LA RELACIÓN EN LAS
PLANTAS
ÍNDICE
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN ....................................................................................................... 2
1. LAS HORMONAS VEGETALES ............................................................................................ 2
AUXINAS .................................................................................................................................. 2
CITOQUININAS ........................................................................................................................ 2
GIBERELINAS .......................................................................................................................... 2
ÁCIDO ABCÍSICO (ABA) Y ETILENO ....................................................................................... 3
2. RESPUESTAS EN LAS PLANTAS ........................................................................................ 3
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ............................................................................................. 3
MOVIMIENTOS SIN DESPLAZAMIENTO ................................................................................. 4
TABLA DE LAS HORMONAS VEGETALES ................................................................................. 5
ACTIVIDADES: ............................................................................................................................. 6
1
Colegio La Inmaculada-Alcorcón/Biología y Geología 1º Bachillerato
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
Las plantas carecen de órganos sensoriales diferenciados, de órganos locomotores para el
desplazamiento y de un sistema nervioso que produzca respuestas rápidas. Sin embargo
pueden captar estímulos variados, y emitir respuestas de diversa índole.
Para establecer la regulación y la coordinación entre estímulos y respuestas, las plantas
producen unas sustancias químicas: las hormonas.
1. LAS HORMONAS VEGETALES
Las hormonas vegetales o fitohormonas son sustancias de composición química variada
que regulan y coordinan las funciones vitales de las plantas.
Se trata de moléculas de pequeño tamaño que pueden atravesar la pared celular. Se
producen en células jóvenes y son transportadas hasta el lugar en el que llevan a cabo su efecto
(células blanco o diana) donde ejercen una acción específica.
Son activas en muy pequeñas cantidades y, por lo general, su efecto se ve contrarrestado o
potenciado por la acción de otras hormonas.
AUXINAS
Se producen en los ápices, principalmente en el del tallo, y su circulación se orienta siempre
desde éste hacia la zona de ramificación. Se trata de hormonas que estimulan el crecimiento y
su principal representante es el ácido indolacético (IAA), derivado del aminoácido triptófano.
Las auxinas determinan el crecimiento (en longitud y en grosor) de la planta por alargamiento
de sus células, debido a un aumento de la plasticidad de su pared de celulosa. Esto va
acompañado de un requerimiento de agua por las vacuolas, lo que produce la turgencia de la
célula. Además aumenta su actividad bioquímica.
Aplicaciones en hortofruticultura:
Se utilizan gran cantidad de auxinas sintéticas que no se degradan fácilmente al llegar a las
células blanco. Se emplean, entre otras cosas, para estimular la productividad, aumentar el
crecimiento de las raíces (usándose para su formación en los esquejes), o retardar la caída de
los frutos maduros en árboles frutales hasta el momento de la recolección.
CITOQUININAS
Hormonas derivadas de las purinas. Algunas se producen en los ápices de las raíces y son
transportadas hasta los vástagos, favoreciendo el desarrollo de nuevos brotes, y deteniendo la
caída de las hojas.
Parece ser que existe una relación entre las auxinas y las citoquininas de modo que la acción
de una es contrarrestada por la otra. Así las citoquininas favorecen la formación de brotes,
inhibida por las auxinas; estas por su parte, favorecen el desarrollo de raíces, contrarrestado por
las citoquininas.
GIBERELINAS
Derivadas de lípidos isoprenoides. La más común es el ácido giberélico. Se producen en los
meristemos de los tallos y son transportadas por la savia elaborada a todos los órganos de la
planta.
Estimulan, entre otras cosas, la formación de flores y frutos (acción que se ve potenciada por
las auxinas y citoquininas), y si son sintetizadas en las semillas estimulan su germinación al
favorecer la utilización de las reservas de almidón por parte del embrión.
2
Colegio La Inmaculada-Alcorcón/Biología y Geología 1º Bachillerato
Aplicaciones en hortofruticultura: Se utilizan para favorecer la floración y la fructificación
tempranas e interrumpir el reposo de las semillas de manera artificial.
ÁCIDO ABCÍSICO (ABA) Y ETILENO
Causantes de la senectud, ya que ambas inhiben el crecimiento de la planta. La acción
combinada de las giberelinas y las citoquininas (que mantienen la planta en estado juvenil) con
estas dos hormonas coordina la maduración de los frutos y la caída de las hojas.
Aplicaciones en hortofruticultura:
Se libera gas etileno en cámaras cerradas donde almacenan frutos en fase temprana (verdes)
a fin de acelerar su maduración.
2. RESPUESTAS EN LAS PLANTAS
DESARROLLO Y CRECIMIENTO
En el desarrollo vital de una planta, el desarrollo presenta varias etapas que en orden son:
GERMINACIÓN de la semilla originando la plántula, pasando así del estado de vida latente
(semilla) al estado de vida activa. En este proceso tienen especial importancia las giberelinas.
En ocasiones la germinación se retarda, propiedad conocida con el nombre de dormición.
Las causas de la dormición son variadas, pero hay dos que se deben a una acción hormonal: la
presencia de ABA (inhibidor del crecimiento), y la ausencia de giberelinas y citoquininas
(promotoras del crecimiento).
CRECIMIENTO VEGETATIVO: Una vez formada la plántula, ésta se desarrolla hasta llegar a la
madurez prefloral. En una primera etapa el crecimiento es longitudinal, pero posteriormente
comienza el crecimiento secundario en grosor por acción del cambium y del felógeno.
FLORACIÓN: Inducida por variaciones del fotoperiodo, que es la duración de la luz diurna,
considerada desde el punto de vista de sus efectos biológicos. La fotoperiodicidad es la reacción
de los seres vivos a la variación de la duración del día y de la noche e incluye, además de la
floración, los períodos de crecimiento y envejecimiento. Así, según sea el fotoperiodo existen
plantas de días corto (florecen en primavera y otoño), largo (florecen al final de la primavera y
verano), y neutro (su floración no está determinada por la luz).
Las hojas son los órganos receptores de las
plantas sensibles a la duración de la luz. En ellas se
encuentra un pigmento denominado fitocromo que
influye en la floración. Este pigmento (P) puede darse
de dos formas: PR (forma en que se sintetiza), que es
inactiva y estable. Absorbe la luz roja convirtiéndose
en la otra forma, PFR (forma activa), que es poco
estable y promueve la floración en las plantas de día
largo y la inhibe en las de día corto. Absorbe la luz
infrarroja y se convierte de nuevo en PR. Esta
transformación también se produce en oscuridad.
Además de su dependencia de la iluminación, muchas plantas (ej.: manzano o peral)
necesitan pasar un período de frío o estado vegetativo antes de florecer. Este proceso recibe el
3
Colegio La Inmaculada-Alcorcón/Biología y Geología 1º Bachillerato
nombre de vernalización. Al finalizar el período de vernalización, aumenta la cantidad de
giberelinas, por lo que se cree que estas hormonas estimulan la floración de las plantas.
- POLINIZACIÓN: Transporte de los granos de polen
desde las anteras hasta los carpelos de la flor.
- FECUNDACIÓN: Se fusionan los gametos masculino y
femenino.
- FORMACIÓN DE LOS FRUTOS (CUAJADO): Es
necesario que haya tenido lugar la fecundación, aunque
en algunos casos se pueden producir frutos normales sin
ella, fenómeno que se denomina partenocarpia. Parece
ser que el IAA (auxina) que se encuentra en el tubo
polínico (desarrollado a partir del grano de polen) actúa
como inductor del desarrollo de los frutos.
En hortofruticultura se utilizan estas hormonas junto con las giberelinas para inducir el desarrollo
del fruto sin fecundación (partenocarpia) y obtener así frutos de mayor tamaño y sin pepitas.
- SENESCENCIA: En el período de senescencia y antes de su muerte, las hojas y los frutos
desarrollan zonas de abscisión por las que se desprenden de la planta madre. Se cree que el
etileno es la principal hormona responsable de la senescencia.
MOVIMIENTOS SIN DESPLAZAMIENTO
- TROPISMOS: Son movimientos de crecimiento que están provocados y dirigidos por un
estímulo. Son positivos si están dirigidos hacia y negativos si lo hacen en sentido opuesto.
Los tropismos producen cambios permanentes en las plantas y pueden ser de varias
clases, según el estímulo al que respondan: fototropismo [(+)tallo/(-)raíz], geotropismo
[(+)raíz/(-)tallo]… Estos dos parecen estar bajo el control de las auxinas.
- NASTIAS: Son movimientos que realizan ciertos órganos de la planta, provocados por algún
agente externo. A diferencia de los tropismos, en las plantas no influye la dirección del
estímulo, y la deformación no es permanente, sino transitoria.
Fototropismos Fotonastia
4
Colegio La Inmaculada-Alcorcón/Biología y Geología 1º Bachillerato
TABLA DE LAS HORMONAS VEGETALES
Se producen en los ápices del tallo
Inhiben el crecimiento de las yemas auxiliares y
favorecen el alargamiento del tallo
Favorecen la aparición de raíces en los esquejes de
tallos
Retrasan la caída de los frutos maduros en árboles
AUXINAS
frutales hasta su recolección
Retardan la aparición de las yemas de las patatas
pudiéndose almacenar durante más tiempo.
Retrasan la eclosión de las flores, lo que resulta útil
en las plantas ornamentales.
Estimulan el crecimiento por alargamiento celular
Se producen en la raíz
Favorecen el desarrollo de nuevos brotes (tallos)
CITOQUININAS Favorecen el crecimiento de las yemas laterales
Detiene la caída de las hojas Mantienen la planta
De citocinesis: estimulan la división celular en
Se producen en el meristemo del tallo, hojas forma juvenil,
jóvenes, semillas y frutos en desarrollo. retardan el
envejecimiento
Estimulan la formación de flores y frutos
En las semillas, estimulan su germinación
GIBERELINAS Inducen el desarrollo del fruto sin fecundación
(partenocarpia). El fruto así obtenido es de mayor
tamaño y no tiene pepitas (mandarinas…)
En algunas plantas, aumentan el tamaño de hojas y
flores
Se sintetiza en los cloroplastos de las hojas
ACIDO Inhibe el crecimiento de la planta.
ABSCÍSICO Relacionada con el cierre de los estomas para
impedir la transpiración cuando falta agua.
Hormona típica de los órganos senescentes
Hormona gaseosa a temperatura ambiente.
Inhibe el crecimiento de la planta Causan la senectud
ETILENO Favorece la caída de hojas, flores y frutos.
Acelera el proceso de maduración de los frutos
(plátanos)
Favorece la destrucción de la clorofila
5
Colegio La Inmaculada-Alcorcón/Biología y Geología 1º Bachillerato
ACTIVIDADES:
1. ¿Qué hormonas mantienen a la planta en estado juvenil?
2. Las patatas almacenadas durante cierto tiempo después de su recogida se llenan de brotes,
a la vez que reducen su tamaño y se arrugan.
a) ¿A qué crees que se deben estos tres fenómenos citados?
b) ¿Existe alguna forma de evitar que este proceso tenga lugar?
3. Algunas auxinas artificiales hacen que el ovario madure sin que se haya producido
fecundación, ¿servirán estos frutos para sembrar la siguiente cosecha? Razona la
respuesta.
4. Indica qué hormonas vegetales deberá emplear un jardinero para:
a) Conseguir plantas de poco crecimiento apical y muchas ramas laterales.
b) Plantar esquejes y que le salgan raíces de forma rápida.
5. ¿Una pieza de fruta en el frutero hace que se estropeen las demás? Razona tu respuesta.
6. En un jardín hay un árbol con unos frutos muy decorativos, ¿qué podemos hacer para que
duren más tiempo en el árbol?
7. ¿Cómo podría lograrse, sin emplear hormonas artificiales, que los árboles de un parque
tuvieran muchas ramas laterales para dar sombra? Razona tu respuesta.
8. ¿Por qué resulta conveniente quitar las flores que empiezan a marchitarse en un ramo
ornamental? Razona tu respuesta.
9. Si un fruticultor trata sus árboles frutales con auxinas cuando ya tiene fruto es porque quiere:
a) Acelerar su maduración
b) Retrasar su caída
c) Proporcionar un color más apetecible
d) Conseguir frutos con un mayor número de semillas.
10. Si un fruticultor se especializa en la producción de uvas pasas sin semilla:
a) ¿Qué hormonas aplicará a sus plantas?
b) ¿Cuándo tendrá que aplicar sus hormonas, antes o después de la época de
polinización?
11. Si una fruta se recoge tres semanas antes de madurar, se almacena y se lleva al mercado
una semana después de su recogida, ¿cómo es posible que en ese momento ya esté
madura?
12. La mayoría de las semillas tardan un tiempo en germinar desde la siembra; durante este
período, corren el riesgo de ser comidas por pájaros u otros animales, ¿se puede hacer algo
para reducir el tiempo se germinación? Razona tu respuesta.
13. ¿Qué es una planta de día largo? ¿Qué implicaciones tiene esto en la naturaleza?
14. ¿En qué se diferencian los tropismos de las nastias? Pon algún ejemplo.
15. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) La dirección del estímulo no influye en las nastias y sí en los tropismos.
b) La deformación no es permanente en los tropismos y sí lo es en las nastias.
c) Los tropismos están muy relacionados con el ciclo del día y la noche, y las
nastias, por el contrario, no lo están.
6
Colegio La Inmaculada-Alcorcón/Biología y Geología 1º Bachillerato