0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas47 páginas

Distemper Canino: Etiología y Tratamiento

El documento habla sobre el distemper canino. El agente causal es el virus del distemper canino, un virus ARN negativo envuelto. Los signos clínicos incluyen respiratorios, entéricos y nerviosos agudos. El diagnóstico se realiza mediante pruebas serológicas, PCR y hallazgos clínicos. El tratamiento consiste en soporte, fluidoterapia, antimicrobianos, antieméticos y nutrición enteral.

Cargado por

Jaraeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas47 páginas

Distemper Canino: Etiología y Tratamiento

El documento habla sobre el distemper canino. El agente causal es el virus del distemper canino, un virus ARN negativo envuelto. Los signos clínicos incluyen respiratorios, entéricos y nerviosos agudos. El diagnóstico se realiza mediante pruebas serológicas, PCR y hallazgos clínicos. El tratamiento consiste en soporte, fluidoterapia, antimicrobianos, antieméticos y nutrición enteral.

Cargado por

Jaraeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

SALUD DE PEQUEÑAS
ESPECIES
Alumno: Hernandez Fernández Jaraeth
SV3 Otoño - 2022
DISTEMPER

El distemper canino, también llamado moquillo o enfermedad de


Carré (Lamb and Kolakofsky, 2001).
Su agente etiológico es el virus del distemper canino (VDC)
• Orden Mononegavirales
• Familia Paramyxoviridae
• Género Morbillivirus.
2
ETIOLOGIA

El VMC es un virus ARN negativo de cadena simple


envuelto por una nucleocápside de simetría
helicoidal que se encuentra rodeado de una
envoltura lipoproteica, la cual contiene proteínas que
le permiten acoplarse a la membrana celular
(Lorenzana, 2008).

Estructura
Estructuradeldelvirus
virusdel
delmoquillo
moquillocanino.
canino.H:H:Hemaglutinina;
Hemaglutinina;F:F:proteína
proteínadedefusión;
fusión;M:M:proteína
proteínadede
matriz;
matriz;E:E:envoltura
envolturalipoproteica;
lipoproteica;L:L:proteína
proteínagrande;
grande;P:P:proteína
proteínadedepolimerasa;
polimerasa;N:N:nucleocápside
nucleocápside3
(Greene,
(Greene,2008).
2008).
ETIOLOGIA
En la actualidad solo está reconocido un solo serotipo, sin embargo, circulan
varias cepas que difieren en su tropismo celular y virulencia.

Snyder Hill • Infecciones subclínicas y otras son altamente virulentas


y neutrópicas.

R252 y A75-17 • Leucoencefalitis desmielinizante, (Nelson y Couto, 2000).

Especies susceptibles a la infección son los miembros de las familias canidae (perro, perro
salvaje, perro australiano, zorro, coyote, lobo y chacal, entre otros) y mustiladae (comadreja,
hurón, visón, zorrillo, tejón, armiño, marta y nutria, entre otros).

4
PATOGENIA

Patogenia del moquillo canino (Lorenzana, 2008) 5


SIGNOS CLINICOS
La mortalidad y gravedad de los signos clínicos del VMC dependen de la virulencia de la cepa, las
condiciones ambientales, edad y estado inmunológico del hospedero pasando desapercibido hasta en el
50% de los animales infectados (Birchard y Sherding, 2008).

Sistémica Aguda Respiratorios/ Entéricos Nerviosa Aguda

• Anorexia • Rinorrea, secreción serosa, • Convulsiones.


mucopurulenta, nasal y ocular.
• Letargo • Mioclonía.
• Vómitos y diarrea catarral /
• Fiebre • Hiperestesia, regides cervical.
hemorrágica.
• Depresión • Ataxia
• Tenesmo.
• Deshidratación • Mascar chicle/ sialorrea
• Borborigmos.
• Conjuntivitis (Polioencefalomalacia).
• Vesículas, Pústulas y ulceras dérmicas.
• Tos productiva o seca
• Hiperqueratosis nasal/digital. 6

• Abortos
DIAGNOSTICO
Cachorros de 2 a 6 meses con antecedentes de vacunaciones incompletas o inadecuadas con signos de
enfermedad compatible respaldan el diagnóstico (Greene, 2008).

• ELISA: Ensayo inmuno-absorbente ligado a enzimas, para detección del complejo


antígeno-anticuerpo mediante muestras de tonsilas, mucosa conjuntiva o nasal.
• PCR: Detecta el RNA viral. Inmunofluorescencia.
• Hemograma: Linfopenia, neutropenia, trombocitopenia, monocitosis.
• Inmunocromatografía: DFV Test.
• Radiografía: Patrones pulmonares intersticiales, bronconeumonía, infecciones
secundarias.
• Análisis serológico de LCR. Aumento en la concentración de proteínas (>25 mg/dl),
recuento celular con predominio linfocitario (>10 células/µl)

Diferencial: Rabia, hepatitis infecciosa canina, parvovirus, leptospirosis, toxoplasmosis,


tos de las perreras, neosporosis, intoxicación por organofosforados, arsénicos y Talio..
7
TRATAMIENTO
Terapia Fármaco Vía Dosis/ Intervalo

Fluidoterapia Cristaloide isotónico: - Ringer IV o IO En hipovolemia: Bolos de 10- 20 ml/kg en 15


Lactato - NaCl 0’9% minutos hasta un máximo de 80- 90 ml/kg.
Sin hipovolemia: Reestablecer volumen de
deshidratación + mantenimiento + pérdidas en 12-
24h
ml/kg /día de acuerdo a peso y % de deshidratación.
Glucosa Glucosa IV o IO Bolo dextrosa diluida al 50%: 0.5-1 g/kg en 1-2 min
(1-2 mL/kg),
Seguido de suplementación con dextrosa al 2’5-5%
en los fluidos
Soporte oncótico Coloides naturales: - Plasma IV Aumento de 0’5 g/dL albúmina por cada 20 mL/kg
fresco/ fresco congelado de plasma administrado.
Antieméticos/ Ondansetrón IV, IM, SC 0.5 mg/kg cada 8-12h o en CRI.
procinéticos
Maropitant SC o IV 1 mg/kg cada 24 horas

8
TRATAMIENTO
Antimicrobianos Ampicilina-Sulbactam IV, PO, SC 20 mg/kg cada 6-8h.
Amoxicilina-clavulánico IV,PO, SC 20 mg/kg cada 8 h.
Doxiciclina PO, IV 5-10 mg/kg cada 12 h.
Cloranfenicol PO,SC 15-25 mg/kg cada 8h.
Forflenicol SC,IM 25-30 mg/kg cada 8h.
Cefapirina IM,IV,SC 10-30 mg/kg cada 6-8h.
Metronidazol IV, PO, 15 mg/kg cada 12h.
No recomendadas fluoroquinolonas en perros en
crecimiento de razas grandes por riesgo de daño al
cartílago articula
Nutrición microenteral Dieta enteral líquida (baja en Sonda Cálculo necesidades energéticas: RER = 70 x peso
grasas, rica en carbohidratos nasogástrica, (kg) 0,75 La administración temprana reduce la
altamente digeribles) naso- morbilidad y días de hospitalización.
esofágica o
Complejo B
VO
Antiácidos Famotidina IV,PO,IM,SC 0.5-1mg/kg cada 12- 24h
Omeprazol IV,PO 0.5-1 mg/kg cada 234h.
Ranitidina 2 mg/kg cada 12-24h.
9
TRATAMIENTO
Antiespasmódico Dipirona IV, IM, SC 25 mg/kg cada 6- 8h.
Dimeticona PO
Hioscina IV,IM 0,003-0,005 mg/kg cada 8h

No recomendadas fluoroquinolonas en perros en


crecimiento de razas grandes por riesgo de daño al
cartílago articula
Mucolitico, Bromhexina PO,IM,SC 0.5 mg/kg cada 8h.
Expectorantes y
Teofilina PO,IM,IV 4-8 mg /kg cada 12h.
Broncodilatador.
Anticonvulsivos/antiinf Clonazepan IV 0.05 – 0.2 mg/kg .
lamatorio
Diazepan IV 0.5-1 mg/kg cada 8 h.
Fenobarbital IV,PO,IM 2 mg/kg cada 12h.
Dexametasona IV, SC, PO 0.5-1 mg/kg cada 24 h.
Analgesia Dipirona IM, SC, IV 25 mg/ kg cada 6-8 h.
Buprenorfina IV,IM,SC 0.005 a 0,02 mg/kg cada 12 horas

10
PREVENCIÓN

VACUNACION

• Vacunación en formas vivas o inactivadas a las 6


semanas de edad con revacunación a las 9 y 12
semanas.
• Repetición al año y después revacunación anual.

11
TERAPEUTICA
ALTERATIVA

INMUNOMODULADORES ANTIVIRALES

• TEMPERNAG: Suspensionantiviral e
• INMUNEST: 0.2 ml/ kg cada 48 h. Vía inmodulador de nanopartículas de plata
SC o IM al 3%.
• Interferón Omega Recombinate • Sueros; actinmun, seroglobulin.
Felino (rFeIFN): 2 MU cada 48 h. Vía
• Azatioprina: 1 mg/kg cada 24h.
SC.

12
TOS DE LAS
PERRERAS
Complejo Respiratorio Canino.

13
ETIOLOGIA

Etiología variada (multietiológico): Bordetella bronchiseptica, virus de la parainfluenza


canina tipo 2, adenovirus caninos (tipos 1 y 2), herpesvirus canino, retrovirus canino, virus
del moquillo.

Es común en colectividades, donde los animales están hacinados. Altamente contagiosa y


diseminada a través de la tos y el estornudo, por aerosol y por contacto indirecto
(utensilios, ropa o personal, etc.).

14
SIGNOS CLINICOS
En jóvenes o inmunodeprimidos por ser vacunados comienza con:

Clínicos

• Tos paroxística.
• Tos inducida por palpación
traqueal.
• Descarga nasal serosa o
mucopurulenta.

15
DIAGNOSTICO
Basado en la historia clínica, el examen físico y la exposición a otros perros.

• Serológico: (perros NO vacunados): IFI para parainfl uenza, hemaglutinación


para Bordetella; interesante para varios individuos en colectivos sospechosos
• PCR: (unicamente Bordetella): pulmón post mórtem o citología faríngea
(puede ser positiva en vacunados).

Diferencial: neumonía parasitaria, bronquitis crónica, colapso traqueal, insuficiencia


cardiaca congestiva. El aislamiento del virus de hisopos nasofaríngeos o traqueales
puede establecer un diagnóstico definitivo, pero rara vez se realiza.

16
TRATAMIENTO Sintomatológico

Terapia Farmaco Via Dosis/ Intervalo

Antimicrobianos Tetraciclina PO 15-20 mg/kg cada 8 h. (pigmento dientes en


jóvenes).

Doxiciclina IV, PO 5-10 mg/kg cada 24h. durante 4 semanas

Amoxocilina – clavulánico IV,SC,PO 10-20 mg/kg cada 12h.


Antiinflamatorio Butorfanol PO 0,2-0,4 mg/kg cada 8 h.
Prednisolona PO,IM 0,25-0,5 mg/kg cada 8 o 12h, durante 5 días

Broncodilatador, expectorante, Bromhexina PO, IM, SC 0.5 mg/kg cada 8h.


mucolitico.
Teofilina PO, IM, IV 4-8 mg /kg cada 12h.
Carboximetilcisteína PO 20 mg/kg cada 12 o 24h.
Aerosoles
Guaifenesina PO 20 mg/kg cada 12 o 24h.
6-10 ml de suero salino durante 15-
Salbutamol 0.05 mg/kg
20 min de 1 a 4 veces al día.
Dexametasona Nebulización 0.5-1 mg/kg 17
PREVENCIÓN

• Aplicación intranasal que contiene:


• Virus atenuado de la parainfluenza canina, cepa Cornell y un
cultivo avirulento de Bordetella bronchiseptica, cepa B-C2.

VACUNACION

• Administrar 0.4 ml por vía intranasal.

• Administrar en cachorros sanos, a partir de las tres semanas de edad, en los perros
adultos, deben ser vacunados por lo menos 72 horas antes del confinamiento o cuando
pudiera existir el riesgo de infección por traqueobronquitis infecciosa canina. Revacunar
anualmente.

18
RINOTRAQUEITIS
FELINA
Parte del Complejo Respiratorio Felino.

19
ETIOLOGIA

Herpesvirus felino (HVF) pertenece a la familia Herpesviridae, género Varicellovirusposee


doble cadena de ADN y cubierta glicoproteica.
Su transmisión es horizontal por secreciones, oculares, nasales y faríngeas. De igual
manera de forma indirecta por medio de fómites como comederos, ropa, camas, agua, y
manipulación.

Periodo de incubacion de 2 a 17 dias, con u curso de la enfermedad de 2 a 4 semanas.


Sensible a desinfectantes y al medio ambiente.

20
SIGNOS CLINICOS
En felinos no vacunados.

Nasales Oculares y bucales Pulmonares

• Estornudos intensos • Conjuntivitis grave • Neumonía bacteriana rara

• Secreción marcada • Secreción serosa a mucopurulenta,


Quemosis, fotofobia
• Fosas nasales ulceradas
• Queratitis ulcerativa
• Necrosis de los cornetes
• Panoftalmia en neonatos
• Secuela: rinosinusitis crónica
• Secuela: ojo seco
• Hipersalivación, rara vez ulceras
21
DIAGNOSTICO
El diagnostico se basa en observación de estomatitis, rinitis y conjuntivitis

• PCR: Se usa cada vez más para el diagnóstico del VHF-1 con muestras nasales,
orofaringeas o conjuntivales .
• Inmunofluorescencia: Detecta proteínas específicas de VHF-1 en citologías biopsias
conjuntivales o corneales.
• Inmunocromatografía: HFV Test.
• Radiografía: Identificación de patrón broncointesticial.

Diferencial: calicivirus felino, mycoplasma felis, Chlamydophila feliz y bordetella


bronquiseptica.
22
TRATAMIENTO
Terapia Fármaco Via Dosis/ Intervalo

Antivirales Ganciclovir Topico 0,2% cada 12 horas


Cidofovir Topico 90 mg cada 12 h.
Famciclovir PO 30 mg/kg cada 12 h.
L- Lisina. V0 1 MU/kg cada 48 h.

El interferón felino (Virvagen Omega) SC 2 MU cada 48 h.

23
TRATAMIENTO

Terapia Farmaco Via Dosis/ Intervalo

Antimicrobianos Azitromicina PO 5 mg/kg cada 24 h.


Doxiciclina IV, PO 5-10 mg/kg cada 24h. durante 4 semanas
Amoxocilina – clavulánico IV,SC,PO 10-20 mg/kg cada 24h.
Antimicrobianos de uso tópico para Tobramicina PO 1 gota 3 veces al día
conjuntivitis leves
Cloranfenicol PO 1 gota 3 veces al día
Aureomicina PO 1 gota 3 veces al día

Cuando hay ulceras complicadas, se Ciprofloxacina PO 1 gota 3 veces al día


recomienda.
Neomicina PO 1 gota 3 veces al día

24
TRATAMIENTO
Terapia Farmaco Via Dosis/ Intervalo

Antiinflamatorio ácido tolfenámico PO 4-6 mg/kg/24 h durante 5 días.

Broncodilatador, expectorante, Bromhexina PO, IM, SC 0.5 mg/kg cada 8h.


mucolitico.
Teofilina PO, IM, IV 4-8 mg /kg cada 12h.
Carboximetilcisteína PO 20 mg/kg cada 12 o 24h.
Aerosoles
Guaifenesina PO 20 mg/kg cada 12 o 24h.
6-10 ml de suero salino durante 15-
Salbutamol Nebulización 0.05 mg/kg
20 min de 1 a 4 veces al día.

25
PREVENCIÓN
La vacuna triple felina les va a proteger frente a
determinadas enfermedades infecciosas

•Rinotraqueitis viral felina


•Calicivirus felino
•Panleucopenia felina

VACUNACION

• Vacunación a las 6 semanas de edad con


revacunación a las 9 y 12 semanas de triple
felina.
• Repetición al año y después revacunación
anual.

26
CALICIVIRUS
FELINO
Parte del Complejo Respiratorio Felino.

27
ETIOLOGIA
El calicivirus feline (FCV) es un virus perteneciente a la familia del Caliciviridae de
genero Vesivirus, siendo un virus de ARN genomico monocatenario de sentido positivo.

Su transmisión es horizontal por secreciones, oculares, nasales y faríngeas. De igual manera


de forma indirecta por medio de fómites como comederos, ropa, camas, agua, y
manipulación.

28
SIGNOS CLINICOS
En felinos no vacunados.

Nasales Oculares y bucales Pulmonares

• Estornudos leves • Conjuntivitis leve • Neumonía virica en ocasiones

• Secreción leve • Ulceras bucales en lengua y paladar.


• Fosas nasales ulceradas • Secuelas: estomatitis, gingivitis.
• Fiebre difasica

• Poliartritis

29
DIAGNOSTICO
El diagnostico se basa en observación de estomatitis, rinitis y conjuntivitis

PCR: diagnóstico del CVF-1 con muestras nasales, orofaringeas o conjuntivales .


Inmunofluorescencia: Detecta proteínas específicas de CHV-1 en biopsias conjuntivales o
corneales.
Inmunocromatografía: HFV Test.

Diferencial: Herpesvirus felino, mycoplasma felis, Chlamydophila feliz y bordetella


bronquiseptica.
30
TRATAMIENTO
Terapia Fármaco Via Dosis/ Intervalo

Antivirales Ganciclovir Topico 0,2% cada 12 horas


Cidofovir Topico 90 mg cada 12 h.
Famciclovir PO 30 mg/kg cada 12 h.
L- Lisina. V0 1 MU/kg cada 48 h.
El interferón felino (Virvagen Omega) SC 2 MU cada 48 h.
Estimulantes del Mianserina PO 1 mg/kg cada 12 h.
apetito
Ciproheptadina PO 2-4 mg/gato cada 12h.
Mirtazapina PO 15 mg cada 72h.
Antiinflamatorio Ketoprofeno PO, IM 1 mg/kg/24 h durante 3 días.
Meloxicam PO,IM 0.2 mg/kg/24h. – 0.1 mg/kg/24h.
Tramadol IM,IV 1mg/kg cada 8 h.
Antipiretico Dipirona IM,IV,SC 10 mg/kg cada 8 h.

31
TRATAMIENTO

Terapia Farmaco Via Dosis/ Intervalo

Antimicrobianos Azitromicina PO 5 mg/kg cada 24 h.


Doxiciclina IV, PO 5-10 mg/kg cada 24h. durante 4 semanas
Amoxocilina – clavulánico IV,SC,PO 10-20 mg/kg cada 24h.
Antimicrobianos de uso tópico para Tobramicina PO 1 gota 3 veces al día
conjuntivitis leves
Cloranfenicol PO 1 gota 3 veces al día
Aureomicina PO 1 gota 3 veces al día

Cuando hay ulceras complicadas, se Ciprofloxacina PO 1 gota 3 veces al día


recomienda.
Neomicina PO 1 gota 3 veces al día
Solución electrolizada de Topica 2 veces por día.
Limpieza de ulceras expuestas.
superoxidación con pH neutro y
especies activas de cloro y oxígeno
al 0.002%.
32
NOTA
Administrar Dieta Blanda
– La comida debería darse triturada o en forma húmeda para que no cause dolor al comer,
debe ser altamente palatable y debe ser calentada para aumentar su olor.

Si el gato sigue sin comer más de 3 días seguidos, está indicada la colocación de un tubo
nasal o esofágico. (Etienne Thiry, 2017)

33
PREVENCIÓN
La vacuna triple felina les va a proteger frente a
determinadas enfermedades infecciosas

•Rinotraqueitis viral felina


•Calicivirus felino
•Panleucopenia felina

VACUNACION

• Vacunación a las 6 semanas de edad con


revacunación a las 9 y 12 semanas de triple
felina.
• Repetición al año y después revacunación
anual.

34
SINDROME
BRAQUIOCEFALICO

Común en Caninos con cráneo de tipo


Braquicefalo.

35
ETIOLOGIA
El término "síndrome braquicefálico" se refiere a la combinación de velo del paladar
alargado, narinas estenóticas y sáculos laríngeos evertidos, todos ellos rasgos frecuentes
de estas razas.

Razas Predispuestas

Bull Dog
Pequines
Boxer
Shih tzu

Pug

36
ETIOLOGIA

El alargamiento del velo del paladar es un trastorno en el que el velo del paladar es
demasiado largo, de manera que su extremo sobresale hacia la vía respiratoria e interfiere
en el desplazamiento de aire hacia los pulmones.

Las narinas estenóticas son orificios nasales anómalos que son estrechos o colapsan hacia
el interior durante la inhalación, haciendo que al perro le resulte difícil respirar por la nariz.

La eversión de los sáculos laríngeos es una situación en la que el tejido del interior de las
vías respiratorias, justo delante de las cuerdas vocales, es desplazado hacia la tráquea y
obstruye parcialmente el flujo de aire.

37
IMAGENES

Figura 1: vista lateral de Figura 2: vista en primer plano Figura 4: examen bucal en el que
un perro con la clásica de las narinas estenóticas de un se ve la eversión de los sáculos
estructura braquicéfala. perro laríngeos.
38
SIGNOS CLINICOS

Clínicos

• Ronquidos.
• Cianosis y sincopes con ejercicio.
• Estertores faríngeos.
• Arritmia Sinusal Marcada.
• Vómitos.
• Regurgitaciones.

39
CLASIFICACION RESPIRATORIO
La clasificación respiratoria del SORB incluye tres grados:

• Grado 1 perros que no tuvieron intolerancia al ejercicio ni síncope, que tuvieron


ocasionalmente esfuerzos inspiratorios y hasta ronquidos diarios.
• Grado 2 perros con intolerancia al ejercicio ocasional o regular, esfuerzos inspiratorios
frecuentes y muchas veces ronquidos.
• Grado 3 perros que manifestaron síncope, intolerancia diaria al ejercicio o constante,
constante esfuerzo inspiratorio y ronquidos
(Poncet et al. 2005; Figura 9) 40
DIAGNOSTICO
• EFG: Estenosis de narinas.
• Química: Policitemia asociado a hipoxia,
• Medición de gases arteriales: Alcalosis respiratoria.
• Electrocardiograma: arritmias sinusales, onda T elevada (asociado al proceso de hipoxia)
• Imagenología: Radiografía torácica, identificar colapso traqueal, tumores,
bronconeumonía, cardiomegalia, hernia diafragmática, edema pulmonar.
• Endoscopia: bajo anestesia superficial para permitir la determinación de la función
laríngea, el grado de obstrucción, colapso laríngeo y detectar otras alteraciones
gastrointestinales como hernia hiatal, dilatación esofágica, gastritis.

Diferencial: colapso traqueal, tos de las perreras, obstrucción por cuerpo extraño.

41
TRATAMIENTO
Terapia Fármaco Vía Dosis/ Intervalo

Fluidoterapia Cristaloide isotónico: - Ringer IV o IO Sin hipovolemia: Reestablecer volumen de


Lactato - NaCl 0’9% deshidratación + mantenimiento + pérdidas en 12-
Control de
24h
hipertermia.
ml/kg /día de acuerdo a peso y % de deshidratación.

Oxigenoterapia Mascarilla, sonda, cámara, ml/kg/min


monitorear saturación de oxigeno.

Antieméticos/ Ondansetrón IV, IM, SC 0.5 mg/kg cada 8-12h o en CRI.


procinéticos
Maropitant SC o IV 1 mg/kg cada 24 horas

42
TRATAMIENTO
Terapia Farmaco Via Dosis/ Intervalo

Antiinflamatorio Dexametasona IV,IM 0.05-0.2 mg/kg/24 h

Broncodilatador, expectorante, Bromhexina PO, IM, SC 0.5 mg/kg cada 8h.


mucolitico.
Teofilina PO, IM, IV 4-8 mg /kg cada 12h.
Carboximetilcisteína PO 20 mg/kg cada 12 o 24h.
Aerosoles
Guaifenesina PO 20 mg/kg cada 12 o 24h.
6-10 ml de suero salino durante 15-
Salbutamol Nebulización 0.05 mg/kg
20 min de 1 a 4 veces al día.

43
TRATAMIENTO
Terapia Farmaco Via Dosis/ Intervalo

Antimicrobianos Tetraciclina PO 15-20 mg/kg cada 8 h. (pigmento dientes en jóvenes).

5-10 mg/kg cada 24h. durante 4 semanas


Doxiciclina IV, PO
10-20 mg/kg cada 12h.
Amoxocilina – clavulánico IV,SC,PO
Antiácidos Famotidina IV,PO,IM,SC 0.5-1mg/kg cada 12- 24h
Omeprazol IV,PO 0.5-1 mg/kg cada 234h.
Ranitidina 2 mg/kg cada 12-24h.

QUIRUGICA Indicada para:


1. El alargamiento del velo del paladar
2. Las narinas estenóticas
3. eversión de los sáculos laríngeos
44
BIBLIOGRAFIA
1. Munoz Rascon, P., Galan Rodriguez, A., & Rodriguez, J. M. (Eds.). (2021). Manual Clinico del Perro Y El Gato: Manuales Clinicos de
Veterinaria (3a ed.). Elsevier.
2. Pinotti MA. DISTEMPER CANINO: EVALUACIÓN DE DOS ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS Y CARACTERIZACIÓN DE ASPECTOS CLÍNICO-
EPIDEMIOLÓGICOS EN LA CIUDAD DE SANTA FE, DURANTE LOS AÑOS 1998 - 2009 [Internet]. [Esperanza, Argentina.]: Universidad
Nacional del Litoral ; 2011 [citado el 9 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/323/Tesis%20Distemper%20canino%20evaluaci%C3%B3n%20de%20.pdf
3. Del, T., & Canino, M. (s/f). Com.mx. Recuperado el 12 de septiembre de 2022, de https://abavet.com.mx/descargas/Tratamiento-del-
Moquillo-Canino-Novis-AbaVet.pdf
4. Luis, M., & Castro, C. L. (s/f). Actualización en la Terapéutica del Moquillo Canino. Laboratoriouniversal.com. Recuperado el 12 de
septiembre de 2022, de http://laboratoriouniversal.com/home/biblioteca/12.pdf
5. Wheeler, Juan Tomás (2007). El Moquillo Canino ¿tiene cura?. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, VIII(7),1-5.[fecha de Consulta
12 de Septiembre de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63612662003
6. Ferreyra Poicón, Enrique (2013). Uso de la Azatioprina en el tratamiento del Distemper canino. REDVET. Revista Electrónica de
Veterinaria, 14(1),1-3.[fecha de Consulta 12 de Septiembre de 2022]. ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63625683008
7. Desarrollan en la UNAM medicamento para tratamiento del moquillo. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 12 de septiembre de 2022, de
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_501.html
8. Moreno ELG. ACTUALIZACIÓN DEL COMPLEJO RESPIRATORIO FELINO [Internet]. Edu.co. 2019 [citado el 12 de septiembre de
2022]. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/2753/monografia.pdf?sequence=1&isAllowed=y 45
BIBLIOGRAFIA
9. Muñoz L, Mv A. COMPLEJO RESPIRATORIO VIRAL FELINO [Internet]. Uchile.cl. [citado el 12 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122387/COMPLEJO_RESPIRATORIO_VIRAL.pdf?sequence=1
10. Urquijo YAG, Trujillo CAV. Revisión: Actualización Sobre el Tratamiento de Calicivirus Felino [Internet]. Edu.co. 2021 [citado el 12 de
septiembre de 2022]. Disponible en:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/34940/1/2021_revision_actualizacion_tratamiento.pdf
11. Síndrome Braquicefálico. (s/f). Recuperado el 12 de septiembre de 2022, de Acvs.org website: https://www.acvs.org/small-animal-
es/brachycephalic-syndrome
12. Camila, M., & Mesa, M. (s/f). Síndrome obstructivo respiratorio braquicefálico (SORB) Trabajo de grado para optar por el título de Médico
Veterinario. Recuperado el 12 de septiembre de 2022, de Edu.co website:
http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2938/1/1152712328.pdf

46
MUCHAS
GRACIAS
Hernandez Fernández Jaraeth

También podría gustarte