0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas21 páginas

Equipo 4 Resumen Tema 3

Este documento resume los pasos del ciclo completo de aire suministrado en una instalación de climatización. Comienza con el módulo de ventilación que mueve el aire a través de los otros módulos. Luego pasa por el módulo de filtración para remover impurezas antes de ser tratado térmicamente en los módulos de calor y frío. Finalmente, el aire tratado se distribuye de regreso al ambiente. El documento también menciona el uso de dos ventiladores (impulsión y

Cargado por

Itzel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas21 páginas

Equipo 4 Resumen Tema 3

Este documento resume los pasos del ciclo completo de aire suministrado en una instalación de climatización. Comienza con el módulo de ventilación que mueve el aire a través de los otros módulos. Luego pasa por el módulo de filtración para remover impurezas antes de ser tratado térmicamente en los módulos de calor y frío. Finalmente, el aire tratado se distribuye de regreso al ambiente. El documento también menciona el uso de dos ventiladores (impulsión y

Cargado por

Itzel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS TUXTLA VERACRUZ

ALUMNO(S):

JOSE GILBERTO MARTINEZ TORRES

PEDRO ANGEL GARCIA CAMACHO

IGNACIO AGUSTIN MATA BAPO

JOSHUA ROMERO QUINO

WILLIAMS ESCRIBANO ESCUDERO

EDGAR ULISES MORALES FRANCISCO

JUAN LUIS CRUZ MARCIAL

MESTRO(A):

COSME HERNADEZ LINARES

GRUPO:

502 B

MATERIA:

REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO

UNIDAD:

TEREA:

RESUMEN DEL TEMA 3

FECHA:

21/11/2021
SUBTEMAS
3.1. Cantidad de aire necesario.
3.2. Ciclo completo de aire suministrado.
3.3. Cálculo de humedad agregada o eliminada al aire de ventilación.
3.4. Cálculo del calor latente.
3.5. Cálculo del calor sensible
3.6. Factor de calor sensible.
3.7. Aire de retorno.
ASIGNATÙRA. GRUPO.
INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR DE: SAN ANDRES 502 b
TUXTLA EQUIPO. 4

DOCENTE: Cosme Hernández linares FECHA:21/11/2021


FIRMA:
NOMBRE DE (LOS) ALUMNO (S):José gilberto martinez torres, Pedro UNIDAD No.3
ángel García Camacho, Williams escribano escudero, Ignacio Agustín
mata bapo, juan Luis cruz marcial. Edgar Ulises morales francisco, TEMA:3
Joshua romero quino

INSTRUCCIÒN
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la
evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna
“OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado.
CUMPLE
VALOR DEL ASPECTOS A EVALUAR
REACTIVO SI NO %RE AL
(REACTIVOS) OBSE RVACIONES
%
Portada: Nombre de la escuela (logotipo),
Carrera, Asignatura, Profesor, Alumnos,
2 Matricula, Grupo, Lugar y fecha de
entrega.
Especificaciones. Introducción, contenido.
5 Los conceptos deben cumplir con un
sentido y una estructuración lógica.
Ortografía: Tipo de letra arial (Título en
mayúsculas No.12, Subtítulo en
mayúsculas No.11, Nombres de tablas y
2
figuras en mayúsculas No.10, contenido
en minúsculas No.12.)

2 Presentación: limpieza y formalidad

2 Márgenes. Izquierda 3, los demás de 2.2

Forma de entrega: Impreso, en archivo


electrónico, o en CD.
3
Puntualidad en la entrega.
2
Bibliografía. Debe haber consultado por
2 lo menos 3 libros.

20% Calificación.
3.1 Cantidad de aire necesario

Uno de los aspectos más importantes en los espacios interiores es la calidad del aire, la cual deriva de una instalación y
evaluación adecuada del inmueble. Las características para cumplir con una adecuada CAI son esenciales. El estándar
que rige el tema de la ventilación para obtener la calidad en el aire interior es el

ASHRAE-62.1-2010.

Hoy en día, la calidad del aire interior juega un papel sumamente importante dentro del proceso de diseño de un
inmueble, ya que está directamente relacionado con el confort, el bienestar y la productividad de los ocupantes. Para
entender la calidad de aire interior, se empezará por definir conceptos básicos que se relacionan directamente con este
tema. El aire es una mezcla de gases conformado por 21 por ciento de oxígeno, 78 por ciento de nitrógeno y 1 por ciento
de argón, CO2 y otros gases nobles. Además de esto, se encontrarán impurezas permanentes por procesos materiales,
como la erosión del viento y evaporación del mar, entre otros. A esto hay que sumarle los contaminantes hechos por el
hombre, causados por la generación de electricidad, el transporte, la industria, etcétera. Una vez analizado dicho
concepto, es posible pasar a la ventilación y la infiltración. La ventilación utiliza aire exterior para diluir y remover
contaminantes. Ésta es intencional, a diferencia de la infiltración, que no es deseada.

La ventilación puede ser de dos tipos: mecánica o natural, y depende del tipo de aplicación y diseño del inmueble;
generalmente se utiliza ventilación mecánica. Se debe tratar de evitar suministrar más aire exterior del necesario o
requerido por los estándares, pero siempre teniendo el edificio presurizado, que es lo que nos ayuda a evitar la
infiltración. El estándar que rige el tema de la ventilación para obtener la calidad en el aire interior es el ASHRAE-62.1-
2010. Este estándar aplica para todos los espacios con ocupación humana. Éste define los requerimientos para el diseño,

instalación, operación y mantenimiento de los sistemas de ventilación y limpieza del aire. En el estándar se menciona la
calidad del aire exterior, la cual deberá cumplir, tanto con la calidad del aire local, como la calidad de aire a nivel
regional. Es importante definir si se contará con ventilación natural o mecánica, pues las consideraciones son diferentes
para ambos casos. Para ventilación natural, es necesario contar con espacios permanentemente abiertos y con ventanas
o techos operables; el área abierta deberá de ser como mínimo un 4 por ciento del área ocupada. Para ventilación
mecánica se deberán hacer consideraciones para balanceo y el sistema deberá ser capaz de suministrar la cantidad de
aire de ventilación mínima establecida por el estándar para cualquier condición de carga dentro de los espacios. Para
calcular la ventilación y asegurar la calidad del aire interior, existen dos procedimientos: gasto de aire de ventilación y
Calidad del Aire Interior. El gasto de aire de ventilación es un método prescriptivo en el cual los flujos de aire exterior
que se suministran al edificio son determinados por el tipo de aplicación, el nivel deocupación, la actividad de los
ocupantes y el área ocupada. Para determinar el gasto de aire exterior se tiene que acudir a la tabla 6.1 del

estándar 62.1, que menciona lo siguiente:

Vbz = Flujo de aire exterior a la zona

Rp: Flujo de aire exterior por persona

Pz: Número de personas en la zona

Ra: Flujo de aire exterior por área

Az: Área neta utilizable de la zona (ft2)

Flujo de aire exterior: Vbz = Rp x Pz + Ra x Az

Por otra parte, el procedimiento IAQ es un método en el cual los flujos de aire exterior que se suministra al edificio, así
como otros parámetros de diseño, están basados en el análisis de fuentes contaminantes, concentraciones y parámetros
deaceptación.
3.2 ciclo completo de aire suministrado

En instalaciones completas de climatización, el acondicionamiento del aire se hace mediante


Unidades de Tratamiento de Aire (UTA), que son aparatos modulares en los que en cada
módulo se realiza un tratamiento y se agrupan en función de las condiciones finales de aire
requeridas. El tratamiento de aire más completo, es la climatización, en la que se necesitan la
mayor parte de los módulos existentes, para garantizar las condiciones del bienestar térmico
de las personas. Probablemente por esta razón, las UTAs se conocen normalmente como
climatizadores. Los módulos de calor y frío, funcionan con baterías de agua caliente y fría
respectivamente, que obtienen de generadores independientes; la producción de agua
caliente suele confiarse a calderas y la de agua fría a máquinas frigoríficas llamadas
enfriadoras.

Módulo de ventilación

El módulo situado en cabeza de cualquier UTA, es siempre un ventilador que mueve un caudal
másico de aire {\displaystyle m}m tomado del ambiente a tratar, lo hace pasar por todos los
módulos instalados en su aspiración y lo impulsa, ya tratado, de nuevo al ambiente.

En aquellas instalaciones en las que existe una amplia red de retorno o en aquellas en las que
existe enfriamiento gratuito (free-cooling) del aire, se instalan dos ventiladores; uno en la
impulsión y otro en el retorno, que suelen ser del mismo caudal y con una presión disponible
correspondiente a la pérdida de carga de la parte de red de distribución a la que abastecen.

Filtrado

La función de filtrado se cumple en el módulo de filtración y en etapas de filtración instaladas


en puntos clave de la distribución. Consiste en tratar el aire mediante filtros adecuados a fin de
quitarle polvo, impurezas y partículas en suspensión. El grado de filtrado necesario dependerá
del tipo de instalación de acondicionamientos a efectuar. Para la limpieza del aire se emplean
filtros que normalmente son del tipo mecánico, compuestos por sustancias porosas por las que
se obliga a pasar al aire y en las que deja las partículas que lleva en suspensión.

En las instalaciones comunes de confort se usan filtros de poliuretano, lana de vidrio,


microfibras sintéticas o metálicas de alambre con tejido de distinta malla de acero o aluminio
embebidos en aceite. El filtro es el primer elemento, y muy comúnmente, también el último a
instalar en la circulación del aire, porque no solo protege a los locales acondicionados, sino
también al mismo equipo de acondicionamiento.
cálculo de humedad agregada o eliminada al aire de ventilación

Cantidad de aire necesario Uno de los aspectos más importantes en los


espacios interiores es la calidad del aire, la cual deriva de una instalación y
evaluación adecuada del inmueble. Las características para cumplir con una
adecuada CAI son esenciales. El estándar que rige el tema de la ventilación
para obtener la calidad en el aire interior es el ASHRAE-62.1-2010. Hoy en día,
la calidad del aire interior juega un papel sumamente importante dentro del
proceso de diseño de un inmueble, ya que está directamente relacionado
con el confort, el bienestar y la productividad de los ocupantes. Para
entender la calidad de aire interior, se empezará por definir conceptos
básicos que se relacionan directamente con este tema. El aire es una mezcla
de gases conformado por 21 por ciento de oxígeno, 78 por ciento de
nitrógeno y 1 por ciento de argón, CO2 y otros gases nobles. Además de esto,
se encontrarán impurezas permanentes por procesos materiales, como la
erosión del viento y evaporación del mar, entre otros. A esto hay que sumarle
los contaminantes hechos por el hombre, causados por la generación de
electricidad, el transporte, la industria, etcétera. Una vez analizado dicho
concepto, es posible pasar a la ventilación y la infiltración. La ventilación
utiliza aire exterior para diluir y remover contaminantes. Ésta es intencional,
a diferencia de la infiltración, que no es deseada. La ventilación puede ser de
dos tipos: mecánica o natural, y depende del tipo de aplicación y diseño del
inmueble; generalmente se utiliza ventilación mecánica. Se debe tratar de
evitar suministrar más aire exterior del necesario o requerido por los
estándares, pero siempre teniendo el edificio presurizado, que es lo que nos
ayuda a evitar la infiltración. El estándar que rige el tema de la ventilación
para obtener la calidad en el aire interior es el ASHRAE-62.1-2010. Este
estándar aplica para todos los espacios con ocupación humana. Éste define
los requerimientos para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de
los sistemas de ventilación y limpieza del aire. En el estándar se menciona la
calidad del aire exterior, la cual deberá cumplir, tanto con la calidad del aire
local, como la calidad de aire a nivel regional. Es importante definir si se
contará con ventilación natural o mecánica, pues las consideraciones son
diferentes para ambos casos. Para ventilación natural, es necesario contar
con espacios permanentemente abiertos y con ventanas o techos operables;
el área abierta deberá de ser como mínimo un 4 por ciento del área ocupada.
Para ventilación mecánica se deberán hacer consideraciones para balanceo
y el sistema deberá ser capaz de suministrar la cantidad de aire de
ventilación mínima establecida por el estándar para cualquier condición de
carga dentro de los

espacios. Para calcular la ventilación y asegurar la calidad del aire interior,


existen dos procedimientos: gasto de aire de ventilación y Calidad del Aire
Interior. El gasto de aire de ventilación es un método prescriptivo en el cual
los flujos de aire exterior que se suministran al edificio son determinados por
el tipo de aplicación, el nivel de ocupación, la actividad de los ocupantes y el
área ocupada. Para determinar el gasto de aire exterior se tiene que acudir a
la tabla 6.1 del estándar 62.1, que menciona lo siguiente: Vbz = Flujo de aire
exterior a la zona Rp: Flujo de aire exterior por persona Pz: Número de
personas en la zona Ra: Flujo de aire exterior por área Az: Área neta utilizable
de la zona (ft2) Flujo de aire exterior: Vbz = Rp x Pz + Ra x Az Por otra parte, el
procedimiento IAQ es un método en el cual los flujos de aire exterior que se
suministra al edificio, así como otros parámetros de diseño, están basados en
el análisis de fuentes contaminantes, concentraciones y parámetros de
aceptación.

Calculo de humedad agregada o eliminada al aire de ventilacion


Cálculo del vapor requerido (PARA HUMIDIFICACION La máxima
capacidad de vapor se determina por: 𝐶𝑣 =

DIRECTA)

𝑉 ∗ (𝑥2 − 𝑥1 ) 1000𝑉𝑒

Cv= Demanda máxima de vapor en kg/h. V= Máximo volumen del local


en m3 Ve=Volumen especifico del aire en local en m3/kg.
X2=Humedad absoluta del aire en el local (deseada) g/kg.
X1=Humedad absoluta mínima del aire renovado en g/kg. 5.4 Calculo
del calor latente Para el cálculo de la carga térmica latente (gQl) se
emplea la siguiente expresión: Ql = Qli + Qlp Donde: Qli = es la carga
latente transmitida por infiltraciones de aire exterior (W); Qlp = es la
carga latente debida a la ocupación del local (W). Por lo tanto, el
cálculo de la carga latente se basa en calcular cada una de las
diferentes cargas anteriores y sumarlas, obteniéndose así el valor de la
carga latente total. La carga latente transmitida por infiltraciones y
ventilación de aire exterior (Qli) se determina mediante la siguiente
expresión: Qli = V · ρ · Cl,agua · Δw donde, Qli = es la carga térmica
latente por ventilación de aire exterior (W) V = es el caudal de aire
infiltrado y ventilación (m3/s); Ρ = es la densidad del aire, de valor 1,18
kg/m3; Cl,agua = es el calor específico del agua, de valor 2257 kJ/kg;
Δw = es la diferencia de humedad absoluta entre el ambiente exterior
e interior. De esta manera, una vez obtenido el caudal de ventilación
de aire del exterior que entra en el local y aplicando la formulación
anterior se puede obtener la carga térmica latente debida a
ventilación e infiltración en el local.

La carga latente por ocupación del local (Qlp) se determina


multiplicando la valoración del calor latente emitido por la persona-
tipo y por el número de ocupantes previstos para el local. La expresión
para obtener el calor latente de aporte por la ocupación del local sería
la siguiente: Qlp = n · Clatente,persona Siendo: n = es el número de
personas que se espera que ocupen el local; Clatente,persona = es el
calor latente por persona y actividad que realice La carga latente total
(Ql) aportada al local es la suma de todas las anteriores: Ql = Qli + Qlp
5.5 Calculo de calor sensible Es aquel que recibe un cuerpo o un objeto
y hace que aumente su temperatura sin afectar su estructura
molecular y por lo tanto su estado. En general, se ha observado
experimentalmente que la cantidad de calor necesaria para calentar o
enfriar un cuerpo es directamente proporcional a la masa del cuerpo y
a la diferencia de temperaturas. La constante de proporcionalidad
recibe el nombre de calor especifico. Calculo a volumen constante:

En donde U representa la energia interna del sistema, n son las moles


de la sustancia y Cv es el calor especifico a volumen constante. Los
valores de calor especifico varían también con la temperatura
ambiente y el estado físico de la agregación de las sustancias. Calculo
de calor sensible a presión constante:

En donde H es la entalpia del sistema, m es la masa del cuerpo, Cp es


el calor especifico a presión constante (definido como la cantidad de
calor requerida para aumentar en un grado la temperatura de la
unidad de masa de un cuerpo a presión constante), t2 es la
temperatura final y t1 es la temperatura inicial del cuerpo.

https://pdfcoffee.com/unidad-5-caracteristicas-del-aire-de-ventilacion-2-pdf-free.html
3.4 CALCULO DE CALOR LATENTE
El calor latente es aquel que no se «siente», ya que representa la energía térmica que es
liberada o absorbida durante un cambio de fase, sin aumentar o disminuir la temperatura
del sistema termodinámico
Explicación del Calor Latente
Se requiere transferir una cantidad Q de energía para cambiar la fase de una masa m de
una sustancia, el calor latente de la sustancia se define como:

ℒ=𝓠/𝓜
Este parámetro se llama calor latente (literalmente, el calor “oculto”) porque esta energía
agregada o retirada no resulta en un cambio de temperatura. El valor de L para una
sustancia depende de la naturaleza del cambio de fase, asi como de las propiedades de la
sustancia.
A partir de la definicion de calor latente, y de nuevo al elegir el calor como el mecanismo
de transferencia de energía, la energía requerida para cambiar la fase de una masa dada
m de una sustancia pura es:

𝒬=±𝓂ℒ
Calor Latente de Fusión
La fusión es un proceso físico que se representa como la transición de fase de una
sustancia de sólido a líquido. Por tanto, el calor latente de fusión de una sustancia, o
entalpía de fusión, es el cambio de entalpía que resulta de la absorción de energía y que
lleva a la sustancia en cuestión a pasar de fase sólida a fase líquida a presión constante
También llamada entalpía de vaporización, es la cantidad de energía que debe agregarse a
una sustancia en fase líquida para que esta realice una transición a la fase gaseosa. Este
valor es en función de la presión a la cual ocurre la transformación.
Tabla de calores latentes

Ejemplo:
Para entender el papel del calor latente en los cambios de fase, considere la energía
requerida para convertir un cubo de hielo de 1.00 g de -30.0°C a vapor a 120.0°C.
𝑄𝑇𝑜𝑡=𝑄𝐴+𝑄𝐵+𝑄𝐶+𝑄𝐷+𝑄𝐸

𝑄𝑇𝑜𝑡=(62.7)+(333)+(419)+(2.26×10^3 )+(40.2)

La cantidad total de energía que se debe agregar para cambiar 1 g de hielo a -30.0°C a
vapor a 120.0°C es la suma de los resultados de las cinco partes de la curva, que es
3.11×10^3 J.

Por el contrario, para enfriar 1 g de vapor a 120.0°C a hielo a -30.0°C, debe remover es
3.11×10^3 J de energía.
3.5 Cálculo del calor sensible.
El calor sensible es la energía térmica suministrada a un objeto haciendo que aumente su
temperatura. Es lo contrapuesto a calor latente, en el que la energía térmica no aumenta
la temperatura sino que promueve un cambio de fase, por ejemplo de sólido a líquido.
Un ejemplo aclara el concepto. Supongamos que tenemos una olla con agua a
temperatura ambiente de 20°C. Cuando la colocamos en la hornilla, el calor suministrado
aumenta la temperatura del agua lentamente hasta alcanzar los 100 °C (temperatura
de ebullición del agua a nivel del mar). El calor suministrado se denomina calor sensible.
Una vez que el agua alcanza la temperatura de ebullición, el calor suministrado por la
hornilla ya no eleva más la temperatura del agua, que se mantiene en 100 °C. En este
caso la energía térmica suministrada se invierte en evaporar el agua. El calor
suministrado es latente porque no elevó la temperatura, sino que provocó un cambio de la
fase líquida a la fase gaseosa.
Es un hecho experimental que el calor sensible necesario para lograr cierta variación de
temperatura es directamente proporcional a esa variación y a la masa del objeto.
Se ha observado que aparte de la masa y la diferencia de temperatura, el calor sensible
depende también del material. Por esta razón, la constante de proporcionalidad entre el
calor sensible y el producto de la masa por la diferencia de temperatura recibe el nombre
de calor específico.
La cantidad de calor sensible suministrada depende también de cómo se lleve a cabo el
proceso. Por ejemplo, es diferente si el proceso se lleva a cabo a volumen constante que
a presión constante.
La fórmula para el calor sensible en un proceso isobárico, es decir a presión constante, es
la siguiente:
Q = cp . m (Tf – Ti)
En la ecuación anterior Q es el calor sensible suministrado al objeto de masa m, que ha
elevado su temperatura inicial Ti hasta el valor final Tf. En la ecuación anterior también
aparece cp, que es el calor específico del material a presión constante porque el proceso
se ha llevado a cabo de esta forma.
Nótese también que el calor sensible es positivo cuando es absorbido por el objeto y
causa una elevación de la temperatura.
En el caso que se suministre calor a un gas encerrado en un recipiente rígido, el proceso
será isocórico, es decir, a volumen constante; y la fórmula del calor sensible se escribirá
así:
Q = cv. m . (Tf – Ti)
El coeficiente adiabático γ
El cociente entre el calor específico a presión constante y el calor específico a volumen
constante para un mismo material o sustancia recibe el nombre de coeficiente adiabático,
el cual generalmente se denota con la letra griega gamma γ.
El coeficiente adiabático es mayor que la unidad. El calor necesario para elevar en un
grado la temperatura de un cuerpo de un gramo de masa es mayor en un proceso
isobárico que en uno isocórico.
Ello se debe a que en el primer caso parte del calor se utiliza para efectuar trabajo
mecánico.
Además del calor específico, se suele definir también la capacidad calorífica de un
cuerpo. Esta es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de ese cuerpo
un grado centígrado.
Capacidad calorífica C
La capacidad calorífica se denota con C mayúscula, mientras el calor específico
con c minúscula. La relación entre ambas cantidades es:
C = c⋅ m
Donde m es la masa del cuerpo.
También se usa el calor específico molar, que se define como la cantidad de calor
sensible necesaria para elevar en un grado celsius o kelvin de temperatura a un mol de
sustancia.
Calor específico en sólidos, líquidos y gases
El calor específico molar de la mayoría de los sólidos tiene un valor cercano a 3 veces R,
donde R es la constante universal de los gases. R= 8,314472 J/(mol ℃).
Por ejemplo, el aluminio tiene calor específico molar 24,2 J/(mol ℃), el cobre 24,5 J/(mol
℃), el oro 25,4 J/(mol ℃), y el hierro dulce 25,1 J/(mol ℃). Note que estos valores son
cercanos a 3R = 24,9 J/(mol ℃).
En cambio, para la mayoría de los gases el calor específico molar está cerca de n(R/2),
donde es n un número entero y R es la constante universal de los gases. El número
entero n está relacionado con el número de grados de libertad de la molécula que
conforma el gas.
Por ejemplo en un gas ideal monoatómico, cuya molécula solo tiene los tres grados de
libertad traslacionales, el calor específico molar a volumen constante es 3(R/2). Pero si es
un gas ideal diatómico se tienen adicionalmente dos grados rotacionales, por lo que cv =
5(R/2).
En los gases ideales se cumple la siguiente relación entre el calor específico molar a
presión constante y volumen constante: cp = cv + R.
Mención aparte merece el agua. En estado líquido a 25 ℃ el agua tiene cp = 4,1813 J/(g
℃), el vapor de agua a 100 grados centígrados tiene cp = 2,080 J/(g ℃) y el hielo de agua
a cero grado celsius tiene cp = 2,050 J/(g ℃).
3.6 FACTOR DE CALOR SENSIBLE

Supóngase que en un espacio acondicionado se requiere mantener cierta condición de


diseño, por ejemplo, BS = 25 °C y HR = 50%. Las fugas de calor y de humedad hacia
dentro del espacio deben ser compensadas suministrando aire acondicionado al espacio.
Con el objeto de remover el calor sensible, el aire suministrado al espacio debe ser más
frío que la temperatura de diseño del espacio. Con el objetivo de eliminar la humedad, el
aire suministrado debe tener un punto de rocío menor que el punto de rocío del espacio
en la condición de diseño. Para mantener la condición de diseño, en realidad, puede
suministrarse al espacio acondicionado aire según una variedad de condiciones en lo que
hace a las posibles combinaciones de bulbo seco, bulbo húmedo y caudal de aire. Si todas
estas posibles combinaciones se calcularan, sus puntos de estado en el ábaco
psicométrico se encontrarían sobre una línea recta que se originaría en el punto de estado
correspondiente a la condición de diseño del espacio y cruzaría la línea de saturación por
el punto de rocío del aparato. La pendiente de esta línea de condición puede ser
determinada sin dificultad en el ábaco.

El calor que el aire acondicionado debe extraer del espacio acondicionado comprende
calor sensible y calor latente del espacio. Para mantener la condición de diseño no es
simplemente suficiente extraer del espacio la misma cantidad de calor que la que gana
éste por hora. Deben extraerse las cantidades correctas de calor sensible y de calor
latente, y de ahí la importancia del punto de rocío del aparato y la línea de condición del
espacio.

La relación del calor sensible del espacio al calor total del espacio se llama factor de calor
sensible y puede expresarse en la forma:

donde Hs = ganancia de calor sensible por hora


HL = ganancia de calor latente por hora

Se puede comprobar que el factor de calor sensible de una habitación representa la misma
pendiente matemática que la línea de condición que une el punto de rocío de aparato con
el punto de estado de diseño de la habitación.
El ingeniero de aire acondicionado práctico determina el correcto punto de rocío de aparato
a partir del factor sensible y el ábaco psicométrico del siguiente modo: Se comienza por
decidir las condiciones de diseño de la habitación y se calculan las cargas de calor sensible
y de calor latente por hora en Kcal. Luego se calcula el factor de calor sensible según la
ecuación de FCS.
Obsérvese la escala de factor de calor sensible en el extremo derecho del ábaco. Su punto
de referencia es de 26,7 °C y HR 50%, una condición de diseño más o menos normal para
el confort. Se dibuja sobre el ábaco una línea que una el punto de referencia con el FCS
calculado. Se dibuja luego una segunda línea paralela a la línea de referencia que pase
por el punto de diseño, hasta cortar la línea de saturación. El punto de intersección con la
línea de saturación determina el punto de rocío de aparato necesario.

EJEMPLO: Se desea acondicionar un espacio que tiene una ganancia total de calor de
9500 KCal/h, de las cuales 7500 KCal/h son de calor sensible. Se requiere mantener el
espacio a BS= 29,5 °C y RH= 40%. ¿Cuál es el punto de rocío de aparato necesario?

Fig. 3 – Determinación del punto de rocío de aparato, punto de rocío


del aire y la temperatura de salida del serpentín.
Solución:

Se dibuja una línea desde el punto FCS = 0,79 hasta el punto de referencia (BS=26,7°C
y HR=50%). Se determina el punto de estado de diseño A (BS= 29,5 °C y RH= 40%) en
el ábaco. Se dibuja una línea que pasa por A, paralela a la línea de referencia, hasta
cortar la línea de saturación en B. Se lee el punto de rocío de aparato necesario 11 °C.
https://www.google.com/search?q=factor+de+calor+sensible&oq=factor+de+calor+se&aq
s=chrome.0.0i512j69i57j0i512l4j0i22i30l4.14379j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
3.7 Aire De Retorno

Es el aire extraído del espacio acondicionado y que se vuelve introducir al sistema


antes de los difusores, pero después de la unidad acondicionadora. Tambien se le
puede llamar de ''by pass'' del acondicionador.
Suponemos que en la carta psicométrica el punto 2 representa las condiciones
interiores de un espacio por acondicionar, por lo que es evidente que también
están las condiciones de aire de retorno.
las condiciones de aire suministrado estan en el punto 1 luego las mezcla de aire
suministrado AR caen sobre la línea F.C.S en el punto 3, localización que depende
de la proporción de las cantidades de aire de retorno o aire suministrado.
AIRE DE RETORNO
Esquema de aire de retorno
El aire de retorno no tiene efecto sobre las condiciones interiores del espacio por
acondicionar, en cambio, puede ayudar a incrementar la temperatura del}bulbo
seco del aire suministrado, cuando por alguna razón existe un límite mínimo.
Dónde colocar rejillas de ventilación
Las rejillas de ventilación deben estar repartidas en diferentes puntos de la
vivienda para una mejor circulación del aire. De esta forma, las rejillas de entrada
las situaremos en la parte más alta de las ventanas y las de salida, en el techo.
El retorno está conducido por encima de la máquina, hasta hacer un giro y
conectarse a la parte trasera de la unidad interior. La rejilla del retorno está en el
pasillo (ya sé que no es lo óptimo).

Conseguir que el aire se mueva consume energía debido a que el (1) aire tiene un
peso, (2) a que el aire se vuelve turbulento en el conducto, frotándose contra sí
mismo y contra la canalización y (3) que los empalmes crean una cierta resistencia
al flujo del aire.
Las pérdidas por fricción en una canalización se deben a la acción real de frotado
del aire contra las paredes del conducto y a la turbulencia del aire, que se frota
contra sí mismo mientras se mueve por el conducto.
La fricción debida al rozamiento con las paredes de la canalización no puede ser
eliminada, pero sí podemos reducirla al mínimo empleando prácticas de diseño
adecuadas. Uno de los requisitos consiste en diseñar el tamaño del conducto
adecuándolo al caudal de aire que ha de atravesarlo; por otro lado, cuanto más
suave sea la superficie del conducto, menor será la fricción producida; por último,

cuanto más lento sea el movimiento del aire al atravesar el conducto, menores
serán la fricción y la turbulencia. Aunque analizar con detalle el di-seño de los
conductos está más allá del objetivo de este texto, veremos a continuación una
serie de recomendaciones generales de cara a las instalaciones residenciales
típicas.
Cada metro de conducto ofrece una resistencia al flujo del aire, de valor conocido,
que se denomina pérdida por fricción. Podemos determinar su valor mediante el
uso de tablas y de reglas de cálculo especiales diseñadas con este propósito.
Usaremos el ejemplo siguiente para explicar la pérdida por fricción en un sistema
de canalización
Referencias bibliográficas

https://pdfcoffee.com/unidad-5-caracteristicas-del-aire-de-ventilacion-2-pdf-free.html

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Acondicionamiento_de_aire

https://www.lifeder.com/calor-sensible/

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://bibing.us.es/proyectos/abre
proy/4176/fichero/CAPITULOS%25252FCAP%25C3%258DTULO%2B2.pdf&ved=2ahUKEwjOtvHN
0qL0AhVZmGoFHZb7Bc8QFnoECAQQAQ&usg=AOvVaw0oVArmGuM0c-mJVGXT01nq

También podría gustarte