UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
CAMPUS:
Puebla
MATERIA:
Arq. & Patrimonio de México
ACTIVIDAD:
Proyecto Integrador Etapa 3
ALUMNA:
FECHA DE ENTREGA:
08/05/2022
pág. 1
ÍNDICE
1.- ETAPA 1: ELECCIÓN DEL SITIO
1.1.- Datos relevantes del edificio patrimonial de estudio
1.2.- Marco histórico del edificio patrimonial de estudio
2.- Etapa 2: Análisis del estado actual del edificio patrimonial elegido.
2.1.- Levantamiento
2.2.- Reporte fotográfico del estado actual
2.3.- Análisis de la movilidad urbana
2.4.- Identificación de una problemática social
3.- Etapa 3
3.1.- Objetivo de la propuesta
3.2.-Delimitación de la zona a intervenir
3.3.-Propuesta de Intervención Arquitectónica: descripción e ilustración de
restauración, reutilización, reciclaje o sustitución
3.4.- Lineamientos y leyes que rigen a la intervención: descripción de la normativa
que aplica y condiciona
4.- Conclusiones
5.- Conclusiones.
6.- Bibliografía.
pág. 2
INTRODUCCIÓN
Oaxaca está rodeada por cerros bajos que le forman una pequeña hondonada en
el gran Valle que dio nombre al Marque- 8 sado de Cortés. Conocido por ser un
Estado lleno de color, música, gastronomía y mucho color, no olvidemos que su
ciudad está prácticamente rodeada de arquitectura colonial, rescatando así uno de
los patrimonios más importantes del Estado de Oaxaca y de México en general, el
cual ha sido motivo de visitas internacionales y nacionales para los turistas
durante siglos. En la presente investigación contemplaremos la fase 1 del marco
histórico, que sin duda nos ayudará a entender el porqué se le considera o no un
patrimonio cultural a edificios, estructuras o monumentos.
pág. 3
1.- Patrimonio: Centro histórico de Oaxaca, TEMPLO DE SANTO DOMINGO
DE GUZMAN
Marco histórico
1570 fue el año en que la construcción del conjunto comenzó en un espacio que
comprendía 24 solares, 20 de los mismos donados a los dominicos por el
ayuntamiento en 1550. Fue inaugurado en 1608 aún sin terminar ante la imperiosa
necesidad por ocuparlo de los dominicos, afectados por los sismos consecutivos
los años de 1603, 1604 y 1608 que arruinaron su primera casa. El retablo mayor
fue colocado en 1612. El convento, y la huerta, se terminaron en 1619. Las torres
quedaron concluidas en 1660 y en 1666 dieron por terminadas las obras mayores.
La capilla del Rosario se construyó entre 1724 y 1731. Con la expedición de las
leyes de Reforma en 1859, el convento se convirtió en cuartel de 1862 hasta fines
de ese siglo. En este periodo, sus ocupantes produjeron daños a los retablos,
sillerías y estructuras. El templo permaneció clausurado de 1860 a 1901 y sólo la
capilla del Rosario fue abierta nuevamente al culto en 1898.
Después de 1901 se reiniciaron trabajos de restauración y el inmueble fue
declarado monumento histórico el 30 de marzo de 1933.
Gran parte de la estructura se restauró en 1972, remodelándose el atrio. El
componente más notable del hastial es la portada del templo de tres cuerpos y
remate en la que emergen Santo Domingo y San Hipólito sosteniendo un templo
sobre el que desciende el Espíritu Santo.
SE CARACTERIZA por su fortaleza, por el espesor de sus muros, sus bóvedas
rebajadas, la escasez de cúpulas. El templo pueblerino tiene un aspecto uniforme:
es bajo, su solidez está reforzada por poderosos contrafuertes exteriores que le
dan apariencia irregular. El templo de las ciudades varía con la época en que fué
construído, la entidad religiosa que lo edifcó, las reparaciones de que ha sido
objeto. Alcanza suntuosidad máxima como en Santo Domingo; obedece ya a un
tipo perfecto como la Soledad, o, dentro de cierto carácter individual, es
interesante, como la Compañía. La decoración del templo, uno de los ejemplos
pág. 4
más sobresalientes del barroco mexicano, incluye el excepcional árbol
genealógico de Santo Domingo de Guzmán y 36 pinturas, que ilustran pasajes del
antiguo testamento; las superiores, reproducen escenas de la vida de Cristo y de
la Virgen María.
Antecedentes.
Actualmente.
pág. 5
2.- Etapa 2: Diagnóstico Urbano del edificio patrimonial
INTRODUCCIÓN:
El Ex-convento de Santo Domingo de Guzmán es parte del
patrimonio arquitectónico del Estado de Oaxaca, se ha identificado como fecha de
inicio de su construcción el año de 1575, y la última parte de construcción del
conjunto conventual del en el año de 1731. En los siglos XVI, XVII Y XVIII funciono
como sede de la provincia de San Hipólito Martir.
En la época de la Independencia fue utilizado como cuartel militar y los dominicos
abandonaron el edificio durante la Reforma.
2.1.- Levantamiento
Fachada principal: La fachada del templo es de tres cuerpos y remate, en la que
emergen principalmente Santo Domingo y San Hipólito, sosteniendo un templo
sobre el que desciende el Espíritu Santo. Los dos campanarios poseen vanos
arcados y cuatro columnas adosadas en cada cara, de fuste estriado y rematadas
en pináculo. Sus cúpulas están recubiertas de azulejos y ostentan copitas con
linternilla.
Fachada lateral: El hastial principal del templo está orientado al poniente,
elaborado por completo en cantera de la región. Su severidad contrasta con el
barroco exuberante de los interiores y la integran: la portada, con altura de 26
pág. 6
metros, y las dos torres que se elevan 35 metros a partir del piso. Los dos
campanarios poseen vanos arcados y cuatro columnas adosadas en cada cara, de
fuste estriado y rematadas en pináculo.
Planta conjunto: De la labor de restauración desplegada en Santo Domingo,
sobresale la restitución de seis mil metros cuadrados de bóvedas, casi 50 por
ciento del total original. Para ello fue necesaria la intervención de un amplio equipo
interdisciplinario, conformado por arqueólogos, arquitectos e historiadores, entre
otros, los cuales se dieron a la tarea de indagar, tanto en archivos de las ciudades
de Oaxaca y México, como mediante la realización de calas en muros y pisos,
cuáles eran las características originales del edificio, a manera de justificar, desde
el punto de vista histórico, todas las reposiciones arquitectónicas que tuvieron
lugar.
pág. 7
pág. 8
2.2.- Reporte fotográfico del estado actual
Interior: El jardín del claustro es el elemento central que rige la composición del
convento, alrededor de él se organizan todas las dependencias que lo conforman.
Exterior: El trazo de los jardines de los conventos monásticos está dividido en
cuadrantes con pasillos perpendiculares, éste trazo “surge del jardín persa del
paraíso que desde los jardines imperiales romanos, pasa a la interpretación del
edén cristiano y al Hostus conclusus.”
pág. 9
2.3.- Análisis de la movilidad urbana
De acuerdo al análisis de movilidad urbana en Oaxaca Centro, podemos
determinar que es una zona con alta demanda de visitantes, por lo tanto, el flujo
de la movilidad en este caso de automóviles se ve un tanto limitada por lo angosto
que están las calles y los pocos estacionamientos que hay para la cantidad de
visitantes sobre todo en épocas de vacaciones, sin embargo, con la gran ventaja
para los peatonales ya que gozan de un corredor turístico. Se implementó un
sistema para el registro y monitoreo de los diferentes medios de transporte, pero el
principal cambio que revolucionó el sistema fue el uso del automóvil ya que, si
bien facilitó algunas tareas, también trajo consigo un caos que dejó ver la
necesidad de organizar la circulación para aminorar riesgos y prevenir accidentes,
tanto para los conductores como peatones.
pág. 10
2.4.- Identificación de una problemática social
Una de las problemáticas sociales que presenta el entorno para el Templo de
Santo Domingo es que es una zona muy concurrida por lo tanto el mantenimiento
es imprescindible ante posibles amenazas o descuidos de visitantes que tengan
poca cultura y valor al arte, para entender que no se debe grafitear en los muros
exteriores etc…
Las autoridades del estado han buscado formas de mejorar y proteger las
instalaciones, al igual ante todo mejorar la seguridad en las noches.
3.- Etapa 3
3.1.- Objetivo de la propuesta
Ya que es uno de los templos más emblemáticos de la ciudad de Oaxaca y más visitados,
cuenta con un mantenimiento oportuno y con constantes mejoras ante cualquier deterioro,
además que le da un aporte cultural, artístico y arquitectónico al centro de Oaxaca. Por otra
parte, su ubicación está en una zona con importantes avenidas, las cuales tienen buena
conexión con otras calles y también cuenta con servicios de transporte Publico muy bien
ubicados cerca del patrimonio, pero sin entorpecer la vialidad peatonal.
Se pretende atraer en mayor medida a las instituciones gubernamentales y
agentes de cultura estatales para la intervención de la zona en cuestiones de gestión de
seguridad y turismo. Por ello se propone análisis de riesgos tomando en cuenta el
deterioro del inmueble y cuáles son las causas de este, en qué aspectos los visitantes
forman parte de las amenazas existentes relacionadas a la preservación del conjunto,
para de esta manera fomentar el interés a la comunidad sobre la incidencia de sus
acciones y de este modo disminuir el daño que pueda causar al patrimonio, de manera
que se preserve su accesibilidad a la sociedad sin repercutir en el acceso a futuras
generaciones.
pág. 11
3.2.-Delimitación de la zona a intervenir
Para acceder tanto al ex-convento como al templo, es necesario atravesar una pequeña
plazoleta. Esta plaza es empleada como escenario de algunas fiestas populares y otros
entretenimientos. La plaza de Santo Domingo se localiza a medio kilómetro de la plaza
principal de la ciudad, con la que se conecta a través del Corredor Turístico Macedonio Alcalá,
que es una calle empedrada muy popular entre los turistas que visita n Oaxaca de Juárez
Limitación de áreas para el
público (aglomeración)
implementando mínimo un
menor impacto en las áreas
verdes del mismo y sus
interiores del templo.
3.3.-Propuesta de Intervención Arquitectónica: descripción e ilustración de
restauración, reutilización, reciclaje o sustitución.
Se pretende implementar arquitectura defensiva en el caso de prevenir futuros deterioros a
su arquitectura original, puede describirse como un recurso del diseño de espacios públicos
en el que se aplican una serie de modificaciones con la finalidad desalentar su utilización
indebida.
Estructura metálica de picos que impide que se ocupe la entrada a un edificio.
Su misión principal es evitar la ocupación de los espacios por vagabundos o personas sin
hogar. Sus mecanismos son sutiles, pero si se presta atención podemos apreciar un aumento
pág. 12
de bancos con diseños “originales”, con superficies de apoyo curvas, reposabrazos
intermedios o directamente con un formato individual, para impedir que nadie pueda
dormir en ellos.
Ya que en nuestro caso este objeto solo se usará para la aglomeración de
personas no es necesario que lastime al usuario que quiera sentarse o incluso
acostarse, aunque estos dos últimos no son vistos en este monumento.
3.4.- Lineamientos y leyes que rigen a la intervención: descripción de la normativa
que aplica y condiciona
LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLOGICOS,
ARTISTICOS E HISTORICOS.
ARTICULO 2o.- Es de utilidad pública, la investigación, protección, conservación,
restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e
históricos y de las zonas de monumentos.
ARTICULO 6o.- Los propietarios de bienes inmuebles declarados monumentos
históricos o artísticos, deberán conservarlos y, en su caso, restaurarlos en los
términos del artículo siguiente, previa autorización del Instituto correspondiente.
ARTICULO 7o.- Las autoridades de los Estados, Territorios y Municipios
cuando decidan restaurar y
conservar los monumentos arqueológicos e históricos lo harán siempre,
previo permiso y bajo la dirección
del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
ARTICULO 8o.- Las autoridades de los Estados, Distrito Federal y Municipios
podrán colaborar con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura para la
conservación y exhibición de los monumentos artísticos en los términos que fije
dicho instituto.
pág. 13
Conclusiones
No cabe duda de que cada lugar, edificio, o zona puede llegar a tener un valor cultural de
suma importancia para la humanidad, para lograr entender mediante los edificios la historia
que vivió cada Estado y lo que representa para el lugar este monumento o patrimonio de
México, Oaxaca.
Al igual la religión fue uno de los mayores motivos de construcciones, lo que nos logra dar
a entender las ideologías de nuestros antepasados y para nosotros los próximos arquitectos,
comprender las formas en las que construían en aquel entonces y como es que las
restauraciones han logrado hacer permanecer estas edificaciones.
Después de tener información más completa a partir del proyecto integrador etapa 2,
podemos entender a grandes rasgos la composición del diseño arquitectónico, las
distribuciones de áreas y sin duda también abarcar le importancia del entorno en el cual esta
nuestro edificio.
Teniendo esto en cuenta se presentó una propuesta acerca del problema de aglomeración
del monumento sin afectar directamente a este donde la propuesta promete
replantear a los visitantes con una obstrucción al paso en las zonas de mayor conservación
y preservar mejor las instalaciones en general.
pág. 14
Bibliografías
Desconocido, M. (2010, 19 julio). Historia de la restauración del convento de Santo
Domingo en Oaxaca. México Desconocido. Recuperado 19 de febrero de 2022, de
https://www.mexicodesconocido.com.mx/restauracion-del-convento-de-santo-
domingo-oaxaca.html
Templo de Santo Domingo - Oaxaca Mio. (s. f.). Oaxaca Mio. Recuperado 19 de febrero de
2022, de https://www.oaxaca-mio.com/atrac_turisticos/santo_domingo.htm
Oaxaca, V. (s. f.). Vive Oaxaca: Templo de Santo Domingo de Guzmán en la Ciudad de
Oaxaca (Información y Costos). Vive Oaxaca. Recuperado 19 de febrero de 2022,
de https://www.viveoaxaca.org/2010/11/templo-de-santo-domingo-de-
guzman_29.html
Azarel Villanueva Cervantes, L. G. (2020, 24 febrero). Ex-Convento de Santo Domingo.
Museo de las Culturas de Oaxaca. Recuperado 8 de mayo de 2022, de
https://www.nialoko.org/museumofoaxaca/historia-del-ex-convento-santo-domingo/
A.G. (s. f.-a). Centro Cultural Santo Domingo - Oaxaca Mio. OaxacaMio. Recuperado 8 de
mayo de 2022, de
https://www.oaxaca-mio.com/atrac_turisticos/centro_cultural_stodomingo.htm
Espacio Arquitectonico en México. (2019). proyecto espacio legislativo. 15/11/2021, de
Espacio Arquitectonico en México Sitio web:
https://espacioarquitectonicoenmexico.wordpress.com/proyecto-palacio-legislativo/
pág. 15