Guia de Problemas 2019
Guia de Problemas 2019
Estereoisomería 30
Análisis conformacional 38
Alquenos y alquinos 50
Compuestos aromáticos I 61
Compuestos aromáticos II 68
Acidez-basicidad –extracción 73
Derivados halogenados 76
Aminas 130
0
Química Orgánica I- Guía de Problemas
TEMARIO
1
Química Orgánica I- Guía de Problemas
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con el problema que se plantee, los químicos manejan distintas clases de
“fórmulas”.
La fórmula empírica indica el número relativo de las distintas clases de átomos en una
molécula. Así, la fórmula empírica tanto del formaldehído como de la glucosa es CH2O.
En cambio la fórmula molecular indica el número real de cada clase de átomos en una
molécula. En el caso anterior, la fórmula molecular de los dos compuestos es distinta: la
del formaldehído es CH2O, en cambio la de la glucosa es un múltiplo de la fórmula
empírica: C6H12O6. La fórmula molecular representa la composición de un compuesto.
Tomemos ahora como ejemplo dos compuestos como el etanol (un alcohol de dos
carbonos) y el éter metílico (un éter de dos carbonos). Ambos tienen la misma fórmula
molecular: C2H6O. Sin embargo son dos compuestos distintos ya que difieren en el
orden en que se unen los átomos en la molécula, se dice que difieren en su constitución.
La constitución de las moléculas se ve reflejada en las fórmulas estructurales, que no
sólo muestran el número de átomos presentes en la molécula sino también la forma en
que están unidos entre sí: su conectividad. Las fórmulas estructurales pueden ser
desarrolladas o condensadas. A continuación se indican ejemplos de dos fórmulas
estructurales condensadas:
H2
C O
HO CH3 H3C CH3
etanol éter metílico
Veremos luego que compuestos que tienen igual fórmula molecular y distinta fórmula
estructural (varían en su conectividad) son isómeros estructurales.
2
Química Orgánica I- Guía de Problemas
HIDROCARBUROS
Son compuestos que poseen solamente C e H.
Clasificación
a) Saturados o alcanos.
Poseen sólo enlaces simples entre los C.
Fórmula general: CnH2n+2
1) ACÍCLICOS Ejemplo: CH3-CH2-CH3 (propano).
(hidrocarburos alifáticos) Alquenos
Los átomos de C forman Poseen doble enlace C=C
cadenas abiertas (lineales Fórm. general: CnH2n
o ramificadas) b) No saturados Ejemplo CH2=CH-CH3 (propeno)
Alquinos
Poseen triple enlace.
Fórm. general: CnH2n-2.
Ejemplo:HC≡C-CH3(propino)
a) Aromáticos
Poseen un tipo especial de no saturación que se refleja
en sus propiedades particulares.
2) CÍCLICOS Ejemplo: benceno.
3
Química Orgánica I- Guía de Problemas
4
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ALCANOS
NOMENCLATURA DE ALCANOS
Los nombres de los hidrocarburos alifáticos normales (no ramificados) tienen dos
partes: un prefijo que depende del número de átomos de C y una terminación o sufijo
que depende del tipo de hidrocarburo.
En el caso de los alcanos la terminación es ano.
El prefijo es met para un C CH4 metano.
“ “ et “ 2C CH3-CH3etano.
“ “ prop “ 3C CH3-CH2-CH3propano.
“ “ but “ 4C CH3-CH2-CH2-CH3butano.
De la misma manera los siguientes alcanos serán: pentano, hexano, heptano, octano,
nonano, decano, undecano, dodecano, etc.
A partir de butano aparece isomería de esqueleto (ver página 8)
5
Química Orgánica I- Guía de Problemas
Alcano
Fórmula Resto alquilo
Fórmula Condensada
Molecular
CH4
CH4 –CH3 metilo
metano
–CH2–CH2–CH2–CH3 n-butilo
H3C−CH2−CH2−CH3
n-butano secbutilo
C4H10
isobutilo
isobutano tercbutilo
El guión (-) que aparece en cada resto alquilo indica un enlace libre y no una carga
negativa.
Se observa que el nombre del resto alquilo se obtiene cambiando la terminación ano por
ilo. Cuando de un hidrocarburo deriva más de un resto la letra n anteponiéndose al
nombre indica que deriva del hidrocarburo normal (de cadena lineal) y que la valencia
libre se encuentra en un carbono primario.
En otros casos se usan prefijos que orientan sobre la estructura del resto. Así, por
ejemplo, el prefijo iso se usa (a excepción del resto isopropilo) en los casos en que la
unión está en el primer C del resto y existe un metilo preterminal, el prefijo sec cuando
el enlace libre está en un carbono secundario (solo para resto butilo), y terc cuando está
en un carbono terciario (solo para butilo y pentilo). Los restos de cinco carbonos tienen
una nomenclatura tradicional semejante al anterior, incorporando el resto neo(sólo para
pentilo).
6
Química Orgánica I- Guía de Problemas
Para estos restos y sobre todo para restos más complejos se usa la nomenclatura oficial
de la Unión Internacional de la Química Pura y Aplicada (IUPAC).
7
Química Orgánica I- Guía de Problemas
1
CH2 3 CH
3 1
2 CH2 2 CH2 CH2
3 CH CH3 C CH3 H3 C 2 C CH3
1
4 CH3 CH3 3 CH
3
SERIES HOMÓLOGAS
Son series de compuestos, en los que la diferencia de dos términos consecutivos es de
CH2 (difieren en un metileno). Cualquier término de la serie es un homólogo de los
otros. Los alcanos, por ejemplo, constituyen una serie homóloga.
GRUPOS FUNCIONALES
8
Química Orgánica I- Guía de Problemas
O O
C Formilo R C Aldehído
H H
R
C O Carbonilo C O Cetona
R´
O O
C Carboxilo R C Ácido carboxílico
OH OH
O O
C Alcoxicarbonilo R C Éster
OR OR
O O
C Carboxamida R C Amida
NH2 NH2
C N Ciano R C N Nitrilo
-
+ O
N Nitro R-NO2 Nitroderivado
O
O
C O
X Halocarbonilo R C Haluro de ácido
X
(X= Cl, Br, etc.)
9
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ALCOHOLES
Se los puede considerar como derivados del agua (H-O-H) por reemplazo de un
hidrógeno por un resto alquilo (alcoholes) o arilo (fenoles), o como derivados de un
hidrocarburo por reemplazo de un H por un hidroxilo (-OH): R-OH o Ar-OH.
Nomenclatura oficial de alcoholes: usa la terminación ol.
CH3 CH2 OH
CH2 OH
CHOH CH2
CH CH3
CH2 CH3
CH3
10
Química Orgánica I- Guía de Problemas
FENOLES
Cuando el hidroxilo está unido a un núcleo aromático es un FENOL.
Ej.:
OH
H (C6 H5 OH) fenol
ÉTERES
Se los puede considerar derivados del agua H2O, por reemplazo de dos H por restos
hidrocarbonados (R o Ar), o como derivados de un hidrocarburo por reemplazo de un H
por un grupo alcoxilo. (R-O-) o ariloxi (Ar-O-)
Estructura general de los éteres: R-O-R.
CH3
CH3 O CH
Ej.:
CH2
CH3
11
Química Orgánica I- Guía de Problemas
DERIVADOS HALOGENADOS
Resultan de reemplazar un H de un hidrocarburo por un halógeno.
Ej.:
CH3
CH Br
CH3
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
Terminación oico. Se caracterizan por la presencia de un grupo carboxilo. Pueden ser
alifáticos, aromáticos o ciclánicos según el resto al que esté unido. En la numeración de
los ácidos alifáticos, al carbono carboxílico se lo considera 1; el C 2, que lleva el grupo
funcional, es el Cα.
Ej.:
C=O COOH COOH
OH
CH3 CH
CH2
CH3
ÉSTERES
Resultan de reemplazar el H del carboxilo por un resto alquílico.
Ej.:
→ →
12
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ALDEHÍDOS
Si un grupo carbonilo C=O se encuentra unido a un H y a un resto hidrocarbonado
estamos en presencia de un aldehído cuyo grupo funcional se llama formilo. :-C=O
H
Nomenclatura: los aldehídos terminan en al y al carbono del formilo se lo considera
carbono 1.
Ej.:
3-metilbutanal benzaldehído
(aldehído alifático) (aldehído aromático)
-metilbutanal
CETONAS
Cuando un grupo carbonilo está unido a dos restos hidrocarbonados estamos en
presencia de una cetona. Terminación ona. Los restos pueden ser iguales o distintos.
Ej.:
CH3
CH3
C=O C=O
CH3
13
Química Orgánica I- Guía de Problemas
AMINAS
Provienen de reemplazar uno o más hidrógenos del NH 3 (amoníaco) por restos
hidrocarbonados. De acuerdo al número de H sustituidos las aminas pueden ser:
primarias, secundarias o terciarias.
Ej.:
NH2
CH3 CH3
.. .. CH3 .. CH2
CH NH2 HN N CH2 CH3
CH2 CH3 CH2 CH2 CH2 CH3
CH3
NITRILOS
Caracterizados por la presencia del grupo funcional CIANO:
El nombre se obtiene reemplazando la terminación ico del ácido de igual número de
átomos de carbono por nitrilo. También se los puede nombrar como cianuros de alquilo.
Ej.:
C N C N
CH3 C6H5
etanonitrilo benzonitrilo
acetonitrilo cianuro de fenilo
cianuro de metilo
NITRODERIVADOS
Están caracterizados por la presencia del grupo nitro:
14
Química Orgánica I- Guía de Problemas
Ejemplos:
-
O O
N+
O
+
H3C N
-
O
nitrometano nitrobenceno
ÁCIDOS SULFÓNICOS
Están caracterizados por la presencia del grupo ácido sulfónico .
Ejemplo:
- SO3H
O
2+ -
S O = -SO3H
OH
ác. bencenosulfónico.
AMIDAS
Son derivados de ácido que resultan de reemplazar el OH de un ácido por NH 2, NHR o
NR2. Las amidas más comunes son las que derivan de ácidos carboxílicos
(carboxamidas), las que derivan de ácidos sulfónicos se llaman sulfonamidas. En todos
los casos el nombre se obtiene reemplazando la terminación oico o ico del ácido por
amida.
Ej.:
O O
C C
OH NH
CH3 CH3 2
15
Química Orgánica I- Guía de Problemas
Sulfonamidas:
HALUROS DE ÁCIDO
Resultan de reemplazar el hidroxilo de un ácido por un halógeno. Se los nombra como
haluros de acilo. Resto acilo es el que se forma cuando un ácido carboxílico pierde
teóricamente el hidroxilo. El resto acilo se nombra cambiando la terminación ico del
ácido por ilo.
Ej.:
16
Química Orgánica I- Guía de Problemas
Ej.:
ANHÍDRIDOS DE ÁCIDO
Provienen de la deshidratación de dos moléculas de un ácido carboxílico.
Ej.:
anhídrido acético
17
Química Orgánica I- Guía de Problemas
Los ejemplos que se verán a continuación, así como los dados previamente, ayudarán al
alumno a nombrar correctamente los compuestos que se les presenten en el transcurso
de los siguientes seminarios.
En el caso de compuestos que presenten más de una función, para nombrarlos se toma
como base la estructura que contenga el grupo funcional principal. El orden de
prioridad de los principales grupos es el siguiente:
18
Química Orgánica I- Guía de Problemas
Ejemplos:
O O
CO2CH3 C CH3
C
O CH3 H
CH2 CH2 HC OH
CH2
=
CH2 CH2 HC OCH3
CH OH
CH2Cl CH2Cl CH3
CH3
4-clorobutanoato de metilo 3-hidroxibutanal 3-metoxi-2-butanol
-hidroxibutanal
19
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ISOMERÍA
Isómeros: son compuestos que poseen igual fórmula molecular pero distinta fórmula
estructural, por lo tanto se trata de especies químicas distintas, con propiedades
químicas distintas. La isomería, rara en la química inorgánica, es muy común en los
compuestos orgánicos.
Clasificación:
• de esqueleto o cadena
• de posición
CONSTITUCIONAL
• funcional
ISOMERÍA
ESTEREOISOMERÍA
ISOMERÍA CONSTITUCIONAL
Los isómeros constitucionales difieren en el orden en que se unen los átomos. Dicho
de otra manera difieren en su constitución o conectividad.
Isomería de esqueleto:
También llamada isomería de cadena o catenaria cuando se trata de compuestos
acíclicos. Depende de la propiedad de los átomos de carbono de unirse entre sí
formando cadenas que pueden ser lineales (normales) o ramificadas.
Ejemplo: pentanos isómeros F.M. C5H12
CH3 CH3
CH3
CH2 CH CH3
CH3 C CH3
CH2 CH2
CH3
CH2 CH3
CH3
20
Química Orgánica I- Guía de Problemas
Isomería de posición:
Aparece en aquellos compuestos donde existe un grupo funcional (X-, OH-, NH2- etc.)
en distintas posiciones.
CH2 Cl CH3
CH2 CH Cl
CH2 CH2
CH3 CH3
1-clorobutano 2-clorobutano
cloruro de n-butilo cloruro de sec-butilo
Isomería funcional: Los isómeros presentan distintas funciones. Los casos más
importantes son:
a) alcoholes y éteres
Ej.: FM: C2H6O
CH2 OH
CH3 O CH3
CH3
etanol éter metílico.
b) aldehídos y cetonas.
Ej.: FM: C3H6O
CH C=O
3
H
C=O CH2
CH3 CH3
acetona propanal
21
Química Orgánica I- Guía de Problemas
d) cicloalcanos y alquenos.
Ej.: FM: C5H10
ciclopentano 1-penteno
Tautomería:
Es un caso especial de isomería funcional. Los tautómeros son isómeros funcionales en
equilibrio. Por ejemplo, se admite que los compuestos carbonílicos se encuentran en
equilibrio con un enol, es decir, un compuesto que posee un doble enlace y una función
alcohólica.
22
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ESTEREOISOMERÍA
Estas clasificaciones no son antagónicas sino que, como veremos en el curso, se pueden
combinar. Estos conceptos por su complejidad serán tratados en profundidad en las
clases correspondientes.
23
Química Orgánica I- Guía de Problemas
PROBLEMAS
24
Química Orgánica I- Guía de Problemas
6) Marque los grupos funcionales presentes en cada una de las siguientes moléculas.
Nombre según las reglas de la IUPAC:
a) b)
O
CH2OH C
OH
CH CH2
CH HC OCH3
CH2
HC Br
CH3
c)
d) e)
f)
O
25
Química Orgánica I- Guía de Problemas
Isómero de esqueleto
Isómero de posición
Isómero de función
Homólogo
26
Química Orgánica I- Guía de Problemas
PROBLEMAS ADICIONALES
A B
nombre
familia
FM
PM
2) Escriba los isómeros del n-pentanol. Señale cuáles son entre sí:
a- isómeros de esqueleto
b- isómeros de posición
c- isómeros funcionales
27
Química Orgánica I- Guía de Problemas
I II III
c) d)
e) f)
28
Química Orgánica I- Guía de Problemas
a) Metiliden
b) Etiliden
c) Propiliden
d) Isopropiliden
e) Vinil
f) Alil
g) Isopropenil
h) Etinil
29
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ESTEREOISOMERÍA
TEMARIO
ISOMERÍA CONFIGURACIONAL:
Isomería cis-trans
Concepto de rotación impedida. Isomería cis-trans en alquenos: requisitos. Isomería cis-
trans en ciclos. Especificación de la configuración: nomenclaturas cis/trans y Z/E.
30
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ESTEREOISOMERÍA
PROBLEMAS
2) Organice los siguientes grupos en orden de prioridad creciente según las reglas del
método secuencial de Cahn-Ingold-Prelog:
31
Química Orgánica I- Guía de Problemas
6) Formulelossiguientescompuestos:
a) 2-bromo-3-cloro-2,3-dimetilbutano
b) ácido 2,3-difenilbutanoico
c) 2,3-diclorobutano
32
Química Orgánica I- Guía de Problemas
11) Formule los siguientes compuestos. ¿Cuáles presentan estereoisomería de tipo cis-
trans? Cuando corresponda, formule los estereoisómeros y nómbrelos utilizando los
descriptores E/Z o cis/trans.
i) 2-bromo-2-buteno
ii) 1,3-butadieno
iii) 2,4-heptadieno
iv) 1,2-ciclopropanodiol
33
Química Orgánica I- Guía de Problemas
b) Indique qué relación estereoisomérica existe entre ellas, y si alguna de las estructuras
presenta actividad óptica
34
Química Orgánica I- Guía de Problemas
PROBLEMAS ADICIONALES
II
III
H
H
H3C OH H3C OH
H OH H CH3
CH3
OH
IV
35
Química Orgánica I- Guía de Problemas
V
CHO Cl
H3C H OHC H
Cl H H CH3
CH3
CH3
VI
F H F
H CH2Cl
H3CO H
OCH3
H
CH3 ClH2C CH3
a)
H3C C2H5 H5C2 CH3
b)
H3C C2H5 H COCH3
36
Química Orgánica I- Guía de Problemas
F C2H5
H3CO CH3 H F
H C2H5 H3CO CH3 H
H
b-
CH3
H C2H5 HO CH3
C2H5 F
HO H H
F H
c-
H
F CH3 OH
C2H5 H
HO H
C2H5 CH3 H
F
37
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ANÁLISIS CONFORMACIONAL
38
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ANÁLISIS CONFORMACIONAL
PROBLEMAS
1) Represente los siguientes compuestos usando proyecciones en caballete y de
Newman en sus diferentes conformaciones.
a) etano
b) propano
c) (R)-2-fluorpropan-1-ol. (Considere el enlace C1-C2)
Señale los confórmeros más estables en cada caso y justifique analizando las
tensiones presentes en cada conformación.
II
H H
H NH2 H NH2
H OH OH H
H H
II
H H2N H
NH2 CH3 H3C H
H
CH3
H H
CH3
39
Química Orgánica I- Guía de Problemas
OH OCH3 OH
HO OH
OH F
a b c
40
Química Orgánica I- Guía de Problemas
Cl
Cl
a b c
d e
41
Química Orgánica I- Guía de Problemas
PROBLEMAS ADICIONALES
a-
H H OCH3 H
H H3C
F CH3 CH3 H3CO CH3 F
b-
CH3 H OH
H3C H F CH3
H
OH
F
CH3
H
c-
CH3
H HO H
C2H5 C2H5 H
HO H CH3
F F
d-
OH
H3CO CH3 CH3 H OH
e-
FH CH3 H
H3 C H
HO H OH
H3C CH3 F
42
Química Orgánica I- Guía de Problemas
A H B CH3 C
OH CH3
C2H5 F F C2H5 C2H5 F
OH H H
OH CH3 H
H H
D E
OH OH F
F C2H5 F C2H5 H OH H
H
G H F
FH
OH CH3 I H C2 H5 F
OH H H C2H5 H
C2H5 CH3 OH CH3
H
J K
CH3 H OH L
C2H5 H F C2H5 H3C HO
H H
OH
F H5C2 H
HCH3 F
a) cis-1-terc-butil-4-metilciclohexano
b) 1,3,5-ciclohexanotriol (todo cis)
c) 1,2,3-ciclohexanotriol (todo cis)
43
Química Orgánica I- Guía de Problemas
OCH3 F CH3
OCH3 NH2 OH
44
Química Orgánica I- Guía de Problemas
TEMARIO
En Química Inorgánica, donde en los compuestos son comunes los enlaces
iónicos, una reacción de oxidación se define como la pérdida de uno o más electrones
por un átomo. Sin embargo en Química Orgánica donde los compuestos poseen
predominantemente enlaces covalentes, una oxidación es una reacción que origina una
pérdida o disminución de la densidad electrónica por parte del carbono.
Ejemplos:
Na → Na+ + e-
H3C H H3C OH
+ -
45
Química Orgánica I- Guía de Problemas
de electrones por parte del hidrógeno por lo cual se le asigna el número de oxidación
+1. Por lo tanto esa unión determina una contribución de –1 al estado de oxidación
del C. Un razonamiento similar para las 4 uniones C-H del metano determina que el
número (o nivel o estado) de oxidación del C en ese compuesto sea –4.
H +1
-4
H C H
+1 +1
H +1
Cl-1
+4
Cl C Cl
-1 -1
Cl -1
H+1
H O H H N H
+1 -2 +1 +1 -3 +1
46
Química Orgánica I- Guía de Problemas
H +1 H +1 H +1 +1
H +1 H
H C Cl H C O H H C N C O
+1 -1 +1 -2 +1 +1 H -2
H +1
-3 H+1
H +1 H +1 +1
I II III IV
47
Química Orgánica I- Guía de Problemas
relativos y sólo sirven para comparar compuestos con cadenas de igual número de
átomos de C.
O
C +1 2 con O y 1 con H
H
H C H -2 2 con H
H C H -3 3 con H
H
+1 -2 -3 = -4 2 - (1 +2 +3) = -4
De los datos anteriores surge que el ácido propanoico está más oxidado que el
propanal.
48
Química Orgánica I- Guía de Problemas
Nº oxidación
del C UNIONES
CH3 -3 3 con H
CH3 -3 3 con H
-6 0 - (3 + 3) = -6
CH2 -2 2 con H
CH2 -2 2 con H
-4 0 - (2 + 2) = -4
49
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ALQUENOS
TEMARIO
Preparación:
1) Deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo. Regla de Saytzeff.
2) Deshidratación de alcoholes: mecanismo. Facilidad de deshidratación de los
alcoholes. Orientación y reactividad. Transposiciones.
3) Reducción de alquinos.
Reactividad
1) Reacciones de adición
a) Adición de hidrógeno. Hidrogenación catalítica.
b) Adición de halógenos.
c) Adición de halogenuros de hidrógeno. Regla de Markovnikov. Efecto
peróxido.
d) Hidratación.
e) Formación de halohidrinas.
f) Hidroxilación: formación de -glicoles.
g) Adición de borano seguida de hidrólisis oxidativa y reductiva.
h) Oximercuración.
En todos los casos se estudiará la estereoquímica y mecanismos de las adiciones.
2) Clivaje oxidativo
a) Ozonólisis.
b) Oxidación con permanganato de potasio.
Determinación de la estructura.
50
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ALQUINOS
TEMARIO
Preparación
1) Deshidrohalogenación de dihalogenuros de alquilos vecinales.
2) Reacción de acetiluros metálicos con halogenuros de alquilo primarios.
Reactividad
1) Reacciones de adición:
a) Adición de hidrógeno.
b) Adición de halógenos.
c) Adición de halogenuros de hidrógeno.
d) Adición de agua (hidratación)
e) Hidroboración seguida de hidrólisis oxidativa y reductiva.
3) Ruptura oxidativa.
Análisis de alquinos.
51
Química Orgánica I- Guía de Problemas
(CH3)2S
52
Química Orgánica I- Guía de Problemas
1) KOH(ol) SN2 R C C R´
CO2 1)NH2Na o RMgX
2) NH2Na 2)R´X alquino
+
SN2
COOH MnO4-
CHOH
CH3 CH CH
(BH3)2 H2O2
B CH
C CH
AE OH-
R
R R 3
R´-MgX alquino enol
C MgX
AcOH
C
A.E CH2
R
+ 2 X2 CH
O
R´H Cl4C R C
A.E H
H2/ cat.*
2H2/Ni CH2
2 HCl H2O/H+/Hg2+
CHX2
R
CX2 A.E aldehído
R
CH3 CH2 CH3
CH2 CH3
X C X H2/ cat. C OH C=O
CH CH2
R R R
R R
cetona
alqueno alcano enol
* Con catalizadores adecuados, la reacción sólo procede hasta la formación del alqueno.
53
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ALQUENOS Y ALQUINOS
PROBLEMAS
6) Indicar que producto/s espera obtener de la reacción del cis 2-buteno con KMnO4 en
frío. Formular la reacción.
7) Indique las estructuras y los nombres para los productos, si los hay, de la reacción del
iso-buteno con los siguientes reactivos. Indicar cuales de estas reacciones son
regioselectivas. Qué significa este término?
54
Química Orgánica I- Guía de Problemas
a) H2/Ni h) Br2/H2O
b) Br2/CCl4 i) KMnO4, alcalino, frío
c) HBr (gas) j) KMnO4, caliente
d) HBr (H2O) k) O3, luego (CH3)2S
e) HBr gas (peróxidos) l) Hg(Ac)2/H2O; 2) NaBH4
f) H2SO4 m) Br2 / luz, mecanismo
g) H2O/H+
9) Indique todos los pasos para una posible síntesis de laboratorio de los compuestos
siguientes:
a) 1,2-dibromobutano a partir de 1-bromobutano
b) 2-bromobutano a partir de n-butanol
c) bromuro de n-propilo a partir de iso-propanol
d) 1-propanol a partir de 2-propanol
10) Proponga un mecanismo posible para cada una de las siguientes transformaciones:
55
Química Orgánica I- Guía de Problemas
11) Asigne cada espectro IR a cada uno de los siguientes hidrocarburos i-v. Justifique
brevemente su respuesta.
i) pentano
ii) 1-penteno
iii) 1-hexino
iv) ciclopentano
v) tolueno
56
Química Orgánica I- Guía de Problemas
57
Química Orgánica I- Guía de Problemas
58
Química Orgánica I- Guía de Problemas
12) Asigne cada espectro IR a cada uno de los siguientes compuestos i-iii.
Justifique brevemente su respuesta.
i) 1-cloropentano
ii) 1-bromopentano
iii) 1-yodopentano
59
Química Orgánica I- Guía de Problemas
PROBLEMAS ADICIONALES
1) Compare la reactividad de los siguientes compuestos frente a la reacción de adición
de agua en medio ácido:
a) 2-buteno y 2-metil-2-buteno
b) propeno y 3-fluorpropeno
Justifique su respuesta.
3) Indique todos los pasos para una posible síntesis de laboratorio de los compuestos
siguientes:
a) 2-bromobutano a partir de 1-clorobutano
b) 1-bromo-2-propanol a partir de bromuro de iso-propilo
4) Indique si las siguientes reacciones son una oxidación, una reducción o ninguna de
ellas. Justifique su respuesta calculando el grado de oxidación de los compuestos.
a) propeno + H2O/H+→2-propanol
b) propeno + MnO4-→ 1,2-dihidroxipropano
60
Química Orgánica I- Guía de Problemas
COMPUESTOS AROMÁTICOS I
TEMARIO
BENCENO Y DERIVADOS
Estructura y estabilidad del anillo bencénico. Descripción orbital del benceno.
Carácter aromático. Regla de Hückel. Compuestos aromáticos no clásicos.
Nomenclatura de los derivados del benceno.
Reacciones: Sustitución electrofílica aromática
1) Nitración
2) Sulfonación
3) Halogenación
4) Alquilación de Friedel-Crafts
5) Acilación de Friedel-Crafts y reacción de Gattermann-Koch
Mecanismos y diagramas energéticos.
Clasificación y efecto de los sustituyentes. Orientación y reactividad.
Orientación y síntesis. Orientación en bencenos disustituidos.
ARENOS
Estructura y nomenclatura.
Preparación
1) Alquilación de Friedel-Crafts. Limitaciones.
2) Acilación de Friedel-Crafts seguida de reducción: Reacciones de Clemennssen y de
Wolf-Kishner
3) Conversión de una cadena lateral.
Reacciones
1) Hidrogenación
2) Oxidación
3) Sustituciones aromáticas electrofílicas: nitración, halogenación, etc.
4) Sustitución en la cadena lateral: halogenación por radicales libres. Mecanismo y
diagrama energético. Estabilidad de los radicales libres.
Alquenilbencenos: síntesis.
61
Química Orgánica I- Guía de Problemas
SEA
ácido benceno
benceno
sulfónico
NO 2
CH3
l
HC
H2C Cl
0g
,H
HNO3
Zn 0
H2SO4 AlCl3
SEA
nitrobenceno SEA
X
CH3 NH2NH2 / OH-
X2 CH2
AlX3 ó FeX3 CH3
halobenceno
SEA
H2 / Ni 0 CH2
20 ºC, 2 atm
nO 4
COOH 1) KM +
etilbenceno
2) H
3
lCl
estireno
/A
ácido
Cl 2
E+
benzoico 0
,
i
/ N 0 atm
KOH
h
H 2 11 (ol)
C, CH3
5º
CH3
CH3 2 CH3
1 CH2 CH2
CH2 CHCl
E
= electrófilo
62
Química Orgánica I- Guía de Problemas
COMPUESTOS AROMÁTICOS I
PROBLEMAS
1) Indicar cuál de los siguientes compuestos son aromáticos. J.S. R.
.
+
5) Indicar el /las posiciones en que puede producirse una SEA (nitración) en los
siguientes compuestos. Indicar el producto principal:
a) m-dinitrobenceno e) m-nitrotolueno
b) anilina f) p-clorotolueno
c) acetanilida g) p-terc-butiltolueno
d) p-cresol h) m-xileno
63
Química Orgánica I- Guía de Problemas
8) Analizar e indicar que combinación de cloruro de acilo y areno elegiría para preparar
los siguientes compuestos mediante una reacción de acilación de Friedel Craft?
64
Química Orgánica I- Guía de Problemas
Figura 1
11) Indicar todos los pasos para la síntesis de los siguientes compuestos como únicos
regioisómeros
a) m-clorobenzaldehído a partir de benceno
b) m-bromopropilbenceno a partir de benceno
c) p-cloronitrobenceno a partir de anilina
65
Química Orgánica I- Guía de Problemas
PROBLEMAS ADICIONALES
4) Indique todos los pasos para la síntesis de los siguientes compuestos (puede separar
mezclas de isómeros y continuar la reacción con uno de ellos):
a) ácido p-bromobenzoico a partir de benceno
b) ácido m-bromobenzoico a partir de benceno
c) p-bromoestireno a partir de benceno
d) cloruro de bencidrilo a partir de benceno
66
Química Orgánica I- Guía de Problemas
67
Química Orgánica I- Guía de Problemas
COMPUESTOS AROMÁTICOS II
TEMARIO
DERIVADOS HALOGENADOS AROMÁTICOS
Reactividad. Comparación con los derivados halogenados alifáticos saturados e
insaturados.
1) Reacción de adición-eliminación: Sustitución aromática nucleofílica bimolecular:
Mecanismo.
2) Reacción con metales: Formación de reactivos de Grignard y organolíticos.
FENOLES
Preparación
1) Por hidrólisis de sales de diazonio
2) Por fusión alcalina de sales de ácidos sulfónicos
Reacciones
1) Sustitución electrofílica aromática
a) Polisustitución
b) Condiciones para la obtención de productos mono sustituidos
2) Reacciones del grupo HO
a) Acidez de fenoles
b) Acilación
3) Reacciones de caracterización
a) Obtención de derivados polibromados sólidos
b) Reacción con tricloruro férrico: formación de complejos
68
Química Orgánica I- Guía de Problemas
SO-3 Na+ +
NH2
-
N N
X
NaNO2
HX
NaOH H2O
Complejo 300ºC Fe/HCl NO2
O
Coloreado OH
O- Na+
FeCl3 NaOH
OH
Br Br
H2O Br2
RC O R
Br CS2 X C O
H2SO4 O
HNO3
OH OH 15ºC OH
Br 100ºC SO3H
+ OH
Br O
dil.
conc.
OH SO3H
O2N NO2 OH
NO2
NO2
+
Isómero p
69
Química Orgánica I- Guía de Problemas
SALES DE DIAZONIO
70
Química Orgánica I- Guía de Problemas
COMPUESTOS AROMÁTICOS II
PROBLEMAS
2.-Dar una secuencia de reacciones que permitan obtener SÓLO los productos
mostrados a partir del sustrato indicado:
a.
NO 2 NH 2
Br
b.
c.
H 3C CH3 H 3C CH3
O
CH3
O
d.
HO HO
NO 2
71
Química Orgánica I- Guía de Problemas
3.- A partir del benceno como única fuente de carbonos, realizar la siguiente
transformación
OH
N
N
72
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ACIDEZ-BASICIDAD
EXTRACCIÓN
PROBLEMAS
73
Química Orgánica I- Guía de Problemas
a) ¿Cómo procede para separar cada uno de los compuestos? Detalle todos los pasos a
seguir.
b) Escriba todas las ecuaciones involucradas.
c) ¿Qué método utilizaría para purificar cada uno de los compuestos? Justifique
brevemente.
74
Química Orgánica I- Guía de Problemas
PROBLEMAS ADICIONALES
75
Química Orgánica I- Guía de Problemas
DERIVADOS HALOGENADOS
TEMARIO
HALOGENUROS DE ALQUILO
Preparación
1) A partir de alcoholes.
2) Halogenación de hidrocarburos: limitaciones.
3) Adición de haluros de hidrógeno a alquenos.
4) Intercambio de halogenuros: obtención de derivados iodados.
Reacciones
1) Sustituciones nucleofílicas.
Mecanismos SN1y SN2. Cinética. Diagramas de energía. Estereoquímica. Reactividad.
2) Eliminaciones
Mecanismo E2. Cinética. Reactividad y orientación. Regla de Saytzeff.
Estereoquímica de las eliminaciones. Sustituciones contra eliminaciones.
3) Preparación de los reactivos de Grignard.
4) Reducción.
Reactividad.
DERIVADOS DI Y POLIHALOGENADOS
Preparación
Adición de halógenos (X2) y haluros de hidrógeno (XH) a alquenos y alquinos.
76
Química Orgánica I- Guía de Problemas
HALOGENUROS DE ARILALQUILO
Reactividad
Sustitución nucleofílica en sustratos bencílicos. Estabilidad de los cationes bencílicos.
Comparación con los derivados halogenados alifáticos saturados e insaturados (alílicos).
77
Química Orgánica I- Guía de Problemas
RX + :Nu-⎯⎯⎯→ RNu + X-
SN1 SN2
R:X + Nu-→RNu + X-
o R+ + Nu →RNu+
CINÉTICA v=k[RX] (1erorden) v=k[RX] [:Nu] (2doorden)
ET DEL PASO + - - -
LENTO C ------ :X :Nu ---- C ----X (con Nu-)
MOLECULARIDAD Unimolecular Bimolecular
Inversión parcial Inversión (ataque por la
ESTEREOQUÍMICA
retaguardia)
REACTIVIDAD:
3o > 2o> 1o > CH3 CH3> 10> 2o> 3o
Estructura de R
Estabilidad de R+ Impedimento estérico de R
Factor determinante
RI > RBr > RCl > RF RI >RBr > RCl > RF
Naturaleza de X
Aumenta en solventes Aumenta en solventes polares
Efecto del solvente
polares próticos apróticos
sobre la velocidad
RX reacciona con nucleófilos
RX reacciona con
EFECTO DEL fuertes. La velocidad depende del
nucleófilos débiles
NUCLEÓFILO carácter nucleofílico:
(generalmente solventes)
I->Br-> Cl- ; RS-> RO-
78
Química Orgánica I- Guía de Problemas
E1 E2
Dos: Uno:
ETAPAS lento
1) H C C X H C C +X
carbocatión B H C C X
2) H rápido C H
C C C +
HB C C X
B H
+
-
REACTIVIDAD:
Estructura de R RX 30> 2o> 1o RX 30 > 20> 10
Factor determinante Estabilidad de R+ Estabilidad del alqueno.
(Regla de Saytzeff)
Naturaleza de la base Débil Fuerte
Concentración de la Baja Alta
base
POSIBILIDAD DE
REORDENAMIENTO Sí No
COMPENTENCIA
SN1 SN2
79
Química Orgánica I- Guía de Problemas
XH ó
yodoetano
I- 2) NaNH2
(ol)
X 3P,
CH2 CN
H
OH- CHX 2 2 HX CH
KO
etc.
CH3 HX
CH3 CH
cianuro de etilo CN-
propanonitrilo alquino
C R
R1 NH
CH3
/A
tioéter -
-H
O alquino
Ar
Mg0
CH3
O
CH2 -
R1 X C R
+ CH2MgX O
CH2 N R2
CH3 CH2
CH3 H
Reactivo de
etilbenceno sal de amonio Grignard CH3
éster
80
Química Orgánica I- Guía de Problemas
81
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ii)
82
Química Orgánica I- Guía de Problemas
8) ¿Cómo sintetizaría?
a) etilsec-butil éter a partir de bromuro de n-butilo
b) propil tioéter a partir de propanol
c) butanonitrilo a partir de propeno
d) butanona a partir de propeno
Escriba sólo las ecuaciones y el nombre de todos los compuestos e indique el tipo de
reacción en cada caso.
83
Química Orgánica I- Guía de Problemas
PROBLEMAS ADICIONALES
84
Química Orgánica I- Guía de Problemas
A)
Cl + NC CN + Cl
B)
Cl + H2O OH + HCl
e) v = k [C4H9Cl][NC-] f) v = k [C4H9Cl]
85
Química Orgánica I- Guía de Problemas
g) v = k [NC-] h) v = k [C4H9Cl]2
k) v = k [HO-] l) v = k [C4H9Cl]2
8) Elija entre los esquemas 1-4 los que mejor representen los estados de transición de
las etapas determinantes de la velocidad de los procesos A y B del problema 5).
# C 3 H7 #
C3H7
N C Cl H Cl
H H H
1 2
Me # Me #
Cl OH2 Me Cl
Me Me Me
3 4
86
Química Orgánica I- Guía de Problemas
9) Identifique cada diagrama con los procesos A y B del problema 5). Escriba las
estructuras I e I’ e indique en cada recuadro el tipo 1-4 (problema anterior) de estado de
transición (Se resolverá en Teóricos).
87
Química Orgánica I- Guía de Problemas
88
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ALCOHOLES
Preparación
1) Hidratación de alquenos con catálisis ácida.
2) Hidroboración/oxidación.
3) Oximercuración/desmercuración (reducción).
4) Hidrólisis de halogenuros de alquilo.
5) Reducción de compuestos carbonílicos.
6) A partir de compuestos organometálicos (Reactivos de Grignard y
organolíticos).
Reacciones
Carácter anfótero de los alcoholes: alcoholes como ácidos y bases.
1) Reacciones que implican ruptura del enlace C-OH
a) Reacción con halogenuros de hidrógeno. Mecanismos SN1 y SN2 con catálisis
ácida.
b) Reacción con trihalogenuros de fósforo y cloruro de tionilo.
c) Deshidratación. Mecanismo E1.
89
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ÉTERES
Preparación
1) Síntesis de Williamson.
2) Deshidratación de alcoholes: limitaciones. Condiciones.
3) Alcoximercuración/desmercuración (reducción).
Reacciones
1) Escisión promovida por ácidos. Mecanismos S N1 y SN2 con catálisis ácida.
2) Formación de sales de oxonio.
90
Química Orgánica I- Guía de Problemas
CH3
CHOH Reacciones comunes
R a los alcoholes 1rios
alcohol 2rio
H2SO4
H2O / H+
calor
R R
CH2X O
CH2 O- CH2 O C
CH2 Men+ R
CH2 CH2
R
R n R éster
halogenuro
de alquilo alcóxido
91
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ALCOHOLES, ÉTERES
PROBLEMAS
a) Acidez/Basicidad R (H)
b) Oxidación
HC H
c) Esterificación
..
d) Reacciones SN2 y SN1 en medio ácido (R) H C O H
..
e) Deshidratación
H CH
92
Química Orgánica I- Guía de Problemas
i) CH3COOH/H+ h) Na metálico
k) CH3MgBr j) H2, Ni
n) producto f) + Mg m) NaOH (acuoso)
p) producto b) + KMnO4alc., dil y frío o) producto n) + producto d)
r) producto b) + H2, Ni q) producto b) + Br2/CCl4
s) cloruro de tosilo, HO -
93
Química Orgánica I- Guía de Problemas
94
Química Orgánica I- Guía de Problemas
95
Química Orgánica I- Guía de Problemas
96
Química Orgánica I- Guía de Problemas
97
Química Orgánica I- Guía de Problemas
PROBLEMAS ADICIONALES
Tipo de reacción
R X + H2O
R OH
- H2 O
Tipo de reacción
R X
b) El tratamiento de los siguientes alcoholes 1-3 con HBr, rinde los respectivos
bromuros de alquilo. Esa transformación con uno de los alcoholes podría ser
interpretada claramente como una reacción tipo SN1, mientras que con otro de
ellos, sería netamente tipoSN2.
OH
OH
1 2 3 OH
98
Química Orgánica I- Guía de Problemas
d) Indique qué otros reactivos de Bromo podría utilizar para realizar las
transformaciones del apartado b) si no dispusiera de los reactivos necesarios para
la obtención de HBr.
Escriba a continuación, sus fórmulas y nombres.
__________________________________________________________________
HC C Na H2SO4/H2O
CH2CH2Br A B
NH3 liq. HgSO4
KOH (ol) C
HBr (dos moles)
99
Química Orgánica I- Guía de Problemas
9) Asigne cada espectro IR a cada uno de los compuestos de cada serie según la
fórmula molecular dada. Justifique brevemente su respuesta.
100
Química Orgánica I- Guía de Problemas
I) FM: C5H10O
II
101
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ALDEHÍDOS Y CETONAS
TEMARIO
SÍNTESIS DE CETONAS
1) Métodos generales
a) Oxidación de alcoholes secundarios.
b) A partir de haluros de ácido y reactivos organocúpricos.
c) Hidratación de alquinos. Regioselectividad.
102
Química Orgánica I- Guía de Problemas
2) Reducción
a) Reducción a alcoholes. Reducciones selectivas: reductores que actúan por
transferencia de iones hidruro (hidruro de litio y aluminio, borohidruro de
sodio).
b) Reducción a hidrocarburos: reacciones de Clemmensen y Wolff-Kishner.
103
Química Orgánica I- Guía de Problemas
4) Otras reacciones
Sustitución electrofílica en carbono halogenación de cetonas promovidas por
bases. Mecanismo. Reacción del haloformo o de Lieben. Mecanismo. Importancia en
síntesis.
104
Química Orgánica I- Guía de Problemas
CH2OH Cl O CH
C
CH2 C
CH2
CH3 CH3
CH3
CC q
alcohol cloruro de propanoílo alquino
P ue
* (a
(derivado halogenado de ácido)
isl e fo
H2
an rm
s
/N
do a
[O -
H2 / Pd - BaSO4
HLiAl(t-BuO)3 ó
ió
el
)2 H
H 4 H]
al
/O
3
COOH H
de
) (B
Li
1)
[
O2
Al
hí
[O
[H]
CH2 H2
do
u
] 2)
ot
CH3
ro
CH3
s
Ag
ácido (N CH2
H H]
carboxílico ó K 3 )2 + ó[
-
CH3
ó H )
2C
r2 O KMn / O l (gas
O H 2
N 0 H C alcano
7 [O
] 4 NH 20 Hg )
(
C N C O Zn R
CHOH - + H CHOH
CN / H CH2 1) R-MgX ó R-Li
CH2 A.N. 2) H 2O
- CH2
CH3
CH3 CH3
cianhidrina R1 alcohol
aldehído Ph
N R2
3= CH
H CH
R1 3
R-OH
AN
N
E)
R2
+
CH
Na A
N
H
OH .N.
CH
N Z
SN
alqueno
10
CH3
H
%
enamina RO CHOH
CH2
CH3
N Z hemiacetal
HC
O
R-OH / H +
H2C O
HC HC
CH3 CH CH3 C CH3
CHOH H+
CH
calor
Z** = grupo producto CH2 CH2
-OH oxima RO CH OR CH3 CH3
-NH-fenilo fenilhidrazona −hidroxi
-R imina CH2 aldehído no
aldehído
CH3 saturado
acetal
(regenera el aldehído
* por hidrólisis ácida)
CCP
(clorocromato de +
ClCrO3-
piridinio) N
H
105
Química Orgánica I- Guía de Problemas
O CH
C
Cl C
CH3
CHOH
(4) (5) (6) Cl
C O
CH3
(3) (7)
CH3
(2)
CH3 C O
CH2
(1)
CHR
acetofenona
(8) CH
C O
(9)
(11)
AN al carbonilo
Cetona -no saturada
ZNH2, RMgX, RLi, reactivos CO2H CH2X
de Wittig (semejante a aldehídos) CO2H
HCN (solo a metilcetonas) C O (10)
+ CO2 + H2O + HCX3
(1) Zn/Hg/HCl (Red. de Clemmensen) o NH2NH2/OH- (Red. de Wolff Kishner). (2) H2/Pd o LiAlH4 o NaBH4.
(3) KMnO4 o K2Cr2O7. (4) (CH3)2CuLi. (5) H2O/H2SO4/HgSO4. (6) CH3-COCl o (CH3CO)2O/AlCl3.
(7) (C6H5)2CuLi. (8) R-CHO/OH- (cond.aldólica seguido de deshidratación). (9) X2/OH-. (10) X2 (exceso)/OH-
(Reacción de Lieben). (11) Oxidación enérgica.
106
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ALDEHÍDOS Y CETONAS
PROBLEMAS
1) Nombrar según IUPAC los siguientes compuestos que poseen la funcionalidad
carbonílica:
107
Química Orgánica I- Guía de Problemas
108
Química Orgánica I- Guía de Problemas
Log K
0 7 14 pH
C) Indique los productos esperados para las siguientes reacciones, ¿cuáles con las
condiciones óptimas para llevarlas a cabo?
- 3-pentanona + semicarbazida
- Isopropilmetilcetona + fenilhidrazina
- 2-pentanona + hidroxilamina
- Isobutiraldehido + pirrolidina
109
Química Orgánica I- Guía de Problemas
Proponga una secuencia sintética que permita obtener dicho intermediario. Para tal fin
considere que cuenta únicamente con sustratos orgánicos con un número de carbonos no
superior a 3.
110
Química Orgánica I- Guía de Problemas
111
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
TEMARIO
112
Química Orgánica I- Guía de Problemas
1) CO2 R CO2H
MgBr
R
Mg 2)H2O/H+ H
ó1 O
) H 2 /H +
Br + + O
2 /
OH -
R H H
O/ -, 2) ,2 O
CN - H2 ) H+
OH
O/ R Y
)H
2
R
CN ó1
Cl, OC=OR´,
R1 O Y= OR´, NH2
KMnO4/ H+ NHR´, NR´R´´
H
Calor
R2 [O] OH
R R R R is R
ir ólis
+ P
H
> 400ºC H/ H2O
SOCl2 O O O NH2R´R´´
ó PCl3 R´
ó PCl5 ´´
NHR´R
H+ R
CH2OH CO2H
LiAlH4 O
HO -
ó BH3/THF R O
R R H+
1) Br2/P
2) H2O
CO2
NH3
R
113
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
PROBLEMAS
114
Química Orgánica I- Guía de Problemas
5) Para cada ítem a)- c), ordenar los siguientes compuestos en orden de acidez
decreciente, y explique cuál es el factor que modifica la acidez en cada tríada.
Br Br
CO2H Br
CO2H CO2H
a)
F
CO2H
CO2H CO2H
b) F
COOH COOH COOH
c) OCH3 NO2
5) i) Indique, para el ácido propanoico, qué reacción se lleva a cabo con cada uno
de estos reactivos, (indique formula y nombre del producto; y tipo de reacción).
ii) Si fuese ácido benzoico en lugar de propanoico, evalúe los resultados para
cada reacción.
a) NaOH (dil)
b) Na2CO3/H2O
c) NaHCO3/H2O
d) LiAlH4, (en éter), luego agua
e) 1) P, Br2, calor; 2) H2O
f) SOCl2
g) PCl3 ó PCl5
h) 1) metilamina; 2) 200 °C
i) Etanol / HCl / calor (explique por qué esta reacción es un equilibrio)
6) Explique por qué no se puede acilar una amina utilizando un ácido carboxílico.
115
Química Orgánica I- Guía de Problemas
8) Proponga una ruta sintética para realizar las siguientes transformaciones. Indique
los reactivos, tipos de reacción y nombre de todos los productos orgánicos.
116
Química Orgánica I- Guía de Problemas
PROBLEMAS ADICIONALES
1) KMnO4/OH- Br 2/Fe ?
EtOH
a) Tolueno A B C D
2) H+
(C7H4OClBr)
2) Proponga una ruta sintética para realizar las siguientes transformaciones. Indique los
reactivos, tipos de reacción y nombre de todos los compuestos orgánicos.
a. Ácido 2-ciclohexil-2-hidroxiacético a partir de formilciclohexano
b. Ácido -metil ciclohexanocarboxílico a partir de metilénciclohexano
c. Ácido 4-metoxi ciclohexanocarboxílico a partir de 1-bromo-4-metoxi
ciclohexano
117
Química Orgánica I- Guía de Problemas
118
Química Orgánica I- Guía de Problemas
TEMARIO
119
Química Orgánica I- Guía de Problemas
120
Química Orgánica I- Guía de Problemas
121
Química Orgánica I- Guía de Problemas
a- Cloruro de butanoílo
b- anhídrido butanoico
c- butanoato de butilo
d- N-butil, N,N-dietilamina
e- butanonitrilo
122
Química Orgánica I- Guía de Problemas
de acilo cuando están como ácidos, sin embargo los iones carboxilatos poseen una
Cloruro
de Anhídridosuccínic Propionat
Reactivo Butanamida Acetonitrilo
butanoíl o o de etilo
H2O/H+
H2O/OH
-
1-
LiAlH4
2-
H2O/H+
123
Química Orgánica I- Guía de Problemas
Py - --
C2H5NH -----------------
2 --
Formular una secuencia lógica de reacciones que permita sintetizar sacarina usando
llegar al producto B.
124
Química Orgánica I- Guía de Problemas
IR compuesto A
IR compuesto B
125
Química Orgánica I- Guía de Problemas
IR compuesto C
Ejercicio integrador
126
Química Orgánica I- Guía de Problemas
con Ac2O en piridina conduce a un diacetato D. Por último, la oxidación de C con CrO3
127
Química Orgánica I- Guía de Problemas
PROBLEMAS ADICIONALES
O
CH3NH2
Cl
Py
128
Química Orgánica I- Guía de Problemas
129
Química Orgánica I- Guía de Problemas
AMINAS
TEMARIO
SÍNTESIS DE AMINAS
1) Métodos generales
a) Reacciones de reducción para obtener aminas primarias, secundarias, terciarias o
aromáticas.
i) Reducción de nitrocompuestos.
ii) Reducción de nitrilos
iii) Reducción de amidas
iv) Reducción de azidas
v) Reducción de oximas
b) Alquilación: Reacción de halogenuros con NH3 o aminas. Limitaciones.
2) Síntesis de Gabriel
3) Aminación reductiva
4) Degradación de amidas de Hoffman
REACCIONES DE AMINAS
1) Basicidad. Formación de sales de amonio cuaternario. Características de solubilidad.
2) Acilación
c) Acilación. Método de Schotten-Baumann.
d) Sulfonación. Reacción de Hinsberg.
4) Oxidación
130
Química Orgánica I- Guía de Problemas
131
Química Orgánica I- Guía de Problemas
132
Química Orgánica I- Guía de Problemas
AMINAS
PROBLEMAS
3) Decir cuáles de las siguientes aminas son solubles en agua, y en HCl (5%). J.S. R.
4) Para cada uno de los siguientes grupos de compuestos, ordenar según basicidad
decreciente. Justificar:
a) trietilamina; anilina; p-metoxianilina y piperidina.
b) p-toluidina; anilina; dietilamina; trietilamina e hidróxido de sodio.
133
Química Orgánica I- Guía de Problemas
e)
a) n-butanol
b) 1-pentanol
134
Química Orgánica I- Guía de Problemas
c) 1-propanol
Señalar ventajas y desventajas de cada uno de los métodos
7) Completar las siguientes secuencias de reacciones:
135
Química Orgánica I- Guía de Problemas
10) Formular las síntesis planteadas en los siguientes ítems indicando en cada paso:
Reactivos utilizados, formula y nombre de compuesto/s obtenido/s y tipo de
reacción.
a) N,N-dietil-3-metilbenzamida (DEET, ingrediente activo de los repelentes de
insectos) a partir de m-bromotolueno
b) Clorhidrato de p-aminobenzoato de etilo (Benzocaina, un anestésico local) a
partir de ácido p-nitrobenzoico
c) N-isopropil-N-bencil-p-toluensulfonamida a partir deiso-propilamina.
d) N-etil-m-clorobencilamina a partir de tolueno.
e) 3-amino-4-bromobencilamina a partir de anilina
Enamina A
136
Química Orgánica I- Guía de Problemas
Determine:
a) Los compuestos B-E
b) Los productos de la hidrólisis ácida de la enamina A. Plantear el mecanismo.
c) Los productos de la hidrólisis ácida de la enamina B. Plantear el mecanismo.
d) Como obtendría la amina B empleando fenilacetileno como única materia
orgánica.
12) Asignar cada espectro IR a cada uno de los siguientes compuestos i-vi. Justificar
brevemente.
i) anilina
ii) hexanonitrilo
iii) p-metilbenzamida
iv) dietilamina
v) N-etilanilina
vi) 1,4-dimetil-2-nitrobenceno
137
Química Orgánica I- Guía de Problemas
138
Química Orgánica I- Guía de Problemas
139
Química Orgánica I- Guía de Problemas
PROBLEMAS ADICIONALES
1) Ordenar los siguientes compuestos según su basicidad creciente y justifique
brevemente su respuesta:
140
Química Orgánica I- Guía de Problemas
3) Sobre la base de los precedentes que conoce, determinar cuál sería la ruta más
adecuada para la obtención de terc-butilamina:
141
Química Orgánica I- Guía de Problemas
142
Química Orgánica I- Guía de Problemas
TEMARIO
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN
Espectro electromagnético. Características de la radiación electromagnética. Principales
regiones del espectro electromagnético utilizadas en química orgánica.
ESPECTROFOTOMETRÍA IR
Fundamentos. Señales características de los principales grupos funcionales.
Identificación de compuestos orgánicos.
Bibliografía
Clases teóricas de la ASIGNATURA.
Apuntes editados por la Cátedra.
Libros de texto recomendados en el programa de la materia.
143
Química Orgánica I- Guía de Problemas
ESPECTROSCOPIA UV
PROBLEMAS
d. e. f.
O O
O
OCOCH3
H
g. h. i.
j. k. l.
m n o
p q r
144
Química Orgánica I- Guía de Problemas
b
a
O
O
a b
B
a b
C NH2
NH2
a b
D Br Cl
145
Química Orgánica I- Guía de Problemas
A B
6) Explique porque ocurren los corrimientos batocrómicos en las dos siguientes series
de compuestos
a-
146
Química Orgánica I- Guía de Problemas
b-
7) Se tienen los espectros UV de dos compuestos, presentando cada uno los siguientes
máximos de absorción
Espectro máx (nm) máx. Solvente
1 293.4 12 Hexano
2 204 41 Etanol
II
147
Química Orgánica I- Guía de Problemas
Pág. 54 problema 11
i) pentano C
ii) 1-penteno E
iii) 1-hexino A
iv) ciclopentano D
v) tolueno B
Pág. 56 problema 12
i) 1-cloropentano C
ii) 1-bromopentano B
iii) 1-iodopentano A
Pág. 90 problema08
i) 3-metilbutanol B
ii) 3-metilbutanal A
iii) 3-pentanona F
iv) tetrahidrofurano C
v) 3-etilfenol D
vi) acetofenona E
vii) etilpropiléter G
148