0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas69 páginas

Trabajo Encargado (17 - 02 - 17 - 08)

Este documento presenta un estudio del comportamiento temporal y vertical de variables meteorológicas como la temperatura, presión y humedad en localidades de la costa, sierra y selva del Perú. Revisa literatura sobre estas variables y describe las zonas de estudio, incluyendo las estaciones meteorológicas de Iquitos, Cuzco y el aeropuerto Jorge Chávez. Explica los materiales y métodos, incluyendo tablas con datos meteorológicos de días de verano e invierno en cada estación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas69 páginas

Trabajo Encargado (17 - 02 - 17 - 08)

Este documento presenta un estudio del comportamiento temporal y vertical de variables meteorológicas como la temperatura, presión y humedad en localidades de la costa, sierra y selva del Perú. Revisa literatura sobre estas variables y describe las zonas de estudio, incluyendo las estaciones meteorológicas de Iquitos, Cuzco y el aeropuerto Jorge Chávez. Explica los materiales y métodos, incluyendo tablas con datos meteorológicos de días de verano e invierno en cada estación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

TÍTULO: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO TEMPORAL Y VERTICAL DE LAS


VARIABLES METEOROLÓGICAS EN LOCALIDADES UBICADAS EN LA COSTA
SIERRA Y SELVA DEL PERÚ

CURSO: METEOROLOGÍA GENERAL

Integrantes:
● Chavez Izquierdo, Gianella 20191027
● Concha Barzola,Kathlen Alysse 20191208
● Pozo García, Karin Guadalupe 20180967

Docente: Franklin Delio Unsihuay Tovar

Grupo: Grupo C

Fecha de entrega: 16 de octubre del 2021

LA MOLINA LIMA – PERÚ


I. INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo estudiaremos el comportamiento tanto temporal como


vertical de las variables meteorológicas, como ,la temperatura del aire,
presión atmosférica, humedad,entre otros, para las localidades ubicadas en
la costa (Estación Jorge Chávez) , sierra (Estación Cuzco) y selva (Estación
Iquitos).

1.1 Objetivos

● Obtener información de las variables meteorológicas en un lugar(es)


asignado(s).
● Calcular las variables de humedad; grado de saturación, temperatura de
rocío,
● Analizar y explicar el comportamiento temporal y vertical de las variables
meteorológicas.

II. REVISIÓN DE LITERATURA (4 hojas)

1. Presión
a. Presión atmosférica
Es un elemento termodinámico del clima, trata de la presión que está ejerciendo el
aire sobre toda la materia dentro de la atmósfera y que varía respecto a la altura
medida desde el nivel del mar.
La presión atmosférica depende de muchas variables, pero sobre todo de la altitud.
Cuanto más arriba en la atmósfera nos encontremos, la cantidad de aire por encima
nuestro será menor, lo que hará que también sea menor la presión que éste ejerce
sobre un cuerpo ubicado allí. (FECYT, 2004)

b. Presión de vapor
La presión de vapor de agua depende del número de moléculas presentes en un
determinado volumen y con ello la masa del vapor de agua por unidad de volumen
varía con la temperatura. Se mide en mm de Hg o en milibares (mb). 1mb = 0.75
mm de Hg. El valor más alto de la presión (tensión) de vapor de agua se observa en
las regiones tropicales cerca de la superficie del mar y es de aproximadamente 30
mb. Los instrumentos con el que puede ser medido y que son precisos son el
espectrógrafo de masas y los radioisótopos. (Herrera, 2020)

2. Temperatura
Es una magnitud que mide el contenido de energía cinética interna de las partículas
(átomos o moléculas) que forman un cuerpo.Las escalas de temperatura más
comúnmente usadas son dos: Celsius y Fahrenheit. Con fines de aplicaciones
físicas o en la experimentación, es posible hacer uso de una tercera escala llamada
Kelvin o absoluta.La escala Celsius es la más difundida en el mundo y se la emplea
para mediciones de rutina, en superficie y en altura. (Sendiña & Pérez, 2006)

La temperatura es una de las variables básicas del tiempo y clima. Cuando


preguntamos cómo está el tiempo afuera, casi siempre decimos algo sobre la
temperatura, como hace frío o hace calor. De nuestra experiencia diaria, sabemos
que la temperatura varía en diferentes escalas de tiempo en un mismo lugar, en
periodos estacionales, diarios, horarios, etc., y varía también en el espacio.

a. Temperatura del aire o ambiente.


Es la temperatura del aire registrada en el instante de la lectura.
● Punto de rocío (Temperatura de punto de rocío): es la temperatura a la cuál
el aire alcanza la saturación, es decir se condensa. Esta temperatura es
determinada por medio del Psicrómetro.
● Temperatura Máxima: es la mayor temperatura registrada en un día, y que
se presenta entre las 14:00 y las 16:00 horas.
● Temperatura Mínima: es la menor temperatura registrada en un día, y se
puede observar entre las 06:00 y las 08:00 horas.

b. Factores que influyen en la temperatura.

El principal factor que produce cambios de la temperatura del aire sobre el planeta
es la variación en el ángulo de incidencia de los rayos solares, que depende de la
latitud. Este factor hace, por ejemplo, que las zonas tropicales sean cálidas y que la
temperatura disminuye hacia los polos. Pero este no es el único factor, porque si no
deberemos esperar que todos los lugares ubicados en una misma latitud tengan
idénticas temperaturas, y claramente este no es el caso. (Sendiña & Pérez, 2006)
c. Otros factores que influyen en la distribución de temperaturas de algún lugar
determinado, y que analizaremos con algo más de detalle, son los
siguientes:
1. Calentamiento diferencial de tierras y aguas.
2. Corrientes oceánicas.
3. Altura sobre el nivel del mar.
4. Posición geográfica.
5. Cobertura nubosa y albedo.

2.2 Humedad
Es una propiedad que describe el contenido de vapor de agua presente en un gas,
el cual se puede expresar en términos de varias magnitudes. Algunas de ellas se
pueden medir directamente y otras se pueden calcular a partir de magnitudes
medidas (Inzunza Bustos, 2019).
❖ Vaporización o evaporación
Es la transformación de líquido a gas. La evaporación es la conversión gradual de
un líquido en gas sin que haya ebullición, que se realiza en la superficie del líquido.
Las moléculas de cualquier líquido se encuentran en constante movimiento (Inzunza
Bustos, 2019).
❖ Vapor de agua:
- En latitudes altas: 0.2 % en volumen.
- En latitudes medias: 1 % en volumen.
- En latitudes bajas: 3 % en volumen.
2.2.1 Variaciones de la humedad
❖ Variación diaria: la humedad relativa tiende a ser más baja a primeras horas
de la tarde, y más alta por la noche, especialmente a primeras horas de la
mañana, cuando se alcanza la temperatura mínima ( Bustos, 2019).
❖ Variación longitudinal: la humedad relativa aumenta hasta el nivel de
condensación, o base de las nubes, en las que prácticamente es del 100%. A
partir del tope de las nubes, la humedad relativa disminuye, pudiendo
considerarse que el aire a grandes altitudes es aire seco ( Bustos, 2019).

2.2.3 Parámetros de la humedad


La humedad es el término usado para describir la cantidad de vapor de agua en el
aire. Se usan diferentes parámetros para expresar cuantitativamente el contenido de
humedad en la atmósfera ( Bustos, 2019).
❖ Humedad Absoluta
❖ Humedad relativa
❖ Humedad específica
❖ Presión de vapor
❖ Relación de mezcla
❖ Temperatura de punto de rocío
2.3 Viento
Se llama viento al movimiento del aire, y es un resultado de las diferencias de
presión atmosférica, atribuidas sobre todo a las diferencias de temperatura ( Bustos,
2019).
Este movimiento es originado por las siguientes fuerzas:
❖ Fuerza de fricción
❖ fuerza de coriolis
❖ fuerza Centrífuga
❖ Fuerza de gradiente de presión

Imagen. 1.viento solo debido a gradiente de presión, 2.viento geostrófico


(equilibrio FGP y Fcoriolis. 3.viento real (equilibrio FGP y Fcoriolis y Froce)
Fuente. Bustos, 2019

2.2. Trabajos relacionados sobre variación temporal y vertical de variables


meteorológicas

❖ Boletin Hidroclimatico regional direccion zonal 8-Loreto

Presentado por el SENAMHI correspondiente al mes de febrero del 2018,


donde se describe el comportamiento de las variables meteorológicas,
hidrológicas, agrometeorológicas y ambientales (Senamhi, 2018).

En el gráfico mostrado se puede observar que el día 17 de febrero la


temperatura mínima se encuentra en el rango 20°C -25°C, la temperatura
máxima 35°C - 40 °C, información obtenida por la estación Co Amazonas
(Senamhi, 2018).
Imagen. temperatura máxima y mínima de las estaciones de zona 8 -loreto
(derecha), gráfica de Tmax, Tmin y precipitación de la estación Co amazonas
(iquitos)
Fuente. Senamhi, 2018.
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Zona de Estudio

3.1.2 ESTACIÓN IQUITOS SPQT-84377

➔ Latitud: S 03º 47’


➔ Longitud: W 73º 18’
➔ Altitud: 126 m

Fuente. google earth, 2021.

3.1.3 Estación cuzco


➔ Latitud: S 13º 32’
➔ Longitud: W 71º 56’
➔ Altitud:3248m.s.n.m.

Fuente. google earth, 2021.


3.1.4 ESTACIÓN AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ

➔ Latitud: S 12º 00’


➔ Longitud: W 77º 07’
➔ Altitud: 12 m
Fuente. google earth, 2021.
3.2 Material
Se utiliza la información de la página de Ogimet de donde se obtiene información
meteorológica de superficie horaria de las estaciones de los aeropuertos de
Callao-Jorge Chávez (SPJC), Cuzco (SPZO) e Iquitos (SPQT). De un día de verano
y uno de invierno.

A) Detalle de información meteorológica (Synops) de la estación Iquitos


(SPQT).

➔ Un dia de verano - 17/02/2018


Tabla 01. Información meteorológica extraída de mensaje Synops

Fuente: elaboración propia, 2021.

➔ Un dia de invierno - 17/08/2018


Tabla 02. Información meteorológica extraída del mensaje Synops.

Fuente: elaboración propia, 2021.

B) Detalle de información meteorológica (Synops) de la estación Cuzco


(SPZO)

➔ Un dia de verano - 17/02/2018


Tabla 03. Información meteorológica extraída de mensaje Synops

Fuente: elaboración propia, 2021.

➔ Un dia de invierno - 17/08/2018


Tabla 04. Información meteorológica extraída de mensaje Synops

Fuente: elaboración propia, 2021.

C) Detalle de información meteorológica (Synops) de la estación


Callao-Jorge Chávez (SPJC)

➔ Un dia de verano - 17/02/2018


Tabla 05. Información meteorológica extraída de mensaje Synops

Fuente: elaboración propia, 2021.

➔ Un dia de invierno - 17/08/2018


Tabla 06. Información meteorológica extraída de mensaje Synops

Fuente: elaboración propia, 2021.

3.3 METODOLOGÍA

a. Cálculo de las variables de humedad, grado de saturación de las estaciones


SPJC, SPZO y SPQT
Para hallar los valores de cada una de las variables meteorológicas,
utilizamos las siguientes fórmulas.

1. Rango diurno de presión


Para ello tomamos los datos brindados para las tres estaciones del estudio. El rango
diurno de presión es la diferencia de la presión

máxima menos la presión mínima del día. Pero para nuestro caso se trabaja con los
datos de cada hora.
ΔP=Pmáx.-Pmín. (hPa)

2. Rango diurno de temperatura del aire (°C)

El resultado se obtiene restando la temperatura máxima del día menos la


temperatura mínima del día. En el presente informe se calculó las diferencia de las
temperaturas obtenidas en cada hora del estudio.
ΔT=Tmáx.-Tmín.

3. Presión de vapor de agua (ea)

Para obtener este dato se necesita la temperatura del rocío (Td), para cada hora de
evaluación. Lo cual nos brinda cada una de las estaciones. Teniendo los datos
requeridos se hizo el uso de la ecuación de TETENS.

ea=6.11*10 (a*Td)/(b+Th)
donde:
Td= temperatura del rocío a= 7.5
b=237.5
Otra alternativa para hallar el ea sería el uso de tabla psicométrica, ubicando un
aproximado con la temperatura del rocío. Pero no es tan exacto.
Los resultados nos ayudarán a ver la presión que ejerce el vapor de agua en la
atmósfera.

4. Presión de saturación ( es )

Para hallar el valor de la presión de saturación necesitamos como dato la


temperatura del aire a cierta hora. Una vez que lo tenemos, podemos hacer dos
cosas:

a. Aplicar la fórmula de Tettens: 6.11 * 10 (7.5*Ts)/(237.5+Ts)

b. Ubicar la temperatura del aire en la tabla psicrométrica, obteniendo de


manera más rápida el dato de presión de saturación.
Unidad de variable: hPa

5. Humedad relativa (HR)


Una vez que tenemos el dato de ea y es, podemos hallar la humedad relativa. Para
esto, solo tenemos que efectuar la siguiente operación:

Hay que considerar que la humedad relativa solo toma valores enteros, así que si
nos sale un valor con decimales (que es lo más probable) se hará un redondeo.

Unidad de variable: %

6. Déficit de saturación (Δe)

El déficit de saturación, al igual que la humedad relativa, requiere del valor de ea y


es pero en este caso se efectuará una resta tal como se ve a continuación: es − ea.
Unidad de variable: hPa

7. Humedad relativa (HR)

También puede decirse que es igual a la relación entre la presión de vapor actual y
la presión de vapor saturante. Se expresa generalmente en porcentaje y toma
valores enteros.
𝐻𝑅 = 𝑒𝑎 𝑥100
Unidad de variable: %

8. Humedad específica (q)

Cantidad de vapor de agua contenida en una masa de aire húmedo (aire seco más
vapor de agua), se expresa generalmente en gramos de vapor por kg de aire
húmedo.
q = 622 x ea ÷ (P − 0, 378xea) Unidad de variable: g/kg

9. Relación de mezcla (r)

Cantidad de vapor de agua contenida en una masa de aire seco, se expresa


generalmente en gramos de vapor por kg de aire seco.
q = 622 x ea ÷ (P − ea) Unidad de variable: g/kg

10.Gradiente vertical de temperatura (Y)


El gradiente vertical de temperatura es el grado de la variación de la temperatura
con la altura. Para evaluar los datos obtenidos se recurrió a la fórmula de GVT, que
es:
Y=- (ΔT/ΔZ)
T= temperatura
Z= altitud

b. Analizar y explicar el comportamiento temporal y vertical de las variables


meteorológicas
Una vez que se obtengan los valores de las variables meteorológicas, realizaremos
meteorogramas para ver el comportamiento horario (horas locales) y vertical de
dichas variables.Para luego analizar nuestros resultados y discutir.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Resultados
A. Estación Iquitos (SPQT)

● Un dia de verano - 17/02/2018

Tabla 07. Resultados de los cálculos de las variables meteorológicas.

Fuente:elaboración propia, 2021.

● Un dia de invierno - 17/08/2018

Tabla 08. Resultados de los cálculos de las variables meteorológicos


Fuente: elaboración propia, 2021.

B. Estación Cuzco (SPZO)

● Un dia de verano - 17/02/2018

Tabla 09. Resultados de los cálculos de las variables meteorológicas.

Fuente: elaboración propia, 2021.

● Un dia de invierno - 17/08/2018

Tabla 10. Resultados de los cálculos de las variables meteorológicos

Fuente: elaboración propia, 2021.

C. Estación Callao-Jorge Chávez (SPJC)

● Un dia de verano - 17/02/2018


Tabla 11. Resultados de los cálculos de las variables meteorológicas.

Fuente: elaboración propia, 2021.

● Un dia de invierno - 17/08/2018

Tabla 12. Resultados de los cálculos de las variables meteorológicos

Fuente: elaboración propia, 2021.

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA VERTICAL DE LA ESTACIÓN DEL


AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ (SPJC) DE UN DIA DE VERANO E INVIERNO

● Un dia de verano - 17/02/2018


● Un dia de invierno - 17/08/2018
4.2. Discusión de Resultados

4.2.1 Comportamiento temporal y vertical de las variables meteorológicas por


estaciones.

A) Estación IQUITOS
❖ Variación Diurna de la Temperatura del aire.

*Horas= referido a hora local.


Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Variación Diurna de la Presión Atmosférica.


*Horas= referido a hora local.

Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Presión de Saturación (es)

*Horas= referido a hora local.


Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Presión de Vapor de agua (ea)


*Hora= referido a hora local.
Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Humedad Relativa (HR)

*Horas= referido a hora local.


Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Humedad Específica (q)


*Horas= referido a hora local.
Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Déficit de Saturación (∆e)

*Horas= referido a hora local.


Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Humedad Absoluta (ρv)


*Horas= referido a hora local.
Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Temperatura de rocío (Td)

*Horas= referido a hora local.


Fuente: elaboración propia, 2021.

B) Estación CUZCO
❖ Variación Diurna de la Temperatura del aire.
Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Variación Diurna de la Presión Atmosférica.

Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Presión de Saturación (es)


Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Presión de Vapor de agua (ea)

Fuente: elaboración propia, 2021.


❖ Humedad Relativa (HR)

Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Humedad Específica (q)

Fuente: elaboración propia, 2021.


❖ Déficit de Saturación (∆e)

Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Humedad Absoluta (ρv)


Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Temperatura de rocío (Td)

Fuente: elaboración propia, 2021.

C) Estación JORGE CHÁVEZ


❖ Variación Diurna de la Temperatura del aire.

*Horas= referido a hora local.


Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Variación Diurna de la Presión Atmosférica.


*Horas= referido a hora local.

Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Presión de Saturación (es)

*Horas= referido a hora local.


Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Presión de Vapor de agua (ea)


*Hora= referido a hora local.
Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Humedad Relativa (HR)

*Horas= referido a hora local.


Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Humedad Específica (q)


*Horas= referido a hora local.
Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Déficit de Saturación (∆e)

*Horas= referido a hora local.


Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Humedad Absoluta (ρv)


*Horas= referido a hora local.
Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Temperatura de rocío (Td)

*Hora= referido a hora local.


Fuente: elaboración propia, 2021.
4.2.1 Comparación del Comportamiento temporal y vertical de las variables
meteorológicas
❖ Variación Diurna de la Temperatura del aire.
Febrero:

*Horas= referido a hora local.


Fuente: elaboración propia, 2021.

Fuente: elaboración propia, 2021.

Agosto:

*Horas= referido a hora local.


Fuente: elaboración propia, 2021.

Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Variación Diurna de la Presión Atmosférica.

Febrero:

*Horas= referido a hora local.


Fuente: elaboración propia, 2021.

Fuente: elaboración propia, 2021.

Agosto:
*Horas= referido a hora local.
Fuente: elaboración propia, 2021.

Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Presión de Saturación (es)


Febrero

*Horas= referido a hora local.


Fuente: elaboración propia, 2021.
Fuente: elaboración propia, 2021.

Agosto

*Horas= referido a hora local.


Fuente: elaboración propia, 2021.

Fuente. elaboración propia, 2021.

❖ Presión de Vapor de agua (ea)


Febrero
*Horas= referido a hora local.
Fuente: elaboración propia, 2021.

Fuente: elaboración propia, 2021.

Agosto

*Horas= referido a hora local.


Fuente: elaboración propia, 2021.
Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Humedad Relativa (HR)


Febrero

Fuente: elaboración propia, 2021.

Agosto
Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Humedad Específica (q)


Febrero

*Horas= referido a hora local.


Fuente: elaboración propia, 2021.

Fuente: elaboración propia, 2021.

Agosto

*Horas= referido a hora local.


Fuente: elaboración propia, 2021.

Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Déficit de Saturación (∆e)


Febrero
Fuente: elaboración propia, 2021.

Agosto
Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Humedad Absoluta (ρv)


Febrero

Fuente: elaboración propia, 2021.


Agosto
Fuente: elaboración propia, 2021.

❖ Temperatura de rocío (Td)


Febrero:
*Horas= referido a hora local.
Fuente: elaboración propia, 2021.

Fuente: elaboración propia, 2021.

Agosto:

*Horas= referido a hora local.


Fuente: elaboración propia, 2021.

Fuente: elaboración propia, 2021.

4.2.2 Comportamiento vertical de las variables meteorológicas de la estación


Jorge Chávez para el 17 de febrero (día de verano) y 17 de agosto (día de
invierno)
❖ Temperatura del aire

Fuente. elaboración propia, 2021.

❖ Temperatura de Rocío
Fuente. elaboración propia, 2021.

❖ Relación de mezcla
Fuente. elaboración propia, 2021.

❖ Humedad relativa
Fuente. elaboración propia, 2021.

❖ Velocidad de Viento
Fuente. elaboración propia, 2021.

COMPARACIÓN TEMPORAL Y VERTICAL DE LAS VARIABLES


METEOROLÓGICAS POR ESTACIONES (17 DE FEBRERO Y 17 DE AGOSTO)
+

● Estación Cuzco
● Estacion Jorge Chavez
COMPARACIÓN TEMPORAL Y VERTICAL DE LAS VARIABLES
METEOROLÓGICAS ENTRE LAS 3 ESTACIONES.

Dia de verano (17 de febrero)


Día de invierno (17 de agosto)
Análisis del comportamiento vertical de las variables meteorológicas de la
estación Jorge Chávez para el 17 de febrero (día de verano) y 17 de agosto (día
de invierno)
Determinación de gradiente vertical real de temperatura entre un
día de verano e invierno.
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte