Descripción Del Manejo Productivo Del Jabalí
Descripción Del Manejo Productivo Del Jabalí
Keywords: The aim of the current study was to describe the production of European wild boar on a commercial
Exotic Species farm under a semi-extensive system, which is typical of the South of Chile. A case study was
Farm conducted on a commercial farm in San José de la Mariquina, Chile. The methodology used to
Production collect data included observations made during visits to the farm at different production stages.
Breeding The administrator and owners were interviewed and the information was corroborated through
observations made at the farm. The farm has been producing European wild boar for more than 12
Original Research Article,
years on a 3.5 hectare area. The herd currently includes one breeding male and fourteen breeding
Animal Science
females.
*Corresponding author:
Suzanne Hodgkinson
E-mail address:
[email protected]
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue describir la producción de jabalí europeo en un predio comercial usando un sistema
semi-extensivo, que es típico del sur de Chile. El estudio de caso se llevó a cabo en un plantel comercial en San José de la
Mariquina, Chile. La metodología utilizada para recoger los datos incluyó observaciones realizadas durante las visitas al Fundo
en las diferentes etapas de producción. El administrador y los propietarios fueron entrevistados y la información recogida fue
corroborada a través de las observaciones realizadas durante las visitas. Este predio ha producido jabalí europeo por más de
12 años en un área de 3,5 hectáreas. El rebaño incluye actualmente un verraco de cría y 14 hembras reproductoras.
Ciencia Animal 39
Álvarez et al. / Agro Sur 42(2): 39-46, 2014
e incluye dentro de la alimentación el aporte de granos llan rubros de producción de carne bovina y cultivos
(Nixdorf y Barber, 2001). En condiciones salvajes su forestales. La actividad de crianza de jabalíes se desa-
dieta se basa sobre un 90% en material vegetal y hasta rrolla en 3,5 ha.
un 10% en alguna fuente de origen animal (Fournier-
Chambrillon et al., 1995). Información recolectada
Se ha señalado que manejos básicos como progra-
mas de medicina preventiva no se consideran necesa- Debido a que el Fundo no tiene un sistema desarro-
rios porque se tratan de animales silvestres (Skewes llado para mantener registros de producción, el estudio
y Morales, 2006). Los manejos realizados se limitan a fue realizado en base a observaciones a través de cuatro
tratamientos antiparasitarios o algunas vacunas, pero visitas al predio en diferentes etapas de la producción.
no se posee un programa establecido para ello. En el En conjunto se efectuaron preguntas previamente ela-
sistema semi-extensivo se trata de compatibilizar las boradas en cuanto a la producción y prácticas de mane-
características propias del animal y las ventajas de este jo del lugar al encargado de los animales y a los dueños
sistema, como por ejemplo una baja inversión inicial, del predio. Los datos fueron corroborados a través de
utilización de suelos con praderas de menor calidad las observaciones realizadas durante las visitas.
nutricional, bajo impacto ambiental y escasa mano de A partir de la información recolectada se realizó una
obra. Entre la X y XIV regiones es donde se destina ma- descripción del predio la cual consistió en: a) Objetivo
yor superficie de pradera por animal debido a que ésta productivo del predio (fines lucrativos, entretención,
es el principal recurso disponible. productivos o de otro interés); b) Sistema de produc-
En cuanto a la infraestructura, es necesario crear ción (tipo de sistema utilizado, recursos disponibles,
refugios para que se protejan de las condiciones cli- características de la pradera incluyendo especies pre-
máticas en invierno, y para el verano crear un charco sentes, alimentación disponible, insumos e infraestruc-
de barro para que se refresquen. Según las normas del tura); c) Características de los animales (número de re-
SAG, los cercos deben tener un mínimo de 1,2 m de al- productores machos y hembras, edad y peso, animales
tura y extenderse 0,45 m bajo el nivel del suelo debido mestizos o puros, origen de los reproductores nuevos,
a que los jabalíes tienden a cavar en el suelo y pueden criterios de reposición y de selección de reproductores,
escapar del potrero. Además, los cercos protegen a los alimentación, cantidad de animales en crecimiento y
animales más jóvenes y pequeños de posibles depreda- destino de éstos); d) Prácticas de manejo y factores de
dores. El cerco debe poseer una malla con tejido cerra- productividad.
do y la distancia entre postes debe ser máxima de 5 m. Además se realizó una descripción de las etapas
Las instalaciones deben tener además, infraestructura productivas como: encaste, gestación, parición, lactan-
que permita separar a los animales para poder realizar cia, destete, crecimiento y engorda.
manejos básicos como destete, pesaje y cargadero para En la descripción de los datos recolectados se con-
la posterior venta de los animales (Nixdorf y Barber, templaron principalmente las características propias
2001). del Fundo Kutrehue (animales, sistema productivo, in-
Actualmente hay muy poca información sobre los fraestructura y espacio físico designado para los ani-
manejos utilizados en planteles comerciales de jaba- males). Además cuando existieron los datos necesarios,
líes. Esta escasez de información dificulta el trabajo de se calcularon parámetros de desempeño promedio del
productores, que no cuenten con datos para comparar criadero, tales como: relación hembra/macho (número
sus índices productivos. Por lo tanto, el objetivo de este de machos utilizados por hembra a encastar); índice de
trabajo fue describir y analizar un estudio de caso, en fertilidad de hembras (porcentaje de hembras que pro-
base a sustentos teóricos, la productividad y el manejo ducen una camada por año); mortalidad durante la ges-
realizados en la crianza de jabalíes de un fundo espe- tación (%) [(número de hembras muertas en gestación/
cífico de la XIV región uno de los primeros criaderos número de total hembras que encastaron en gestación)
funcionando en Chile, siendo establecido en 1998. x 100]; número de jabatos nacidos vivos; mortalidad
de jabatos (%) [(número de jabatos muertos/número
MATERIAL Y MÉTODOS total de jabatos nacidos” x 100]; número de jabatos/
hembra/año: (determinado por número de camadas/
Localización y duración del estudio año y número de jabatos/camada); ciclo productivo de
la hembra (días de gestación + días de lactancia + días
El estudio se realizó en el Fundo Kutrehue, ubica- post-parto); peso de la hembra al encaste (kg); peso de
do en la comuna de San José de la Mariquina, en la XIV la hembra al final de la gestación (kg); peso de jabatos
Región de Los Ríos. Las observaciones y entrevistas se al nacer (kg); peso de destete (kg); tasa de crecimiento
llevaron a cabo entre mayo de 2012 y abril de 2013. El ([peso final–peso inicial]/días); índice de conversión
predio posee acceso cercano a la carretera principal y alimenticia (kg de materia seca consumido/kg de peso
cuenta con 135 ha donde principalmente se desarro- ganado); edad (días) y peso de término (kg).
40 Ciencia Animal
Manejo productivo del jabalí en sistema semi-extensivo
Los datos recopilados a través de la observación te natural donde viven. Los animales se alimentan del
junto con los resultados y respuestas de las preguntas recurso disponible, en este caso praderas formadas
previamente formuladas se analizaron con la informa- principalmente por Lolium multiflorum Lam., Trifolium
ción ya existente sobre jabalíes. En el caso de no en- pratense L. y algunas especies de hoja ancha tales como
contrar información para algún dato evaluado se com- Taraxacum officinale Weber e Hipochaeris radicata L.
paró con información de cerdo doméstico (Sus scrofa entre otras, usando un sistema de pastoreo continuo.
domestica) producidos en un sistema semi-extensivo. Junto con ello, se les suplementa con concentrado de
cerdo doméstico y subproductos de la agroindustria.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las 3,5 ha se encuentran rodeadas por un cerco de
madera con malla de alambre con una altura de 1,2 m.
Antecedentes productivos del fundo Además es acompañado por un cerco vivo de Pinus ra-
diata D. Don (esta condición es una exigencia del SAG
El Fundo Kutrehue posee 135 ha en las cuales se debido a que los jabalíes son considerados una plaga).
desarrollan diferentes actividades agropecuarias y fo- Este cerco de árboles refuerza el aislamiento de los ani-
restales. Desde el año 1998 destinaron 3,5 ha a un cria- males con el resto del entorno.
dero para la producción de jabalíes y dos años después
se inscribieron como criadero ante el Servicio Agrícola Uso del suelo e Infraestructura
Ganadero (SAG) con el objetivo de generar animales
para la comercialización de carne de animales de 6 a Las 3,5 ha se encuentran divididas en secciones
7 meses de edad (dispuesto a variabilidad). Hoy en día (Figura 1). La primera sección se encuentra divida por
los productores buscan aumentar la ganancia de peso un cerco eléctrico en las secciones 1 y 1A. La sección 1
a través de manejos agronómicos y también esperan posee un encino (Querqus ilex L.) y 4 castaños (Casta-
adquirir un macho genéticamente puro. No se quiere nea sativa Mill.) los que aportan una cobertura míni-
aumentar el número de reproductores ni crías ya que ma para el invierno, sombra para el verano y alimento
poseen un solo comprador. con sus semillas. Además hay un comedero de madera
El sistema productivo utilizado es el semi-extensivo donde depositan el suero, un segundo comedero el cual
ya que se busca simular en cierta manera el ambien- posee una base de cemento y cerco con madera con una
Figura 1. Secciones en las que se dividen las 3,5 ha del criadero de jabalíes, en el Fundo Kutrehue. Secciones 1, 1 A, 2, 3, 4, 5, a,
b, c, d, f, g, h.
Figure 1. Sections dividing the 3.5 ha of the European wild boar farm, Kutrehue Farm. Section 1, 1 A, 2, 3, 4, 5, a, b, c, d, f, g, h.
Ciencia Animal 41
Álvarez et al. / Agro Sur 42(2): 39-46, 2014
altura de 1,5 m. Este comedero posee una pequeña en- Descripción de los animales
trada la cual restringe el paso a los animales grandes,
permitiendo el paso solo a jabatos, aquí se deposita El sistema cuenta con 14 hembras reproductoras de
principalmente algún tipo de grano. hasta 7 años de edad y de 80 kg de peso vivo. Hay un ma-
La sección 1A contiene 4 encinos, 4 castaños y 3 be- cho reproductor de 7 años de edad con 180 kg de peso
bederos tipo chupón. En verano bajo estos bebederos el cual se pretende vender para su posterior cambio por
los jabalíes forman un charco para refrescarse del calor. uno con genotipo puro. Años atrás la cantidad de repro-
Además posee una estructura abierta de madera con te- ductores era mayor, pero hoy el sistema está simplifica-
cho de lata la cual funciona como refugio o nidales según do y se trabaja con una cantidad mínima de animales.
la época del año y a los animales que allí se encuentren. Tanto las hembras como el macho no poseen certificado
Las secciones 2 y 3 son donde se mantienen los ani- de pureza y se duda de que los animales sean genética-
males rezagados, los cuales no han alcanzado el peso mente puros. Su comprador no exije que los animales
y la conformación física visualmente esperada, por lo sean certificado como raza pura. Sin embargo, se busca
que van quedando atrás con respecto al grupo, a me- conformación física y que las características fenotípi-
dida que van ganando peso se pueden reincorporar a cas de los reproductores sean lo más similar a un jabalí
un grupo homogéneo de jabalíes con un peso similar, puro al momento de comprar o seleccionar un animal
de lo contrario seguirán rezagados hasta que alcancen para reemplazo. El origen de los nuevos animales por
un peso óptimo para enviar a sacrificio. La sección 2 lo general es del mismo predio, sobre todo en el caso de
posee 4 encinos, 2 bebederos tipo chupón, un charco, las hembras. El macho proviene de otro criadero de ja-
un refugio y un comedero de madera. La sección 3 po- balíes para disminuir o evitar la consanguinidad, ambas
see 3 bebederos tipo chupón y un refugio. La sección 4 selecciones se realizan visualmente buscando caracte-
posee 3 árboles de encino, 6 bebederos tipo chupón y 2 rísticas propias del jabalí. La alimentación para ellos se
refugios, mientras que la sección 5 es un potrero para basa en un estimado 80% de pradera y 20% de otros
pradera rezagada conformada por 2 encinos, 3 bebede- alimentos sujetos a disponibilidad (Cuadro 1).
ros tipo chupón y un refugio. Las secciones a, b y c son En cuanto a los animales jóvenes, se estima que con
pequeños potreros sin praderas, con un bebedero y un esa cantidad de reproductores se manejan entre 60 a
refugio cada uno. Las secciones d, f, g y h son pequeños 80 animales por año en etapa de crecimiento y engor-
potreros con pradera rezagada para rotar animales de da, dependiendo del promedio de crías nacidas por
la sección 3, solo poseen bebederos. cada hembra reproductora. El destino de estos anima-
En el fundo además existe una zona de espera don- les es venderlos con un peso aproximado de 50 kg y se
de pesan los animales en una balanza (con capacidad llevan a un matadero ubicado en la cuidad de Chillán el
de 1000 kg) en grupos de diez, y posteriormente los cual es exclusivo para carnes exóticas. Este matadero es
suben por el cargadero al camión con destino a faena el de acceso más cercano. El peso obtenido de la canal
en un matadero autorizado. varía entre los 35 y 40 kg.
Cuadro 1. Subproductos de la agroindustria e insumos adicionales usados en la alimentación de jabalíes en el Fundo Kutrehue.
Table 1. By products of the agroindustry and additional inputs used to feed European wild boars in Kutrehue Farm.
42 Ciencia Animal
Manejo productivo del jabalí en sistema semi-extensivo
Ciencia Animal 43
Álvarez et al. / Agro Sur 42(2): 39-46, 2014
consumen leche materna debido a que no se separan seen un comprador el cual les paga $5.000 por kg de
de la madre y se encuentran la mayor parte del tiempo carne. El peso obtenido de canal es hasta 40 kg.
escondidos en el nido. Luego los jabatos salen del nido
a buscar alimento en la pradera y seguir a las madres. Bienestar animal
Con el comedero de acceso exclusivo a los jabatos, se
les alimenta con avena para que comiencen a acos- Con respecto a bienestar animal, no existen signos
tumbrar su sistema digestivo a los alimentos sólidos. evidentes de comportamientos agresivos o estereotí-
El peso aproximado de las crías al final de la etapa de picos. Se desconoce el grado de estrés sufrido por los
lactancia es entre de 10 a 12 kg. En cuanto a la hembra animales durante el periodo de traslado a la faena.
sus requerimientos nutricionales aumentan debido a
la producción de leche y los nutrientes consumidos al Índices y parámetros
parecer son menores a los que necesita. Las hembras
llegan a pesos entre 50 a 60 kilos al final de la lactancia. No se pudo calcular la mortalidad de jabatos recién
nacidos, la mortalidad post parto, ni el peso de los ja-
Fase de crecimiento batos al destete, debido a territorialidad de la hembra
durante ese periodo, pero no permite el acercamiento
Los jabatos se destetan de las madres de forma gra- de trabajadores a la cría. El índice de conversión de
dual y autónoma, una vez que éstos exploran el lugar alimento tampoco es posible calcularlo ya que se ha-
y prueban los alimentos disponibles. Cuando tienen ría bajo premisas no reales al no saber las cantidades
aproximadamente dos meses de edad, los jabatos son exactas de alimentos consumidos y peso del animal.
llevados a la sección a, b o c, donde son separados com- Los índices calculados son presentados en Cuadro 2.
pletamente de la madre y se realizan los manejos de Cabe destacar que en general los manejos realiza-
desparasitación vía oral (Ivermectina® en polvo mez- dos y las épocas del año en la cual se desarrollan las
clada con suero), postura de anillos en la nariz y una etapas de crianza y producción de jabalíes son muy si-
dosis de 200 mg de hierro aportado de forma oral. Al milares a las condiciones señaladas por Novoa (2002)
cabo de un par de días post destete mediante inspec- y JABALÍCHILE (2006). Al juzgar visualmente se puede
ción visual, se escogen los que poseen mejor conforma- apreciar que los animales poseen más espacio del ne-
ción física y mayor peso para posteriormente llevarlos cesario y su comportamiento social parece sano. Junto
a la Sección 3. con ello, el criadero lleva años en el negocio, por lo que
Los animales seleccionados entran en una etapa se denota experiencia y aprendizaje de los productores
llamada “crecimiento”. Finalizan la etapa con un peso con respecto al cuidado y bienestar de sus animales.
aproximado de 20 kg. No se hace distinción de géne- Además aprovechan los desechos de productores agrí-
ro ya que no hay grandes diferencias entre la calidad y colas vecinos como alimento para jabalíes, y se utiliza
sabor de la carne, además la faena se realiza antes de un sitio con praderas de menor calidad en composición
llegar a pubertad por lo que los animales no se aparean nutricional por la presencia de especies consideradas
durante esta etapa. Durante este periodo se comienza no deseadas para el sistema de producción de carne,
la alimentación con concentrado comercial (Cham- por lo que se aprovecha muy bien el espacio y los recur-
pion®) para engorda de cerdo doméstico. Cada animal sos disponibles para este rubro.
consume aproximadamente 1 kg por día. Junto con ello Con respecto a los animales, se desconoce la pure-
siguen pastoreando y comiendo alimentos de oportu- za genética de los jabalíes que componen el criadero
nidad. del Fundo Kutrehue, por lo que si quisieran mejorar las
cualidades propias y características de la carne de jaba-
Fase de engorda lí y además, proveer de un mejor producto, se sugiere la
adquisición de un macho puro certificado. Actualmen-
Luego de 3 meses aproximadamente (alrededor de te seleccionan las hembras reproductoras del criadero
los 5 meses de edad) se realiza una segunda estimación que fenotípicamente tengan las cualidades propias de
visual de peso y conformación donde se crea un segun- un jabalí puro o cualidades por las cuales sean conside-
do grupo el cual se lleva a engorda en las secciones 4 o radas buenas madres.
5. Los animales con un peso vivo y conformación ade- La relación hembra:macho utilizada según Novoa
cuada se juntan con los animales en la sección 2 (ani- (2002) es 10:1 en Chile y 15:1 en Canadá (en un siste-
males rezagados). ma más intensivo), en este criadero se utiliza una rela-
La engorda finaliza entre los meses de marzo a abril, ción 14:1. Se destaca que este fundo utiliza un periodo
con 6 a 7 meses de edad y la alimentación es la misma de dos meses para la realización del encaste por lo que
que en la etapa de crecimiento. Los animales tienen un el 100% de sus hembras quedan preñadas, lo que es
peso de término que varía entre los 45 a 50 kg el cual óptimo, por lo que la compra de un segundo macho se
se considera óptimo para llevarlos a sacrificio. Solo po- volvería necesaria solo en el caso que quisieran redu-
44 Ciencia Animal
Manejo productivo del jabalí en sistema semi-extensivo
Cuadro 2. Resumen de los parámetros productivos observa- países europeos. Otra opción sería introducir anima-
dos en el criadero de jabalíes, Fundo Kutrehue. les de otras especies como terneros, caballos u ovejas
Table 2. Summary of the productive parameters of the Euro- para aprovechar la materia seca sobrante de la pradera.
pean wild boar breeding farm, Farm Kutrehue. Cabe destacar que los productores por lo general man-
tienen corderos en el mismo sector de los jabalíes en
Relación hembra/macho 14:1 primavera cuando sobra pradera para los jabalíes.
Recambio de hembras Cada 2 a 3 años Para aumentar la eficiencia y ganancia de peso de
los animales se sugiere que exista un sistema de regis-
Recambio de machos Cada 4 años
tro con respecto a los alimentos de oportunidad que se
Mortalidad durante la gestación 0% dan para complementar la dieta. Para confirmar si se
Número de jabatos nacidos vivos 5,5 promedio aumentan las ganancias de peso o si las conversiones
de alimento mejoran, se consideraría óptimo pesar a
Ciclo productivo de la hembra 365 días los animales al menos dos veces antes de ir a sacrifi-
Peso de la hembra al momento de encaste 80 kg* cio. Para ello también es necesario, y se recomienda un
sistema de registro para los pesajes y con las fechas de
Peso de la hembra al final de la gestación 95-100 kg*
este evento. El primer pesaje se sugiere al momento del
Peso de la hembra final de la lactancia 50-60 kg* destete para poder seleccionar los animales que entren
Promedio camada por hembra/año 1 en etapa de crecimiento y así poder aportar la dieta
necesaria para esa etapa. El segundo pesaje se podría
Peso de jabatos al nacer Hasta 1.000 g realizar al final de la etapa de crecimiento (aproxima-
Peso destete 10-12 kg damente 20 kg) para seleccionar los animales que pa-
sarán a etapa de engorda y alimentar con la dieta que
Duración de lactancia 2 meses *
sea pertinente para finalizar al animal. Estos pesajes
Peso al salir de la etapa de crecimiento 20 kg * también ayudarán en la selección de las mejores hem-
Edad a la faena 6 a 7 meses * bras para reproductores futuros.
Los productores poseen un grupo de animales re-
Peso de sacrificio 45-50 kg * zagados que son separados del resto debido a que no
Peso de canal (con cabeza) 35-40 kg alcanzan el peso ni la conformación que ellos conside-
ran óptima, por lo que estos animales quedan aparta-
Precio de venta de carne $5.000/kg
dos hasta alcanzar un peso adecuado. Como estos ani-
Tasa de crecimiento males difieren en varias generaciones (hasta 3 años)
166 g/día*
(nacimiento hasta crecimiento) y sexo, se recomienda eliminarlos desde un principio,
Tasa de crecimiento (crecimiento a faena) 277 g/día* destinándolos para consumo personal o algún comer-
*Todos estos cálculos fueron realizados a través de datos recolecta- cio local, ya que ocupan espacio, consumen mucho más
dos con estimaciones visuales realizadas por el encargado el criade- alimento y por más tiempo de lo normal, lo que puede
ro, los datos no son exactos. llegar a no ser rentable. Además, al estar ambos sexos
juntos, se corre el riesgo que las hembras queden pre-
ñadas, en el caso que los machos no estén castrados.
Considerando que estos animales tienen una velocidad
cir ese tiempo o si desearan aumentar el número de de crecimiento más bajo, no es deseable que se repro-
hembras reproductoras, de lo contrario solo sería un duzcan ya que es muy probable que la cría tenga tam-
gasto innecesario y un animal más que alimentar. Sin bién una baja tasa de crecimiento.
embargo, es necesario renovar el macho a tiempo para En el momento en que los jabatos recién nacidos
prevenir problemas de consanguinidad. comienzan a explorar y separase de sus madres se re-
La superficie destinada para la crianza de jabalíes comienda pesar a los animales en esta etapa y crear
sería suficiente para una mayor cantidad de animales un registro de los nuevos individuos, lo que ayudará a
que el número de animales que poseen actualmente. mantener un orden con respecto manejos futuros. In-
Este se evidencia ya que no consumen toda la pradera directamente, también se podrán evaluar característi-
producida. Sin embargo, en este caso los productores cas productivas de las madres y su posterior manteni-
no desean aumentar la cantidad de animales debido miento en el criadero como hembra reproductora. Para
a que solo poseen un comprador y sería muy riesgo- ello es importante realizar postura de crotales o algún
so no concretar la venta de los animales. Por lo tanto dispositivo que pueda darle una identificación única a
se plantea que una opción puede ser ampliar los clien- cada animal. Se podrían identificar diferentes camadas
tes buscando más compradores o asociarse con otros con crotales de colores diferentes, para así hacer una
productores para generar mayor volumen de producto fácil identificación visual en terreno. Se recomienda
y llegar a otros mercados, por ejemplo exportación a además poner crotales o dispositivos de identificación
Ciencia Animal 45
Álvarez et al. / Agro Sur 42(2): 39-46, 2014
46 Ciencia Animal