Diseños de órtesis de extremidad inferior
Karla Magaly Llanos1
I. OBJETIVOS
1) Describir al menos una órtesis empleadas en
los casos descritos en la presentación.
2) Escoger un tipo de las órtesis para realizar
el diseño de una órtesis activa.
3) Describir el diseño completo, justificación
del diseño escogido y de la forma de la
órtesis
II. METODOLOG ÍA
Como primer punto, se describen varias órtesis
que se prescriben para algunas alteraciones
músculo-esqueléticos de los miembros inferiores. Fig. 1. Órtesis estabilizadora de cadera modular que puede ser
utilizada indistintamente para la cadera izquierda o derecha [2]
A. LUXACIÓN POST-QUIRÚRGICA DE
CADERA
La luxación de una prótesis de cadera se produce pletinas de la articulación para acomodarlas a
cuando uno de los componentes de esta prótesis la altura del paciente. Los cierres de la muslera
“se sale “de su sitio o de la articulación. En el caso están compuestos por dos correas con cierre de
de una prótesis de cadera, la luxación consiste en la velcro y la banda pélvica se ajusta mediante un
salida de la cabeza femoral protésica del acetábulo, cinturón de velcro. El forro interno de foam y el
desplazándose esta [1]. externo de velour cubren el plástico de la órtesis
1) Órtesis: Órtesis modular inmovilizadora de protegiendo al paciente de posibles rozaduras con
cadera. Esta órtesis sujeta la pelvis y el muslo, las partes rı́gidas de la misma, estas partes textiles
restringiendo los movimientos de la articulación son fácilmente desmontables y lavables, lo que
de la cadera y controla los movimientos de la permite una correcta higiene de la órtesis [2].
cadera. Normalmente fabricada en polietileno de
baja densidad. Compuesta por una banda pélvica B. GONARTROSIS
y una muslera, unidas entre sı́ por una articulación La gonartrosis o artrosis de rodilla es una dolen-
regulable en flexo-extensión de 0° a 90°. Los cia articular de carácter crónico y degenerativo. Es
cierres de la muslera están compuestos por dos la más frecuente de las enfermedades articulares.
correas con cierre de velcro [2]. Afecta al 90% de la población alrededor de los
En la Figura 1, se tiene una órtesis de cadera 40 o 50 años de edad. Su incidencia es por lo
para esta alteración. tanto mayor incluso que la de la osteoartritis de
La muslera permite modificar la rotación y la columna, debido a la carga y el peso que soporta
altura de la almohadilla condilar para conseguir la articulación de la rodilla [3].
una perfecta adaptación. Tanto la banda pélvica 1) Órtesis: En la (Figura 2) se puede observar
como la muslera, se deslizan a lo largo de las una órtesis dinámica de rodilla de peso ligero
y diseño ergonómico, se ajusta a la morfologı́a
1
Karla Llanos, Carrera de Mecatrónica, Universidad Politécnica
del miembro y se adapta a cambios de la forma
Salesiana anatómica durante las actividades [4].
flexo extensión permite un control del movimiento
y de la posición de la rodilla en los planos frontal
y sagital [6].
Fig. 2. Rodillera para gonartrosis gonartec [4]
Las estructuras rı́gidas para el muslo y pan-
torrilla están conectadas por una articulación que
permite regulación de flexo-extensión. El contorno
de las piezas rı́gidas está hecho con un plástico
de densidad más baja, mejorando la comodidad de
uso. La articulación se suministra con cuña pre-
instalada de bloqueo de extensión a 0° (impide la Fig. 3. Órtesis de rodilla para ligamentos cruzados [6]
hiperextensión) y un destornillador que posibilita
el cambio de cuñas para el control de flexo- Su sistema de presión de tres puntos, dado por
extensión. Las protecciones en tejido foamizado dos correas cruzadas, asegura una descarga opti-
son transpirables y se pueden retirar para un lavado mizada del lado afectado. Sus materiales textiles
facilitado. En la conexión entre la articulación y la aseguran comodidad y eficacia: gran protección en
pieza del muslo está una bisagra que permite un las zonas de fuerzas correctivas y una elasticidad
ajuste axial varo o valgo, mejorando la eficiencia que permite una perfecta adaptación anatómica [7].
de la distribución de la carga sobre la rodilla.
Dispone de un sistema de cierre rápido, seguro y D. POST-CIRUGÍA DE LA RODILLA
de fácil manipulación que permite una colocación Una operación de rodilla requiere un tiempo de
y remoción de la órtesis cómoda y eficiente [4]. recuperación que varı́a según la intervención que
se nos haya realizado y el tipo de lesión de rodilla
C. LESIONES DE LIGAMENTOS CRUZADOS Y que se ha tratado [8].
MENISCOS 1) Órtesis: Órtesis de compresión de la rodilla
Las lesiones sobre los ligamentos externos (me- (Figura 4). Esta rodillera cuenta con dos varil-
dial y lateral) o internos (cruzados anterior y poste- las mediales y una herradura para una mayor
rior) o lesiones en los meniscos se pueden producir estabilización, ya que asegura que la rótula per-
a partir de un traumatismo de rodilla. Los sı́ntomas manezca en su posición correcta, reduciendo el
incluyen dolor, derrame articular, inestabilidad (en riesgo de una nueva lesión guiando la rótula hacia
los esguinces graves) y atrapamiento (en algunas el movimiento correcto [9].
lesiones de menisco) [5]. Cuenta con resortes dobles dinámicos para fijar
1) Órtesis: En la Figura 3 se observa una la rodilla y garantizar un soporte firme durante
órtesis pasiva estabilizadora de rodilla. el movimiento de flexión; ideal para el dolor
Este tipo de órtesis de rodilla alivian el dolor agudo o crónico de rodilla. Posee un cierre auto-
y estabilizan la articulación. Facilita el alivio de adherente de tiras sujetadoras que se enganchan
carga, esta articulación con ajuste varo-valgo y de al entrar contacto y que se pueden sujetar a casi
Órtesis de polipropileno que inmoviliza el to-
billo diseñado con la parte inferior del eje del
balancı́n y el talón del perfil bajo permiten un
patrón de marcha más fácil, más natural con el
talón más amortiguado para la mayor absorción
de energı́a al caminar. Cuerpo confeccionado en su
interior con algodón anatómico se ciñe en el pie
del paciente logrando un mejor ajuste y comodidad
[10].
F. FRACTURAS
Un tipo común de fractura en la parte del quinto
hueso metatarsiano (Figura 6) que está más cerca
Fig. 4. Rodillera Estabilizadora con Férulas Laterales y Rótula de la base se llama fractura de Jones. Esta zona del
Abierta [9] hueso tiene bajo flujo sanguı́neo. Esto hace que la
sanación sea difı́cil [11].
cualquier punto exterior, evitando el deslizamiento
y acomodando a una amplia gama de usuarios con
diferentes necesidades [8], [9].
E. ROTURA DEL TENDÓN DE AQUILES
El tendón de Aquiles es un cordón fuerte y
fibroso que conecta los músculos de la parte pos-
terior de tu pantorrilla con el hueso del talón.
Si estiras demasiado el tendón de Aquiles, puede
desgarrarse (ruptura). La rotura del tendón de Fig. 6. Fractura del quinto hueso metatarsiano [11]
Aquiles es una lesión que afecta la parte trasera
de la pantorrilla [10]. 1) Órtesis: En base a la Figura 7, se puede
1) Órtesis: Órtesis inmovilizadora de tobillo observar una órtesis inmovilizadora del tobillo.
(Figura 5). Por su caracterı́stica, limita el
movimiento de la articulación.
Fig. 7. Órtesis inmovilizadora del tobillo [12]
Esta es usada para fracturas en la zona
metatarsal o empeine con la altura a la pantorrilla,
Fig. 5. Bota Equalizer Ortopédica Larga [10] tiene dos correas que permiten la inmovilización
total, además tienen bolsas de aire ajustables en la En ocasiones, la férula lleva sobre la plantilla
zona del tobillo para mayor inmovilidad con suela una bota. El ángulo entre la barra y la plantilla
anti-derrapante [12]. puede variarse, por la maleabilidad del material,
o mediante una articulación graduable en maléolo
G. PIE EQUINO externo [14].
Pie equino es una deformidad del pie humano
en la que este se encuentra permanentemente en
una posición de flexión plantar [13].
1) Órtesis: Órtesis inmovilizadora de pie
(Figura 8). En este tipo de órtesis se conserva la
movilidad en los dedos.
Fig. 9. Férula de saint-germain [14]
Mantiene la corrección lograda mediante venda-
jes o manipulaciones por medio de un sistema de
fuerzas equilibrado en tres puntos [14]:
• Fuerza superior en sentido lateral sobre el
Fig. 8. Órtesis inmovilizadora de pie (fascitis Plantar) [13]
tercio superior de la pantorrilla, ejercida por
una correa.
• Fuerza en sentido medial sobre el retropié.
Esta órtesis usa plástico (termoplástico) para la • Fuerza en sentido lateral sobre cara antero-
carcasa exterior que mantengan el pie constan- interna del pie.
temente en un ángulo de 90º, además de rizo
laminado esponja almohadillas en el interior para I. HALLUX VALGUS
máxima estabilidad y comodidad [13]. Es una desviación del dedo gordo del pie
(primer dedo) hacia el resto de los dedos del
H. PIE EQUINO-VARO CONGÉNITO
pie por la prominencia de la cabeza del primer
El pie equino-varo es una afección congénita metatarsiano y la angulación inadecuada de la
(presente al nacer) que hace que el pie del bebé se articulación, llegando a provocar la superposición
voltee hacia adentro [14]. del primer y segundo dedo [15].
1) Órtesis: Como se puede observar en la 1) Órtesis: En la Figura 10, se puede observar
Figura 9, se recomienda una órtesis de Saint una órtesis pasiva de dedo.
Germain, esta es una órtesis pasiva de longitud Esta órtesis está confeccionada en material ter-
variable, con abrazadera de pantorrilla y anclaje moplástico de forma arqueada para evitar pun-
al zapato, fabricada en aluminio maleable, que se tos de presión con cierres de velcro planos. Su
compone de una plantilla que puede ser de forma forma estrecha y estructura plana permite que se
normal, recta o invertida, de la que parte una barra pueda utilizar con calzado, su forma anatómica
lateral en la parte posterior del pie que llega hasta y su acolchado hacen que sea una órtesis muy
debajo de la cabeza del peroné, con un interior con cómoda de llevar. Permite descargar la articulación
gomaespuma o similar. metatarsiana del dedo gordo del pie y al utilizarlo
en las fases iniciales del juanete se consigue una 2) Consideraciones: La rodilla es la articu-
movilidad indolora [16]. lación más grande y compleja del esqueleto hu-
mano, es una estructura biarticulada y soporta
todo el peso del cuerpo en posición de pie, la
rodilla realiza un movimiento simultáneo en tres
planos, pero el movimiento en el plano sagital
es grande que representa todo el movimiento. A
continuación, se puede observar los ángulos que
se forman la rodilla en la marcha [17].
Fig. 10. Ortesis hallux valgus [16]
Fig. 12. Estudio cinemático de la rodilla en el Intervalo I de la
J. Selección de órtesis activa a realizar marcha [17]
Como se puede observar en la Figura 11. La
órtesis seleccionada para el diseño es una KO
activa.
1) Objetivo: Asistencia en la marcha debido
al limitado control sobre la musculatura que una
persona presenta al tener alguna lesión medular
(marcha patológica).
Fig. 13. Estudio cinemático de la rodilla en el Intervalo II de la
marcha [17]
Fig. 14. Estudio cinemático de la rodilla en el Intervalo III de la
Fig. 11. Órtesis activa KO [7] marcha [17]
La órtesis está diseñada para disminuir ese coste Como se puede ver en las Figuras 12, 13 y
metabólico y permitir a estas personas caminar 14. Pequeños arcos de movimiento de los mismos
de manera más natural y eficiente, al asistir la ocasionan cambios significativos de posición del
flexión y extensión de la pierna durante la fase pie o del cuerpo. En consecuencia, la movilidad y
de balanceo, y bloquear la rodilla durante la fase estabilidad de la rodilla son factores fundamentales
de apoyo. en el patrón normal de marcha.
Fig. 16. PSC - Peso de los segmentos corporales del sujeto en
prueba
Fig. 15. Biomecánica de la rodilla, plano sagital, a cadencia libre.
Posición, momento articular y potencia articular [18]
En la Figura 15, se puede observar la curva
perteneciente a los ángulos a nivel de rodilla du-
rante un ciclo de marcha, para la evaluación de los Fig. 17. LSC - Longitud de los segmentos corporales del sujeto
movimientos articulares. Puesto que en esta fase en prueba
de diseño se han considerado marchas normales,
el rango máximo de movimiento permitido es de
Con ayuda de las herramientas “LSC - Longitud
90º para la flexión de la rodilla y de 0º para su
de los segmentos corporales” y “PSC - Peso de los
extensión.
segmentos corporales” de Ergonautas, se obtienen
K. Órtesis activa Rodilla Derecha los datos presentados en las Figuras 16 y 17.
Para el diseño de los miembros inferiores se A continuación, en base a estas medidas y cargas
plantea un sistema de tres eslabones con 2 grados se plantea el diseño de los miembros inferiores en
de libertad. Para la caracterización de pesos de Adams. (Figura 18).
articulaciones y ubicaciones de coordenadas se
tomó como referencia una persona de estatura 1.49
m y peso 49Kg.
Tomando como referencia la gráfica obtenida en
el Software BOB, Figura 22 -gráfico de ángulos a
nivel de rodilla- junto con ayuda de la herramienta
de funciones del software Adams (Figura 19), se
obtienen las funciones por pasos necesarias para
la simulación de una zancada.
Fig. 20. Curva obtenidas en Software Adams de 4s de marcha.
Plano sagital de la Rodilla derecha (flexión-extensión)
Fig. 18. Vista lateral del diseño en Adams View
Software Adams View: Adams es un software La proyección de los ángulos de la rodilla se
que permite realizar resolver simultáneamente las realizó en el plano z, se puede observar en la
ecuaciones de la cinemática, la estática y la cuasi- Figura 20, que la trayectoria es similar a las
estática. Para simular el mecanismo se utiliza fun- obtenidas en el Software BOB, garantizando la
ciones por pasos (Ecuación 1), que indican cuando correcta simulación de la rodilla.
y como realizar el movimiento.
III. R ESULTADOS
A. Motor rotativo
Los parámetros necesarios para la selección de
un motor rotativo están determinados por el par
máximo que se necesita aplicar sobre la rodilla.
Se tiene presente que el periodo de la marcha Este parámetro fue obtenido a partir de la gráfica
representa el 100%, en donde la fase de contacto de momentos obtenidos en el software Adams, en
del pie con el suelo denominada fase de apoyo, la que el par máximo durante la fase de balanceo
representa el 60% y el 40% corresponde a la fase es aproximadamente: 26.72 Nm
de oscilación.
Fig. 21. Harmonic Drive modelo FHA-14C [19]
Fig. 19. Ingreso de función a pasos en Software Adams
Fig. 22. Marcha. Ángulos de un individuo sobre un ciclo de zancada: plano sagital de la rodilla derecha (flexión-extensión)
Fig. 23. Tabla de especificaciones de Harmonic Drive modelo FHA-14C [19]
El motor a escoger es un: Harmonic Drive Inventor. El presente diseño de las Figuras 24
modelo FHA-14C (Figura 21). Esto ya que tiene y 25 está basada en dispositivos ya existentes
un torque de 28 Nm, como se puede observar en en el mercado. A continuación, se presentan los
la Figura 23, el cual cumple con el torque mı́nimo resultados:
y le suma un factor de seguridad. En base al peso del motor y la estructura de la
Adicionalmente, este actuador tiene incorporado rodilla, se propone que la órtesis activa de rodilla
un encoder con una resolución máxima de 2000 esta conformada por una órtesis de cadera que
pulsos por vuelta, de gran utilidad para el sistema ayude a sobrellevar el peso total de la estructura.
de control de la órtesis. Está órtesis de cadera se conforma de conjunto de
tres soportes de diversos tamaños, como se puede
B. Modelo de órtesis propuesto observar en la Figura 25. Se presenta un grupo de
1) Diseño mecánico: Se plantea el diseño de correas las cuales son usadas para ajustar la órtesis
la órtesis con ayuda del software AUTODESK al paciente.
Fig. 25. Vista lateral del diseño
Fig. 24. Vista Isométrica del diseño
La órtesis a la altura de la cadera está diseñada
para permitir tanto el desplazamiento como la
posibilidad de sentarse y levantarse al paciente
mientras usa el dispositivo.
Para la sección de la rodilla presentada en la
Figura 26, la estructura de soporte principal (azul)
consta de una abrazadera hecha de plástico que
limita el movimiento lateral de la misma. Para
estabilizar la articulación de la rodilla, se utiliza
otra estructura de espuma (negra), esta se ajusta
alrededor de la pierna al nivel de la articulación
de la rodilla, lo que permite flexibilidad para el
movimiento.
En general, se puede observar que la órtesis Fig. 26. Vista isométrica: sección rodilla.
en su totalidad posee un sistema de correas, las TABLE I
cuales permiten que la órtesis de ajuste al miembro
inferior. Estas correas están diseñadas para poner Elemento Peso
Estructura rodilla inferior 1,4 kg
cuatro puntos de presión -dos en el muslo y dos en
Estructura rodilla superior 1,1 kg
la pierna- lo que obliga a la rodilla a flexionarse Estructura cadera 2 kg
lejos del área dolorosa de la articulación. Motor harmonic drive 0,75 kg
La estructura total tiene un peso 8,25 kg de Sistema eléctrico (Placas y baterı́a) 3 kg
Total 8,25 kg
desglosado en la siguiente Tabla 1:
2) Sistema de Bloqueo: Como se puede obser-
var en la Figura 27, el diseño de las juntas de las
articulaciones de cadera y rodilla están limitadas
por medio de un bloqueó, de guı́as, incorporadas
en forma de tornas.
Fig. 28. Junta móvil y sistema de bloqueo aplicado en rodilla y
cadera
se comporta muy bien con piezas angulosa, se
consigue una resolución excelente de impresión y
buen acabado superficial [20].
Los tornillos seleccionados son de acero, esto se
debe a que los mismos estarán sometidos a grandes
esfuerzos y se adquieren fácilmente en el mercado
nacional.
El material de las correas es rı́gido para man-
tener las piezas alineadas y en la posición correcta
Fig. 27. Ubicación de los dos sisetmas de bloqueo en vista frontal respecto a la pierna [21]. El material es resistente
y suave para garantizar su durabilidad y que no
En la Figura 28 se puede observar este sistema lastime al paciente con el roce.
de bloqueo necesario para evitar que:
• Las articulaciones sobrepasen los rangos D. Sensores
máximos durante la marcha. Para llevar a cabo de manera sincronizada las
• Asegurar que las articulaciones se mantengan funciones de bloqueo y actuación en las artic-
alineadas con el resto de la estructura. ulaciones de la órtesis, es necesario obtener in-
• Evitar que el paciente pierda el control sobre formación continua de ciertas variables que nos
el equipo y se caiga. permita discernir entre fases de la marcha y que,
a su vez, constituyan el punto de partida para el
C. Elección del Material control de dichas funciones. En la Figura 29 se
Paralelamente a la actividad anterior, se procede muestra la órtesis para miembros inferiores donde
a seleccionar el material que se va a usar en la se señala la posición aproximada de los sensores.
fabricación de la órtesis. Para la fabricación de Para reconocer la fase de apoyo de una pierna
la estructura se seleccionó como material: PLA basta con saber si el pie hace contacto con el
de color blanco, la selección de este material se suelo. Esta tarea se lleva a cabo mediante sensores
debió a que se encuentra con facilidad en el mer- de presión ubicados en la planta del pie (FSR),
cado nacional, es de bajo costo y sus propiedades concretamente uno en el talón, que indicará el
son idóneas para el dispositivo. Además de que inicio del contacto entre pie y suelo, dos ubicados
en la parte media del pie, y uno en el dedo pulgar una baterı́a LiPo portable (Figura 30), estos se
que indique el final de la fase de apoyo. ubicarán en la parte posterior de la sección de la
órtesis de la cadera, como lo indica la Figura 29.
Fig. 30. LiPo 6S 5000mah 30C BrutePower [22]
Fig. 29. Disposición de sistema electrónico de control y ali-
mentación, sensores y actuador
Durante la fase de balanceo es necesario diferen-
ciar las etapas de flexión y extensión de la rodilla.
Esto se logra mediante encoders, los cuales miden Fig. 31. Tarjeta Nucleo F446-RE [23]
de manera continua los ángulos de rotación en
la articulación, con lo que observando donde se Se plantea el uso en paralelo de:
encuentra el ángulo de flexión máximo, se puede • Raspberry pi, para la gestión de los sensores
conocer el instante de transición entre la etapa de y el actuador.
flexión (aumento del ángulo desde que se despega • Tarjeta Nucleo F446-RE (Figura 31) en el
el pie del suelo, hasta que llega a su punto máximo caso de los algoritmos de control.
alrededor de 60º en personas sanas) y extensión
F. Control
(disminución del ángulo desde el máximo hasta el
momento de contacto talón-suelo). Es primordial que la órtesis pueda realizar los
También se agrega galgas extensométricas mon- movimientos angulares según los parámetros de
tadas en puente completo de Wheatstone. Estas ciclo de marcha, por lo tanto, se plantea una
permiten conocer el torque de interacción entre estrategia de control para que el sistema llegue
órtesis y usuario. Estos datos aportan al control a la posición determinada teniendo en cuenta las
de la actuación de la rodilla. diferentes fuerzas externas implicadas.
G. Control de Posición
E. Hardware Electrónico Se plantea un circuito eléctrico para el mi-
La parte electrónica de la órtesis se divide en dos crocontrolador encargado de adquirir los datos
módulos (independientes pero complementarios) y obtenidos por los sensores de posición angular.
Fig. 32. Control de Posición
Fig. 33. Control de Impedancia
Teniendo en cuenta que la órtesis realiza en la fase de balanceo para permitir los movimien-
movimientos lentos y está sometida a diferentes tos de flexión y extensión de la rodilla.
fuerzas, es necesario garantizar que el sistema
llegue a la posición angular prevista por la fase I. Funcionamiento General
de marcha. De acuerdo con lo anterior, se plantea El funcionamiento de la órtesis inicia cuando los
un controlador PID en lazo cerrado, usando como sensores ubicados en las plantas de los pies, junto
señal de realimentación el ángulo de flexión de la con el encoder de la rodilla, informan el inicio
rodilla medido por el encoder óptico [24]. de la fase de apoyo donde el motor se bloquea
Identificada la posición de la rodilla. El y no genera momento en la rodilla. El sistema de
propósito es corregir la posición de la rodilla bloqueo de la rodilla brinda sostén a la articulación
gracias al servomotor ubicado en esta. de la rodilla.
Los FSR de cada pie aporta información acerca
H. Control de Impedancia
de en qué punto de la fase de apoyo se encuentra
La impedancia hace referencia a las fuerzas el individuo. El motor rotativo de desactiva para
de oposición que un sistema ejerce contra el asistir el movimiento flexor en la rodilla cuando los
movimiento (Ecuación (2) y (3)). Se plantea un sensores plantares dejan de percibir fuerza dando
controlador PID en lazo cerrado, usando como inicio a la etapa de balanceo y en algún punto
señal de realimentación el ángulo de flexión de la de esta etapa, dependiendo de la información del
articulación y el torque obtenido de las galgas para encoder óptico de la rodilla, el sentido del par
adaptar la trayectoria que se impone a la persona aplicado será invertido para ejecutar el movimiento
[25]. de extensión de la pierna.
Por último, una vez extendida la pierna, se inicia
nuevamente la fase de apoyo con el consiguiente
bloqueo de la rodilla.
IV. C ONCLUSI ÓN
El diseño de la órtesis activa se basa en un
diseño de barras laterales que sirven de soporte
Se debe tener en cuenta que la impedancia será para la pierna, en especial, la rodilla. Por la parte
mayor en la fase de apoyo, ya que la oposición interior de la pierna, se planteó un sistema de
debe ser mayor cuando la articulación está blo- movilidad basada en engranajes y un bloqueo
queada. Y a su vez, la impedancia debe ser menor mecánico por forma, que permite fijar a voluntad
el ángulo de flexión de la pierna. El diseño de cial, ya que crear un modelo permite entender los
la articulación está basada en órtesis comerciales, principios de un movimiento y a su vez accede
pero con algunas modificaciones que permite fijar a desarrollar mejores elementos como prótesis y
el mecanismo de actuación de la órtesis. Tanto la órtesis.
parte superior (órtesis de cadera) como la parte in-
ferior (órtesis de rodilla) de la órtesis general, está R EFERENCES
compuesta por una estructura de barras laterales de
[1] A. Dabaghi, J. Saleme, and L. Ochoa, “Evaluación
polı́mero sujetadas por medio de cintas de velcro. y tratamiento de la luxación protésica de
En el diseño e implementación de una órtesis cadera,” SciELO, vol. 28, 2014. [Online]. Available:
activa se debe medir el desempeño del disposi- http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscriptsciarttextpidS230-
641022014000200012
tivo teniendo en cuenta el costo metabólico en [2] J. Requeiro, A. Machado, and G. Requeiro, “Diseño de férula
el usuario, la velocidad de marcha, suavidad y en abducción para el tratamiento del desarrollo displásico
repetitividad de movimientos, fatiga muscular y de la cadera,” Medisur, vol. 9, 2011. [Online]. Available:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttextpid=S1727-
estabilidad entre otros. 897X2011000400004
El peso de la órtesis es un factor muy limitante [3] E. Soler-Vizán, F. Luna-Cabrera, and L. Rodrı́guez-Brey,
a la hora de diseñar ya que debe ser reducido al “Estrategias biomecánicas conservadoras para la gonartrosis
mediante ortesis plantares,” Rehabilitacion, vol. 49, pp. 63–
máximo. Esta órtesis atiende a esta caracterı́stica 69, 4 2015. [Online]. Available: https://www.elsevier.es/es-
ya que su peso global no supera la recomendación revista-rehabilitacion-120-articulo-estrategias-biomecanicas-
de médicos ortopedas. conservadoras-gonartrosis-mediante-S0048712014001959
[4] ORLIMAN, “Rodillera para gonartrosis gonartec® plus — or-
En base al escrito se puede concluir que el ciclo liman,” urlhttps://www.orliman.com/producto/gonartec-plus/.
de la marcha comienza cuando el pie contacta [5] I. Morgado, A. Pérez, M. Moguel, F. Pérez-Bustamante,
con el suelo, y termina con el siguiente contacto and L. Torres, “Guı́a de manejo clı́nico de la
artrosis de cadera y rodilla,” Revista de la Sociedad
con el suelo del mismo pie. Los dos mayores Española del Dolor, vol. 12, 2005. [Online]. Available:
componentes del ciclo de la marcha son: la fase de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sciarttextpid=S1134-
apoyo y la fase de balanceo. Este patrón de marcha 80462005000500006
[6] ORLIMAN, “Rodillera gonartec® advance — orliman,”
normal se ve modificado en la vida cotidiana por urlhttps://www.orliman.com/producto/rodillera-gonartec-
muchas y variadas causas, teniendo en cuenta que advance/.
no todas ellas tienen por qué ser propiamente [7] A. Álvarez and Y. Garcı́a, “Lesiones del
ligamento cruzado posterior,” Archivo Médico de
patológicas como la talla, la edad, el calzado, el Camagüey, vol. 21, 2015. [Online]. Available:
terreno, la carga, la actividad de la persona, etc. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttextpid=S1025-
Por otro lado, existen muchas afecciones de dis- 02552017000600014
[8] M. J. C. Rodrı́guez, R. G. Domı́nguez, C. G. Cala, M. E. D.
tinto origen (estructural, osteo-articular, miopático, Casal, M. J. S. Sánchez, C. D. Jiménez, C. V. A. González,
neuropático, etc.) que llevan a una alteración de and J. M. de León Carrillo, “Quality of life in patients with
alguna parte del ciclo o del ciclo completo de la compression orthoses compared with those with compressive
bandage during the postoperative period after conservative
marcha, siendo nuestra labor la de reconstruirlo de surgery for breast cancer,” Revista de Senologia y Patologia
nuevo. Mamaria, vol. 31, pp. 20–30, 1 2018. [Online]. Available:
Es importante e imprescindible reconstruir un https://www.elsevier.es/es-revista-revista-senologia-patologia-
mamaria–131-articulo-calidad-vida-con-ortesis-compresion-
patrón de movimiento, en este caso de la marcha, S0214158218300045
para conocer las bases normales del mismo. Esto [9] M. Plaza, W. Aperador, and A. Cifuentes,
ya que las actividades durante la marcha ocurren “Diseño de órtesis activa para cirugı́as
prolongadas,” Revista Cubana de Investigaciones
simultáneamente a diferentes niveles articulares y Biomédicas, vol. 35, 2016. [Online]. Available:
en diferentes planos, de modo que resulta difı́cil http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttextpid=S0864-
captar todos los elementos con el simple análisis 03002016000100008
[10] F. V. Negrı́n, “Indicaciones de las ortesis en atención pri-
observacional. maria,” FMC Formacion Medica Continuada en Atencion
Dentro del campo de la ingenierı́a biomédica la Primaria, vol. 24, pp. 465–478, 10 2017.
creación de un modelo que represente el cuerpo [11] M. Herrera-Pérez, M. J. Gutiérrez-Morales, V. Valderrabano,
M. Wiewiorski, and J. L. Pais-Brito, “Fracturas de
humano y permita recrear, simular o analizar calcáneo: controversias y consensos,” Revista del Pie y
movimientos como la caminata humana es esen- Tobillo, vol. 30, pp. 1–12, 1 2016. [Online]. Available:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-del-pie-tobillo- [23] A. Electronics, “Nucleo-f446re.” [Online]. Available:
366-articulo-fracturas-calcaneo-controversias-consensos- https://avelectronics.cc/producto/nucleo-f446re/
S1697219816301136 [24] G. Karina, M. Quintana, and G. F. López, “Órtesis inteligentes
[12] P. Bernáldez, S. Navarro, A. Prieto, J. Carrasco, and lumbar inferior. una revisión,” Ciencias de la Salud MULTI-
G. Fernández, “Tratamiento y complicaciones de las CIENCIAS, vol. 16, pp. 95–104, 2016.
fracturas y luxaciones del astrágalo — revista de [25] E. Garcia, D. Sanz-Merodio, M. Cestari, M. Perez, and J. San-
la sociedad andaluza de traumatologı́a y ortopedia,” cho, An active knee orthosis for the physical therapy of neuro-
Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatologı́a logical disorders. Springer Verlag, 2015, vol. 418. [Online].
y Ortopedia, vol. 24, pp. 32–47, 2010. [Online]. Available: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-
Available: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-sociedad- 319-27149-12 6
andaluza-traumatologia-ortopedia-130-articulo-tratamiento-
complicaciones-fracturas-luxaciones-del-13115055
[13] M. D. R. Torres, J. S. Palacios, J. M. D. Mendilivar,
and J. A. C. Casares, “Ortesis pasiva tobillo-pie de
uso nocturno en la prevención del pie equino en la
parálisis cerebral,” Rehabilitacion, vol. 49, pp. 156–161,
7 2015. [Online]. Available: https://www.elsevier.es/es-
revista-rehabilitacion-120-articulo-ortesis-pasiva-tobillo-pie-
uso-nocturno-S0048712014001546
[14] P. R. Cock, J. A. Suárez, and S. Rodrı́guez, “Resultados
del tratamiento de pie equinovaro congénito con el
método de ponseti,” Revista Colombiana de Ortopedia
y Traumatologı́a, vol. 32, pp. 134–140, 6 2018.
[Online]. Available: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
colombiana-ortopedia-traumatologia-380-articulo-resultados-
del-tratamiento-pie-equinovaro-S0120884518300166
[15] E. W. Hitschfeld and P. W. Hitschfeld, “Hallux valgus en
el adulto: conceptos actuales y revisión del tema,” Revista
Chilena de Ortopedia y Traumatologı́a, vol. 57, pp. 89–94, 9
2016. [Online]. Available: https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-chilena-ortopedia-traumatologia-230-articulo-hallux-
valgus-el-adulto-conceptos-S0716454816300365
[16] J. Cañadell, “Tratamiento del hallux valgus,” Revista
Española de Cirugı́a Ortopédica y Traumatologı́a,
vol. 3, pp. 115–120, 2010. [Online]. Available:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-
ortopedica-traumatologia-129-articulo-tratamiento-del-hallux-
valgus-13100884
[17] M. Arazpour, S. W. Hutchins, M. A. Bani, S. Curran,
and A. Aksenov, “The influence of a bespoke unloader
knee brace on gait in medial compartment osteoarthritis:
A pilot study,” Prosthetics and Orthotics International,
vol. 38, pp. 379–386, 10 2014. [Online]. Available:
https://journals.lww.com/00006479-201438050-00004
[18] B. Weinberg, J. Nikitczuk, S. Patel, B. Patritti, C. Mavroidis,
P. Bonato, and P. Canavan, “Design, control and human testing
of an active knee rehabilitation orthotic device,” Proceedings -
IEEE International Conference on Robotics and Automation,
pp. 4126–4133, 2007.
[19] H. Drive, “Fha-mini compact hollow
shaft servo actuator.” [Online]. Available:
https://www.harmonicdrive.net/products/rotary-
actuators/hollow-shaft-actuators/fha-mini
[20] J. M. Font-Llagunes, G. Arroyo, F. J. Alonso, and B. M.
Vinagre, “Diseño de una órtesis activa para ayuda a la marcha
de lesionados medulares,” Master’s thesis, 2008.
[21] J. Lora, A. Hidalgo, and E. Rocon, “Diseño de una órtesis
activa de rodilla para la evaluación de algoritmos de asisten-
cia robótica en sujetos hemiparéticos.” XXXIX Jornadas de
Automática, pp. 5–7, 2017.
[22] Brutepower, “Baterı́as lipo 6s 22.2v.” [Online]. Avail-
able: https://brute-power.com/categoria-de-producto/baterias-
lipo-drones-crawlers-cochesrc/6s-22-2v/