I-Desde el momento del descubrimiento de La Española, cuando Colón y sus
compañeros pisan la tierra y comienzan el contacto con los pueblos indígenas,
se produce entre ellos un proceso más o menos complejo de relaciones
raciales y culturales. A diferencia de otros países americanos, Santo Domingo
no presenta actualmente un nuevo tipo étnico que se haya extendido a otras
latitudes del continente.
La temprana desaparición de los pueblos indígenas de La Española fue también
la causa de que su cultura, que en el momento de la llegada de los
conquistadores atravesaba la fase Neolítica, es decir, la agricultura intensiva y
la producción de cerámica y materiales líticos, no se desarrollaron plenamente.
Además, cabe señalar que varios de estos aspectos sobrevivieron a través del
esclavo africano, quien los hizo suyos y los incorporó a sus costumbres y
hábitos de trabajo.
Los taínos dejaron nuestra cultura a través de los esclavos africanos con la
agricultura de roza y quema, que luego fue continuada por los agricultores
azucareros para quemar y cortar árboles (Veloz: 1977, 66-67), las etnias que
ofrecen más características y complejidades a la cultura nacional son la
española y la africana, de las cuales la primera tiene un claro e indiscutible
predominio sobre la segunda. En España eso lleva a la subestimación de la
dominación de los españoles entre los diferentes pueblos de África, para
aumentar la influencia de los esclavos.
De una justa apreciación del rico bagaje etnográfico del esclavo africano y por
ende de su aporte a la cultura popular. 0 en la obra de los hermanos Javier y
Angulo Guri, sino que también fue una filosofía de reemplazo en la lucha criolla
por la anexión de la República a España. Por lo tanto, no es de extrañar que los
escasos estudios sobre la realidad social dominicana se dirijan únicamente al
rescate y valoración del folclore de origen español, el cual, si bien
verdaderamente hegemónico, no constituye nuestra única dirección
etnográfica.
El proceso de colonización, caracterizado esencialmente por el método
extractivo y agotado por la industria azucarera, obligó al conquistador a traer a
Santo Domingo una mano de obra de indígenas perdidos, que difícilmente
podían soportar el trabajo forzado de los negros africanos.
Los esclavos traídos a Santo Domingo procedían de varias partes de África.
II- Responde las siguientes preguntas
¿Cuáles costumbres o elementos de la cultura taína citan el autor que ya no
están en nuestras culturas?
instrumentos como la canoa, la hamaca, el caracol usado como trompeta para
dar avisos y la cuchara de higüero
técnicas como el sistema de pesca denominado barbasco o "encandilamiento",
el ahumado para la conservación de las carnes, la cestería especialmente
mediante el empleo de cuerdas de cabuya y la petaca de yagua, el encendido
de hornos de carbón, la utilización de la piel de ciertos peces para limpiar y
rayar vegetales, etc.;
productos agrícolas como la batata, la yautía, la jagua, el jobo, el maíz, el lerén,
el maní, etc. Todos ellos forman parte de la dieta dominicana.
2- ¿Cuáles de los elementos mencionados en el texto, relacionados con la
cultura taína, todavía permanecen?
3- ¿Cuáles elementos taínos existen en la actualidad en nuestra cultura, que tú
conoces y que el autor no menciona?
Instrumentos como la canoa, la hamaca, el caracol (usado como trompeta para
dar avisos) y la cuchara de higüero.
4- ¿Quiénes eran los Ladinos y los Bozales?
Eran negros cristianizados, "ladinos", que hablaban castellanos y que incluso
podían haber nacido en la Península, hijos de otros esclavos. Con todo, fueron
cientos de miles más los que llegaron desde África, los llamados "bozales",
cuyas condiciones especiales facilitaron el comercio esclavista.