República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Relaciones Interiores Justicia y Paz
Maestría en Seguridad ciudadana.
INFORME DE INVESTIGACIÓN
DINÁMICAS, CONTEXTO Y SUJETOS QUE PARTICIPAN EN LA
DELINCUENCIA JUVENIL
Maracay, Noviembre de 2020
Prevención Integral y convivencia ciudadana.
Derecho a la Seguridad Ciudadana:
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de
los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las
personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes. La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas
destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias
será regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado
respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas las personas. El uso de
armas o sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de seguridad
estará limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y
proporcionalidad, conforme a la ley.
Ahora bien, en el contexto de la prevención integral y la convivencia
ciudadana podemos mencionar como uno de los vértices más significativos del
gobierno Venezolano como lo es La Gran Misión A Toda Vida Venezuela; esta es
una política integral que atenderá directamente al pueblo, garantizando la
seguridad de todas y de todos, afirmó Reinaldo Hidalgo, secretario técnico de
dicha iniciativa.
El secretario técnico consideró que es importante que los mandatarios
regionales y locales entiendan el papel del Ministerio del Poder Popular para las
Relaciones Interiores y Justicia, lo cual permitirá establecer un nuevo modelo de
seguridad en el país. “La Gran Misión A Toda Vida Venezuela no es un plan de
seguridad, sino una política integral que amerita el esfuerzo de todas y cada una
de las instancias del Estado, por eso hemos insistido en crear estos espacios del
diálogo”, apuntó. Dijo que en un lapso de 90 días la misión contará con 24
Comandos Estadales de Integración, los cuales se convertirán en una fuerza de
monitoreo y articulación con los órganos del Estado para disminuir los índices
delictivos en el país. Estos contarán con una comisión de justicia penal y
prevención ciudadana, entre otras. Dijo que también se está avanzando en la
incorporación de la y los jóvenes al campo educativo y laboral, a través de la
Misión Ribas y la Gran Misión Saber y Trabajo, respectivamente, así como la
creación de escuelas integrales de artes con el Ministerio del Poder Popular para
la Cultura para ser instaladas en los 79 municipios priorizados.
La nueva misión tiene 8 vértices de acción. Los primeros 2 son la prevención
integral junto a la convivencia solidaria, y el fortalecimiento de los órganos de
seguridad ciudadana para el pueblo.
El tercer vértice lo constituyen la transformación del sistema de justicia
penal y la creación de mecanismos alternativos de resolución de conflictos.
También se propone transformar el sistema penitenciario, instalar un sistema
nacional de atención a las víctimas, así como crear y socializar el conocimiento
para la convivencia y la seguridad ciudadana. El séptimo plantea el combate
contra el uso indebido y tráfico de drogas El octavo es contra la legitimación de
capitales.
Introducción
El siguiente artículo de investigación tiene como finalidad evaluar el riesgo
de reincidencia, analizando el impacto de los factores dinámicos en adolescentes
en conflicto con la ley. Por un lado, destaca que la amplia estructura relacional y la
vinculación intermitente con redes formales e informales de aprendizaje y empleo
de que disponen estos adolescentes, con perfil de ajuste estiman un buen nivel
de ajuste futuro y una baja reincidencia delictiva. Por otro lado, la escasa
autonomía para resolver problemas y la impulsividad en la gestión de dificultades
amplían el riesgo de reincidencia delictiva.
Siendo así, el siguiente articulo un tema de investigación basados en
estudios por expertos, organizaciones y profesionales con un profundo interés
respecto al tema. Es decir; teórico-práctico de la delincuencia juvenil.
La delincuencia juvenil es un fenómeno particular desde el siglo pasado y
que está en constante crecimiento, no sólo en nuestro país, sino en el mundo
entero determinados por múltiples factores: psicológicos, físicos, económicos,
culturales, sociales, entre otros, muchos jóvenes, son responsables de hechos
delictivos que impactan fuertemente en la sociedad.
La conducta delictiva en el contexto social, genera en la población
sensación de inseguridad así como de conflicto interior entre la mediación de los
impulsos de cada miembro y el acatamiento de las normas culturales bajo las
cuales se haya sometido por el simple hecho de pertenecer a este entorno. El
delincuente juvenil es un sujeto que manifiesta hostilidad ,posiblemente como
respuesta a aquello que su entorno le inspira y que despierta poca simpatía de
parte de una comunidad que se siente agraviada, lo que da pocas esperanzas a la
respuesta de adaptación y disminución al problema juvenil en la sociedad y al
sujeto mismo.
Marco teórico.
Como sabemos el marco teórico, es la parte fundamental de toda
investigación. En ella se identifica las fuentes primarias y secundarias sobre las
cuales se sustenta la investigación y el diseño del estudio. Amplía la descripción
del problema e integra la teoría con la investigación y los factores que se estudian.
Es por esto que al mismo vamos a documentar todo lo relacionado con la
delincuencia juvenil tanto en Venezuela como a nivel Mundial.
Ante todo vamos tomar algunos puntos de referencia ya que la misma es
meramente documental y no es directa o propia, pero que de igual forma nos
ayuda a tener claro a qué tipo de problema se enfrenta la sociedad referente al
tema y según los diferente autores y organizaciones han aportado para dar
continuación a este tipo de estudio como lo es: DINÁMICA, CONTEXTO Y
SUJETOS QUE PARTICIPAN EN LA DELINCUENCIA JUVENIL.
Qué es la delincuencia juvenil? es un fenómeno social que pone en
riesgo la seguridad pública por su progresiva peligrosidad. Algunos expertos
aseguran que esta violencia no es producida por un fenómeno de causalidad sino
que se esconden razones culturales, sociales, económicas y políticos.
Ahora bien, si nos vamos a las causas que conlleva a la delincuencia juvenil
podríamos decir según https://www.psicologia-online.com/ por: Marina
Fernández. 20 mayo 2020. Se produce de forma aleatoria, parte de una cultura,
de unos valores, unos conflictos económicos, políticos, sociales... en los que todos
estamos inmersos. Muchos jóvenes carecen de planes o proyectos vitales y son
considerados incapaces de adaptarse al medio social por lo que, a menudo, toman
la delincuencia como vía alternativa de conducta.
El mismo nos indica que es producida aleatoriamente, sino que parte de una
cultura de conflictos familiares, sociales, económicos y políticos, y en general, del
sistema globalizado que a su vez permea las diferentes formas de vida en la
sociedad, donde los estilos de vida de los jóvenes son catalogados como formas
de delincuencia, al crear tendencias “en contra del sistema”, con movimientos
alternativos y expresiones culturales. Al ser víctimas de las discriminaciones
sociales y excluidas de las decisiones importantes, muchos jóvenes carecen de
planes o proyectos de vida, y son considerados incapaces de adaptarse al medio
social, por lo cual toman la delincuencia como alternativa de sobrevivencia. El fácil
acceso a las drogas, la falta de oportunidades de empleo, salud, educación y
espacios para la cultura y el deporte, la desintegración familiar, la impunidad, entre
otros factores, componen el contexto en el que nace y crece la juventud en
muchas regiones de América Latina y Venezuela no escapa a este fenómeno de
dimensiones culturales y sociales.
El crecimiento de la violencia en Venezuela relacionado con los jóvenes ha
sido notable en las últimas tres décadas, tomando en cuenta varios factores en los
que el consumo de drogas está directamente relacionado, o es el medio para el
fin, lo que refleja de manera directa una alta tasa de violencia, que no refleja la
realidad, pues muchos de los casos de violencia por parte de adolescentes
involucrados en casos de drogas no son denunciados por diferentes razones.
La delincuencia juvenil comprende, desde el punto de vista jurídico, las
conductas tipificadas como delitos en el Código Penal, cometidas por menores de
edad. La definición de minoría de edad varía de un país a otro, en general jóvenes
mayores de 14 años y menores de 18. En Estados Unidos la delincuencia juvenil
se define como un acto criminal cometido por un niño menor de 18 años.
El tratamiento judicial de la delincuencia juvenil tradicionalmente ha tenido
un carácter especial. En tiempos de los romanos, por ejemplo, la responsabilidad
penal asociada a estos delitos se veía atenuada. Más recientemente, la
Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 de la ONU (el tratado de
derechos humanos más ratificado de la historia) configura un marco de protección
especial debido a la vulnerabilidad y necesidad de especial protección y cuidado
de los menores, prohibiendo, por ejemplo, la aplicación de la pena de muerte a los
mismos.
Los factores que influye mucho en la delincuencia juvenil además de las causas
están relacionado con:
Factores de riesgo.
Encontramos, por un lado, los factores de riesgo. Estos pueden afectar de
forma negativa en el desarrollo de la conducta de los jóvenes pudiendo dar lugar a
situaciones de mayor tensión, de falta de control emocional, conductas delictivas...
Factores individuales: baja inteligencia, temperamento difícil en la infancia,
impulsividad, hiperactividad, bajo auto-control, pobres relaciones con los iguales,
rasgos cognitivos como la tendencia a atribuir la responsabilidad de su
comportamiento a agentes externos, atribución de comportamientos hostiles a
nivel social, etc...
Factores familiares: estrés familiar, abuso, negligencia, estilo parental hostil,
crítico y punitivo.
Factores ligados al grupo de iguales: pertenencia a grupo de pares
involucrados en actividades delictivas.
Factores sociales o comunitarios: residir en áreas con bajo compromiso
comunitario, alta tasa de desempleo, falta de oportunidades legítimas, falta de
confianza en los vecinos y bajos niveles de participación común.
Factores socioeconómicos y culturales: pobreza y desempleo juvenil.
Factores de protección: Por otro lado, aparecen los factores de protección, que
son todas aquellas variables que atenúan el efecto de los factores de riesgo
presentes en los individuos encargándose de disminuir la probabilidad de
desarrollar los problemas ya mencionados.
Factores individuales: género femenino, alta inteligencia, habilidades sociales,
control interno y temperamento resistente.
Vínculos sociales: afectividad, apoyo emocional y buenas relaciones familiares.
Creencias saludables y sólidos modelos de comportamiento: aprendizaje de
normas y valores sólidos, compromiso con valores morales y sociales, buenos
modelos de referencia.
Factores
Existen cuatro factores de riesgo y los protectores del adolescente, siendo los
primeros el abuso de drogas, la sexualidad precoz o insegura, la deserción
escolar y el comportamiento delictivo o violento. Los protectores son las
características de las personas, y la influencia conjunta de todos ellos sobre el
comportamiento, como puede reflejarse en el siguiente esquema:
FACTORES
PROTECTORES
EXTERNOS
COMPORTAMIENTOS
DE RIESGO
ADOLESCENTES Y SUS
HABILIDADES Y
VULNERABILIDADES
PERSONALES
(FACTORES INTERNOS)
COMPORTAMIENTOS
RESILENTES
FACTORES
DE RIESGO
EXTERNOS
Causas de la delincuencia juvenil
Dentro de las causas de la delincuencia juvenil podemos encontrar diversas
teorías que han tratado de explicar el fenómeno juntando diferentes factores. Las
teorías se dividen en:
Teorías Psicobiológicas`:
Estas teorías sostienen que el origen del comportamiento delictivo se
encuentra en la presencia de diversos factores genéticos, Psicobiológicos y
psicofisiológicos que influyen tanto de forma aislada como relacionándose entre sí
en el impulso hacia el individuo para cometer el acto delictivo. Algunos ejemplos:
exceso de agresividad, estados patológicos, anomalías de genéticas...
Teorías psicomorales:
Presencia de factores biofisiológicos, psicológicos, sociológicos o morales
los encargados de conformar en el individuo una personalidad tendente a la
delincuencia. Por ejemplo pueden influir factores como el egocentrismo, la
agresividad, la indiferencia afectiva, la labilidad afectiva...
Teorías psicosociales:
Estas explicaciones teóricas se centran en que la delincuencia es resultado
de la interacción entre diferentes estímulos individuales, sociales y situacionales.
Aquellos sujetos que carezcan de recursos personales adecuados serán más
vulnerables a delinquir cuando se les presente el estímulo en cuestión.
Teorías del conflicto:
En este caso son las contradicciones internas de las sociedades modernas
las que provocan el desencadenamiento del acto delictivo. La frustración, la
inestabilidad social de la época en que vivimos y el resentimiento hacia un futuro
incierto pueden provocar agresividad y conductas delictivas.
Teorías críticas o radicales:
Conciben la delincuencia como una mera etiqueta que se ha impuesto de
forma social a las clases más bajas y pobres por parte de todos los que ejercen el
control formal e informal. La delincuencia pasaría a no ser algo real sino artificial.
Y por último las consecuencias que entre ellas tenemos:
Consecuencias de la delincuencia juvenil:
Las consecuencias de la delincuencia juvenil engloban tanto cuestiones
administrativas, como psicológicas y sociales.
Consecuencias jurídicas
Internamiento terapéutico
Asistencia a centro de día
Permanencia centro fin de semana
Tratamiento ambulatorio
Prestaciones en beneficio de la comunidad
Realización de tareas socio-educativas
Convivencia con otra persona, familiar o grupo educativo
Privación de permisos de conducir o del derecho a tenerlo
Inhabilitación absoluta
Amonestaciones
Consecuencias para el individuo y para la sociedad
Las consecuencias más comunes que se pueden encontrar son:
Desequilibrio mental
Desintegración familiar o deterioro del núcleo familiar
Promiscuidad sexual y falta de valores morales
Comunes enfermedades sexuales
Muertes prematuras por broncas callejeras
Pérdida de valores
Tipos de delincuentes juveniles
Según una clasificación basada en lo cognitivo-conductual que analiza el
tipo de crianza parental vs la tipología delictiva se han clasificado los delincuentes
juveniles en:
El insolente
Presenta una estructura psicológica y un patrón conductual condicionado
por un trastorno de la función socializadora y educativa del vínculo paterno. Es el
delincuente más común de todos y es impulsivo, poseedor de un pobre auto-
concepto, pobres habilidades interpersonales y una actitud de oposición respecto
a las normas sociales. Es el que presenta una mayor probabilidad de reinserción
social puesto que sus procesos resilentes se encuentran estancados pero con
posibilidades de cambiarlo.
El tipo de violencia no suele tener una motivación fija ni una planificación,
es más bien impulsiva e instrumental y a menudo bajo los efectos de las drogas o
el alcohol. Algunos ejemplos de delitos serían:
Delitos menores contra la propiedad
Hurtos en viviendas
Hurtos en el comercio
Hurtos de vehículos
Estafas
Faltas a las normativas sociales
El indolente
Presenta una estructura psicológica y patrones de conducta condicionados por
el trastorno de la función nutridora "vínculo materno". Muestra trastornos del
apego y la empatía lo cual deteriora su capacidad para mantener vínculos
interpersonales a través del tiempo además de ser incapaces de reconocer
necesidades y sentimientos de otras personas. Bajo control de impulsos pudiendo
alcanzar niveles altos de agresividad. La posibilidad de rehabilitación es baja
debido a que sus niveles de resilencia son mínimos.
Algunos ejemplos de delitos que pueden cometer son:
Delitos mayores contra las personas
Abusos sexuales
Violaciones
Homicidios simples
Robo con violencia
Agresiones con lesiones graves
Secuestros
El incorregible
El tipo menos común de todos. Presenta un mayor nivel de reincidencia
violenta y suelen actuar en solitario. Son los más peligrosos en cuanto a su
expresividad y potencial criminal. El nivel de psicopatología es global y suelen
presentar trastornos agudos tanto en funciones socializadoras como educativas y
nutridoras. No suelen sentir remordimiento y presentan violencia extrema llegando
a disfrutar con el sufrimiento ajeno. Sus posibilidades de rehabilitación son
escasas ya que es probable que en su edad temprana estos individuos no hayan
desarrollado procesos psicológicos asociados a la empatía y a la resilencia.
Algunos ejemplos de delitos:
Delitos mayores y crímenes
Violaciones seriales
Secuestros con tortura
Robo con homicidio
Homicidios seriales
Canibalismo
Agresiones con resultado mortal
Delincuencia juvenil en Venezuela:
La importancia de este estudio radica en que se trata de un fenómeno
social desviado considerado como universal, que se nutre de una particular
situación nacional, y que ha sido poco estudiado hasta el momento. Finalmente,
cabe destacar que este informe de investigación difícilmente puede ser abordado
exhaustivamente, sin embargo los diferentes puntos del mismo serán tratados de
la forma más completa posible para así proporcionar al lector una clara visión del
fenómeno de la delincuencia juvenil en Venezuela.
Asimismo, la familia juega un importante rol en la prevención del incremento
de la delincuencia juvenil, ya que, por ser la célula fundamental de la sociedad, es
allí donde tiene inicio la formación principal de los niños y jóvenes. De tal manera
pues, cuando existe una familia bien estructurada en la cual, se enseñe a los hijos
el respeto a los demás, los valores de honestidad, trabajo, afecto, solidaridad,
educación, etc., estos jóvenes así formados muy rara vez serían proclives a
cometer hechos ilícitos. Por otra parte, la escuela es otro factor importante para
fortalecer los valores en los niños y adolescentes, y evita que los mismos se
inclinen a incurrir en la comisión de delitos.
El drama social que vive actualmente Venezuela envuelve la problemática
de la delincuencia juvenil, tal circunstancia exige urgentemente arrancar con un
plan de seguridad que involucre todas las instancias de gobierno y la sociedad en
general, a los fines de que permita devolverle la confianza y la tranquilidad que
añoramos todos los venezolanos.
Marco metodológico:
Ahora bien llegamos al Marco Metodológico de la Investigación, como todo
sabemos el Marco metodológico parte de qué tipo o diseño de trabajo se debe
abordar una situación real o un problema ya sea de tipo Social o científico, el
siguiente articulo trata de un tema que no escapa de la cotidianidad de una
sociedad el relacionarse ha sido un proceso diferente para cada ser humano,
porque todo su entorno que lo rodea es parte del desarrollo Biopsicosocial del
mismo, desde la escuela, familia y comunidad. La metodología de una
investigación es mera importante porque esta nos permite documentarnos,
utilizando diferentes tipos de investigación, diseños y niveles del mismo, nos lleva
directo a la situación o problema a investigar; es por esto que la metodología es el
factor más importante para hacer este tipo de estudios y con una muestra
especifica de población por medio de estadísticas reales o ficticia.
Siendo la metodología una forma de investigar los hecho nos vemos en la
necesidad recolectar datos ya sean documentales o estadísticas hechas por otros
investigadores sobre el tema en cuestión, esto sucede por medio de encuesta a
una población determinada, diríamos que este tema podría ser estudio
etnográfico, cualitativo como relatos de vida, entrevistas y grupos de discusión
integrando procesos empíricos de triangulación múltiple o muy bien este tipo de
tema sobre la delincuencia juvenil puede enfocarse como un estudio de
investigación cuantitativa como cuestionario, ítems, encuesta… para la
elaboración de estadísticas que nos va indicar el enfoque que tiene el estudio
sobre la delincuencia juvenil como objeto y sujeto de factores dinámicos.
Este tipo de investigación se combina con técnicas cuantitativas
cuestionario ad hoc para el establecimiento de los criterios de inclusión. Los
mismos son relativo a la demografía o la etnografía, donde el estudio se ve en la
obligación de recoger para este tipo trabajo datos como: edad, sexo, etnia,
participación en redes comunitarias, grupos de socialización de iguales, tipos
penales, inicio a comportamientos de riesgo y situación escolar. Siendo estos
relacionados para así ser analizado con objeto de relacionar variables
demográficas y factores dinámicos con la estimación de reincidencia de los ACL
con perfil de ajuste.
En los estudios realizados antes de los años noventa del siglo pasado, “se
observa una marcada tendencia a orientar el planteamiento en sentido moral”
(Birkbeck, 1996: 39). Este discurso, se asociaba a la tradicional búsqueda por
determinar los factores que explicaban la conducta delictiva, abundando entonces
explicaciones relacionadas con la marginalidad, la prostitución, el alcoholismo,
entre otros (Birkbeck, 1996), pero estos estudios no pasaban por un análisis
riguroso.
Marco analítico
Relación entre los jóvenes y sociedad y el consumo de drogas
La juventud es en parte definida a partir de un periodo en la vida biológica
de los individuos, por lo que se asocia a la juventud con una etapa cronológica en
la que hombres y mujeres transforman sus características biológicas,
abandonando así su etapa infantil, una situación transitoria, en la que el individuo
deja de ser considerado como niño, sin que alcance el estatus o desempeñe
papeles y funciones de adulto, una etapa de los individuos en la que tratan de
copiar las formas de los adultos, pero son tratados por la ley como niños. Por otra
parte, la juventud, como diferencia arbitraria entre la infancia y la edad adulta,
refleja los niveles de conflictividad social que encierran las relaciones
generacionales, pues se trata de un tránsito difícil y de graves consecuencias para
el futuro. Aquí, en esta encrucijada, se fraguan o se malogran muchas metas y
éxitos del futuro.
La situación de extrema pobreza en que viven grandes núcleos de
población en los países de América Latina, nos muestra una imposibilidad
estructural de inserción de muchos jóvenes en las estructuras formales de la
sociedad.
Tal parece que la excepción se está convirtiendo en la regla, por lo tanto,
ahora será más preciso hablar de un proceso de deserción social que de inserción
social, pues los jóvenes están desertando de la escuela, de la familia, del trabajo
formal, etc. En una palabra, de las instituciones. Es allí donde la droga se
transforma en una fuente para el adolecente y este en una fuente de recursos para
la droga.
La relación entre juventud y sociedad ha sido a lo largo de la historia una
relación ambigua y contradictoria desde siempre; en todas las épocas, aunque con
distintas intensidades y acentos, ha habido un enfrentamiento, tácito o manifiesto
entre juventud y sociedad.
La juventud ha sido amamantada en el escándalo de las malas costumbres,
en el miedo al sacrificio, en la búsqueda de lo material sin esfuerzo, en la renuncia
a la austeridad y en la incapacidad para la renuncia. Es inicuamente explotada por
empresas comerciales que lanzan atuendos y vestimentas rápidamente
envejecidas, formas de vida desordenadas, literatura barata y embriagadora que
asegura el dominio de los intereses sobre el de los ideales, el de los instintos
sobre la reflexión, donde la posición relativa de ventaja o desventaja social
depende, sobre todo, de atributos de tipo poblacional como el género, la edad, la
etnia y la cultura, en relación dinámica con su ubicación territorial.
Dinámicas
Las causas entre la drogadicción, la violencia, el delito y la reincidencia se
basan en factores dinámicos, cambiantes, que hacen una especie de malabarismo
trágico en las conductas del joven una vez que se ha iniciado en el mundo de las
drogas.
CENTROS DE
REHABILITACION
INEFICIENCIA
POBLACIO DE LAS
N PRODUCEN
AUTORIDADES
DELINCUENCIA
JUVENIL, VIOLENCIA Y
CONSUMO DE
DROGAS,
NIVEL DE DESINTEGRACION INDICE DE
INTEGRACION FAMILIAR DROGADICCION
FAMILIAR
INDICE DE
ESCOLARIDAD
INDICE DE FALTA DE
DESEMPLEO IMPULSO AL
DEPORTE
En los últimos seis años, el porcentaje de delitos cometidos por menores de 8 a 17
años y jóvenes de 18 a 29 años, que representan una parte importante de la
fuerza productiva del país, registra un insólito crecimiento, particularmente en la
zona centro del país, especialmente la capital.
Por un lado, se encontró a la familia como causa inmediata de la conducta del
delincuente. Un delincuente se comporta así porque vive en un ambiente de
agresividad: familia, ambiente, amigos, aunado al fenómeno de las drogas, se crea
un círculo vicioso del que es difícil salir.
El ambiente
Otra de las explicaciones brindadas fue que la situación que impera en el país
(pobreza, el desempleo, etc) obliga a delinquir. Aquí, si se quiere terminar con la
delincuencia, es necesario que primero se resuelva la situación actual del país. La
responsabilidad se deslinda de la persona que delinque, el problema no sólo está
en ellos, sino en la sociedad en que vivimos. Por ello la delincuencia puede ser
reducida creando las condiciones óptimas para que la gente no delinca, a través
de políticas de prevención de delitos y haciendo menos atractivo el mundo de las
drogas, por medio de mayores sanciones y medidas judiciales más eficientes.
La delincuencia es un fenómeno mundial, pues se extiende desde los rincones
más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes
ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres. Es un
problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra
civilización, transformándose en una plaga que se ha extendido por todas partes,
robos, tráfico de drogas, actos de terrorismo, violaciones, asesinatos, violencia
callejera, amedrentamiento ciudadano. Cada innovación o movimiento social o
económico genera nuevas modalidades de delitos, como es el caso de los delitos
informáticos, o el uso de las redes sociales para trata de blancas, estafas,
secuestro exprés, solo por citar algunos.
La delincuencia es una situación asocial de la conducta humana y en el fondo una
ruptura de la posibilidad normal de la relación interpersonal. El delincuente no
nace, como pretendía Lombroso según sus teorías antropométricas o algunos
criminólogos constitucionalistas germanos; el delincuente es un producto del
genotipo humano que se ha maleado por una ambientosis familiar y social. Puede
considerarse al delincuente más bien que un psicópata un sociópata. Para llegar a
esta sociopatía se parte de una inadaptación familiar, escolar o social (Izquierdo,
1999: 45).Sin embargo, la delincuencia es un típico fenómeno de la psicología
social. En el problema de la delincuencia debe centrarse en dos estructuras
típicas: la estructura individual de la personalidad y la estructura ambiental en la
que se ha movido el delincuente.
En la lista siguiente se puede observar algunas de toda una serie de variables
ambientales que se relacionan y afectan el fenómeno de la delincuencia.
1. El índice de desempleo.
2. La población.
3. La falta de impulso al deporte.
4. Índice de integración familiar.
5. Índice de drogadicción.
6. Índice de escolaridad.
7. Ineficiencia de las autoridades.
La generación del comportamiento delictivo
Existe una serie de características personales que han sido asociadas al
desarrollo de comportamiento delictivo, como son la baja inteligencia, asociadaal
delito común, no así a otros tipos de delitos como la estafa. Esto puede
encontrarse asociado a la baja escolaridad que se observa en jóvenes en conflicto
con la justicia.
El comportamiento difícil en la infancia: La irritabilidad, la hiperactividad, el
oposicionismo y la agresividad temprana en el niño han sido asociados al
desarrollo de comportamiento delictivo posterior.
Otros rasgos de comportamiento: Jóvenes infractores muestran muchas veces
bajo autocontrol, impulsividad, insensibilidad, alta tendencia a tomar riesgos, visión
cortoplacista e irreflexividad sobre los efectos negativos de su comportamiento.
Rasgos cognitivos: Se ha descrito la presencia de rasgos particulares presentes
en jóvenes infractores. Se suele observar una tendencia a atribuir la
responsabilidad de su comportamiento a fuerzas externas, a sentir que el mundo
es para el propio beneficio, a distraerse con facilidad, a mostrar extrema confianza
en sí mismo y pereza en el ejercicio de pensamiento crítico. También se ha
observado que tienden a estar orientados hacia el poder.
Pobres relaciones con los pares: En ocasionestienden a establecer malas
relaciones con compañerosdentro y fuera de la escuela, lo que deriva en
unrelativo aislamiento social.
Influencias genéticas: Los estudios que han abordado la influencia genética en la
generación del comportamiento delictivo han sido fuente de intenso debate y
polémica.
La mayoría de estas características individuales son atribuibles a la vivencia de
dificultades en el proceso de socialización primaria (familia) y secundaria
(escuela). Hay relativo consenso respecto de que tales rasgos se deben
predominantemente a una socialización inadecuada.
Factores de riesgo familiares: Existen características familiares influyen en la
generación de comportamiento delictivo, como puede ser el estrés familiar debido
a problemas económicos, crecer en familias monoparentales, ser hijo de padre
soltero vivir en una familia de gran tamaño (más de 4 hijos), el abuso y
negligencia familiar: El ser objeto de abuso que pareciera predisponer al desarrollo
de una personalidad sociópata más que un comportamiento delictivo en sí.
Conclusiones
La globalización genera una paradoja, toda vez que establece una identidad
mundial por el reconocimiento de valores universales, pero también crea
antivalores comerciales consumistas, basados en gran medida en la violencia y el
sexo, con lo cual permea las formas de vida de las diferentes sociedades y más en
el caso del joven delincuente, un adolescente que, inmerso en el mundo de las
drogas, busca como mantenerse en ella, transformándose en un engranaje más
de una gran maquinaria, cual Saturno en la mitología, los devora mientras se
multiplican, aunque los jóvenes son más críticos y menos ilusionados; parecieran
no tener proyectos ni alternativas claras, desea cambios, pero no ve caminos,
debido a que están vedados por el sistema económico, político y social en el que
se encuentran inmersos.
¿Se puede denominar a esta generación una generación engañada? Es
posible. Les inculcamos sistemas y principios que se estrellan contra el muro de
una realidad difícil, competitiva y sin ilusiones, donde más que la preparación, la
profesionalización y la motivación para seguir adelante, se alienta a los atajos, al
dinero fácil, a la viveza y la búsqueda de oportunidades rápidas que posibilitan que
caigan en el mundo del hampa, las drogas y el delito.
Hay que entender también que sin una juventud rebelde y preocupada, que
quiera dar siempre su propio nervio a la sociedad en que viva, pocos pasos
adelante se pueden dar.
Como podemos ver, la violencia y con ello la delincuencia juvenil, no es producida
aleatoriamente, sino que está compuesta por una serie de factores que propician
que cada vez más jóvenes adopten la violencia como una forma de vida.
Recomendaciones finales
Si aceptamos la hipótesis de que a mayor bienestar social crece la solidaridad
entre generaciones y con ello disminuye la delincuencia entre los jóvenes, el
posible tratamiento del problema tiene dos vertientes, y ambas son
responsabilidad principalmente del Estado. Una es competencia de los poderes
Ejecutivo y Legislativo, y tiene que ver con construir una nación que posibilite una
vida digna a todos sus habitantes: sin pobreza, marginación, discriminación ni
racismo, con fuentes de trabajo y salarios decorosos, con escuelas y
universidades gratuitas, un proyecto nacional con estos propósitos sería
seguramente generador de una juventud comprometida, responsable y confiada
en el futuro, y en esas condiciones la delincuencia general y la juvenil en particular
tendrían niveles bajos. La otra vertiente corresponde a la administración de justicia
y es responsabilidad del Poder Judicial.
Bibliografía
ABRAMOVAY, M., 2002, Juventud, violencia y vulnerabilidad social en
América Latina: desafíos para políticas públicas. Banco Interamericano de
Desarrollo, Unesco, México.
BONILLA Vélez y Jorge Iván, 1995, "Violencia, medios y comunicación:
otras pistas en la investigación", Trillas, México.
DOMENACH, J. M, 1981, "La violencia", en La violencia y sus causas,
Unesco, París.
FUNES Jaime, 1995, La delincuencia infantil y juvenil, Piados, Buenos
Aires.
IMBERT, Gerard, 1992, Los escenarios de la violencia: conductas
anómicas y orden social, La mirada transversal, Icaria, Barcelona.
IZQUIERDO Moreno, Ciriac, 1999, Sociedad violenta: un reto para todos,
Ed. San Pablo, Madrid.
RUIZ, Sara, 2003, "Detona el consumo de drogas la violencia y la presión
social", en periódico Reforma, 8 de marzo.
TECLA J., Alfredo, 1995, "Antropología de la violencia", en Taller abierto,
Sociedad Cooperativa de Producciones, México.
Factores de riesgo y delincuencia juvenil:Revisión de la literatura nacional
e internacional. Andreas Hein.Revista Fundación Paz Ciudadana.