0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas149 páginas

Guia de Problemas 2019

Cargado por

Luciano Paolo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas149 páginas

Guia de Problemas 2019

Cargado por

Luciano Paolo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 149

ÍNDICE

Introducción a la nomenclatura e isomería de los compuestos orgánicos 1

Estereoisomería 30

Análisis conformacional 38

Introducción a los procesos REDOX en Química Orgánica 45

Alquenos y alquinos 50

Compuestos aromáticos I 61

Compuestos aromáticos II 68

Acidez-basicidad –extracción 73

Derivados halogenados 76

Alcoholes, éteres y epóxidos 89

Aldehídos y cetonas 102

Ácidos carboxílicos 112

Derivados de ácidos carboxílicos 119

Aminas 130

Espectrocospía de absorción: IR y UV-visible 143

0
Química Orgánica I- Guía de Problemas

INTRODUCCIÓN A LA NOMENCLATURA E ISOMERÍA


DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

TEMARIO

Fórmulas: empíricas, moleculares y estructurales. Composición y constitución.


Hidrocarburos: clasificación.
Alcanos:
Nomenclatura: sistema oficial, nomenclatura de restos alquílicos simples y complejos.
Series homólogas
Grupos funcionales: concepto.
Principales grupos funcionales y tipos de compuestos orgánicos: alcoholes, éteres,
derivados halogenados, ácidos carboxílicos, ésteres, aldehídos, cetonas, aminas, amidas,
nitrilos, haluros y anhídridos de ácido, nitroderivados y ácidos sulfónicos. Nociones de
nomenclatura.
Nomenclatura de compuestos polifuncionales.
Isomería: clasificación. Ejemplos.

1
Química Orgánica I- Guía de Problemas

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el problema que se plantee, los químicos manejan distintas clases de
“fórmulas”.
La fórmula empírica indica el número relativo de las distintas clases de átomos en una
molécula. Así, la fórmula empírica tanto del formaldehído como de la glucosa es CH2O.
En cambio la fórmula molecular indica el número real de cada clase de átomos en una
molécula. En el caso anterior, la fórmula molecular de los dos compuestos es distinta: la
del formaldehído es CH2O, en cambio la de la glucosa es un múltiplo de la fórmula
empírica: C6H12O6. La fórmula molecular representa la composición de un compuesto.
Tomemos ahora como ejemplo dos compuestos como el etanol (un alcohol de dos
carbonos) y el éter metílico (un éter de dos carbonos). Ambos tienen la misma fórmula
molecular: C2H6O. Sin embargo son dos compuestos distintos ya que difieren en el
orden en que se unen los átomos en la molécula, se dice que difieren en su constitución.
La constitución de las moléculas se ve reflejada en las fórmulas estructurales, que no
sólo muestran el número de átomos presentes en la molécula sino también la forma en
que están unidos entre sí: su conectividad. Las fórmulas estructurales pueden ser
desarrolladas o condensadas. A continuación se indican ejemplos de dos fórmulas
estructurales condensadas:

H2
C O
HO CH3 H3C CH3
etanol éter metílico

Veremos luego que compuestos que tienen igual fórmula molecular y distinta fórmula
estructural (varían en su conectividad) son isómeros estructurales.

2
Química Orgánica I- Guía de Problemas

HIDROCARBUROS
Son compuestos que poseen solamente C e H.
Clasificación
a) Saturados o alcanos.
Poseen sólo enlaces simples entre los C.
Fórmula general: CnH2n+2
1) ACÍCLICOS Ejemplo: CH3-CH2-CH3 (propano).
(hidrocarburos alifáticos) Alquenos
Los átomos de C forman Poseen doble enlace C=C
cadenas abiertas (lineales Fórm. general: CnH2n
o ramificadas) b) No saturados Ejemplo CH2=CH-CH3 (propeno)

Alquinos
Poseen triple enlace.
Fórm. general: CnH2n-2.
Ejemplo:HC≡C-CH3(propino)

a) Aromáticos
Poseen un tipo especial de no saturación que se refleja
en sus propiedades particulares.
2) CÍCLICOS Ejemplo: benceno.

Los átomos de carbono


forman ciclos b) Ciclánicos
Los átomos de C forman ciclos pero en sus pro-
piedades recuerdan a los hidrocarburos alifáticos.
De ahí que también se llaman ALICÍCLICOS
Ejemplo:

3
Química Orgánica I- Guía de Problemas

Tipos de cadenas carbonadas: de acuerdo a la forma de unirse los átomos de C pueden


formar cadenas normales o ramificadas. Las cadenas normales poseen solamente
carbonos primarios y secundarios. En las cadenas ramificadas aparece por lo menos un
carbono terciario o cuaternario.
Carbono primario: solo una de sus valencias está unida a otro carbono.
Carbono secundario: dos de sus valencias están unidas a carbonos.
Carbono terciario: tres de sus valencias están unidas a carbonos.
Carbono cuaternario: sus cuatro valencias están unidas a carbonos.

C primario CH3 CH3


CH3
C secundario CH2 CH3 C CH3
C terciario CH CH3
CH2 CH3
CH3
CH2
C cuaternario
CH3

4
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ALCANOS

NOMENCLATURA DE ALCANOS
Los nombres de los hidrocarburos alifáticos normales (no ramificados) tienen dos
partes: un prefijo que depende del número de átomos de C y una terminación o sufijo
que depende del tipo de hidrocarburo.
En el caso de los alcanos la terminación es ano.
El prefijo es met para un C CH4 metano.
“ “ et “ 2C CH3-CH3etano.
“ “ prop “ 3C CH3-CH2-CH3propano.
“ “ but “ 4C CH3-CH2-CH2-CH3butano.
De la misma manera los siguientes alcanos serán: pentano, hexano, heptano, octano,
nonano, decano, undecano, dodecano, etc.
A partir de butano aparece isomería de esqueleto (ver página 8)

C4H10 CH3-CH2-CH2-CH3 CH3-CH-CH3


CH3
n-butano isobutano (metilpropano)
En la nomenclatura común se usa el prefijo iso para todos los compuestos que poseen
una cadena lateral de un solo átomo de C (-CH3) en el C preterminal.
Ej.: isohexano

GRUPOS O RESTOS ALQUILOS


Se obtienen teóricamente de sustraer un H de un hidrocarburo. Por lo tanto, de cada
hidrocarburo se obtendrán tantos restos alquilos como tipos de H posea el hidrocarburo.
A continuación se indican las fórmulas y nombres comunes de los restos alquílicos que
derivan de los cuatro primeros alcanos.

5
Química Orgánica I- Guía de Problemas

Alcano
Fórmula Resto alquilo
Fórmula Condensada
Molecular
CH4
CH4 –CH3 metilo
metano

C2H6 H3C–CH3 –CH2–CH3 etilo


etano
–CH2–CH2–CH3 n-propilo
H3C–CH2–CH3
C3H8
propano
isopropilo

–CH2–CH2–CH2–CH3 n-butilo
H3C−CH2−CH2−CH3
n-butano secbutilo

C4H10
isobutilo

isobutano tercbutilo

El guión (-) que aparece en cada resto alquilo indica un enlace libre y no una carga
negativa.
Se observa que el nombre del resto alquilo se obtiene cambiando la terminación ano por
ilo. Cuando de un hidrocarburo deriva más de un resto la letra n anteponiéndose al
nombre indica que deriva del hidrocarburo normal (de cadena lineal) y que la valencia
libre se encuentra en un carbono primario.
En otros casos se usan prefijos que orientan sobre la estructura del resto. Así, por
ejemplo, el prefijo iso se usa (a excepción del resto isopropilo) en los casos en que la
unión está en el primer C del resto y existe un metilo preterminal, el prefijo sec cuando
el enlace libre está en un carbono secundario (solo para resto butilo), y terc cuando está
en un carbono terciario (solo para butilo y pentilo). Los restos de cinco carbonos tienen
una nomenclatura tradicional semejante al anterior, incorporando el resto neo(sólo para
pentilo).

6
Química Orgánica I- Guía de Problemas

El resto que se obtiene por la pérdida (teórica) de un hidrógeno a partir de un


hidrocarburo aromático se denomina resto arilo.
Ejemplo:

Para estos restos y sobre todo para restos más complejos se usa la nomenclatura oficial
de la Unión Internacional de la Química Pura y Aplicada (IUPAC).

SISTEMA DE NOMENCLATURA DE ALCANOS: Reglas de la IUPAC


1) El alcano ramificado se considera derivado del hidrocarburo lineal de cadena más
larga. Elija la cadena principal de mayor longitud.
2) De dos cadenas de igual longitud se elige la cadena más ramificada.
3) Se numera comenzando por el extremo que posea más cerca una ramificación.
4) Se nombra cada resto como sustituyente de la cadena principal, precedido de un
número que indica el átomo de carbono al que está unido. Si hay dos grupos sobre el
mismo carbono se repite el número delante del segundo grupo. Los números se separan
del nombre del resto mediante guiones. Si el mismo resto aparece más de una vez los
números de las posiciones se separan por comas, usando los prefijos di, tri, tetra, para
indicar el número de veces que aparece.
5) Si a la cadena principal se unen varios grupos alquilo diferentes, los mismos se
nombran por orden alfabético.
6) Si la cadena principal se puede numerar adecuadamente desde cualquier extremo, se
comienza por el extremo más cercano al sustituyente que tiene precedencia alfabética.
Ejemplo:
CH3
7 8 9
CH3 6 CH CH2 CH2 CH3

CH3 CH2 CH CH2 CH CH2 CH2 CH2 CH3


1 2 3 4 5
5-butil-3,6-dimetilnonano.

7
Química Orgánica I- Guía de Problemas

NOMENCLATURA DE RESTOS ALQUILOS COMPLEJOS.


Es semejante a la de los alcanos complejos pero usando terminación ilo y considerando
carbono número uno (1) al que lleva el enlace libre.
Como ejemplo se indica la nomenclatura oficial de algunos restos alquílicos de 5
carbonos.
Entre paréntesis aparece el nombre común de los mismos, que el alumno debe conocer.

1
CH2 3 CH
3 1
2 CH2 2 CH2 CH2
3 CH CH3 C CH3 H3 C 2 C CH3
1
4 CH3 CH3 3 CH
3

3-metilbutilo 1,1-dimetilpropilo 2,2-dimetilpropilo


(isopentilo o isoamilo) (terc-pentilo o terc-amilo) (neo-pentilo)

SERIES HOMÓLOGAS
Son series de compuestos, en los que la diferencia de dos términos consecutivos es de
CH2 (difieren en un metileno). Cualquier término de la serie es un homólogo de los
otros. Los alcanos, por ejemplo, constituyen una serie homóloga.

GRUPOS FUNCIONALES

Los hidrocarburos representan el esqueleto carbonado sobre el cual se insertan los


distintos grupos funcionales o funciones, obteniéndose así distintos tipos o clases de
compuestos.
Grupo funcional: es un átomo o grupo de átomos que aparece en la molécula y cuya
presencia le confiere a ésta, cualquiera sea el resto de su estructura, un comportamiento
químico característico de dicho grupo funcional.

8
Química Orgánica I- Guía de Problemas

GRUPO FUNCIONAL CLASE DE COMPUESTO


Estructura Nombre Fórmula general Nombre
-HC=CH- Alqueno R-CH=CH-R’ Alqueno
C≡C Alquino R-C≡C-R Alquino
(Csp3)-OH Hidroxilo R-OH Alcohol
Ar-OH Hidroxilo Ar-OH Fenol
-OR Alcoxilo R-O-R’ Éter

-X (X= F, Cl, Br, I) Halógeno R-X Derivado halogenado

O O
C Formilo R C Aldehído
H H

R
C O Carbonilo C O Cetona

O O
C Carboxilo R C Ácido carboxílico
OH OH

O O
C Alcoxicarbonilo R C Éster
OR OR

-NH2 Amino R-NH2 Amina

O O
C Carboxamida R C Amida
NH2 NH2

C N Ciano R C N Nitrilo

-
+ O
N Nitro R-NO2 Nitroderivado
O

-SO3H Ácido sulfónico R-SO3H Ácido sulfónico

O
C O
X Halocarbonilo R C Haluro de ácido
X
(X= Cl, Br, etc.)

9
Química Orgánica I- Guía de Problemas

A continuación se dan ejemplos de los principales tipos de compuestos, y de la


nomenclatura de los mismos, cuyo conocimiento es imprescindible para comenzar el
estudio de la materia.
Se observará que al igual que los alcanos el nombre de los compuestos simples se forma
con un prefijo que depende del número de átomos de carbono y un sufijo que depende
del tipo de compuesto dependiendo del grupo funcional presente.
También al igual que en los hidrocarburos se pueden usar nombres comunes o
tradicionales, cuyo uso se ha generalizado, y nombres oficiales que los indicaremos
subrayados.

ALCOHOLES
Se los puede considerar como derivados del agua (H-O-H) por reemplazo de un
hidrógeno por un resto alquilo (alcoholes) o arilo (fenoles), o como derivados de un
hidrocarburo por reemplazo de un H por un hidroxilo (-OH): R-OH o Ar-OH.
Nomenclatura oficial de alcoholes: usa la terminación ol.
CH3  CH2 OH
CH2 OH
CHOH  CH2
CH CH3
CH2 CH3
CH3

2-butanol 2-metil-1-propanol 2-feniletanol


sec-butanol isobutanol (-feniletanol)
alcoholsec-butílico alcohol isobutílico
2-hidroxibutano 1-hidroxi -2-metil propano
Observar que para indicar la posición del resto sustituyente se pueden usar letras griegas
α, , , , etc. El Cα es el que lleva el grupo funcional, en este caso el OH.
Clasificación: los alcoholes de clasifican en primarios, secundario y terciarios, de
acuerdo al tipo de carbono que esté unido el oxhidrilo.
Los compuestos análogos azufrados se llaman tioles o mercaptanos.
Ej.: H3C-CH2-CH2-SH 1-propanotiol.

10
Química Orgánica I- Guía de Problemas

FENOLES
Cuando el hidroxilo está unido a un núcleo aromático es un FENOL.
Ej.:

OH
H (C6 H5 OH) fenol

ÉTERES
Se los puede considerar derivados del agua H2O, por reemplazo de dos H por restos
hidrocarbonados (R o Ar), o como derivados de un hidrocarburo por reemplazo de un H
por un grupo alcoxilo. (R-O-) o ariloxi (Ar-O-)
Estructura general de los éteres: R-O-R.
CH3
CH3 O CH
Ej.:
CH2
CH3

2-metoxibutano o metil sec-butil éter o éter metil sec-butílico.

Los compuestos análogos azufrados se llaman TIOÉTERES o SULFUROS.


Ej.:
CH3
CH3 S CH
CH2
CH3

2-metiltiobutano o metil sec-butil tioéter.

11
Química Orgánica I- Guía de Problemas

DERIVADOS HALOGENADOS
Resultan de reemplazar un H de un hidrocarburo por un halógeno.
Ej.:
CH3
CH Br
CH3

2-bromopropano o bromuro de isopropilo.

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
Terminación oico. Se caracterizan por la presencia de un grupo carboxilo. Pueden ser
alifáticos, aromáticos o ciclánicos según el resto al que esté unido. En la numeración de
los ácidos alifáticos, al carbono carboxílico se lo considera 1; el C 2, que lleva el grupo
funcional, es el Cα.

Ej.:
C=O COOH COOH
OH
CH3 CH
CH2

CH3

ácido 2-metilbutanoico ácido benzoico ácido ciclohexano


ácido α-metilbutanoico carboxílico
(ácido alifático) (ácido aromático) (ácido ciclánico)

ÉSTERES
Resultan de reemplazar el H del carboxilo por un resto alquílico.
Ej.:

→ →

Ácido Propanoato de Ácido Benzoato de


propanoico etilo benzoico etilo

Como se verá también existen ésteres derivados de otro tipo de ácidos.

12
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ALDEHÍDOS
Si un grupo carbonilo C=O se encuentra unido a un H y a un resto hidrocarbonado
estamos en presencia de un aldehído cuyo grupo funcional se llama formilo. :-C=O
H
Nomenclatura: los aldehídos terminan en al y al carbono del formilo se lo considera
carbono 1.
Ej.:

3-metilbutanal benzaldehído
(aldehído alifático) (aldehído aromático)
-metilbutanal

CETONAS
Cuando un grupo carbonilo está unido a dos restos hidrocarbonados estamos en
presencia de una cetona. Terminación ona. Los restos pueden ser iguales o distintos.
Ej.:
CH3
CH3
C=O C=O
CH3

metil fenil cetona, acetona,


acetofenona dimetil cetona

13
Química Orgánica I- Guía de Problemas

AMINAS
Provienen de reemplazar uno o más hidrógenos del NH 3 (amoníaco) por restos
hidrocarbonados. De acuerdo al número de H sustituidos las aminas pueden ser:
primarias, secundarias o terciarias.
Ej.:
NH2
CH3 CH3
.. .. CH3 .. CH2
CH NH2 HN N CH2 CH3
CH2 CH3 CH2 CH2 CH2 CH3
CH3

2-aminobutano dimetilamina dietil-n-butilamina fenilamina


sec-butilamina N-metilmetanamina N,N-dietilbutanamina anilina
(amina primaria (amina secundaria) (amina terciaria) (amina
alifática) primaria aromática)

NITRILOS
Caracterizados por la presencia del grupo funcional CIANO:
El nombre se obtiene reemplazando la terminación ico del ácido de igual número de
átomos de carbono por nitrilo. También se los puede nombrar como cianuros de alquilo.
Ej.:
C N C N

CH3 C6H5

etanonitrilo benzonitrilo
acetonitrilo cianuro de fenilo
cianuro de metilo

NITRODERIVADOS
Están caracterizados por la presencia del grupo nitro:

14
Química Orgánica I- Guía de Problemas

Ejemplos:
-
O O
N+
O
+
H3C N
-
O

nitrometano nitrobenceno

ÁCIDOS SULFÓNICOS
Están caracterizados por la presencia del grupo ácido sulfónico .
Ejemplo:

- SO3H
O
2+ -
S O = -SO3H
OH

ác. bencenosulfónico.

AMIDAS
Son derivados de ácido que resultan de reemplazar el OH de un ácido por NH 2, NHR o
NR2. Las amidas más comunes son las que derivan de ácidos carboxílicos
(carboxamidas), las que derivan de ácidos sulfónicos se llaman sulfonamidas. En todos
los casos el nombre se obtiene reemplazando la terminación oico o ico del ácido por
amida.

Ej.:
O O
C C
OH NH
CH3 CH3 2

ácido etanoico etanamida


o ácido acético o acetamida

15
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ácido benzoico benzamida

Sulfonamidas:

ácido bencenosulfónico bencenosulfonamida

HALUROS DE ÁCIDO
Resultan de reemplazar el hidroxilo de un ácido por un halógeno. Se los nombra como
haluros de acilo. Resto acilo es el que se forma cuando un ácido carboxílico pierde
teóricamente el hidroxilo. El resto acilo se nombra cambiando la terminación ico del
ácido por ilo.
Ej.:

ácido etanoico etanoílo cloruro de etanoílo cloruro de


o ácido acético o acetilo o cloruro de acetilobenzoílo
(ácido carboxílico) (resto acilo) (haluro de ácido)

Existen también haluros de ácido derivados de ácidos sulfónicos.

16
Química Orgánica I- Guía de Problemas

Ej.:

ác. bencenosulfónico cloruro de bencenosulfonilo .

ANHÍDRIDOS DE ÁCIDO
Provienen de la deshidratación de dos moléculas de un ácido carboxílico.
Ej.:

anhídrido acético

17
Química Orgánica I- Guía de Problemas

NOMENCLATURA DE COMPUESTOS POLIFUNCIONALES

Los ejemplos que se verán a continuación, así como los dados previamente, ayudarán al
alumno a nombrar correctamente los compuestos que se les presenten en el transcurso
de los siguientes seminarios.
En el caso de compuestos que presenten más de una función, para nombrarlos se toma
como base la estructura que contenga el grupo funcional principal. El orden de
prioridad de los principales grupos es el siguiente:

18
Química Orgánica I- Guía de Problemas

Ejemplos:

O O
CO2CH3 C CH3
C
O CH3 H
CH2 CH2 HC OH
CH2
=
CH2 CH2 HC OCH3
CH OH
CH2Cl CH2Cl CH3
CH3
4-clorobutanoato de metilo 3-hidroxibutanal 3-metoxi-2-butanol
-hidroxibutanal

19
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ISOMERÍA

Isómeros: son compuestos que poseen igual fórmula molecular pero distinta fórmula
estructural, por lo tanto se trata de especies químicas distintas, con propiedades
químicas distintas. La isomería, rara en la química inorgánica, es muy común en los
compuestos orgánicos.

Clasificación:

• de esqueleto o cadena
• de posición
CONSTITUCIONAL
• funcional
ISOMERÍA
ESTEREOISOMERÍA

ISOMERÍA CONSTITUCIONAL
Los isómeros constitucionales difieren en el orden en que se unen los átomos. Dicho
de otra manera difieren en su constitución o conectividad.

Isomería de esqueleto:
También llamada isomería de cadena o catenaria cuando se trata de compuestos
acíclicos. Depende de la propiedad de los átomos de carbono de unirse entre sí
formando cadenas que pueden ser lineales (normales) o ramificadas.
Ejemplo: pentanos isómeros F.M. C5H12
CH3 CH3
CH3
CH2 CH CH3
CH3 C CH3
CH2 CH2
CH3
CH2 CH3
CH3

pentano 2-metilbutano 2,2-dimetilpropano


n-pentano isopentano neo-pentano

20
Química Orgánica I- Guía de Problemas

Isomería de posición:
Aparece en aquellos compuestos donde existe un grupo funcional (X-, OH-, NH2- etc.)
en distintas posiciones.
CH2 Cl CH3
CH2 CH Cl
CH2 CH2
CH3 CH3

1-clorobutano 2-clorobutano
cloruro de n-butilo cloruro de sec-butilo

Isomería funcional: Los isómeros presentan distintas funciones. Los casos más
importantes son:

a) alcoholes y éteres
Ej.: FM: C2H6O
CH2 OH
CH3 O CH3
CH3
etanol éter metílico.

b) aldehídos y cetonas.
Ej.: FM: C3H6O
CH C=O
3
H
C=O CH2
CH3 CH3

acetona propanal

c) ácidos carboxílicos y ésteres de ácidos carboxílicos.


Ej.: FM: C3H6O2
C=O C=O
OH O CH3
CH2 CH3
CH3

ácido propanoico acetato de metilo

21
Química Orgánica I- Guía de Problemas

d) cicloalcanos y alquenos.
Ej.: FM: C5H10

ciclopentano 1-penteno

Tautomería:
Es un caso especial de isomería funcional. Los tautómeros son isómeros funcionales en
equilibrio. Por ejemplo, se admite que los compuestos carbonílicos se encuentran en
equilibrio con un enol, es decir, un compuesto que posee un doble enlace y una función
alcohólica.

Ej.: acetona FM: C3H6O


CH CH2
3
C OH
C=O
CH3
CH3

forma cetónica forma enólica.

En el ejemplo dado, y en la mayoría de los casos de tautomería, existe migración de un


protón y corrimiento simultáneo de un doble enlace. Se dice entonces que son casos de
prototropía. En otros casos migra un anión y se corre un doble enlace (anionotropía).
A su vez, cuando ambos tautómeros en equilibrio pueden aislarse se llaman
desmótropos. Si sólo uno de ellos se aísla, se dice que son seudómeros. El caso de la
acetona es un ejemplo de seudomería ya que se aísla solo la forma cetónica.

22
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ESTEREOISOMERÍA

Los estereoisómeros son compuestos que poseen igual composición y constitución


pero difieren en las distribuciones que pueden adoptar sus átomos en el espacio.
Existen diversas formas de clasificar a los estereoisómeros. Según el criterio que se
utilice para ello, podemos diferenciarlos en:

• Enantiómeros y Diasterómeros según sean o no imágenes especulares no


superponibles.
• Configuracionales y Conformacionales, si consideramos su modo de
interconversión.

Estas clasificaciones no son antagónicas sino que, como veremos en el curso, se pueden
combinar. Estos conceptos por su complejidad serán tratados en profundidad en las
clases correspondientes.

23
Química Orgánica I- Guía de Problemas

INTRODUCCIÓN A LA NOMENCLATURA E ISOMERÍA


DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

PROBLEMAS

1) a) Busque en la tabla periódica el elemento carbono. Indique el número de electrones,


neutrones y protones que posee. Indique la configuración electrónica en el estado
fundamental.
b) ¿Cuáles son las valencias del carbono? ¿Con qué valencia actúa en los compuestos
orgánicos?
c) ¿Cuáles son los estados hibridizados del carbono? Indique las características de las
orbitales atómicas híbridas sp3, sp2 y sp.

2) Orbitalice esquemáticamente la estructura de etano, indicando claramente los tipos de


orbitales.

3) Formule y nombre los alcanos de 3, 4 y 5 carbonos y los restos alquílicos que de


ellos derivan. Indique los nombres oficiales y comunes de los mismos cuando
corresponda.

4) Para cada uno de los siguientes alcanos:


CH3 CH3
(CH3)2CHCH(C2H5)C(CH3)3 H3C CH CH CH CH2 CH CH3
CH2 CH3
CH3
I II III IV

a) Escriba su FM (fórmula molecular)


b) Nómbrelo teniendo en cuenta las reglas de la IUPAC.
c) Identifique sobre la fórmula un carbono cuaternario, uno terciario, uno secundario y
un carbono primario (si es posible).
d) Formule un homólogo para II

24
Química Orgánica I- Guía de Problemas

5) Escriba las fórmulas estructurales de los siguientes compuestos y nómbrelos según


nomenclatura IUPAC:
a) 4-etil-6-metil-5-isobutildecano.
b) 4-isopropil-3-terc-pentiloctano.
c) Formiato de metilo
d) Acetato de n-amilo

6) Marque los grupos funcionales presentes en cada una de las siguientes moléculas.
Nombre según las reglas de la IUPAC:
a) b)
O
CH2OH C
OH
CH CH2
CH HC OCH3
CH2
HC Br
CH3

c)

d) e)

f)
O

25
Química Orgánica I- Guía de Problemas

7) Complete la siguiente tabla con fórmula y nombres de todos los compuestos.

4-metil-1- 2-cloro-2-metil terbutil-


(E)-2-hexeno 2-pentanona
pentino propano isopropil eter

Isómero de esqueleto

Isómero de posición

Isómero de función

Homólogo

26
Química Orgánica I- Guía de Problemas

PROBLEMAS ADICIONALES

1) Complete la siguiente tabla para los compuestos que se muestran a continuación:


A B
CH3 CH3
CH3 CH CH2 C CH2 CH3
C
CH3CH2 CH3
C
CH3

A B

nombre

familia
FM
PM

2) Escriba los isómeros del n-pentanol. Señale cuáles son entre sí:
a- isómeros de esqueleto
b- isómeros de posición
c- isómeros funcionales

3) Formule los siguientes compuestos:


a) 3,4,4,5-tetrametilheptano b) 3-cloro-2-metilpentano
c) 2,2,4-trimetilpentano d) 4-etil-2,4-dimetilheptano
e) 4-etil-3,4-dimetilheptano f) 1,2-dibromo-2-metilpropano
g) 2-pentanona h) sec-butil metil éter

Formule y nombre un isómero de esqueleto y un homólogo de cada uno.

27
Química Orgánica I- Guía de Problemas

4) Para cada uno de los siguientes alcanos:

CH3 CH3 CH3 CH3


CH3 CH2 H3C CH CH2 CH CH3 CH2 CH CH3
H3C CH2 CH CH CH2 C CH3 H3C C CH3 H3C CH CH CH CH CH2 CH3
CH3 CH CH3 CH3 CH CH3CH3
CH3 CH3

I II III

CH2=C(C2H5)CH2CH2CH3 (CH3)2C=CHC(C2H5) =CH2 CH3CCCH(C2H5)2


IV V VI

a- nómbrelo teniendo en cuenta las reglas de la IUPAC.


b- identifique sobre la fórmula un carbono cuaternario, uno terciario, uno
secundario y un carbono primario (si es posible).
c- ¿Cuál es la fórmula molecular (FM) de cada compuesto?
d- Calcule el peso molecular de cada uno.

5) Nombre según IUPAC los siguientes compuestos:


a) b)

c) d)

e) f)

28
Química Orgánica I- Guía de Problemas

6) Formule los siguientes compuestos, nómbrelos según IUPAC:


a) Acetato de metilo
b) para-tolil-benzoato de sodio
c) Acetiluro de potasio
d) Ácido para amino benzoico

7) Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifique su respuesta


de la manera más completa posible utilizando las FÓRMULAS de todos los
compuestos.
a) Un isómero de función del 3-metil-2-butanol sería el dipropil éter.
b) La fórmula molecular del 5-etil-2-metil-3-heptino es C7H14.
c) El hexanal y el 2,3-dimetilbutanal pertenecen a la familia de los aldehídos y son
entre sí isómeros de cadena.
d) La 2-pentanona y la 3-pentanona son entre sí isómeros de posición.

8) Formule los siguientes RESTOS:

a) Metiliden
b) Etiliden
c) Propiliden
d) Isopropiliden
e) Vinil
f) Alil
g) Isopropenil
h) Etinil

29
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ESTEREOISOMERÍA

TEMARIO

ISOMERÍA CONFIGURACIONAL:

Isomería configuracional en compuestos con un centro quiral. Quiralidad. Enantió-


meros. Propiedades físicas y químicas. Pronóstico de quiralidad: criterios. Centros
quirales. Configuración. Especificación de la configuración: nomenclatura R/ S. Reglas
de secuencia.

Isomería configuracional en compuestos con dos centros quirales iguales o distintos.


Diasteroisómeros. Compuestos meso. Propiedades físicas y químicas.

Isomería cis-trans
Concepto de rotación impedida. Isomería cis-trans en alquenos: requisitos. Isomería cis-
trans en ciclos. Especificación de la configuración: nomenclaturas cis/trans y Z/E.

30
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ESTEREOISOMERÍA
PROBLEMAS

1) Teniendo en cuenta los siguientes compuestos:


a) 2-propanol
b) sec-butanol
a) Marque los centros asimétricos.
b) Indique qué compuestos presentan quiralidad.
c) Cuando corresponda, formule los estereoisómeros.
d) Especifique la configuración de los estereoisómeros mediante los descriptores R/S,
empleando las reglas de secuencia de Cahn, Ingold y Prelog.

2) Organice los siguientes grupos en orden de prioridad creciente según las reglas del
método secuencial de Cahn-Ingold-Prelog:

3) a) Marque los centros asimétricos en las siguientes moléculas.


b) Indique el número máximo posible de isómeros.

4) a) La carvona es un compuesto que tiene un estereocentro, y se encuentra en la


naturaleza en ambas formas enantioméricas. El enantiómero que se muestra a
continuación es el responsable del olor del comino. Marque el carbono quiral en dicha
molécula y asigne la configuración correspondiente.

31
Química Orgánica I- Guía de Problemas

b) El otro enantiómero es responsable del olor de la menta. Dibújelo y asigne la


configuración del centro quiral.

5) Indique la relación estereoisomérica para cada par de estructuras. Cuando


corresponda, especifique la configuración utilizando los descriptores R/S:

6) Formulelossiguientescompuestos:
a) 2-bromo-3-cloro-2,3-dimetilbutano
b) ácido 2,3-difenilbutanoico
c) 2,3-diclorobutano

a) Marque los centros asimétricos.


b) Indique cuáles compuestos presentan quiralidad.
c) Cuando corresponda, formule los estereoisómeros.
d) Especifique la configuración de los estereoisómeros, representando su estructura en
forma cuña y proyecciones de Fischer.

7) Pasar a caballete las siguientes estructuras:

8) Compare los siguientes pares de estructuras indicando la relación estereoisomérica y


cuando corresponda, especifique la configuración utilizando los descriptores R/S:

32
Química Orgánica I- Guía de Problemas

9) Escriba el ácido tártarico (ácido 2,3-dihidroxi-butanodioico). Marque los centros


quirales y dibuje todos los isómeros posibles, asignando configuraciones.

10) ¿Cuáles de estas estructuras representan compuestos meso?

11) Formule los siguientes compuestos. ¿Cuáles presentan estereoisomería de tipo cis-
trans? Cuando corresponda, formule los estereoisómeros y nómbrelos utilizando los
descriptores E/Z o cis/trans.
i) 2-bromo-2-buteno
ii) 1,3-butadieno
iii) 2,4-heptadieno
iv) 1,2-ciclopropanodiol

12) Dados los siguientes pares de estructuras


a) Nómbrelas especificando su configuración

33
Química Orgánica I- Guía de Problemas

b) Indique qué relación estereoisomérica existe entre ellas, y si alguna de las estructuras
presenta actividad óptica

13) El enantiómero S del ibuprofeno es el responsable de las propiedades analgésicas.


¿Cuál de las siguientesestructurasrepresenta al (S)-ibuprofeno?

34
Química Orgánica I- Guía de Problemas

PROBLEMAS ADICIONALES

1) Dados los siguientes pares de estructuras


a. nómbrelas especificando su configuración
b. indique qué relación existe entre ellas
I
Br
H
Br CH3 H3C H
H Br H3C H
CH3 Br

II

III
H
H
H3C OH H3C OH

H OH H CH3
CH3
OH

IV

35
Química Orgánica I- Guía de Problemas

V
CHO Cl
H3C H OHC H

Cl H H CH3
CH3
CH3

VI

F H F
H CH2Cl
H3CO H
OCH3
H
CH3 ClH2C CH3

2) Indique la relación estereoisomérica para cada par de estructuras. Cuando


corresponda, especifique la configuración utilizando Z/E:
¿Estos compuestos presentan actividad óptica?

H3C COCH3 CH3CO CH3

a)
H3C C2H5 H5C2 CH3

H COCH3 H5C2 CH3

b)
H3C C2H5 H COCH3

3) Formule los siguientes compuestos:


a) 1-cloro-2-butanol
b) 1-fenil-2-metil-1-butanol
c) 2,4-dibromopentano

i) Marque los centros quirales


ii) Indique cuáles compuestos presentan quiralidad
iii) Cuando corresponda, formule los estereoisómeros

36
Química Orgánica I- Guía de Problemas

iv) Especifique la configuración de los estereoisómeros mediante las reglas de secuencia


de Cahn, Ingold y Prelog.

4) Formule los siguientes compuestos e indique si presentan estereoisomería. En caso


afirmativo, i) indique de que tipo, ii) formule los estereoisómeros y especifique la
configuración de los mismos usando la nomenclatura que corresponda (R/S,
Z/E,cis/trans).
a) 2-butenal
b) 1,1-dicloro-1,3-butadieno
c) 1,3-pentadieno
d) 2-metilpentanal
e) 2-bromo-1-fenilbutano
f) 2-bromo-1-fenil-1-buteno

5) Encuentre la relación estereoisomérica existente entre las siguientes representaciones


Indique el nombre y la configuración de cada compuesto diferente.
a-

F C2H5
H3CO CH3 H F
H C2H5 H3CO CH3 H
H
b-

CH3
H C2H5 HO CH3
C2H5 F
HO H H
F H
c-

H
F CH3 OH
C2H5 H
HO H
C2H5 CH3 H
F

37
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ANÁLISIS CONFORMACIONAL

ANÁLISIS CONFORMACIONAL DE COMPUESTOS ACÍCLICOS


TEMARIO

Libre rotación en torno a enlaces simples C-C: conformaciones.


Representación plana de estructuras tridimensionales: proyecciones en caballete y de
Newman.
Factores que afectan la estabilidad de las conformaciones:
a) tensión torsional
b) tensión estérica
c) interacciones dipolo-dipolo: de repulsión y de atracción (unión de hidrógeno)
Relaciones de energía potencial de las distintas conformaciones: diagrama energético.

ANÁLISIS CONFORMACIONAL DE CICLOALCANOS Y DERIVADOS


TEMARIO

Análisis conformacional de ciclos


Factores que determinan la tensión de los anillos: tensión angular y tensión torsional.
Ciclohexano
Distintas conformaciones: análisis de las tensiones presentes en cada una. Relaciones
de energía potencial.
Conformación silla: enlaces axiales y ecuatoriales. Interconversión de la silla:
equilibrio conformacional.
Ciclohexanos sustituidos
Tensión estérica: interacciones 1,3-diaxiales.
Equilibrio conformacional: - barrera energética entre dos conformaciones.
- variaciones de Energía libre (Go).
- grupos fijadores de conformación.

38
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ANÁLISIS CONFORMACIONAL
PROBLEMAS
1) Represente los siguientes compuestos usando proyecciones en caballete y de
Newman en sus diferentes conformaciones.
a) etano
b) propano
c) (R)-2-fluorpropan-1-ol. (Considere el enlace C1-C2)
Señale los confórmeros más estables en cada caso y justifique analizando las
tensiones presentes en cada conformación.

2 Compare los siguientes pares de estructuras, nombre los compuestos y cuando


corresponda, especifique la configuración utilizando los descriptores R/S:
I
H H Cl
H H H H
OCH3 H
Cl H
OCH3

II
H H
H NH2 H NH2

H OH OH H
H H

II
H H2N H
NH2 CH3 H3C H
H
CH3
H H
CH3

a) ¿Representan distintas conformaciones de un mismo compuesto?


b) Si la respuesta del punto anterior es si, indique cuál de las estructuras es más
estable. Justifique considerando las interacciones presentes en cada caso.
c) La estructura más estable elegida en b), ¿corresponde al confórmero de menor
energía? En caso de ser negativo represéntelo utilizando proyección de Newman.

3) Represente los siguientes compuestos usando proyecciones en caballete y de


Newman, señalando los confórmeros más estables:
a) (2R,3R)-2,3-diaminobutano (considere el enlace C2-C3)
b) (S)-1,2-difluorpropano (considere el enlace C1-C2)

39
Química Orgánica I- Guía de Problemas

Justifique en base a las tensiones presentes en cada conformación.


4) Formule en forma plana los ciclos de 3 a 7 carbonos, e indique:
a) ¿Cuál es el ángulo de enlace entre los carbonos?
b) En realidad, salvo en el caso del ciclopropano, se sabe que estos
carbociclos no son planos. ¿A qué lo atribuye?

5) Dibuje el ciclohexano en conformación silla y señale los hidrógenos axiales y


ecuatoriales.

6) Justifique los siguientes resultados:


R
R

Sustituyente R Gº (Kcal/mol) % ecuatorial % axial


H 0 No hay preferencia
CH3 1,75 95 5
(CH3)3C 5 100 0

7) Prediga cuál será la conformación preferida en el equilibrio de los siguientes


compuestos:
a) trans-3-fenil-1-metoxiciclohexano
b) cis-1,3-ciclohexanodiol
Justifique considerando las interacciones presentes.

8) Dibuje el equilibrio conformacional de los siguientes compuestos.

OH OCH3 OH
HO OH

OH F

a b c

Para cada uno conteste:


a- ¿Alguno de los confórmeros se estabiliza por formación de uniones de hidrógeno?
¿Cuál?
b- ¿Cuántas uniones de hidrógeno se forman en cada confórmero?
c- ¿Cuál será la conformación más estable en cada caso?

40
Química Orgánica I- Guía de Problemas

9) Dibuje la conformación de menor energía para cada uno de los siguientes


compuestos:

Cl

Cl

a b c

d e

41
Química Orgánica I- Guía de Problemas

PROBLEMAS ADICIONALES

1) Encuentre la relación existente entre las siguientes representaciones.


Indique el nombre y la configuración de cada compuesto diferente.
Indique en cuál de las estructuras representadas es posible la formación de unión de
hidrógeno.
En el caso de estar representadas distintas conformaciones, indique cuál de ellas
corresponde a la de menor energía potencial.

a-
H H OCH3 H
H H3C
F CH3 CH3 H3CO CH3 F

b-
CH3 H OH
H3C H F CH3
H
OH
F
CH3
H

c-
CH3
H HO H
C2H5 C2H5 H
HO H CH3
F F

d-
OH
H3CO CH3 CH3 H OH

H CH3 H3CO H CH3


H

e-
FH CH3 H
H3 C H
HO H OH
H3C CH3 F

2) Este problema es para resolver después de completar el estudio de los temas:


Análisis Configuracional y Análisis Conformacional en compuestos de cadena abierta.
a- Indique el nombre y la configuración de cada compuesto diferente.
b- Encuentre entre las siguientes representaciones un par que sean:
I- enantiómeros configuracionales entre si

42
Química Orgánica I- Guía de Problemas

II- diasterómeros configuracionales entre si


III- distintas conformaciones de la misma molécula
c- Indique en cuál de las conformaciones representadas es posible la formación de
unión de hidrógeno

A H B CH3 C
OH CH3
C2H5 F F C2H5 C2H5 F

OH H H
OH CH3 H
H H

D E
OH OH F
F C2H5 F C2H5 H OH H
H

H CH3 C2H5 F CH3


H HCH3

G H F
FH
OH CH3 I H C2 H5 F

OH H H C2H5 H
C2H5 CH3 OH CH3
H

J K
CH3 H OH L
C2H5 H F C2H5 H3C HO
H H
OH
F H5C2 H
HCH3 F

3) Prediga cuál será la conformación preferida en el equilibrio de los siguientes


compuestos.

a) cis-1-terc-butil-4-metilciclohexano
b) 1,3,5-ciclohexanotriol (todo cis)
c) 1,2,3-ciclohexanotriol (todo cis)

4) Dados los siguientes compuestos:


a) cis y trans etanoato de 3-etilciclohexilo
b) cis y trans 2-fenil-1-metoxiciclohexano
Indique cuál será el compuesto más estable de cada par. Justifique.

43
Química Orgánica I- Guía de Problemas

5) Dibuje el equilibrio conformacional de los siguientes compuestos.


a b c

OCH3 F CH3

OCH3 NH2 OH

Para cada uno conteste:


a- ¿Alguno de los confórmeros se estabiliza por formación de uniones de hidrógeno?
b- ¿Cuántas uniones de hidrógeno se forman en cada confórmero?
c- ¿Cuál será la conformación más estable en cada caso?

44
Química Orgánica I- Guía de Problemas

INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS REDOX EN QUÍMICA ORGÁNICA

TEMARIO
En Química Inorgánica, donde en los compuestos son comunes los enlaces
iónicos, una reacción de oxidación se define como la pérdida de uno o más electrones
por un átomo. Sin embargo en Química Orgánica donde los compuestos poseen
predominantemente enlaces covalentes, una oxidación es una reacción que origina una
pérdida o disminución de la densidad electrónica por parte del carbono.
Ejemplos:
Na → Na+ + e-

H3C H H3C OH
+ -

De forma similar en Química Inorgánica se define una reducción como la


ganancia de uno o más electrones por parte de un átomo y en Química Orgánica una
reacción de reducción implica un aumento o ganancia de la densidad electrónica del
carbono.
Por lo tanto si se quiere determinar el estado de oxidación de un carbono es
necesario conocer la densidad electrónica sobre dicho carbono.
Para ello debe tenerse en cuenta lo siguiente:
• Cuando se establece un enlace covalente entre dos átomos de igual
electronegatividad (Ej.: C-C) el par de electrones de la unión se encuentra a igual
distancia de ambos núcleos, de manera que no se modifica la densidad electrónica
de ninguno de ellos. Dicho de otra manera el enlace C-C no afecta al estado de
oxidación del átomo de carbono.
• Si los dos elementos tienen distinta electronegatividad, la unión estará polarizada
con los electrones de la unión más cerca del elemento más electronegativo,
aumentando su densidad electrónica. Esto determina una “ganancia” de electrones
para el átomo más electronegativo (estado más reducido) y consecuentemente una
disminución de la densidad electrónica o “pérdida” de electrones para el átomo
menos electronegativo (estado más oxidado). Cuando un átomo de C está
involucrado pueden plantearse dos situaciones distintas:
a) En el caso de la unión de un C (electronegatividad: 2.5) con un elemento más
electropositivo como el H (electronegatividad: 2.1) la unión determina la “pérdida”

45
Química Orgánica I- Guía de Problemas

de electrones por parte del hidrógeno por lo cual se le asigna el número de oxidación
+1. Por lo tanto esa unión determina una contribución de –1 al estado de oxidación
del C. Un razonamiento similar para las 4 uniones C-H del metano determina que el
número (o nivel o estado) de oxidación del C en ese compuesto sea –4.

H +1
-4
H C H
+1 +1
H +1

b) En el caso de la unión del C con átomos más electronegativos, por ejemplo Cl


(electronegatividad: 3.0), la unión determinará una “pérdida” de electrones para el C
(electronegatividad 2.5) y una “ganancia” de electrones sobre el Cl por lo cual su
número de oxidación será negativo (-1). Por lo tanto la contribución de esa unión al
estado de oxidación del C es +1. Aplicado al tetracloruro de carbono se puede
calcular que el estado de oxidación del C en ese compuesto es +4.

Cl-1
+4
Cl C Cl
-1 -1
Cl -1

Un razonamiento similar puede aplicarse para compuestos inorgánicos como el agua


o el amoníaco. En el caso del agua la unión del O (electronegatividad: 3.5) con el H
(electronegatividad: 2.1) determina que se asigne un número de oxidación +1 para cada
uno de los átomos de H y de –2 para el O. En el caso del amoníaco la unión del N
(electronegatividad: 3.0) con el H (electronegatividad: 2.1) determina un número de
oxidación de –3 para el N.

H+1
H O H H N H
+1 -2 +1 +1 -3 +1

En base a los conceptos anteriores surgen las siguientes reglas o convenciones


fundamentales para determinar el número, estado o nivel de oxidación del C en los
compuestos orgánicos.
• El número de oxidación de un elemento en su estado libre es 0.
• El número de oxidación del H en sus compuestos (excepto hidruros metálicos) es
+1.

46
Química Orgánica I- Guía de Problemas

• El número de oxidación asignado al O en sus compuestos (excepto peróxidos) es –2.


• El número de oxidación del N en compuestos orgánicos tales como en aminas,
iminas, y nitrilos es –3.
• En todos los halogenuros el número de oxidación del halógeno se considera -1.
• La suma de los números de oxidación de todos los átomos de un compuesto neutro
es 0.
En base a las reglas anteriores se puede calcular el estado de oxidación de los
átomos de C de los compuestos orgánicos. Por ejemplo, calculemos el número de
oxidación del C en los siguientes compuestos: clorometano (I), metanol (II), metilamina
(III) y metanal (IV). Como estos compuestos tienen un solo C, el estado de oxidación
del carbono da idea del grado de oxidación del compuesto: cuanto más positivo el
estado de oxidación del C, más oxidado el compuesto.

H +1 H +1 H +1 +1
H +1 H
H C Cl H C O H H C N C O
+1 -1 +1 -2 +1 +1 H -2
H +1
-3 H+1
H +1 H +1 +1
I II III IV

nivel de ox. del C: -2 -2 -2 0

De los ejemplos anteriores surgen las siguientes observaciones:


- Cuando el C está unido por un doble enlace al O, el aporte de esa doble unión al nivel
de oxidación del C es +2.
- Cuando el C está unido por enlace simple a un átomo más electronegativo, sea
halógeno, O (de OH, OR, etc.) o N (de NH2, NR2, etc.) el aporte o contribución de dicha
unión al estado de oxidación del C es siempre +1.
- Los compuestos I, II y III, a pesar de pertenecer a distintas familias, tienen el mismo
nivel o grado de oxidación.
-El metanal (IV) (estado de oxidación del C: 0) está más oxidado que el metanol (estado
de oxidación del C: -2)

Cuando el compuesto orgánico tiene más de un C, la suma de los estados o


números de oxidación de los carbonos refleja el grado de oxidación del compuesto:
cuanto más positivo es el resultado, más oxidado está el compuesto y cuanto más
negativo es ese valor, más reducido está el compuesto. Sin embargo estos valores son

47
Química Orgánica I- Guía de Problemas

relativos y sólo sirven para comparar compuestos con cadenas de igual número de
átomos de C.

Una forma práctica y sencilla para determinar el grado de oxidación de un


compuesto es contar las uniones entre C y elementos más electronegativos y restarle las
uniones entre C y átomos menos electronegativos (generalmente H). El resultado será
igual al de la suma de los estados de oxidación de los C.
Ejemplos representativos son los siguientes:
a) Cálculo y comparación del grado de oxidación de ácido propanoico y propanal:
Nº oxidación
del C UNIONES
O
C +3 3 con O
OH
H C H -2 2 con H
H C H -3 3 con H
H +3 -2 -3 = -2 3 - (2 + 3) = -2

O
C +1 2 con O y 1 con H
H
H C H -2 2 con H
H C H -3 3 con H
H
+1 -2 -3 = -4 2 - (1 +2 +3) = -4

De los datos anteriores surge que el ácido propanoico está más oxidado que el
propanal.

48
Química Orgánica I- Guía de Problemas

b) Cálculo y comparación del grado de oxidación del etano y etileno (eteno).

Nº oxidación
del C UNIONES

CH3 -3 3 con H
CH3 -3 3 con H

-6 0 - (3 + 3) = -6

CH2 -2 2 con H
CH2 -2 2 con H

-4 0 - (2 + 2) = -4

De la comparación de los datos anteriores surge que el eteno es el compuesto


más oxidado y el etano (hidrocarburo saturado) el compuesto más reducido.
En el primer caso, como los dos compuestos a comparar poseen el mismo resto
(etilo) y sólo un C difiere en el número de oxidación, basta comparar dicho C para
deducir que el ácido está más oxidado que el aldehído. Sin embargo en el segundo caso
así como en otros que surgirán en la ejercitación, al variar el número de oxidación de
por lo menos dos de los C, es necesario recurrir a cualquiera de los dos métodos
indicados precedentemente, para determinar si existe cambio global en el grado de
oxidación del compuesto.
Teniendo en cuenta los resultados de los ejemplos anteriores se puede ampliar el
concepto de reacción de oxidación diciendo que implica pérdida de electrones, ganancia
de O o pérdida de H. A su vez, una reacción de reducción involucra ganancia de
electrones, ganancia de H o pérdida de O.
Cuando se analiza una reacción, para discernir si el compuesto orgánico sufrió
una oxidación, una reducción o ninguna de ellas, deben compararse el grado o nivel de
oxidación de los compuestos, inicial y final, respetando las limitaciones que se
indicaron anteriormente. Este tema será objeto de abundante ejercitación durante el
curso.

49
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ALQUENOS

TEMARIO

Estructura. Nomenclatura e isomería. Isomería geométrica: nomenclatura cis/trans y


Z/E. Propiedades físicas. Estabilidad de los alquenos.

Preparación:
1) Deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo. Regla de Saytzeff.
2) Deshidratación de alcoholes: mecanismo. Facilidad de deshidratación de los
alcoholes. Orientación y reactividad. Transposiciones.
3) Reducción de alquinos.

Reactividad
1) Reacciones de adición
a) Adición de hidrógeno. Hidrogenación catalítica.
b) Adición de halógenos.
c) Adición de halogenuros de hidrógeno. Regla de Markovnikov. Efecto
peróxido.
d) Hidratación.
e) Formación de halohidrinas.
f) Hidroxilación: formación de -glicoles.
g) Adición de borano seguida de hidrólisis oxidativa y reductiva.
h) Oximercuración.
En todos los casos se estudiará la estereoquímica y mecanismos de las adiciones.

2) Clivaje oxidativo
a) Ozonólisis.
b) Oxidación con permanganato de potasio.
Determinación de la estructura.

Caracterización de alquenos: Ensayos de Baeyer

50
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ALQUINOS
TEMARIO

Estructura. Nomenclatura e isomería.

Preparación
1) Deshidrohalogenación de dihalogenuros de alquilos vecinales.
2) Reacción de acetiluros metálicos con halogenuros de alquilo primarios.

Reactividad
1) Reacciones de adición:
a) Adición de hidrógeno.
b) Adición de halógenos.
c) Adición de halogenuros de hidrógeno.
d) Adición de agua (hidratación)
e) Hidroboración seguida de hidrólisis oxidativa y reductiva.

2) Alquinos como ácidos


a) Formación de acetiluros de metales pesados.
b) Formación de acetiluros alcalinos.
c) Descomposición de reactivos de Grignard.

3) Ruptura oxidativa.
Análisis de alquinos.

51
Química Orgánica I- Guía de Problemas

Preparación y reacciones de alquenos

(CH3)2S

52
Química Orgánica I- Guía de Problemas

Preparación y reacciones de alquinos

CH2 CH2X C- Na+ C- Cu+


X2
CH CHX CH CH
Cl4C insoluble
R R +
Cu(NH3)2 ó
derivado
1,2-dihalogenado RX Ag(NH3)+

1) KOH(ol) SN2 R C C R´
CO2 1)NH2Na o RMgX
2) NH2Na 2)R´X alquino
+
SN2
COOH MnO4-
CHOH
CH3 CH CH
(BH3)2 H2O2
B CH
C CH
AE OH-
R
R R 3
R´-MgX alquino enol
C MgX
AcOH
C
A.E CH2
R
+ 2 X2 CH
O
R´H Cl4C R C
A.E H
H2/ cat.*
2H2/Ni CH2
2 HCl H2O/H+/Hg2+
CHX2
R
CX2 A.E aldehído

R
CH3 CH2 CH3
CH2 CH3
X C X H2/ cat. C OH C=O
CH CH2
R R R
R R
cetona
alqueno alcano enol

* Con catalizadores adecuados, la reacción sólo procede hasta la formación del alqueno.

53
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ALQUENOS Y ALQUINOS
PROBLEMAS

1) Teniendo en cuenta el mecanismo por el cual se lleva a cabo la adición de cloruro de


hidrógeno (gaseoso) a un alqueno:
a) Formule la reacción para el 2-metil-2-penteno
b) Plantee el mecanismo e indique el tipo de reacción
c) Ordene en forma decreciente de reactividad los siguientes alquenos: 2-metilpropeno,
eteno, 2-buteno. Formular la reacción en cada caso.

2) a) La hidratación en medio ácido tanto del 2-metil-1-buteno, del 2-metil-2-buteno y


del 3-metil-1-buteno da el mismo alcohol. Cuál es? Indique todos los pasos en las
reacciones y justifique la respuesta.

3) Teniendo en cuenta el mecanismo estereoquímico de la reacción, formule el/los


producto/s que esperaría obtener por tratamiento del (E)-3-metil-3-hexeno con Br2/H2O.
Qué sucede si se usa como solvente de la reacción CCl4 ?

4) La reacción de (Z)-3-metil-2-penteno con 1) (BH3)2, 2) H2O2/OH- conduce a la forma


racémica de un alcohol ¿Cómo está compuesto dicho racemato?. Justifique su respuesta
mediante el mecanismo de la reacción.

5) Indicar como se podría obtener 3-metil-1-butanol, 3-metil-2-butanol y terc-pentanol a


partir de 3-metil-1-buteno.

6) Indicar que producto/s espera obtener de la reacción del cis 2-buteno con KMnO4 en
frío. Formular la reacción.

7) Indique las estructuras y los nombres para los productos, si los hay, de la reacción del
iso-buteno con los siguientes reactivos. Indicar cuales de estas reacciones son
regioselectivas. Qué significa este término?

54
Química Orgánica I- Guía de Problemas

a) H2/Ni h) Br2/H2O
b) Br2/CCl4 i) KMnO4, alcalino, frío
c) HBr (gas) j) KMnO4, caliente
d) HBr (H2O) k) O3, luego (CH3)2S
e) HBr gas (peróxidos) l) Hg(Ac)2/H2O; 2) NaBH4
f) H2SO4 m) Br2 / luz, mecanismo
g) H2O/H+

8) Cuando se trata el 1-buteno con Br2 en presencia de luz, se obtiene el 3-bromo-but-1-


eno, y al tratar el mismo compuesto (1-buteno) con HBr en presencia de peróxido
orgánico, se obtiene el 1-bromobutano. Proponer mecanismos que justifiquen en cada
caso los productos obtenidos:

9) Indique todos los pasos para una posible síntesis de laboratorio de los compuestos
siguientes:
a) 1,2-dibromobutano a partir de 1-bromobutano
b) 2-bromobutano a partir de n-butanol
c) bromuro de n-propilo a partir de iso-propanol
d) 1-propanol a partir de 2-propanol

10) Proponga un mecanismo posible para cada una de las siguientes transformaciones:

55
Química Orgánica I- Guía de Problemas

11) Asigne cada espectro IR a cada uno de los siguientes hidrocarburos i-v. Justifique
brevemente su respuesta.
i) pentano
ii) 1-penteno
iii) 1-hexino
iv) ciclopentano
v) tolueno

56
Química Orgánica I- Guía de Problemas

57
Química Orgánica I- Guía de Problemas

Respuesta al final de la guía

58
Química Orgánica I- Guía de Problemas

12) Asigne cada espectro IR a cada uno de los siguientes compuestos i-iii.
Justifique brevemente su respuesta.
i) 1-cloropentano
ii) 1-bromopentano
iii) 1-yodopentano

Respuesta al final de la guía

59
Química Orgánica I- Guía de Problemas

PROBLEMAS ADICIONALES
1) Compare la reactividad de los siguientes compuestos frente a la reacción de adición
de agua en medio ácido:
a) 2-buteno y 2-metil-2-buteno
b) propeno y 3-fluorpropeno
Justifique su respuesta.

2) ¿Cómo puede justificar que, por reacción de adición de Br 2/CCl4, el (Z)-3-metil-3-


hexeno rinda una mezcla equimolecular de (S,S) y de (R,R)-3,4-dibromo-3-
metilhexano?

3) Indique todos los pasos para una posible síntesis de laboratorio de los compuestos
siguientes:
a) 2-bromobutano a partir de 1-clorobutano
b) 1-bromo-2-propanol a partir de bromuro de iso-propilo

4) Indique si las siguientes reacciones son una oxidación, una reducción o ninguna de
ellas. Justifique su respuesta calculando el grado de oxidación de los compuestos.

a) propeno + H2O/H+→2-propanol
b) propeno + MnO4-→ 1,2-dihidroxipropano

60
Química Orgánica I- Guía de Problemas

COMPUESTOS AROMÁTICOS I
TEMARIO

BENCENO Y DERIVADOS
Estructura y estabilidad del anillo bencénico. Descripción orbital del benceno.
Carácter aromático. Regla de Hückel. Compuestos aromáticos no clásicos.
Nomenclatura de los derivados del benceno.
Reacciones: Sustitución electrofílica aromática
1) Nitración
2) Sulfonación
3) Halogenación
4) Alquilación de Friedel-Crafts
5) Acilación de Friedel-Crafts y reacción de Gattermann-Koch
Mecanismos y diagramas energéticos.
Clasificación y efecto de los sustituyentes. Orientación y reactividad.
Orientación y síntesis. Orientación en bencenos disustituidos.

ARENOS
Estructura y nomenclatura.
Preparación
1) Alquilación de Friedel-Crafts. Limitaciones.
2) Acilación de Friedel-Crafts seguida de reducción: Reacciones de Clemennssen y de
Wolf-Kishner
3) Conversión de una cadena lateral.

Reacciones
1) Hidrogenación
2) Oxidación
3) Sustituciones aromáticas electrofílicas: nitración, halogenación, etc.
4) Sustitución en la cadena lateral: halogenación por radicales libres. Mecanismo y
diagrama energético. Estabilidad de los radicales libres.
Alquenilbencenos: síntesis.

61
Química Orgánica I- Guía de Problemas

Preparación y reacciones de compuestos aromáticos


SO3H
COMe
CH3
C AlCl3
H2SO4 / SO3 O Cl

SEA
ácido benceno
benceno
sulfónico
NO 2
CH3

l
HC
H2C Cl

0g
,H
HNO3

Zn 0
H2SO4 AlCl3
SEA
nitrobenceno SEA
X
CH3 NH2NH2 / OH-
X2 CH2
AlX3 ó FeX3 CH3

halobenceno
SEA
H2 / Ni 0 CH2

20 ºC, 2 atm
nO 4
COOH 1) KM +
etilbenceno
2) H
3
lCl

estireno
/A

ácido
Cl 2
E+

benzoico 0
,

i
/ N 0 atm
KOH
h

H 2 11 (ol)
C, CH3

CH3
CH3 2 CH3
1 CH2 CH2
CH2 CHCl
E

etilciclohexano E -cloro etilbenceno

 = electrófilo

62
Química Orgánica I- Guía de Problemas

COMPUESTOS AROMÁTICOS I
PROBLEMAS
1) Indicar cuál de los siguientes compuestos son aromáticos. J.S. R.

.
+

2) Indicar cuál será la orientación esperada de los siguientes compuestosen la


monohalogenación anular teniendo en cuenta el mecanismo de reacción.
a) anisol
b) benzaldehído
c) bromobenceno
d) cloruro de anilonio
e) tolueno
f) trifluorometilbenceno

3) Ordenar los siguientes compuestos por orden de reactividad creciente frente a la


sustituciónelectrofílica aromática (S.E.A.), justificando su respuesta:
a) anisol, nitrobenceno y bromobenceno
b) anilina, cloruro de anilonio y nitrobenceno
c) tolueno, ácido bencensulfónico y fenol
d) anilina, benceno, acetanilida y benzaldehído
e) tolueno, benceno y trifluorometilbenceno

4) Realizar el mecanismo completo de la monosulfonación del fenol, justificando la


orientación correctamente.

5) Indicar el /las posiciones en que puede producirse una SEA (nitración) en los
siguientes compuestos. Indicar el producto principal:
a) m-dinitrobenceno e) m-nitrotolueno
b) anilina f) p-clorotolueno
c) acetanilida g) p-terc-butiltolueno
d) p-cresol h) m-xileno

63
Química Orgánica I- Guía de Problemas

6) a) Cómo se explica que el benceno en presencia de AlCl3 reacciona con bromuro de


isobutilo para dar terc-butilbenceno? Plantear un mecanismo para la reacción.
b) Por qué la posibilidad de polialquilación es un factor que complica la alquilación de
Friedel y Crafts, pero no las reacciones de nitración, sulfonación, halogenación o
acilación?

7) Completar las siguientes reacciones si son posibles. En caso contrario explicar la


causa.

8) Analizar e indicar que combinación de cloruro de acilo y areno elegiría para preparar
los siguientes compuestos mediante una reacción de acilación de Friedel Craft?

9) Un compuesto A (C7H8) es tratado conBr2/FeBr3 dando dos productos: B


(mayoritario), cuyo espectro de IR se presenta en la Figura 1y C. Del tratamiento de A
con Br2/h se obtuvo un producto D. Los compuestos C y D presentanpeso y fórmula
molecular iguales. Del tratamiento deBcon KMnO4 y calor se obtuvo un producto E
(C7H5O2Br) que es soluble en NaHCO3acuoso.
a) Escribir las estructuras de los compuestos A-E. Justificar los datos químicos y
espectroscópicos.

64
Química Orgánica I- Guía de Problemas

b) Escribir el mecanismo de lasreacción involucrada en la obtención del compuesto D.

Figura 1

10) a) Completar la siguiente secuencia de reacciones escribiendo la fórmula estructural


de todos los compuestos:

b) Dar una secuencia de reacciones que permitan obtener SÓLO el producto


mostrado a partir del sustrato indicado:

11) Indicar todos los pasos para la síntesis de los siguientes compuestos como únicos
regioisómeros
a) m-clorobenzaldehído a partir de benceno
b) m-bromopropilbenceno a partir de benceno
c) p-cloronitrobenceno a partir de anilina

65
Química Orgánica I- Guía de Problemas

PROBLEMAS ADICIONALES

1) Dada una reacción de sustitución electrofílica aromática sobre:


a) etilbenceno
b) nitrobenceno

Se pide: A) Comparar la reactividad con respecto a la del benceno. Justifique teniendo


en cuenta: los efectos electrónicos (inductivo y mesomérico) propios del sustrato.
B) La orientación esperada teniendo en cuenta el mecanismo más probable.
2) Indicar el /las posiciones en que puede producirse una SEA (nitración) en los
siguientes compuestos. Indicar el producto principal:

3) La reacción del 1-fenilpropeno con HBr produce solamente 1-bromopropilbenceno.


a) Proponga un mecanismo probable para la reacción y explique por qué no se produce
alguno de los otros regioisómeros posibles.
b) ¿Qué productos esperaría obtener si la reacción se realiza con Br 2 en tetracloruro de
carbono?
c) ¿Qué productos esperaría obtener si la reacción se realiza con Br 2 en presencia de un
ácido de Lewis?

4) Indique todos los pasos para la síntesis de los siguientes compuestos (puede separar
mezclas de isómeros y continuar la reacción con uno de ellos):
a) ácido p-bromobenzoico a partir de benceno
b) ácido m-bromobenzoico a partir de benceno
c) p-bromoestireno a partir de benceno
d) cloruro de bencidrilo a partir de benceno

5) Formule los siguientes compuestos y proponga un orden de acidez. Justifique de la


forma más completa posible.
p-hidroxitolueno, o-nitrofenol, fenol, m-metoxifenol, o-clorofenol

66
Química Orgánica I- Guía de Problemas

6) Un compuesto Q de FMC7H8O es soluble en soluciones de hidróxido de sodio.


Reacciona con anhídrido acético para dar acetato de p-tolilo. Por reacción con agua de
bromo origina un precipitado blanco.
a) Formule y nombre una estructura probable para el compuesto Q.
b) Formule las reacciones enunciadas.

7) Un compuesto B de FM C9H10decolorarápidamenteel Br2/ CCl4 y el KMnO4. Sólo


consume un mol de hidrógenoconfacilidad para dar um compuesto C de FM C9H12. La
hidrogenación enérgica de B produce um compuesto D de FM C9H18. La oxidación
vigorosa de B origina ácido ortobencenodicarboxílico. Se pide:
a) fórmula y nombre de B, C y D.
b) lasecuaciones químicas correspondientes.

67
Química Orgánica I- Guía de Problemas

COMPUESTOS AROMÁTICOS II

TEMARIO
DERIVADOS HALOGENADOS AROMÁTICOS
Reactividad. Comparación con los derivados halogenados alifáticos saturados e
insaturados.
1) Reacción de adición-eliminación: Sustitución aromática nucleofílica bimolecular:
Mecanismo.
2) Reacción con metales: Formación de reactivos de Grignard y organolíticos.

AMINAS AROMÁTICAS PRIMARIAS: ANILINA


a) Síntesis por reducción de nitrobenceno
b) Reacción con ácido nitroso: Obtención y propiedades de las sales de diazonio

FENOLES
Preparación
1) Por hidrólisis de sales de diazonio
2) Por fusión alcalina de sales de ácidos sulfónicos
Reacciones
1) Sustitución electrofílica aromática
a) Polisustitución
b) Condiciones para la obtención de productos mono sustituidos
2) Reacciones del grupo HO
a) Acidez de fenoles
b) Acilación
3) Reacciones de caracterización
a) Obtención de derivados polibromados sólidos
b) Reacción con tricloruro férrico: formación de complejos

68
Química Orgánica I- Guía de Problemas

PREPARACIÓN Y REACCIONES DE FENOL

SO-3 Na+ +
NH2
-
N N
X
NaNO2

HX
NaOH H2O
Complejo 300ºC Fe/HCl NO2
O
Coloreado OH
O- Na+
FeCl3 NaOH
OH
Br Br
H2O Br2

RC O R
Br CS2 X C O
H2SO4 O
HNO3
OH OH 15ºC OH
Br 100ºC SO3H
+ OH

Br O
dil.
conc.

OH SO3H
O2N NO2 OH
NO2

NO2
+
Isómero p

69
Química Orgánica I- Guía de Problemas

SALES DE DIAZONIO

70
Química Orgánica I- Guía de Problemas

COMPUESTOS AROMÁTICOS II
PROBLEMAS

1 – Ordenar los siguientes fenoles según el orden de acidez creciente:

2.-Dar una secuencia de reacciones que permitan obtener SÓLO los productos
mostrados a partir del sustrato indicado:

a.
NO 2 NH 2

Br

b.

c.

H 3C CH3 H 3C CH3

O
CH3
O

d.
HO HO

NO 2

71
Química Orgánica I- Guía de Problemas

3.- A partir del benceno como única fuente de carbonos, realizar la siguiente
transformación
OH

N
N

Única fuente de carbono

72
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ACIDEZ-BASICIDAD
EXTRACCIÓN

PROBLEMAS

1) Formule los siguientes compuestos y proponga un orden decreciente de acidez.


Justifique el orden propuesto.
1-propanol, acetileno, ácido acético, fenol, agua, butano y ácido metanosulfónico.

2) Se tiene el acido benzoico disuelto en un solvente organico.


a) Indique bajo qué forma se encuentra la sustancia Aal adicionar un medio alcalino
acuoso: ¿Como ácido, como base o como sal?
b) Escriba la ecuación que indique la formación de la especie más probable luego del
tratamiento de la solución alcalina con un ácido fuerte inorgánico.
c) Explique cómo recupera la sustancia A del medio acuoso ácido, donde A es
insoluble.

3) Formule los siguientes compuestos y proponga un orden creciente de basicidad.


Justifique el orden propuesto.
dietilamina, acetamida, hidróxido de sodio, anilina, agua, propanonitrilo, amoníaco.

4) La anilina (sustancia B) se puede obtener mediante una extracción en medio acuoso


de ácido clorhídrico.
a) Indique bajo qué forma se encuentra la sustancia B en el medio ácido acuoso: ¿Como
ácido, como base o como sal?
b) Escriba la ecuación que indique la formación de la especie B más probable luego del
tratamiento de su solución ácida con una base fuerte inorgánica.
c) Explique cómo recupera la sustancia B del medio acuoso básico, donde B es
insoluble.
5) En un vaso de precipitados se disolvieron 1,6 g de aspirina en 120 mL de agua.
Calcule la cantidad de aspirina extraída con:
a) 60 mL de éter etílico
b) dos extracciones de 30 mL de éter etílico cada una
c) tres extracciones de 20 mL cada una.
[Solubilidad a 25 oC en éter etílico: 4.25 g/100 mL; en agua: 1.22 g/100 mL]

73
Química Orgánica I- Guía de Problemas

6) Ud. dispone de una solución clorofórmica que contiene N-metilanilina, ácido p-


metoxibenzoico, n-butilamina, acetanilida y α-naftol, contando además con la siguiente
información recopilada de distintos manuales de datos:
Solubilidad en Solubilidad en
COMPUESTO P. e. (oC) P. f. (oC) Agua Etanol
Frío Ebullición Frío Ebullición
N-metilanilina 194-6 -57 I s s s
Ácido 275-80 184 I i ps s
p-metoxibenzoico
n-butilamina 78 -50 S s s s
acetanilida 304 114-5 I s s s
α-naftol 288 (sub) 94-6 I s s s
cloroformo 61 -63 I i s s

a) ¿Cómo procede para separar cada uno de los compuestos? Detalle todos los pasos a
seguir.
b) Escriba todas las ecuaciones involucradas.
c) ¿Qué método utilizaría para purificar cada uno de los compuestos? Justifique
brevemente.

74
Química Orgánica I- Guía de Problemas

PROBLEMAS ADICIONALES

Ud. dispone de una mezcla de los siguientes compuestos, disueltos en cloroformo: 2-


clorobenzamida (P.f. 142 °C), ácido 4-clorobenzoico (P.f. 243 °C) y 3-bromofoenol
(P.e. 236 °C).
a) Plantee el esquema que utilizaría para separar los componentes de la mezcla
b) Plantee las ecuaciones involucradas
c) Indique qué método utilizaría para purificar cada uno de los compuestos

75
Química Orgánica I- Guía de Problemas

DERIVADOS HALOGENADOS

TEMARIO

HALOGENUROS DE ALQUILO

Estructura, nomenclatura e isomería.

Preparación
1) A partir de alcoholes.
2) Halogenación de hidrocarburos: limitaciones.
3) Adición de haluros de hidrógeno a alquenos.
4) Intercambio de halogenuros: obtención de derivados iodados.

Reacciones
1) Sustituciones nucleofílicas.
Mecanismos SN1y SN2. Cinética. Diagramas de energía. Estereoquímica. Reactividad.
2) Eliminaciones
Mecanismo E2. Cinética. Reactividad y orientación. Regla de Saytzeff.
Estereoquímica de las eliminaciones. Sustituciones contra eliminaciones.
3) Preparación de los reactivos de Grignard.
4) Reducción.

Importancia de los derivados halogenados en síntesis orgánica.

HALUROS VINÍLICOS Y ALÍLICOS

Reactividad.

DERIVADOS DI Y POLIHALOGENADOS

Preparación
Adición de halógenos (X2) y haluros de hidrógeno (XH) a alquenos y alquinos.

76
Química Orgánica I- Guía de Problemas

HALOGENUROS DE ARILALQUILO

Reactividad
Sustitución nucleofílica en sustratos bencílicos. Estabilidad de los cationes bencílicos.
Comparación con los derivados halogenados alifáticos saturados e insaturados (alílicos).

77
Química Orgánica I- Guía de Problemas

DESPLAZAMIENTOS NUCLEOFÍLICOS TIPO SN1 y SN2

RX + :Nu-⎯⎯⎯→ RNu + X-

RX + NuH ⎯⎯⎯→ RNu + XH

SN1 SN2

R:X + Nu-→RNu + X-

ETAPAS o R:X + :Nu →RNu+ + X-

o R+ + Nu →RNu+
CINÉTICA v=k[RX] (1erorden) v=k[RX] [:Nu] (2doorden)
ET DEL PASO + -  - -
LENTO C ------ :X :Nu ---- C ----X (con Nu-)
MOLECULARIDAD Unimolecular Bimolecular
Inversión parcial Inversión (ataque por la
ESTEREOQUÍMICA
retaguardia)
REACTIVIDAD:
3o > 2o> 1o > CH3 CH3> 10> 2o> 3o
Estructura de R
Estabilidad de R+ Impedimento estérico de R
Factor determinante
RI > RBr > RCl > RF RI >RBr > RCl > RF
Naturaleza de X
Aumenta en solventes Aumenta en solventes polares
Efecto del solvente
polares próticos apróticos
sobre la velocidad
RX reacciona con nucleófilos
RX reacciona con
EFECTO DEL fuertes. La velocidad depende del
nucleófilos débiles
NUCLEÓFILO carácter nucleofílico:
(generalmente solventes)
I->Br-> Cl- ; RS-> RO-

Eliminación (E2 ), especial-


COMPETENCIA Eliminación (E1 )
mente RX 30 con bases fuertes
POSIBILIDAD de
SÍ NO
REORDENAMIENTO

78
Química Orgánica I- Guía de Problemas

REACCIONES DE ELIMINACIÓN TIPO E1 y E2, INDUCIDAS POR BASES

E1 E2

Dos: Uno:
ETAPAS lento
1) H C C X H C C +X
carbocatión B H C C X

2) H rápido C H
C C C +
HB C C X

B H
+
 -

ESTADO DE H− C−C −⎯X C C


TRANSICIÓN
X

CINÉTICA V=k[RX] (1erorden) V=k[RX].[:B-] (2doorden)


La ionización determina la
velocidad

MOLECULARIDAD Unimolecular Bimolecular


ESTEREOQUÍMICA No estereoespecífica Eliminación anti

REACTIVIDAD:
Estructura de R RX 30> 2o> 1o RX 30 > 20> 10
Factor determinante Estabilidad de R+ Estabilidad del alqueno.
(Regla de Saytzeff)
Naturaleza de la base Débil Fuerte
Concentración de la Baja Alta
base

POSIBILIDAD DE
REORDENAMIENTO Sí No

COMPENTENCIA
SN1 SN2

79
Química Orgánica I- Guía de Problemas

Preparación y reacciones de derivados halogenados


CH2 I CH2 OH CH2 X2 CH2 X
CH2 X
CH3 CH3 CH2
yoduro de etilo o etanol alqueno
1)KOH (ol)

XH ó
yodoetano
I- 2) NaNH2

(ol)
X 3P,
CH2 CN

H
OH- CHX 2 2 HX CH

KO
etc.
CH3 HX
CH3 CH
cianuro de etilo CN-
propanonitrilo alquino

CH2 X RO- CH2 O R


CH2 SH HS -
CH3 CH3
CH3 halogenuro de alquilo R éter
C - +
etanotiol C Na
C R
-
R-S C
CH2 SR
O CH2
CH3
R2
l3
lC

C R
R1 NH

CH3
/A

tioéter -
-H

O alquino
Ar

Mg0

CH3
O
CH2 -
R1 X C R
+ CH2MgX O
CH2 N R2
CH3 CH2
CH3 H
Reactivo de
etilbenceno sal de amonio Grignard CH3

éster

80
Química Orgánica I- Guía de Problemas

DERIVADOS HALOGENADOS ALIFÁTICOS


PROBLEMAS

1) El producto principal de la mezcla de la reacción del (R)-2-bromooctano con NaOH


es el (S)-2-octanol.
a) Formule la ecuación de la reacción mencionada. ¿Qué tipo de reacción es?
b) ¿Qué hecho estereoquímico puede deducir a partir de los datos experimentales
proporcionados por la transformación?
c) Experimentalmente se observa que la velocidad de reacción depende de la
concentración de cada uno de los reactantes. Sobre la base de estos resultados
experimentales, escriba la expresión de velocidad para esta transformación.
d) Plantee un mecanismo probable que permita la interpretación de los
resultados experimentales observados.

e) Esquematice el diagrama energético correspondiente al mecanismo postulado


formulando las especies presentes en cada punto de inflexión.

2) La reacción de 1-bromopropano con etóxido de sodio en DMSO está constituida por


91% de etil propil éter y 9% de propeno.
a) Indique tipo de reacción en cada caso.
b) Plantee el mecanismo probable para interpretar la reacción de formación del
alqueno.
c) Si se cambia el sustrato de la reacción por 1-bromo-2-metilpropano, se
observa que el rendimiento del compuesto insaturado aumenta a 60%. ¿Cuál es el
alqueno obtenido en este caso? ¿Cómo puede explicar este hecho experimental?

3) A) El tratamiento de cualquiera de los enantiómeros (R,R) o (S,S) del 1-bromo-1,2-


difenilpropano con KOH/ol rinde un alqueno de configuración Z.
a) Escriba la fórmula del alqueno obtenido. Indique tipo de reacción.
b) Plantee un mecanismo que permita explicar la formación del producto y su
configuración.
c) Si se plantea la misma reacción partiendo de cualquiera de los enantiómeros
(R,S) o (S,R), ¿cuál será la configuración del alqueno resultante?

81
Química Orgánica I- Guía de Problemas

B) Proponga un mecanismo probable para explicar las siguientes transformaciones:


i)

ii)

4) La reacción del R-3-cloro-3-metilhexano con propan-1-ol rinde una mezcla de


productos siendo un éter su componente principal.
a) ¿Cuál es la fórmula estructural y el nombre del éter obtenido?
b) ¿A qué tipo de reacción corresponde la transformación observada?
c) Experimentalmente se observa que la velocidad de la reacción depende
EXCLUSIVAMENTE de la concentración del derivado halogenado. Sobre la base de
estos resultados experimentales, escriba la expresión de velocidad de esta
transformación.
d) Proponga un mecanismo probable para interpretar la reacción teniendo en
cuenta que además, se observa racemización parcial como resultado estereoquímico.
Plantee el diagrama energético correspondiente.
e) ¿Qué función cumple el alcohol en esta reacción? Justifique su respuesta.

5)-Identificar cuáles son los productos mayoritarios y minoritarios en la eliminación E2


con base fuerte de los siguientes compuestos, justificando sus respuestas con
estructuras:

6) La reacción de los halogenuros de alquilo con AgNO3/ol es de suma utilidad ya que


permite la caracterización de este tipo de compuestos.
a) Dadas las características de esta reacción, ¿qué tendría que visualizar?

82
Química Orgánica I- Guía de Problemas

b) ¿Cómo ordenaría los siguientes derivados halogenados de acuerdo a la


velocidad de reacción con AgNO3/ol? Cloruro de terc-butilo, cloruro de vinilo, cloruro
de iso-propilo, cloruro de alilo, cloruro de n-pentilo.
c) ¿Cómo justifica el ordenamiento propuesto? Formule las estructuras de los
intermediarios de reacción.

7) Los reactivos de Grignard son compuestos organometálicos muy útiles en síntesis


orgánica. Se obtienen a partir de halogenuros de alquilo, alquenilo o arilo, y Mg en éter
seco. Presentan características básicas y nucleofílicas.

a) ¿Cómo sintetiza cloruro de etil magnesio? Escriba la ecuación de esta


síntesis.
b) Justifique su basicidad y nucleofilicidad.
c) Justifique por qué en el medio de reacción no pueden estar presentes
compuestos como: agua, etanol, amoníaco, acetileno, acetamida.
d) Escriba la ecuación de la reacción de cloruro de etil magnesio en exceso con
etilenglicol y con metilamina.

➢ Valores de pKa aproximados:

agua: 15,7 alcoholes: 16 amoníaco y aminas: 35


alquinos terminales: 25 amidas: 15-17 hidrocarburos saturados: 50

8) ¿Cómo sintetizaría?
a) etilsec-butil éter a partir de bromuro de n-butilo
b) propil tioéter a partir de propanol
c) butanonitrilo a partir de propeno
d) butanona a partir de propeno
Escriba sólo las ecuaciones y el nombre de todos los compuestos e indique el tipo de
reacción en cada caso.

83
Química Orgánica I- Guía de Problemas

9) Dados los siguientes compuestos:


a) cloruro de p-metoxibencilo e) 2-fenil-1-cloroetano
b) p-clorotolueno f) cloruro de bencilo
c) cloruro de p-nitrobencilo g) cloruro de vinilo
d) cloruro de bencidrilo

¿Cómo reaccionarían frente a una solución de nitrato de plata en etanol? Proponga un


orden de acuerdo a su velocidad de reacción.

PROBLEMAS ADICIONALES

1) Los siguientes resultados cinéticos y estereoquímicos corresponden a las reacciones


de cada uno de los isómeros de FM: C4H9Cl con solución concentrada de NaOH y
con H2O.

Resultados cinéticos Resultados estereoquímicos Corresponde

NaOH H2 O NaOH H2 O al isómero


1 v=kRXNu - - -
2 v=kRXB v=kRX - -
3 v=kRXB v=kRX * - -
4 v=kRXNu v=kRX Inversión Racemización
completa de la
configuración parcial
* Se observa reordenamiento hidrocarbonado

a) Complete la última columna del cuadro escribiendo la fórmula estructural del


isómero correspondiente; b) Plantee los mecanismos probables que permitan interpretar
los resultados observados en cada caso; c) Indique el orden, la molecularidad y el tipo
de cada reacción.
2) Formule la síntesis de cloruro de iso-propilo a partir de: a) iso-propanol, b) propeno y
c) propano. Indique el tipo de reacción en cada caso. ¿Considera que el método c) es un
buen método de síntesis? ¿Por qué?

84
Química Orgánica I- Guía de Problemas

3) Un compuesto A de FM C5H11Cl al ser tratado con Mg/éter seco y luego agua, se


transforma en iso-pentano. Algunas propiedades químicas de A son las siguientes:
❖ se hidroliza rápidamente
❖ reacciona rápidamente con AgNO3/ol

a) Escriba la fórmula y el nombre del compuesto A.


b) Formule un isómero de A que reaccione fácilmente por una reacción SN2.
c) Formule un homólogo de A.
d) ¿Cómo sintetizaría A mediante una adición electrofílica? Escriba la respectiva
ecuación.

4) Justifique analizando el grado de oxidación de los productos inicial y final, que la


transformación de bromuro de metilo en el correspondiente reactivo de Grignard y
posterior hidrólisis con libración de metano, representa globalmente la reducción del
bromuro de metilo.

5) Responda a las siguientes cuestiones sobre los procesos A y B

A)

Cl + NC CN + Cl

B)

Cl + H2O OH + HCl

• El tipo de las reacciones A y B es:


a) SN1 b) E2
c) SN2 d) E1

• La ecuación de velocidad del proceso A es:

e) v = k [C4H9Cl][NC-] f) v = k [C4H9Cl]

85
Química Orgánica I- Guía de Problemas

g) v = k [NC-] h) v = k [C4H9Cl]2

• La ecuación de velocidad del proceso B es:


i) v = k [C4H9Cl][H2O] j) v = k [C4H9Cl]

k) v = k [HO-] l) v = k [C4H9Cl]2

6) A) Cuando el proceso A del problema anterior se lleva a cabo duplicando la


concentración inicial de cianuro, la velocidad de reacción:
a) No resulta afectada b) Se duplica c) Se cuatriplica

B) Si se duplican las concentraciones iniciales de halogenuro de alquilo y de cianuro, la


velocidad de reacción:
a) No resulta afectada b) Se duplica c) Se cuatriplica

7) A) En el proceso B del problema 5), si se duplica la concentración inicial de cloruro


de terc-butilo, la velocidad de reacción:
a) No resulta afectada b) Se duplica c) Se cuatriplica

B) Si se duplica la concentración de agua, la velocidad de reacción:


a) No resulta afectada b) Se duplica c) Se cuatriplica

8) Elija entre los esquemas 1-4 los que mejor representen los estados de transición de
las etapas determinantes de la velocidad de los procesos A y B del problema 5).

# C 3 H7 #
C3H7
   
N C Cl H Cl
H H H
1 2

Me # Me #
   
Cl OH2 Me Cl
Me Me Me
3 4

86
Química Orgánica I- Guía de Problemas

9) Identifique cada diagrama con los procesos A y B del problema 5). Escriba las
estructuras I e I’ e indique en cada recuadro el tipo 1-4 (problema anterior) de estado de
transición (Se resolverá en Teóricos).

10).-Identificar cuáles son los productos mayoritarios y minoritarios en la eliminación


E2 con base fuerte de los siguientes compuestos, justificando sus respuestas
estereoquímicamente:

11) Identificar cuáles son los productos mayoritarios y minoritarios en la eliminación E2


con base fuerte de los siguientes compuestos (d)-(f), justificando sus respuestas
estereoquímicamente:

87
Química Orgánica I- Guía de Problemas

12) La reacción de eliminación del 2-bromo-2,4,4-trimetil-pentano mostrado mas abajo


conduce al alqueno menos sustituído 2,4,4-trimetil-1-penteno. Proponga un mecanismo
que explique dicha observación experimental.

13) Justificar la regioselectividad observada en el producto de la siguiente


reacción de eliminación en base a la estereoquímica del sustrato A. ii.-
Proponga un método de síntesis para formar el alqueno mas estable (1-
isopropil-4-metil-ciclohex-1-eno) a partir del sustrato A

88
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ALCOHOLES, ÉTERES Y EPÓXIDOS


TEMARIO

ALCOHOLES

Estructura, clasificación y nomenclatura. Isomería.

Preparación
1) Hidratación de alquenos con catálisis ácida.
2) Hidroboración/oxidación.
3) Oximercuración/desmercuración (reducción).
4) Hidrólisis de halogenuros de alquilo.
5) Reducción de compuestos carbonílicos.
6) A partir de compuestos organometálicos (Reactivos de Grignard y
organolíticos).

Reacciones
Carácter anfótero de los alcoholes: alcoholes como ácidos y bases.
1) Reacciones que implican ruptura del enlace C-OH
a) Reacción con halogenuros de hidrógeno. Mecanismos SN1 y SN2 con catálisis
ácida.
b) Reacción con trihalogenuros de fósforo y cloruro de tionilo.
c) Deshidratación. Mecanismo E1.

2) Reacciones que implican ruptura del enlace O-H


a) Reacción con metales activos: Na. Reactividad de los alcoholes.
b) Reacción con agentes acilantes: formación de ésteres de ácidos carboxílicos.

3) Oxidación de alcoholes 1rios, 2rios y 3rios.

89
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ÉTERES

Estructura, nomenclatura e isomería. Clasificación.

Preparación
1) Síntesis de Williamson.
2) Deshidratación de alcoholes: limitaciones. Condiciones.
3) Alcoximercuración/desmercuración (reducción).

Reacciones
1) Escisión promovida por ácidos. Mecanismos S N1 y SN2 con catálisis ácida.
2) Formación de sales de oxonio.

90
Química Orgánica I- Guía de Problemas

Preparación y reacciones de alcoholes


CH3 CH3 CH3
CHX C O CH O
R R aldehído
O
cetona ) H2
halogenuro de e; 2 Li
OH- R-M gCl,
alquilo 1) =M
H4LiAl (O) Me
HX

CH3
CHOH Reacciones comunes
R a los alcoholes 1rios
alcohol 2rio

H2SO4
H2O / H+
calor

CH2 KMnO4 frío CH2OH


CH ó OsO4 CHOH
R R
alqueno glicol

CH2 O H2SO4 1) (BH3)2


1) R calor 2) H2O2 / OH- clorocromato de
-Me
; 2) H piridinio (CCP)
Me = 2O
MgC
l, Li CH2OH CH O
CH2 H4LiAl o NaBH4 CH2

R R

P, alcohol 1rio O aldehído


ó X 3 O
H Cl 2S (*)W C
X ó Me0 R
P
X5
OH-

CH2X O
CH2 O- CH2 O C
CH2 Men+ R
CH2 CH2
R
R n R éster
halogenuro
de alquilo alcóxido

(*)W = X (halogenuros de acilo) + ClCrO3-


O-CO-R (anhidridos) CCP =
OH / H + (ácidos carboxílicos en medio ácido) N
H

91
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ALCOHOLES, ÉTERES
PROBLEMAS

1) Dada la estructura general de un alcohol, indique cuáles son los centros


responsables de las siguientes reacciones:

a) Acidez/Basicidad R (H)
b) Oxidación
HC H
c) Esterificación
 ..
d) Reacciones SN2 y SN1 en medio ácido (R) H C O H
..
e) Deshidratación
H CH

Ejemplifique cada una de las reacciones mencionadas mediante la ecuación


química correspondiente.

2) Decir cuáles de los siguientes alcoholes son solubles en agua, y cuáles en


H2SO4 (10%). J.S.R. Nombrar los alcoholes.

3) Proponga las estructuras y los nombres de los productos principales de la


reacción (de haberlos) del alcohol n-butílico con:

a) H2SO4 cc. y frío b) H2SO4 cc. y 


c) KMnO4 frío, diluído d) CrO3, H2SO4
e) Br2/CCl4 f) HBr cc., acuoso
g) P + I2

92
Química Orgánica I- Guía de Problemas

i) CH3COOH/H+ h) Na metálico
k) CH3MgBr j) H2, Ni
n) producto f) + Mg m) NaOH (acuoso)
p) producto b) + KMnO4alc., dil y frío o) producto n) + producto d)
r) producto b) + H2, Ni q) producto b) + Br2/CCl4
s) cloruro de tosilo, HO -

4) Si Ud. quiere obtener el 3-metil-1-buteno a partir de 3-metil-1-butanol, ¿qué


camino elegiría?
a) ¿Deshidratación con H2SO4?
b) ¿Transformación en derivado halogenado y posterior eliminación?
Fundamente su respuesta con ecuaciones, planteando los probables mecanismos
de reacción.

5) ¿Cómo sintetizaría el 2-feniletanol (A) y 1-feniletanol (B), teniendo en cuenta


los distintos métodos de obtención de alcoholes?

6) A) Sintetice el p-etilfenil iso-butil terc-pentil carbinol empleando el compuesto


carbonílico adecuado y un Reactivo de Grignard a elección. ¿Cuál es el tipo de
reacción? Postule un mecanismo probable que interprete la reacción.
B) Se obtuvo el 1-[(3-metil)ciclohexil]-3-metil-1-butanol utilizando un reactivo
organolítico y un sustrato carbonílico mediante una reacción de AN. Nombre y
escriba las estructuras de ambos compuestos. ¿Es esta la única posibilidad de
sintetizar el alcohol mencionado empleando un sustrato carbonílico y un reactivo
organolítico? ¿Y vía síntesis de Grignard?
7) Ordene según acidez creciente los siguientes alcoholes, justificando su
respuesta:

8) Formule los siguientes compuestos y proponga un orden decreciente de acidez


justificando de la forma más completa posible:
m-cresol, metanol, propino, 2,4-di-nitrofenol, p-metoxifenol, fenol, agua, terc-
butanol y p-nitrofenol.

93
Química Orgánica I- Guía de Problemas

9) Asigne cada espectro IR a cada uno de los siguientes compuestos i-vii.


Justifique brevemente su respuesta.
i) 3-metilbutanol
ii) 3-metilbutanal
iii) 3-pentanona
iv) tetrahidrofurano
v) 3-etilfenol
vi) acetofenona
vii) etilpropil éter

94
Química Orgánica I- Guía de Problemas

95
Química Orgánica I- Guía de Problemas

96
Química Orgánica I- Guía de Problemas

97
Química Orgánica I- Guía de Problemas

PROBLEMAS ADICIONALES

1) La síntesis de halogenuros de alquilo a partir de alcoholes utilizando


halogenuros de hidrógeno (HX) puede ser interpretada mediante dos probables
mecanismos según los productos obtenidos, si se detectan o no intermediarios de
reacción y dependiendo a su vez, de la estructura del alcohol de partida.

a) Complete a continuación, el esquema general de esas reacciones.

Tipo de reacción

R X + H2O

R OH

- H2 O
Tipo de reacción

R X

b) El tratamiento de los siguientes alcoholes 1-3 con HBr, rinde los respectivos
bromuros de alquilo. Esa transformación con uno de los alcoholes podría ser
interpretada claramente como una reacción tipo SN1, mientras que con otro de
ellos, sería netamente tipoSN2.

OH
OH
1 2 3 OH

Indique y nombre cada uno de los alcoholes involucrados.


SN1: SN2:
_____________________________ ___________________________________

98
Química Orgánica I- Guía de Problemas

c) En la reacción del alcohol 3 con HBr se obtienen dos bromuros de alquilo.


Escriba sus fórmulas estructurales.

d) Indique qué otros reactivos de Bromo podría utilizar para realizar las
transformaciones del apartado b) si no dispusiera de los reactivos necesarios para
la obtención de HBr.
Escriba a continuación, sus fórmulas y nombres.

__________________________________________________________________

2) Complete las siguientes reacciones formulando una estructura probable para


cada compuesto incógnita.

HC C Na H2SO4/H2O
CH2CH2Br A B
NH3 liq. HgSO4

KOH (ol) C
HBr (dos moles)

HBr (g) Br2/CCl4


E D F

KMnO4 dil. y frío


G

3) a) ¿Qué síntesis emplearía para obtener 2-hexil iso-propil éter: Williamson o


alcoximercuración-desmercuración? ¿Por qué? Escriba las ecuaciones
correspondientes en cada caso. Considere tipo de reacción para cada método e
indique ventajas y limitaciones para cada uno.

99
Química Orgánica I- Guía de Problemas

b) Formule y nombre el alqueno y alcohol necesarios para preparar diisopropil


éter y 1-metil-1-metoxiciclopentano mediante alcoximercuración-desmercuración.

4) Ordene según acidez creciente los siguientes alcoholes, justificando su


respuesta.

5) Transforme propeno en 1,2-epoxipropano por dos vías distintas. ¿Cómo


reacciona dicho éter con:

a) HBr (gas seco) b) C6H5ONa


c) NH3 d) EtOH/H+
e) H2O/H+ f) H2O/HO-
g) (Et)2NH h)BrMgC2H5

6) La reacción del 3-Fenil-1-cloro-2-buteno en acetona acuosa origina una mezcla


de 3-Fenil-2-buten-1-ol y 2-Fenil-3-buten-2-ol ópticamente activo. Escriba el
mecanismo de las reacciones que tienen lugar.

7) Formule y nombre el alqueno que al ser tratado con ácido m-cloroperbenzoico


seguido de hidrólisis ácida se transforma en:
a) 2,3-butanodiol racémico
b) meso-3,4-hexanodiol

8) Proponga cómo sintetizaría los siguientes alcoholes mediante la reducción de


los compuestos carbonílicos adecuados:
a) heptan-1-ol b) heptan-2-ol c) 2-metilhexan-3-ol

9) Asigne cada espectro IR a cada uno de los compuestos de cada serie según la
fórmula molecular dada. Justifique brevemente su respuesta.

100
Química Orgánica I- Guía de Problemas

I) FM: C5H10O

II) FM: C6H14O

II

101
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ALDEHÍDOS Y CETONAS

TEMARIO

Estructura, nomenclatura e isomería


SÍNTESIS DE ALDEHÍDOS
1) Métodos generales
a) Oxidación de alcoholes primarios. Oxidación selectiva con clorocromato de
piridinio.
b) Reducción de haluros de ácido
c) Hidratación de alquinos terminales por hidroboración-oxidación.
2) Obtención de aldehídos nucleares:
Reacción de Gattermann-Koch. Mecanismo. Limitaciones.

SÍNTESIS DE CETONAS
1) Métodos generales
a) Oxidación de alcoholes secundarios.
b) A partir de haluros de ácido y reactivos organocúpricos.
c) Hidratación de alquinos. Regioselectividad.

2) Obtención de cetonas nucleares (fenonas)


Reacción de acilación de Friedel-Crafts. Mecanismo. Limitaciones.

102
Química Orgánica I- Guía de Problemas

REACCIONES DE ALDEHÍDOS Y CETONAS


1- Oxidación
a) Oxidación de aldehídos. Reactivo de Tollens: importancia en síntesis.
b) Oxidación de metilcetonas: reacción del haloformo (Lieben). Importancia en
síntesis como método de oxidación selectivo.

2) Reducción
a) Reducción a alcoholes. Reducciones selectivas: reductores que actúan por
transferencia de iones hidruro (hidruro de litio y aluminio, borohidruro de
sodio).
b) Reducción a hidrocarburos: reacciones de Clemmensen y Wolff-Kishner.

3) Reacciones con nucleófilos: reacciones de adición nucleofílica al carbonilo


Mecanismo general y reactividad de los distintos tipos de compuestos carbonílicos.
Influencia de los sustituyentes.

A) Adiciones nucleofílicas simples (mecanismo en todos los casos).


a) Adición de HCN: obtención de cianohidrinas. Importancia en síntesis.
b) Adición de agua: formación de hidratos estables.
c) Adición de reactivos organometálicos: reactivos de Grignard y organolíticos.
d) Adición de carbaniones. Condensación aldólica: obtención de aldoles.
Formación de carbaniones-enolato. Deshidratación de aldoles: crotonización.
Condensaciones aldólicas cruzadas: importancia en síntesis

B) Adiciones nucleofílicas seguidas de eliminación


a) Adición de derivados de amoníaco: aminas primarias y secundarias,
hidroxilamina y fenilhidrazina. Importancia de las oximas y fenilhidrazonas en
la caracterización de compuestos carbonílicos. Iminas y enaminas.
b) Adición de iluros de fósforo: reactivos de Wittig: Importancia en la obtención de
alquenos. Obtención de los reactivos de Wittig.

103
Química Orgánica I- Guía de Problemas

4) Otras reacciones
Sustitución electrofílica en carbono  halogenación de cetonas promovidas por
bases. Mecanismo. Reacción del haloformo o de Lieben. Mecanismo. Importancia en
síntesis.

Análisis de aldehídos y cetonas


Caracterización del grupo carbonilo: síntesis de derivados.
Aldehídos como reductores: reactivos de Fehling y Tollens para la diferenciación de
aldehídos y cetonas.
Caracterización de metil cetonas: reacción del haloformo (Lieben).

104
Química Orgánica I- Guía de Problemas

PREPARACIÓN Y REACCIONES DE ALDEHÍDOS

CH2OH Cl O CH
C
CH2 C
CH2
CH3 CH3
CH3

CC q
alcohol cloruro de propanoílo alquino

P ue
* (a
(derivado halogenado de ácido)

isl e fo
H2

an rm
s
/N

do a
[O -

H2 / Pd - BaSO4
HLiAl(t-BuO)3 ó

el
)2 H
H 4 H]

al
/O
3
COOH H

de
) (B
Li

1)
[

O2
Al


[O

[H]
CH2 H2

do
u

] 2)
ot

CH3
ro

CH3
s

Ag
ácido (N CH2
H H]
carboxílico ó K 3 )2 + ó[
-
CH3
ó H )
2C
r2 O KMn / O l (gas
O H 2
N 0 H C alcano
7 [O
] 4 NH 20 Hg )
(
C N C O Zn R
CHOH - + H CHOH
CN / H CH2 1) R-MgX ó R-Li
CH2 A.N. 2) H 2O
- CH2
CH3
CH3 CH3
cianhidrina R1 alcohol
aldehído Ph
N R2
3= CH
H CH
R1 3
R-OH
AN

N
E)

R2
+

CH
Na A
N

H3C CH2 CH CH CH3


(A

H
OH .N.

CH
N Z
SN

alqueno
10

CH3
H
%

enamina RO CHOH
CH2
CH3
N Z hemiacetal
HC
O
R-OH / H +

H2C O
HC HC
CH3 CH CH3 C CH3
CHOH H+
CH
calor
Z** = grupo producto CH2 CH2
-OH oxima RO CH OR CH3 CH3
-NH-fenilo fenilhidrazona −hidroxi
-R imina CH2 aldehído  no
aldehído
CH3 saturado
acetal
(regenera el aldehído
* por hidrólisis ácida)
CCP
(clorocromato de +
ClCrO3-
piridinio) N
H

105
Química Orgánica I- Guía de Problemas

PREPARACIÓN Y REACCIONES DE CETONAS

O CH
C
Cl C

CH3
CHOH
(4) (5) (6) Cl
C O
CH3
(3) (7)
CH3
(2)
CH3 C O
CH2
(1)
CHR
acetofenona
(8) CH
C O

(9)
(11)

AN al carbonilo
Cetona -no saturada
ZNH2, RMgX, RLi, reactivos CO2H CH2X
de Wittig (semejante a aldehídos) CO2H
HCN (solo a metilcetonas) C O (10)
+ CO2 + H2O + HCX3

(1) Zn/Hg/HCl (Red. de Clemmensen) o NH2NH2/OH- (Red. de Wolff Kishner). (2) H2/Pd o LiAlH4 o NaBH4.
(3) KMnO4 o K2Cr2O7. (4) (CH3)2CuLi. (5) H2O/H2SO4/HgSO4. (6) CH3-COCl o (CH3CO)2O/AlCl3.
(7) (C6H5)2CuLi. (8) R-CHO/OH- (cond.aldólica seguido de deshidratación). (9) X2/OH-. (10) X2 (exceso)/OH-
(Reacción de Lieben). (11) Oxidación enérgica.

106
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ALDEHÍDOS Y CETONAS
PROBLEMAS
1) Nombrar según IUPAC los siguientes compuestos que poseen la funcionalidad
carbonílica:

2) Decir si los siguientes compuestos son solubles en agua. J.S.R.

3 Dados los compuestos carbonílicos presentados a continuación, sugiera sus síntesis


proponiendo los sustratos, reactivos y condiciones necesarias.

4) Dadas las siguientes ecuaciones, indique si se obtendrán los productos esperados. En


caso de considerar que no sea posible, justifique sugiriendo una alternativa sintética
para obtener el compuestomostrado.

107
Química Orgánica I- Guía de Problemas

5) Los reactivos organolíticos constituyen una útil herramienta para la síntesis de


compuestos carbonílicos. Dada la siguiente ecuación:

Justifique la obtención del producto proponiendo un mecanismo de reacción. Preste


atención a la estequiometria de la reacción y explique por qué es necesario agregar un
exceso del reactivo organometálico. ¿Podría llevar a cabo esta misma transformación
empleando un cloruro de ácido como sustrato de partida?

6) Sugiera una estrategia adecuada para llevar a cabo la siguiente transformación:

7) A) Complete la siguiente ecuación brindando la estructura del producto esperado:

B) Se presenta a continuación el gráfico de logaritmo de la velocidad de reacción vs pH


para la reacción llevada a cabo en A. En función del planteo de un mecanismo probable
de reacción justifique el gráfico obtenido.

108
Química Orgánica I- Guía de Problemas

Log K

0 7 14 pH
C) Indique los productos esperados para las siguientes reacciones, ¿cuáles con las
condiciones óptimas para llevarlas a cabo?
- 3-pentanona + semicarbazida
- Isopropilmetilcetona + fenilhidrazina
- 2-pentanona + hidroxilamina
- Isobutiraldehido + pirrolidina

8) Algunos compuestos altamente conjugados son parte habitual de la formulación de


protectores solares. Uno de los más comúnmente usados es el 4-metilbenciliden
alcanfor (4-MBC) cuya estructura química se muestra debajo:

-Sugiera la síntesis de este compuesto empleando una condensación aldólica cruzada.


Indique sustratos, reactivos y condiciones necesarias y justifique la obtención del
producto mediante el planteo del mecanismo de reacción correspondiente.
-¿En qué casos son sintéticamente útiles este tipo de reacciones?

109
Química Orgánica I- Guía de Problemas

PROBLEMAS ADICIONALES INTEGRADORES

1) El siguiente compuesto fue utilizado como un intermediario sintético para la


obtención de un agente antitumoral denominado Maitansina.

Proponga una secuencia sintética que permita obtener dicho intermediario. Para tal fin
considere que cuenta únicamente con sustratos orgánicos con un número de carbonos no
superior a 3.

2) La secuencia sintética representada debajo se utilizó para la síntesis del siguiente


compuesto α, β-insaturado.

-Complete la secuencia dando las estructuras de A y B.


-Proponga un mecanismo para la transformación de B en el producto final.

3) El tratamiento de un compuesto A de formula molecular C6H11Br con Magnesio


metálico en tetrahidrofurano anhidro como solvente, lleva a la formación de un
compuesto B. Cuando se hace reaccionar B con acetona y se vierte la mezcla de
reacción en agua, se obtiene un compuesto C.
Por otro lado, el tratamiento de C con ácido sulfúrico concentrado y calor produce la
formación de D, que decolora la solución de permanganato de potasio y cuya reacción
de hidrogenación catalítica rinde isopropilciclohexano.
-Indique las estructuras de los compuestos A, B, C y D
-Indique la estructura del isómero de D, cuya oxidación en condiciones vigorosas
conduce a la formación de Ácido 3-isopropilhexanodioico por mol de compuesto.

4) La frontalina (C), es una feromona sexual secretada por algunas especies de


escarabajos. A continuación se le presenta una secuencia sintética donde se convierte el
sustrato A en B, cuyo posterior tratamiento con ácido acuoso permite la obtención de
Frontalina.

-Complete la secuencia sintética indicando la estructura de B y los reactivos necesarios


para su síntesis.
-Proponga un mecanismo para la formación de C a partir de B.

5) Escriba un mecanismo detallado para la siguiente transformación. ¿De qué tipo de


reacción se trata?

110
Química Orgánica I- Guía de Problemas

6) Un compuesto A de FM C9H10O da positiva la reacción de Tollens, pero no condensa


en medio básico diluido. Por oxidación enérgica de A se obtiene ácido 1,4-
bencenodicarboxílico. El compuesto B es un isómero de A que no presenta propiedades
reductoras y da negativa la reacción del haloformo. Por oxidación enérgica, el
compuesto B origina ácido benzoico entre otros productos. Se pide:
a) Formule y nombre los compuestos A y B.
b) Formule y nombre un isómero de A y B que aldolice en medio básico diluido.
c) Formule y nombre un isómero de A y B que de positiva la reacción del haloformo.
d) Formule y nombre un isómero de A y B que no reaccione con hidroxilamina.

111
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

TEMARIO

1) Estructura, nomenclatura y propiedades físicas.


2) Métodos de obtención:
a. Oxidación de alcoholes primarios y aldehídos;
b. Carbonatación de reactivos de Grignard;
c. Oxidación de cadena lateral de alquilbencenos;
d. Hidrólisis de nitrilos.
3) Propiedades químicas:
a. Acidez y formación de sales;
b. Halogenación en C: reacción de Hell-Volhard-Zelinskii;
c. Esterificación. Mecanismo;
d. Formación de cloruros de ácido;
e. Reacción con reactivos organolíticos
f. Reducción.
4) Reacciones de caracterización:
a. NaHCO3
b. KIO3/NaI/almidón

112
Química Orgánica I- Guía de Problemas

SÍNTESIS DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS


KM O
CH2OH nO +
R )
3 2
K o 4
2C (NH + R H
r2 O Ag
1) O/H
7 ) H2
[O] 2 [O]

1) CO2 R CO2H
MgBr
R
Mg 2)H2O/H+ H
ó1 O
) H 2 /H +
Br + + O
2 /
OH -
R H H
O/ -, 2) ,2 O
CN - H2 ) H+
OH
O/ R Y
)H
2
R
CN ó1

Cl, OC=OR´,
R1 O Y= OR´, NH2
KMnO4/ H+ NHR´, NR´R´´
H
Calor
R2 [O] OH

PROPIEDADES QUÍMICAS DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS


O Cl O O O O OR´ O NR´R´´

R R R R is R
ir ólis
+ P
H
> 400ºC H/ H2O
SOCl2 O O O NH2R´R´´
ó PCl3 R´
ó PCl5 ´´
NHR´R
H+ R
CH2OH CO2H
LiAlH4 O
HO -
ó BH3/THF R O
R R H+

1) Br2/P
2) H2O

CO2H 1) KOH/EtOH CO2H CO2H


2) H+ Nu-
Br Nu
R R R
NH3 (exc)

CO2

NH3
R

113
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
PROBLEMAS

1) Formular los siguientes compuestos y nombrarlos según IUPAC.


a. ácido propiónico
b. ácido 2-bromociclohexanocarboxílico
c. ácido m-metoxibenzoico
d. ácido salicílico
e. ácido -aminopropiónico
f. ácido 2-cetopropanoico
g. ácido 3-fenilpropenoico
h. ácido -fenil--metil butírico
i. benzoato de potasio
j. ácido acrílico
2) Decir cuáles de los siguientes compuestos carboxílicos son solubles en agua, y
cuáles en NaHCO3(5%). Nombrar cada compuesto:

3) Para los siguientes compuestos: ácido acético (pKa=4.8), ácido etanosulfónico


(pKa < 0), y fenol (pKa=10), explique la diferencia observada en su acidez,
formulando las estructuras resonantes de la molécula neutra y del anión
resultante por pérdida del protón ácido (analice número y calidad de las
estructuras formuladas).

114
Química Orgánica I- Guía de Problemas

4) Partiendo de ciclohexeno, plantear la síntesis del ácido ciclohexanocarboxílico.


a. Empleando un nitrilo
b. Empleando un Reactivo de Grignard

5) Para cada ítem a)- c), ordenar los siguientes compuestos en orden de acidez
decreciente, y explique cuál es el factor que modifica la acidez en cada tríada.
Br Br
CO2H Br
CO2H CO2H
a)

F
CO2H
CO2H CO2H
b) F
COOH COOH COOH

c) OCH3 NO2

5) i) Indique, para el ácido propanoico, qué reacción se lleva a cabo con cada uno
de estos reactivos, (indique formula y nombre del producto; y tipo de reacción).
ii) Si fuese ácido benzoico en lugar de propanoico, evalúe los resultados para
cada reacción.
a) NaOH (dil)
b) Na2CO3/H2O
c) NaHCO3/H2O
d) LiAlH4, (en éter), luego agua
e) 1) P, Br2, calor; 2) H2O
f) SOCl2
g) PCl3 ó PCl5
h) 1) metilamina; 2) 200 °C
i) Etanol / HCl / calor (explique por qué esta reacción es un equilibrio)

6) Explique por qué no se puede acilar una amina utilizando un ácido carboxílico.

115
Química Orgánica I- Guía de Problemas

7) A) Si Ud. cuenta con clorobenceno como materia prima para la preparación de


ácido benzoico, ¿qué ruta de síntesis elegiría: vía nitrilo o Grignard? Explique
fundamentando su respuesta.

B) Para sintetizar ácido piválico (dimetilpropanoico) partiendo de cloruro de t-


butilo, ¿qué ruta de síntesis elegiría: vía nitrilo o Grignard? Explique fundamen-
tando su respuesta.
C) Transforme cloruro de t-butilo en ácido 3-metil-butanoico utilizando una
secuencia lógica de reacciones. Indique tipo de reacción y nombre los
compuestos formulados.

8) Proponga una ruta sintética para realizar las siguientes transformaciones. Indique
los reactivos, tipos de reacción y nombre de todos los productos orgánicos.

a. Ácido 2-ciclohexilacético a partir de metilénciclohexano


b. Ácido butírico a partir de ácido propiónico
c. Ácido -hidroxi pentanoico a partir de butanal
d. 3-metil-2-butenoato de etilo a partir de ácido 3-metilbutanoico

9) A- Explique si podría diferenciar o no, utilizando el ensayo de caracterización


con KIO3/NaI/almidón, los siguientes pares de sustancias:
a) Ácido benzoico de ácido bencenosulfónico
b) Ácido butanoico de butanal
c) Ácido benzoico de ácido salicílico
d) Ácido benzoico de fenol

B- ¿Qué reacciones químicas están involucradas en este ensayo y como participa


el ácido? ¿Qué se observa y por qué?
C- ¿Cómo serían los resultados utilizando NaHCO3? ¿Que se observa y por qué?
(formule las reacciones).

116
Química Orgánica I- Guía de Problemas

PROBLEMAS ADICIONALES

1) Completar las siguientes secuencias de reacciones indicando productos y reactivos


según corresponda y tipo de reacción en todos los casos.

1) KMnO4/OH- Br 2/Fe ?
EtOH
a) Tolueno A B C D
2) H+
(C7H4OClBr)

b) Ácido Br 2/P NH3 exc


A B
Fenilacético

2) Proponga una ruta sintética para realizar las siguientes transformaciones. Indique los
reactivos, tipos de reacción y nombre de todos los compuestos orgánicos.
a. Ácido 2-ciclohexil-2-hidroxiacético a partir de formilciclohexano
b. Ácido -metil ciclohexanocarboxílico a partir de metilénciclohexano
c. Ácido 4-metoxi ciclohexanocarboxílico a partir de 1-bromo-4-metoxi
ciclohexano

3) Cuando una solución bencénica del ácido 5-hidroxihexanoico se calienta en


presencia de ácido se obtiene el siguiente compuesto

a. Detalle su mecanismo de formación


b. ¿Por qué la constante de equilibrio de esta reacción es mayor que la de la
formación de propionato de iso-propilo?

4) El ácido trópico (obtenido del alcaloide atropina de la belladona, Atropa belladona)


C9H10O3, da una prueba positiva con CrO3/H2SO4, y rinde ácido benzoico cuando es
oxidado con KMnO4 en caliente. La siguiente secuencia convierte el ácido trópico en
hidratrópico.

117
Química Orgánica I- Guía de Problemas

Al tratar cloruro de -feniletilo con Mg/éter y verter la solución resultante


sobre hielo seco y luego acidificar la mezcla, se obtiene un ácido cuya amida
tiene el mismo Pf. que la del ácido hidratrópico. Una determinación del Pf.
mezcla no muestra depresión. A partir de estos datos determine la estructura del
ácido trópico e hidratrópico.

118
Química Orgánica I- Guía de Problemas

DERIVADOS DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

TEMARIO

1) Estructura, nomenclatura y propiedades físicas.


2) Métodos de obtención:
a. A partir del ácido o derivado de ácido correspondiente.
3) Propiedades químicas:
a. Sustitución nucleofílica de acilo. Mecanismo. Concepto de agente acilante.
Reactividad comparada. Reacciones de hidrólisis ácida y alcalina, aminólisis
y alcohólisis.
b. Reacción de Friedel Crafts de cloruros y anhídridos de ácido;
c. Reacción de cloruros de ácido con dialquilcupratos de litio;
d. Reacción de ésteres con reactivo de Grignard;
e. Reducción de cloruros, anhídridos de ácido, ésteres y amidas;
f. Degradación de amidas de Hoffmann
4) Reacciones de caracterización:
a.Ácidos hidroxámicos

119
Química Orgánica I- Guía de Problemas

SÍNTESIS E INTERCONVERSIÓN DE DERIVADOS DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

120
Química Orgánica I- Guía de Problemas

PROPIEDADES QUÍMICAS DE DERIVADOS DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

121
Química Orgánica I- Guía de Problemas

DERIVADOS DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS


PROBLEMAS
1.-Señalar con un recuadro y nombrar los grupos funcionales en los siguientes
estructuras orgánicas. Dar el nombre IUPAC del compuesto orgánico en cuestión.

2) Compare la reacción general de cloruro de acetilo y acetaldehído con nucleófilos

(Nu-), indicando el tipo de reacción en cada caso. ¿Cómo justifica la diferencia de

reactividad entre ambos grupos funcionales?

3) Sintetice a partir de ácido butanoico los siguientes compuestos:

a- Cloruro de butanoílo

b- anhídrido butanoico

c- butanoato de butilo

d- N-butil, N,N-dietilamina

e- butanonitrilo

122
Química Orgánica I- Guía de Problemas

4) a- El orden de reactividad de los derivados de ácidos carboxílicos en la reacción de

sustitución nucleofílica de acilo es el siguiente:

Cloruros de ácidos > Anhídridos de ácidos > Esteres > Amidas

Justifique este orden en base al mecanismo de reacción de hidrólisis en medio ácido.

b- Los ácidos carboxílicos pueden experimentar reacciones de sustitución nucleofílica

de acilo cuando están como ácidos, sin embargo los iones carboxilatos poseen una

reactividad mucho menor. Explique a que se debe este comportamiento.

5) Complete el siguiente cuadro, indicando el nombre IUPAC de los productos y el tipo

de reacción en cada caso:

Cloruro

de Anhídridosuccínic Propionat
Reactivo Butanamida Acetonitrilo
butanoíl o o de etilo

H2O/H+

H2O/OH
-

1-

LiAlH4

2-

H2O/H+

123
Química Orgánica I- Guía de Problemas

Metanol/ ----------------- -----------------

Py - --

C2H5NH -----------------

2 --

6) Sugiera una secuencia lógica de reacciones parta realizar las siguientes

transformaciones, indicando los reactivos necesarios, el tipo de reacción y el nombre de

todos los productos orgánicos.

a- 2-pentanamina a partir de 2-metil pentanoato de metilo

b- p-hidroxiacetanilida (acetoaminofeno) a partir de benceno

c- N-etilbenzamida a partir de tolueno

7) La sacarina, un edulcorante artificial, es 300 veces más dulce que la sacarosa.

Formular una secuencia lógica de reacciones que permita sintetizar sacarina usando

benceno como material de partida.

8) Por tratamiento de la amida A con LiAlH4 seguida de acidificación en medio ácido,

se obtiene el compuesto B. Formule la secuencia de reacciones antes descripta para

llegar al producto B.

124
Química Orgánica I- Guía de Problemas

9) Un compuesto A de FM C8H8O2 presenta el siguiente espectro de IR. Al hidrolizarse

en medio ácido se obtienen dos productos B de FM C6H6O y C de FM C2H4O2. Analice

los espectros IR de cada compuesto y deduzca la estructura química de A, B y C.

IR compuesto A

IR compuesto B

125
Química Orgánica I- Guía de Problemas

IR compuesto C

Ejercicio integrador

Un compuesto A (C6H10O2), ópticamente activo (configuración R en el estereocentro),

reacciona con un equivalente de NaOH para formar un compuesto B, que se transforma

en A al acidificar la disolución. La reducción de A con LiAlH4 proporciona el

126
Química Orgánica I- Guía de Problemas

compuesto C (C6H14O2), que no tiene actividad óptica. La reacción del compuesto C

con Ac2O en piridina conduce a un diacetato D. Por último, la oxidación de C con CrO3

en H2SO4 permite la obtención del ácido 3-metilpentanodioico.

Con estos datos deduzca las estructuras de A, B, C y D

127
Química Orgánica I- Guía de Problemas

PROBLEMAS ADICIONALES

1) Formule los siguientes compuestos:


Cloruro de iso-butirilo, acetato de etilo, anhídrido acético, acetonitrilo y cloruro de
acetilo.
Ordénelos según reactividad creciente en reacciones de aminólisis con metilamina.
Justifique el orden propuesto en base al mecanismo de reacción. Indique tipo de
reacción.

2) a) Completar la siguiente reacción indicando su mecanismo y tipo de reacción:

O
CH3NH2
Cl
Py

b) ¿Cuál es el objetivo del agregado de piridina (Py) a la reacción? ¿Cómo reacciona el


producto de la reacción con amiduro de sodio?
c) Otra manera de realizar la reacción anterior consiste en utilizar el cloruro de ácido en
medio acuoso alcalino agitando enérgicamente los reactivos, procedimiento que se
conoce como reacción de Schotten-Bauman. Formular la reacción completa en este
medio y señalar las ventajas y limitaciones en este caso.

3) Obtenga benzonitrilo a partir de etilbenceno.

4) La reacción de saponificación del siguiente éster, con la marca isotópica en el


oxígeno señalado, proporciona acetato sódico y un alcohol B (C 4H10O). ¿Será el alcohol
B ópticamente activo? ¿Cuál de los dos productos de la reacción contendrá la marca
isotópica?
O H CH3
CH3
H3C O
*

5) Un compuesto A (C6H10O2), ópticamente activo se hidroliza con un equivalente de


NaOH para formar un compuesto B, que se transforma en A al acidificar la disolución.
La reducción de A con LiAlH4 proporciona el compuesto C (C6H14O2), que no tiene

128
Química Orgánica I- Guía de Problemas

actividad óptica. La reacción del compuesto C con Ac2O en piridina conduce a un


diacetato D. Por último, la oxidación de C con CrO3 en H2SO4 conduce a ácido 3-
metilpentanodioico. Plantee estructuras probables para los compuestos A, B, C y D.

129
Química Orgánica I- Guía de Problemas

AMINAS
TEMARIO

Estructura, clasificación y nomenclatura.


Propiedades físicas.
Estereoquímica del nitrógeno: inversión piramidal.

SÍNTESIS DE AMINAS
1) Métodos generales
a) Reacciones de reducción para obtener aminas primarias, secundarias, terciarias o
aromáticas.
i) Reducción de nitrocompuestos.
ii) Reducción de nitrilos
iii) Reducción de amidas
iv) Reducción de azidas
v) Reducción de oximas
b) Alquilación: Reacción de halogenuros con NH3 o aminas. Limitaciones.

2) Síntesis de Gabriel
3) Aminación reductiva
4) Degradación de amidas de Hoffman

REACCIONES DE AMINAS
1) Basicidad. Formación de sales de amonio cuaternario. Características de solubilidad.

2) Acilación
c) Acilación. Método de Schotten-Baumann.
d) Sulfonación. Reacción de Hinsberg.

3) Reacciones con Acido Nitroso


a) Obtención y propiedades de sales de diazonio.
i) Reacciones de sustitución. Reacción de Sandmeyer.
ii) Reacción de Copulación. Síntesis de azocompuestos.

4) Oxidación

130
Química Orgánica I- Guía de Problemas

131
Química Orgánica I- Guía de Problemas

132
Química Orgánica I- Guía de Problemas

AMINAS
PROBLEMAS

1) Desarrollar la fórmula estructural y clasificar los siguientes compuestos


nitrogenados:
a) trimetilamina
b) propilsecbutilamina
c) clorhidrato de dietilamina
d) n-butilamina
e) p-toluidina
f) ciclohexilamina
g) −feniletilamina
h) N,N-dimetilaminociclohexano
i) Pirrolidina
j) bencilamina

2) Nombrar los siguientes compuestos nitrogenados


a) b) c) d) e)

3) Decir cuáles de las siguientes aminas son solubles en agua, y en HCl (5%). J.S. R.

4) Para cada uno de los siguientes grupos de compuestos, ordenar según basicidad
decreciente. Justificar:
a) trietilamina; anilina; p-metoxianilina y piperidina.
b) p-toluidina; anilina; dietilamina; trietilamina e hidróxido de sodio.

133
Química Orgánica I- Guía de Problemas

c) anilina; p-metoxianilina y acetanilida.


d)

e)

5) Completar las siguientes secuencias de reacciones

6) A partir de diferentes tipos de alcoholes se desea sintetizar n-butilamina.


Esquematizar un método adecuado de obtención de dicha amina primaria partiendo
de cada uno de los siguientes compuestos:

a) n-butanol
b) 1-pentanol

134
Química Orgánica I- Guía de Problemas

c) 1-propanol
Señalar ventajas y desventajas de cada uno de los métodos
7) Completar las siguientes secuencias de reacciones:

8) Se busca sintetizar ciclohexil-n-propilamina partiendo de ciclohexanol. Elegir la


ruta de síntesis más conveniente:
a) Aminación reductiva.
b) Aminólisis del derivado halogenado correspondiente.
Explicar su elección formulando ambas alternativas, indicando reactivos utilizados y
tipo de reacción en cada caso.

135
Química Orgánica I- Guía de Problemas

9) Completar la siguiente secuencia:

10) Formular las síntesis planteadas en los siguientes ítems indicando en cada paso:
Reactivos utilizados, formula y nombre de compuesto/s obtenido/s y tipo de
reacción.
a) N,N-dietil-3-metilbenzamida (DEET, ingrediente activo de los repelentes de
insectos) a partir de m-bromotolueno
b) Clorhidrato de p-aminobenzoato de etilo (Benzocaina, un anestésico local) a
partir de ácido p-nitrobenzoico
c) N-isopropil-N-bencil-p-toluensulfonamida a partir deiso-propilamina.
d) N-etil-m-clorobencilamina a partir de tolueno.
e) 3-amino-4-bromobencilamina a partir de anilina

11) Por reacción de la enamina A con NaBH4 se obtiene la amina C. El tratamiento de la


enamina B con dicho reactivo conduce a la misma amina. Por reacción de dicha
amina con ioduro de metilo se obtienen las sales cuaternarias enantioméricas D y E.

Enamina A

136
Química Orgánica I- Guía de Problemas

Determine:
a) Los compuestos B-E
b) Los productos de la hidrólisis ácida de la enamina A. Plantear el mecanismo.
c) Los productos de la hidrólisis ácida de la enamina B. Plantear el mecanismo.
d) Como obtendría la amina B empleando fenilacetileno como única materia
orgánica.

12) Asignar cada espectro IR a cada uno de los siguientes compuestos i-vi. Justificar
brevemente.
i) anilina
ii) hexanonitrilo
iii) p-metilbenzamida
iv) dietilamina
v) N-etilanilina
vi) 1,4-dimetil-2-nitrobenceno

137
Química Orgánica I- Guía de Problemas

138
Química Orgánica I- Guía de Problemas

139
Química Orgánica I- Guía de Problemas

PROBLEMAS ADICIONALES
1) Ordenar los siguientes compuestos según su basicidad creciente y justifique
brevemente su respuesta:

2) Completar el siguiente esquema, e indicar en cada caso el tipo de reacción que se


está llevando a cabo.

2) Completar el siguiente esquema de reacciones:

140
Química Orgánica I- Guía de Problemas

3) Sobre la base de los precedentes que conoce, determinar cuál sería la ruta más
adecuada para la obtención de terc-butilamina:

a) Amonólisis del derivado halogenado


b) Síntesis de Gabriel
c) Aminación reductiva
d) Reducción de una amida
e) Degradación de Hoffman
Explicar en cada caso sus conclusiones y, una vez elegido el procedimiento,
formular la transformación.
4) Formular las síntesis planteadas en los siguientes ítems indicando en cada paso:
Reactivos utilizados, formula y nombre de compuesto/s obtenido/s y tipo de
reacción.

a) 3-bromo-4-cloropropiofenona a partir de anilina


b) N,N-dimetilbenzamida a partir de tolueno.
c) Fenacetina (p-etoxi-acetanilida, analgésico utilizado para el tratamiento del
dolor muscular) a partir de p-nitrofenol.
5) Ordenar los siguientes compuestos según su carácter ácido creciente y justifique su
respuesta:
a) b) c) d) e)

6) Ordenar los siguientes compuestos según su carácter básico creciente y justifique su


respuesta:
a) b) c) d)

141
Química Orgánica I- Guía de Problemas

7) Ordenar los siguientes compuestos según su carácter básico creciente y justifique su


respuesta:
a) b) c)

Problema de integracion para elfinal de la cursada

El insecticidaDDT se ha producidoen grandes cantidadesmediante


eltratamientodelclorobencenocon 2,2,2-tricloroacetaldehído en presencia de H2SO4
concentrado. Formularun mecanismoposible para esta reacción

142
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN: IR Y UV-VISIBLE

TEMARIO

ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN
Espectro electromagnético. Características de la radiación electromagnética. Principales
regiones del espectro electromagnético utilizadas en química orgánica.

ESPECTROFOTOMETRÍA IR
Fundamentos. Señales características de los principales grupos funcionales.
Identificación de compuestos orgánicos.

ESPECTROSCOPIA ELECTRÓNICA UV-VISIBLE


Fundamentos. Grupos cromóforos y auxócromos. Reglas de Woodward-Fieser y reglas
de Scott. Efecto batocrómico e hipsocrómico.

Bibliografía
Clases teóricas de la ASIGNATURA.
Apuntes editados por la Cátedra.
Libros de texto recomendados en el programa de la materia.

143
Química Orgánica I- Guía de Problemas

ESPECTROSCOPIA UV
PROBLEMAS

1) En las siguientes triadas reconocer las transiciones electrónicas presentes y predecir


el valor de máx. de absorción.
a. b. c.

d. e. f.
O O
O

OCOCH3
H

g. h. i.

j. k. l.

m n o

p q r

144
Química Orgánica I- Guía de Problemas

2) El espectro UV-Visible de la anilina en fase acuosa es muy sensible al pH de la


solución, como se muestra a continuación:
pH Banda primaria Banda secundaria
λmax/nm εmax λmax/nm εmax

2 203 7500 254 160


12 230 8600 280 1430

Explique estos resultados experimentales.

3) Explique cómo diferenciar, si es posible, los siguientes pares de compuestos por


espectroscopia UV-Visible:

b
a

O
O

a b
B

a b

C NH2

NH2

a b

D Br Cl

145
Química Orgánica I- Guía de Problemas

4) Dos cetonas isómeras A y B tienen las estructuras:


A B

Sus máximos de absorción en el UV se encuentran en 238 nm (ε = 12000) y 205 nm (ε


= 9000). ¿Cuál máximo corresponde a cada compuesto?

5) Explique si la espectroscopia UV puede servir para diferenciar las siguientes


estructuras:

A B

6) Explique porque ocurren los corrimientos batocrómicos en las dos siguientes series
de compuestos
a-

146
Química Orgánica I- Guía de Problemas

b-

7) Se tienen los espectros UV de dos compuestos, presentando cada uno los siguientes
máximos de absorción
Espectro máx (nm) máx. Solvente
1 293.4 12 Hexano
2 204 41 Etanol

a- Diga cuál es el origen de las bandas observadas


b- Determine a cuáles de los siguientes compuestos pertenecen los espectros
anteriores

II

147
Química Orgánica I- Guía de Problemas

Pág. 54 problema 11
i) pentano C
ii) 1-penteno E
iii) 1-hexino A
iv) ciclopentano D
v) tolueno B

Pág. 56 problema 12
i) 1-cloropentano C
ii) 1-bromopentano B
iii) 1-iodopentano A

Pág. 90 problema08
i) 3-metilbutanol B
ii) 3-metilbutanal A
iii) 3-pentanona F
iv) tetrahidrofurano C
v) 3-etilfenol D
vi) acetofenona E
vii) etilpropiléter G

Pág. 119 problema 08


i) benzoato de metilo B
ii) anhídrido propanoico A
iii) cloruro de acetilo C
iv) propionato de etilo E
v) ácido 3-metilbutanoico D

Pág. 121 problema 09


i) N-bencilacetamida B
ii)N,N-dimetilbenzamida A

Pág. 122 problema 10


i) acetato de bencilo B
ii) ácido 3-fenilpropanoico C
iii) o-etoxibenzaldehído A

Pág. 123 problema 11


i) p-metilacetofenona B
ii) p-etilbenzaldehido A
iii) 3-fenilprop-2-en-1-ol C

Pág. 133 problema 10


i) anilina B
ii) hexanonitrilo A
iii) p-metilbenzamida E
iv) dietilamina C
v) N-etilanilina D
vi) 1,4-dimetil-2-nitrobencen F

148

También podría gustarte