Manual Curso EP-1
Manual Curso EP-1
CURSO EP-1
Electricidad para principiantes 1
1
www.icea.com.mx
CURSO EP-1
Índice
• Introducción
• Objetivo general
• Principios básicos [Corriente continua, Corriente alterna, Voltaje, Circuito eléctrico, Corriente eléctrica, resistencia eléctrica,
reactancia, ley de ohm, clasificación de cargas resistivas, inductivas y capacitivas, potencia eléctrica, potencia real, potencia
aparente, potencia reactiva, triangulo de potencias, comportamiento de ondas senoidales, frecuencia, formas de generación de
energía eléctrica de corriente directa y de corriente alterna, sistema monofásico, bifásico, trifásico, esquema general de
distribución de la energía eléctrica, transformador trifásico, niveles de voltaje comerciales en México y el mundo, acometida 1F,
2H; 2F, 3H; 2F, 4H; 3F, 4H]
• Lista y cuadro de cargas
• Calculo de la corriente para circuitos y equipos [iluminación, contactos, motores, cargas especificas]
• Calculo de la caída de tensión
• Tablas
❖ Tabla 310-15(b)(16).- Ampacidades permisibles en conductores aislados para tensiones hasta 2000 volts y 60 °C a 90
°C. No más de tres conductores portadores de corriente en una canalización, cable o directamente enterrados, basados
en una temperatura ambiente de 30 °C*
❖ Tabla 310-15(b)(3)(a).- Factores de ajuste para más de tres conductores portadores de corriente en una canalización o
cable
❖ Tabla 310-15(b)(2)(a) Factores de corrección basados en una temperatura de 30°C
❖ Tabla 9.- Resistencia y reactancia en corriente alterna para los cables para 600 volts, 3 fases a 60 Hz y 75°C
❖ Tabla 250-66 Conductor del electrodo de puesta a tierra para sistemas de corriente alterna
❖ Tabla 250-122.- Tamaño mínimo de los conductores de puesta a tierra para canalizaciones y equipos
❖ Tabla 5.- Dimensiones de los conductores aislados y cables para artefactos
❖ Tabla 358.-Tubo Conduit no metálico (EMT)
❖ Tabla 348.- Tubo Conduit metálico flexible (FMC)
❖ Tabla 362.- Tubo Conduit no metálico (ENT)
❖ Tabla 344.- Tubo Conduit metálico pesado (RMC)
2
www.icea.com.mx
CURSO EP-1
Índice
• Ejemplos de Instalaciones eléctricas
Practica 1. Un circuito
❑ 1 foco con apagador, un contacto dúplex polarizado
Practica 2. Dos circuitos
❑ Circuito 1 un foco con apagador
❑ Circuito 2 un contacto dúplex polarizado
Practica 3. Dos circuitos
❑ Circuito 1 un foco con apagador
❑ Circuito 2 cuatro contacto dúplex polarizado
Practica 4.
❑ Circuito 1 dos focos con apagador
❑ Circuito 2 cuatro contacto dúplex polarizado
Practica 5.
❑ Circuito 1 dos focos con apagador
❑ Circuito 2 cuatro contacto dúplex polarizado
❑ Circuito 3 Arrancador de motor
Practica 6
❑ Circuito 1 dos focos con apagador de escalera para operar desde dos puntos diferentes
Practica 7
❑ Circuito 1 dos focos con apagador de escalera y de 4 vías para operar desde tres puntos diferentes
• Elementos de protección de instalaciones eléctricas
• Uso de equipo de medición
• Uso de equipo de seguridad en el hogar
• Glosario
3
www.icea.com.mx
Introducción
En México muere un promedio de una persona cada cuarenta y ocho horas por
accidentes eléctricos en el hogar, entonces es importante los conocimientos
generales básicos para cualquier persona del uso correcto de la electricidad.
En nuestro país la mayoría de las personas que realizan las instalaciones eléctricas
en casas y oficinas aprendieron el oficio empíricamente. Por lo tanto adolecen de
calidad y existen vicios ocultos.
Debido a que no hay personal calificado los diagnósticos son erróneos por lo que no
se resuelven de fondo los problemas, además de que los diagnósticos son poco
asertivos.
4
www.icea.com.mx
Objetivo General
5
www.icea.com.mx
Principios básicos
Corriente Continua
Voltaje
+
Tiempo
6
www.icea.com.mx
Principios básicos
Corriente alterna
Nikola Tesla
7
www.icea.com.mx
Principios básicos
Voltaje
También se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo
eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones
determinadas. Se puede medir con un voltímetro. Su unidad de medida es el voltio.
𝑃
𝐸=
P 𝐼
Donde:
I E E = Voltaje (Volt) 127 VCA 12 VCD
P= Potencia (Watt)
I= Corriente (Amper)
8
www.icea.com.mx
Principios básicos
Circuito eléctrico
CD
Conductor
Fusible
Interruptor
9
www.icea.com.mx
Principios básicos
Corriente eléctrica
10
www.icea.com.mx
Principios básicos
Resistencia eléctrica
E
I R
E
R=
I
Donde:
R = Resistencia (Ohm)
E = Voltaje (Volt)
I= Corriente (Amper)
11
www.icea.com.mx
Principios básicos
Tipos de cargas
Resistivas
Todas aquellas que por lo general producen calor y/o
luz, por ejemplo: parrillas eléctricas, focos, horno
eléctrico, cafetera, sandwichera.
Inductivas
Aquellas que utilizan la electricidad pero no la disipan,
por ejemplo los motores eléctricos (motobomba,
refrigerador, extractor de jugos) en los cuales se crean
campos magnéticos que interactúan, a partir de los
cuales se produce movimiento (energía mecánica).
Capacitivas
Aquellas que utilizan la electricidad, pero no la disipan,
simplemente la absorben y luego la devuelven al
sistema, por ejemplo los capacitores o condensadores
que tienen la propiedad de “acumular” energía eléctrica
para luego descargarla al sistema.
12
www.icea.com.mx
Principios básicos
Potencia eléctrica
100 w
I E
200 w
1,000 w = 1 kw
P=IE
Donde:
E = Voltaje (volt)
P= Potencia (watt) 1,000 w
I= Corriente (amper)
13
www.icea.com.mx
Principios básicos
Triangulo de potencias
S
S Q
Q = S2 − P2
P
ϕ
P
FP =
S
P
P
P= Potencia Real= watt= W S=
FP
S= Potencia aparente= volt-amper= VA
Q= Potencia reactiva= volt-amper-reactivo= VAR P = S · FP
Cos ϕ= Factor de Potencia
P, Q y S
Son potencias existentes en circuitos con fuentes de Corriente Alterna
14
www.icea.com.mx
Principios básicos
Carga Resistiva
I
ϕ =0° V
V
Carga Inductiva
ϕ
Carga Capacitiva
I
ϕ
V
15
www.icea.com.mx
Principios básicos
16
www.icea.com.mx
Principios básicos
Frecuencia
Frecuencia en México 60 Hz
17
www.icea.com.mx
Principios básicos
18
www.icea.com.mx
Principios básicos
Diagrama de
Sistema trifásico Diagrama Vectorial conexiones
F3 F1 F3 F1 Fase 1
ESTRELLA
N N Fase 2
T
Fase 3
F2 F2
Neutro
Tierra
F1 Fase 1
F1
Fase 2
DELTA
Fase 3
F3 F2 F3 F2
19
www.icea.com.mx
Principios básicos
20
www.icea.com.mx
Principios básicos
Transformadores
Se denomina transformador a un dispositivo
eléctrico que permite aumentar o disminuir
la tensión en un circuito eléctrico de
corriente alterna, manteniendo la potencia.
∆
𝑉1 𝑁1 I2
𝑅𝑇 = = =
𝑉2 𝑁2 I1
Transformador
Trifásico
21
www.icea.com.mx
Principios básicos
22
www.icea.com.mx
Principios básicos
Monofásico
Nomenclatura comercial
1F, 2H
23
www.icea.com.mx
Principios básicos
Bifásico
Nomenclatura comercial
2F, 3H
24
www.icea.com.mx
Principios básicos
Trifásico
Nomenclatura comercial
3F, 4H
25
www.icea.com.mx
Listado de cargas
26
www.icea.com.mx
Cuadro de cargas
FP=Factor de potencia
Eff= Eficiencia
FA=Factor de agrupamiento
FT=Factor de temperatura
R=Resistencia
XL=Reactancia
Para mayor referencia sobre factores de demanda consultar la norma oficial mexicana para
instalaciones eléctricas NOM-001-SEDE-2012
27
www.icea.com.mx
Calculo de corriente
Equipo Formula
Horno de microondas P
I=
E ∗ FP
Motor P
I=
E ∗ FP ∗ Eff
Contactos P
I=
E ∗ FP
Alumbrado P
I=
E ∗ FP
Para circuitos de alumbrado y contactos apoyarse en el articulo 220 “Calculo de los circuitos derivados, alimentadores y acometidas”
de la norma oficial mexicana para instalaciones eléctricas NOM-001-SEDE-2012
Articulo 220-14 Otras cargas para todo tipo de construcciones
a) Aparatos o cargas específicas. Una salida para un aparato específico u otra carga no incluida en 220-14 (b) hasta (l) se debe
calcular con base en la corriente del aparato o carga conectada.
f) Alumbrado de anuncios y de contorno. Las salidas para iluminación de anuncios e iluminación de contorno se deben calcular con
una carga mínima de 1200 voltamperes para cada circuito derivado exigido, como se especifica en 600-5(a).
i) Salidas para contactos. Excepto como se establece en (j) y (k) siguientes, las salidas de contactos se deben considerar cuando
menos de 180 voltamperes para cada contacto sencillo o múltiple instalado en el mismo yugo. Un contacto múltiple compuesto de
cuatro o más contactos, se debe calcular con no menos de 90 voltamperes por cada contacto. Esta disposición no se debe aplicar a
salidas para contactos especificadas en 210-11c)(1) y (c)(2).
28
www.icea.com.mx
Calculo de la caída de tensión
Circuito Formula
Monofásico ΔV=2∗I∗L∗Z
∆V
𝑒% = x 100
𝑉𝑓𝑛
Z=(Rcos∅+Xsen∅)
Z= Impedancia
I= Corriente (Amp)
L= Longitud (km)
R= Resistencia ohms/km
X= Reactancia ohms/km
29
www.icea.com.mx
Selección de conductores de fase
30
www.icea.com.mx
Selección de conductores de fase
31
www.icea.com.mx
Selección de conductor de puesta a tierra
32
www.icea.com.mx
Selección de conductores de puesta a tierra
33
www.icea.com.mx
Tamaño de los conductores con aislamiento
34
www.icea.com.mx
Selección de tamaño de tuberías
35
www.icea.com.mx
Ejemplo de instalaciones eléctrica
Practica 1
▪ Circuito 1
✓ 1 foco con apagador sencillo
✓ 1 contacto
36
www.icea.com.mx
Ejemplo de instalaciones eléctrica
Practica 2 ▪ Circuito 1
✓ 1 foco con apagador sencillo
▪ Circuito 2
✓ 1 contacto duplex
37
www.icea.com.mx
Ejemplo de instalaciones eléctrica
Practica 3 ▪ Circuito 1
✓ 1 foco con apagador sencillo
▪ Circuito 2
✓ 4 contactos duplex
38
www.icea.com.mx
Ejemplo de instalaciones eléctrica
Practica 4 ▪ Circuito 1
✓ 2 foco con apagador sencillo
▪ Circuito 2
✓ 4 contactos duplex
39
www.icea.com.mx
Ejemplo de instalaciones eléctrica
Practica 5 ▪ Circuito 1
✓ 2 foco con apagador sencillo
▪ Circuito 2
✓ 4 contactos dúplex
▪ Circuito 3
✓ 1 Arrancador para motor
40
www.icea.com.mx
Ejemplo de instalaciones eléctrica
Practica 6 ▪ Circuito 1
✓ 2 focos con apagador de escalera
41
www.icea.com.mx
Ejemplo de instalaciones eléctrica
Practica 7 ▪ Circuito 1
✓ 2 dos focos con apagador de
escalera y de 4 vías para operar
desde tres puntos diferentes
42
www.icea.com.mx
Elementos de protección de instalaciones eléctrica
Los interruptores de seguridad servicio ligero son equipos para uso residencial
43
www.icea.com.mx
Elementos de protección de instalaciones eléctrica
Interruptor termomagnético
44
www.icea.com.mx
Elementos de protección de instalaciones eléctrica
45
www.icea.com.mx
Uso de equipo de medición
46
www.icea.com.mx
Uso de equipo de seguridad en el hogar
Casco
47
www.icea.com.mx
Anexo II. Glosario
48
www.icea.com.mx
Anexo II. Glosario
49
www.icea.com.mx
Anexo II. Glosario
Interruptor automático: Dispositivo diseñado para abrir o cerrar un circuito por medios no
automáticos y para abrir el circuito automáticamente cuando se produzca una sobre corriente
predeterminada, sin dañarse a sí mismo, cuando se aplica correctamente dentro de su rango.
Interruptor de circuito por falla a tierra: Dispositivo diseñado para la protección de
personas, que funciona para desenergizar un circuito o parte del mismo, dentro de un periodo
determinado, cuando una corriente a tierra excede un valor predeterminado, menor que al
necesario para accionar el dispositivo de protección contra sobre corriente del circuito de
alimentación.
Protección de falla a tierra de equipos: Sistema diseñado para proteger a los equipos contra
daños por corrientes de falla entre línea y tierra, que hacen funcionar un medio de
desconexión que desconecta los conductores no puestos a tierra del circuito con falla. Esta
protección es activada a niveles de corriente menores a los necesarios para proteger a los
conductores contra daños mediante la operación de un dispositivo de protección contra sobre
corriente del circuito de alimentación.
Protector térmico (aplicado a motores): Dispositivo de protección, que se monta como parte
integral de un motor o motor-compresor y el cual, cuando se utiliza de manera apropiada,
protege al motor contra sobrecalentamientos peligrosos debido a sobrecargas o fallas de
arranque.
Protegido térmicamente (aplicado a motores): Las palabras “protegido térmicamente”, en la
placa de datos del motor o motor-compresor, indican que el motor tiene un protector térmico
incorporado.
50
www.icea.com.mx
Anexo II. Glosario
Puente de unión: Conductor confiable, para asegurar la conductividad eléctrica requerida entre
partes metálicas que deben estar conectadas eléctricamente.
Puente de unión, circuito: Conexión entre partes de un conductor en un circuito para mantener
la ampacidad requerida por el circuito.
Puente de unión, equipo: Conexión entre dos o más partes del conductor de puesta a tierra del
equipo.
Puente de unión, principal: Conexión en la acometida entre el conductor del circuito puesto a
tierra y el conductor de puesta a tierra del equipo.
Puente de unión, sistema: Conexión entre el conductor puesto a tierra del circuito y el
conductor de puesta a tierra del lado del suministrador, o el conductor puesto a tierra del equipo,
o ambos, a un sistema derivado separado.
Puesto a tierra: Conectado (conexión) a tierra o a algún cuerpo conductor que extienda la
conexión a tierra.
Puesto a tierra eficazmente: Conectado (conexión) a tierra intencionalmente a través de una
conexión o conexiones a tierra que tengan una impedancia suficientemente baja y ampacidad,
que prevengan la formación de tensiones peligrosas para las personas o para los equipos
conectados.
Puesto a tierra sólidamente: Conectado a tierra sin insertar ningún dispositivo de resistencia
o de impedancia.
51
www.icea.com.mx
Anexo II. Glosario
Punto de acometida: Punto de conexión entre las instalaciones del suministrador y las del
usuario, el cual se localiza en el equipo de medición cuando éste se encuentra en el inmueble,
y en caso de que el medidor se encuentre en la red del suministrador, el punto de recepción
del suministro es en el medio de desconexión.
Punto neutro: Punto común en una conexión en estrella en un sistema polifásico, o punto
medio en un sistema monofásico de 3 hilos, o punto medio de una porción monofásica de un
sistema trifásico en delta, o punto medio de un sistema de corriente continua de 3 hilos.
NOTA: En el punto neutro del sistema, la suma vectorial de las tensiones de todas las otras
fases dentro del sistema que utiliza el neutro, con respecto al punto neutro, es cero.
Salida: Punto en un sistema de alambrado en donde se toma corriente para alimentar a un
equipo de utilización.
Salida de fuerza: Conjunto con envolvente que puede incluir contactos, interruptores
automáticos, portafusibles, desconectadores con fusibles, barras conductoras de conexión
común y bases para montaje de medidores de energía; diseñado para suministrar y controlar el
suministro de energía a casas móviles, paraderos para remolques, vehículos de recreo,
remolques o embarcaciones; o para servir como medio de distribución de la energía necesaria
para operar equipo móvil o instalado temporalmente.
Salida para alumbrado: Salida diseñada para la conexión de un portalámparas, una
luminaria.
Salida para contactos: Salida en la que están instalados uno o más contactos.
52
www.icea.com.mx
Anexo II. Glosario
53
www.icea.com.mx
Anexo II. Glosario
54
www.icea.com.mx
Anexo II. Glosario
55
www.icea.com.mx
Anexo III. Datos del autor
Fuentes:
Norma Oficial Mexicana de Instalaciones eléctricas (utilización) NOM-001-SEDE- 2012
Wikipedia
56
www.icea.com.mx
Contacto
Instructor en ICEA
www.icea.com.mx
https://www.facebook.com/iceamexico/
+521 5513078416
https://www.facebook.com/ingebernie/
57
www.icea.com.mx