0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas57 páginas

Manual Curso EP-1

Este documento presenta un curso básico de electricidad para principiantes. Explica conceptos como corriente continua, corriente alterna, voltaje, circuito eléctrico, corriente eléctrica y resistencia eléctrica. También incluye ejemplos prácticos de instalaciones eléctricas residenciales e información sobre elementos de protección e instrumentos de medición eléctricos. El objetivo es que los estudiantes adquieran conocimientos básicos sobre electricidad para evitar accidentes en el hogar.

Cargado por

Eloy Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas57 páginas

Manual Curso EP-1

Este documento presenta un curso básico de electricidad para principiantes. Explica conceptos como corriente continua, corriente alterna, voltaje, circuito eléctrico, corriente eléctrica y resistencia eléctrica. También incluye ejemplos prácticos de instalaciones eléctricas residenciales e información sobre elementos de protección e instrumentos de medición eléctricos. El objetivo es que los estudiantes adquieran conocimientos básicos sobre electricidad para evitar accidentes en el hogar.

Cargado por

Eloy Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

Instituto de Capacitación de Electricidad Avanzada SC

Taller Teórico - Practico

CURSO EP-1
Electricidad para principiantes 1
1
www.icea.com.mx
CURSO EP-1
Índice
• Introducción
• Objetivo general
• Principios básicos [Corriente continua, Corriente alterna, Voltaje, Circuito eléctrico, Corriente eléctrica, resistencia eléctrica,
reactancia, ley de ohm, clasificación de cargas resistivas, inductivas y capacitivas, potencia eléctrica, potencia real, potencia
aparente, potencia reactiva, triangulo de potencias, comportamiento de ondas senoidales, frecuencia, formas de generación de
energía eléctrica de corriente directa y de corriente alterna, sistema monofásico, bifásico, trifásico, esquema general de
distribución de la energía eléctrica, transformador trifásico, niveles de voltaje comerciales en México y el mundo, acometida 1F,
2H; 2F, 3H; 2F, 4H; 3F, 4H]
• Lista y cuadro de cargas
• Calculo de la corriente para circuitos y equipos [iluminación, contactos, motores, cargas especificas]
• Calculo de la caída de tensión
• Tablas
❖ Tabla 310-15(b)(16).- Ampacidades permisibles en conductores aislados para tensiones hasta 2000 volts y 60 °C a 90
°C. No más de tres conductores portadores de corriente en una canalización, cable o directamente enterrados, basados
en una temperatura ambiente de 30 °C*
❖ Tabla 310-15(b)(3)(a).- Factores de ajuste para más de tres conductores portadores de corriente en una canalización o
cable
❖ Tabla 310-15(b)(2)(a) Factores de corrección basados en una temperatura de 30°C
❖ Tabla 9.- Resistencia y reactancia en corriente alterna para los cables para 600 volts, 3 fases a 60 Hz y 75°C
❖ Tabla 250-66 Conductor del electrodo de puesta a tierra para sistemas de corriente alterna
❖ Tabla 250-122.- Tamaño mínimo de los conductores de puesta a tierra para canalizaciones y equipos
❖ Tabla 5.- Dimensiones de los conductores aislados y cables para artefactos
❖ Tabla 358.-Tubo Conduit no metálico (EMT)
❖ Tabla 348.- Tubo Conduit metálico flexible (FMC)
❖ Tabla 362.- Tubo Conduit no metálico (ENT)
❖ Tabla 344.- Tubo Conduit metálico pesado (RMC)

2
www.icea.com.mx
CURSO EP-1
Índice
• Ejemplos de Instalaciones eléctricas
Practica 1. Un circuito
❑ 1 foco con apagador, un contacto dúplex polarizado
Practica 2. Dos circuitos
❑ Circuito 1 un foco con apagador
❑ Circuito 2 un contacto dúplex polarizado
Practica 3. Dos circuitos
❑ Circuito 1 un foco con apagador
❑ Circuito 2 cuatro contacto dúplex polarizado
Practica 4.
❑ Circuito 1 dos focos con apagador
❑ Circuito 2 cuatro contacto dúplex polarizado
Practica 5.
❑ Circuito 1 dos focos con apagador
❑ Circuito 2 cuatro contacto dúplex polarizado
❑ Circuito 3 Arrancador de motor
Practica 6
❑ Circuito 1 dos focos con apagador de escalera para operar desde dos puntos diferentes
Practica 7
❑ Circuito 1 dos focos con apagador de escalera y de 4 vías para operar desde tres puntos diferentes
• Elementos de protección de instalaciones eléctricas
• Uso de equipo de medición
• Uso de equipo de seguridad en el hogar
• Glosario

3
www.icea.com.mx
Introducción

En México muere un promedio de una persona cada cuarenta y ocho horas por
accidentes eléctricos en el hogar, entonces es importante los conocimientos
generales básicos para cualquier persona del uso correcto de la electricidad.

En nuestro país la mayoría de las personas que realizan las instalaciones eléctricas
en casas y oficinas aprendieron el oficio empíricamente. Por lo tanto adolecen de
calidad y existen vicios ocultos.

Debido a que no hay personal calificado los diagnósticos son erróneos por lo que no
se resuelven de fondo los problemas, además de que los diagnósticos son poco
asertivos.

4
www.icea.com.mx
Objetivo General

El alumno conocerá el diseño de las instalaciones eléctricas y sabrá diagnosticar el


estado operativo y situaciones de riesgo para evitar perdidas materiales y humanas.

5
www.icea.com.mx
Principios básicos

Corriente Continua

La Corriente Continua (CC en español, en inglés DC, de Direct Current) se refiere al


flujo continuo de Carga Eléctrica (electrones) a través de un conductor entre dos
puntos de distinto potencial, que no cambia de sentido con el tiempo.

Voltaje

+
Tiempo

Thomas Alba Edison

6
www.icea.com.mx
Principios básicos

Corriente alterna

Abreviada CA en español y AC en inglés (Alternating Current) se denomina a la


corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente.

La forma de oscilación de la corriente alterna es la oscilación senoidal

Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la electricidad llega a


los hogares y a las industrias.

Nikola Tesla

7
www.icea.com.mx
Principios básicos

Voltaje

El voltaje y la tensión eléctrica es una magnitud física que cuantifica la diferencia de


potencial eléctrico entre dos puntos.

También se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo
eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones
determinadas. Se puede medir con un voltímetro. Su unidad de medida es el voltio.

𝑃
𝐸=
P 𝐼

Donde:
I E E = Voltaje (Volt) 127 VCA 12 VCD
P= Potencia (Watt)
I= Corriente (Amper)

220 VCA 1.5 VCD

8
www.icea.com.mx
Principios básicos

Circuito eléctrico

Un circuito eléctrico es una interconexión de componentes que transporta la corriente


eléctrica a través de una trayectoria cerrada.
Fuente de
energía
Carga

CD

Conductor
Fusible
Interruptor

9
www.icea.com.mx
Principios básicos

Corriente eléctrica

La corriente eléctrica o intensidad eléctrica Campo


es el flujo de carga eléctrica por unidad de E=12VCD
magnético
tiempo que recorre un material. Se debe al P=100w
movimiento de las cargas (normalmente
electrones) en el interior del material.
CD
En el Sistema Internacional de Unidades I
se expresa en C/s (culombios sobre
segundo), unidad que se denomina I
I
amperio (A). Una corriente eléctrica,
puesto que se trata de un movimiento de I=8.33A
cargas, produce un campo magnético, un
fenómeno que puede aprovecharse en el
electroimán. Sentido del flujo
P
I= de Corriente
E
P Donde:
E = Voltaje (Volt)
P= Potencia (Watt)
I E I= Corriente (Amper)
Sentido del flujo
del Campo magnético

10
www.icea.com.mx
Principios básicos

Resistencia eléctrica

Se le denomina resistencia eléctrica a la oposición al flujo de electrones al moverse a


través de un conductor.

La unidad de resistencia en el Sistema Internacional es el ohmio, que se representa


con la letra griega omega (Ω), en honor al físico alemán Georg Simon Ohm, quien
descubrió el principio que ahora lleva su nombre.

E
I R
E
R=
I

Donde:
R = Resistencia (Ohm)
E = Voltaje (Volt)
I= Corriente (Amper)

11
www.icea.com.mx
Principios básicos

Tipos de cargas

Resistivas
Todas aquellas que por lo general producen calor y/o
luz, por ejemplo: parrillas eléctricas, focos, horno
eléctrico, cafetera, sandwichera.

Inductivas
Aquellas que utilizan la electricidad pero no la disipan,
por ejemplo los motores eléctricos (motobomba,
refrigerador, extractor de jugos) en los cuales se crean
campos magnéticos que interactúan, a partir de los
cuales se produce movimiento (energía mecánica).

Capacitivas
Aquellas que utilizan la electricidad, pero no la disipan,
simplemente la absorben y luego la devuelven al
sistema, por ejemplo los capacitores o condensadores
que tienen la propiedad de “acumular” energía eléctrica
para luego descargarla al sistema.
12
www.icea.com.mx
Principios básicos

Potencia eléctrica

La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de


tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en
un momento determinado. La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el
vatio o watt (W).

100 w

I E
200 w
1,000 w = 1 kw
P=IE

Donde:
E = Voltaje (volt)
P= Potencia (watt) 1,000 w
I= Corriente (amper)

13
www.icea.com.mx
Principios básicos

Triangulo de potencias

S
S Q
Q = S2 − P2
P
ϕ
P
FP =
S
P
P
P= Potencia Real= watt= W S=
FP
S= Potencia aparente= volt-amper= VA
Q= Potencia reactiva= volt-amper-reactivo= VAR P = S · FP
Cos ϕ= Factor de Potencia

P, Q y S
Son potencias existentes en circuitos con fuentes de Corriente Alterna

14
www.icea.com.mx
Principios básicos

Comportamiento de ondas sinusoidales

Carga Resistiva
I
ϕ =0° V

V
Carga Inductiva
ϕ

Carga Capacitiva
I
ϕ
V

15
www.icea.com.mx
Principios básicos

Potencia real, aparente y reactiva

P Potencia Activa o Real (P) Es la potencia capaz


P = I x E x FP de transformar la energía eléctrica en trabajo al
I E 100 Unidad de Medida es el watt (W)

Potencia Aparente (S) La potencia instantánea en


S un circuito eléctrico es la tasa de flujo de energía
S = IxE que pasa por un punto dado del circuito. Unidad de
I E medida es el Volt Amper (VA)

Q Potencia Reactiva (Q) Es toda aquella potencia


Q = IxE desarrollada en un circuito capacitivo Unidad de
I E medida Volts-Amper-Reactivo (VAR)

16
www.icea.com.mx
Principios básicos

Frecuencia

La Frecuencia de la corriente alterna constituye un fenómeno físico que se repite


cíclicamente un número determinado de veces durante un segundo de tiempo y
puede abarcar desde uno hasta millones de ciclos por segundo o Hertz (Hz).

Frecuencia en México 60 Hz

Corriente Alterna CA Corriente Directa CD

No existe la frecuencia en fuentes de


Corriente Directa

17
www.icea.com.mx
Principios básicos

Métodos de generación de energía eléctrica de CD


• Pilas
• Baterías
• Acumuladores
• Dinamo
• Paneles solares

Métodos de generación de energía eléctrica de CA


• Central hidroeléctrica
• Central termoeléctrica
• Central nucleoeléctrica

18
www.icea.com.mx
Principios básicos

Diagrama de
Sistema trifásico Diagrama Vectorial conexiones

F3 F1 F3 F1 Fase 1

ESTRELLA
N N Fase 2
T
Fase 3
F2 F2
Neutro

Tierra

F1 Fase 1
F1

Fase 2
DELTA

Fase 3
F3 F2 F3 F2

19
www.icea.com.mx
Principios básicos

Esquema general de distribución de la energía eléctrica

20
www.icea.com.mx
Principios básicos

Transformadores
Se denomina transformador a un dispositivo
eléctrico que permite aumentar o disminuir
la tensión en un circuito eléctrico de
corriente alterna, manteniendo la potencia.


𝑉1 𝑁1 I2
𝑅𝑇 = = =
𝑉2 𝑁2 I1

RT= Relación de Transformación


V=Voltaje
N=Numero de vueltas
I=Corriente

Transformador
Trifásico

21
www.icea.com.mx
Principios básicos

Niveles de tensión en las redes de transmisión, distribución y consumo


Voltaje
Alta Tensión (de 34,501 a 400,000VCA)
85,000 VCA Sistema Sistema
115,000 VCA Trifásico Monofásico
230,000 VCA Mediciones Mediciones
400,000 VCA entre: entre:
Fa – Fb Fa – N
Media Tensión (de 1,001 VCA a 34,500VCA) Fb – Fc Fb – N
4,160 VCA Fc – Fa Fc – N
13,200 VCA
23,000 VCA México
34,500 VCA 220 VCA 127 VCA
440 VCA 254 VCA
Baja Tensión (menos de 1,000 VCA)
Sistemas Trifásicos Y 480 VCA 277 VCA
220/127 VCA Otros Países
440/254 VCA
480/277 VCA 208 VCA 120 VCA
Otros 380 VCA 220 VCA
120 VCA/240 VCA
110 VCA/220 VCA 400 VCA 230 VCA

22
www.icea.com.mx
Principios básicos

Monofásico

En ingeniería eléctrica un sistema


monofásico es un sistema de producción y
distribución de energía eléctrica basado en
una tensión eléctrica. Para la diferencia de
potencial es necesario conectar al neutro
generado por la fuente de generación y/o
transformación.

Nomenclatura comercial
1F, 2H

23
www.icea.com.mx
Principios básicos

Bifásico

En ingeniería eléctrica un sistema bifásico


es un sistema de producción y distribución
de energía eléctrica basado en dos
tensiones eléctricas. Para acometidas es
opcional solicitar el neutro generado por la
fuente de generación y/o transformación.

Nomenclatura comercial
2F, 3H

24
www.icea.com.mx
Principios básicos

Trifásico

En ingeniería eléctrica un sistema trifásico


es un sistema de producción y distribución
de energía eléctrica basado en tres
tensiones eléctricas. Para acometidas es
opcional solicitar el neutro generado por la
fuente de generación y/o transformación.

Nomenclatura comercial
3F, 4H

25
www.icea.com.mx
Listado de cargas

Item Carga Potencia (w) Cantidad Potencia total (w)

1 Lampara led 20 20 400


2 Contactos sencillo 144 30 4320
3 Bomba de agua 1 HP 746 1 746
4 Horno de microondas 1000 1 1000
Totales 6,466

26
www.icea.com.mx
Cuadro de cargas

FP=Factor de potencia
Eff= Eficiencia
FA=Factor de agrupamiento
FT=Factor de temperatura
R=Resistencia
XL=Reactancia

Para mayor referencia sobre factores de demanda consultar la norma oficial mexicana para
instalaciones eléctricas NOM-001-SEDE-2012

27
www.icea.com.mx
Calculo de corriente

Equipo Formula
Horno de microondas P
I=
E ∗ FP
Motor P
I=
E ∗ FP ∗ Eff
Contactos P
I=
E ∗ FP
Alumbrado P
I=
E ∗ FP
Para circuitos de alumbrado y contactos apoyarse en el articulo 220 “Calculo de los circuitos derivados, alimentadores y acometidas”
de la norma oficial mexicana para instalaciones eléctricas NOM-001-SEDE-2012
Articulo 220-14 Otras cargas para todo tipo de construcciones
a) Aparatos o cargas específicas. Una salida para un aparato específico u otra carga no incluida en 220-14 (b) hasta (l) se debe
calcular con base en la corriente del aparato o carga conectada.
f) Alumbrado de anuncios y de contorno. Las salidas para iluminación de anuncios e iluminación de contorno se deben calcular con
una carga mínima de 1200 voltamperes para cada circuito derivado exigido, como se especifica en 600-5(a).
i) Salidas para contactos. Excepto como se establece en (j) y (k) siguientes, las salidas de contactos se deben considerar cuando
menos de 180 voltamperes para cada contacto sencillo o múltiple instalado en el mismo yugo. Un contacto múltiple compuesto de
cuatro o más contactos, se debe calcular con no menos de 90 voltamperes por cada contacto. Esta disposición no se debe aplicar a
salidas para contactos especificadas en 210-11c)(1) y (c)(2).

28
www.icea.com.mx
Calculo de la caída de tensión

Circuito Formula
Monofásico ΔV=2∗I∗L∗Z
∆V
𝑒% = x 100
𝑉𝑓𝑛
Z=(Rcos∅+Xsen∅)

Z= Impedancia
I= Corriente (Amp)
L= Longitud (km)
R= Resistencia ohms/km
X= Reactancia ohms/km

29
www.icea.com.mx
Selección de conductores de fase

30
www.icea.com.mx
Selección de conductores de fase

31
www.icea.com.mx
Selección de conductor de puesta a tierra

32
www.icea.com.mx
Selección de conductores de puesta a tierra

33
www.icea.com.mx
Tamaño de los conductores con aislamiento

34
www.icea.com.mx
Selección de tamaño de tuberías

35
www.icea.com.mx
Ejemplo de instalaciones eléctrica

Practica 1

▪ Circuito 1
✓ 1 foco con apagador sencillo
✓ 1 contacto

36
www.icea.com.mx
Ejemplo de instalaciones eléctrica

Practica 2 ▪ Circuito 1
✓ 1 foco con apagador sencillo
▪ Circuito 2
✓ 1 contacto duplex

37
www.icea.com.mx
Ejemplo de instalaciones eléctrica

Practica 3 ▪ Circuito 1
✓ 1 foco con apagador sencillo
▪ Circuito 2
✓ 4 contactos duplex

38
www.icea.com.mx
Ejemplo de instalaciones eléctrica

Practica 4 ▪ Circuito 1
✓ 2 foco con apagador sencillo
▪ Circuito 2
✓ 4 contactos duplex

39
www.icea.com.mx
Ejemplo de instalaciones eléctrica

Practica 5 ▪ Circuito 1
✓ 2 foco con apagador sencillo
▪ Circuito 2
✓ 4 contactos dúplex
▪ Circuito 3
✓ 1 Arrancador para motor

40
www.icea.com.mx
Ejemplo de instalaciones eléctrica

Practica 6 ▪ Circuito 1
✓ 2 focos con apagador de escalera

41
www.icea.com.mx
Ejemplo de instalaciones eléctrica

Practica 7 ▪ Circuito 1
✓ 2 dos focos con apagador de
escalera y de 4 vías para operar
desde tres puntos diferentes

42
www.icea.com.mx
Elementos de protección de instalaciones eléctrica

Interruptor de seguridad con fusibles

Los interruptores de seguridad servicio ligero son equipos para uso residencial

Interruptor de Características Fusible no Amp Fusible Amp


seguridad para renovable DOT renovable
servicio ligero
2 y 3 polos 30 30
30 y 60 A 60 60

43
www.icea.com.mx
Elementos de protección de instalaciones eléctrica

Interruptor termomagnético

Estos interruptores brindan protección ante eventos de sobrecarga y cortocircuito.


Estos equipos también son conocidos como “breakers” o “pastillas”, se instalan en
centros de carga.

Schneider electric 1 Polo 2 Polos ABB 1 Polo 2 Polos


Squared Linea Pro M
Linea QO
10 10 2 2
15 15 4 4
20 20 6 6
30 30 10 10
40 40 16 16
50 50 20 20
60 60 25 25
70 70 32 32
80 40 40
100 50 50
125 63 63

44
www.icea.com.mx
Elementos de protección de instalaciones eléctrica

Interruptor contra sobrecarga, corto Contacto de falla a tierra GFCI


circuito y falla a tierra.
GFCI (ground fault circuit interrupter)
Se utiliza para reducir el riesgo de
Estos interruptores brindan protección de descarga eléctrica que puede causar
personas contra falla a tierra. que el corazón deje de funcionar
Accionamiento rápido que percibe normalmente o causar quemaduras.
pequeños desbalances del circuito en la
corriente que circule en la líneas de la
carga (fase) y retorno a la fuente (neutro).

Schneider electric 1 Polo 2 Polos


Squared
Linea QO
15 15
20 20
30 30
40
50

45
www.icea.com.mx
Uso de equipo de medición

Se recomienda el uso de equipos y marca


certificadas

46
www.icea.com.mx
Uso de equipo de seguridad en el hogar

Guantes dieléctricos Goggles de seguridad

Casco

47
www.icea.com.mx
Anexo II. Glosario

Acometida: Conductores eléctricos que conectan la red de distribución del suministrador, al


punto de recepción del suministro en la instalación del inmueble a servir.
Ampacidad: Corriente máxima que un conductor puede transportar continuamente, bajo las
condiciones de uso, sin exceder su rango de temperatura.
Canalización: Canal cerrado de materiales metálicos o no metálicos, expresamente diseñado
para contener alambres, cables o barras conductoras, con funciones adicionales como lo
permita esta NOM. Las canalizaciones incluyen, pero no están limitadas a, tubo conduit rígido
metálico, tubo conduit rígido no metálico, tubo conduit metálico semipesado, tubo conduit
flexible hermético a los líquidos, tuberías metálicas flexibles, tubo conduit metálico flexible,
tuberías eléctricas no metálicas, tuberías eléctricas metálicas, canalizaciones subterráneas,
canalizaciones en pisos celulares de concreto, canalizaciones en pisos celulares de metal,
canaletas, ductos y electroductos.
Carga (eléctrica): Es la potencia instalada o demandada en un circuito eléctrico.
Carga continúa: Carga cuya corriente máxima circula durante tres horas o más.
Carga no lineal: Carga donde la forma de onda de la corriente en estado estable no sigue la
forma de onda de la tensión aplicada.
Circuito derivado: Conductor o conductores de un circuito desde el dispositivo final de sobre
corriente que protege a ese circuito hasta la(s) salida(s).
Conductor de puesta a tierra de los equipos: Trayectorias conductoras utilizadas para
conectar las partes metálicas, que normalmente no conducen corriente, de todos los equipos y
al conductor del sistema puesto a tierra o al conductor del electrodo de puesta a tierra o a
ambos.

48
www.icea.com.mx
Anexo II. Glosario

Conductor de puesta a tierra: Conductor utilizado para conectar un equipo o el circuito


puesto a tierra de un sistema de alambrado al electrodo o electrodos de puesta a tierra.
Conductor del electrodo de puesta a tierra: Conductor utilizado para conectar el conductor
puesto a tierra del sistema o el equipo, al electrodo de puesta a tierra o a un punto en el
sistema del electrodo de puesta a tierra.
Conductor desnudo: Conductor que no tiene ningún tipo de cubierta o aislamiento eléctrico.
Conductor neutro: Conductor conectado al punto neutro de un sistema que está destinado a
transportar corriente en condiciones normales.
Conductor puesto a tierra: Conductor de un sistema o de un circuito, intencionadamente
puesto a tierra.
Corriente de cortocircuito: Posible corriente de falla simétrica a la tensión nominal, a la cual
un aparato o un sistema puede estar conectado sin sufrir daños que excedan los criterios de
aceptación definidos.
Desconectador de uso general: Dispositivo para uso en circuitos de distribución general y
circuitos derivados. Se denomina en amperes y es capaz de interrumpir su corriente nominal a
su tensión nominal.
Electrodo de puesta a tierra: Objeto conductor a través del cual se establece una conexión
directa a tierra.
Factor de demanda: Relación entre la demanda máxima de un sistema o parte del mismo, y
la carga total conectada al sistema o la parte del sistema considerado.
Frente muerto: Sin partes vivas expuestas a una persona en el lado de operación del equipo.

49
www.icea.com.mx
Anexo II. Glosario

Interruptor automático: Dispositivo diseñado para abrir o cerrar un circuito por medios no
automáticos y para abrir el circuito automáticamente cuando se produzca una sobre corriente
predeterminada, sin dañarse a sí mismo, cuando se aplica correctamente dentro de su rango.
Interruptor de circuito por falla a tierra: Dispositivo diseñado para la protección de
personas, que funciona para desenergizar un circuito o parte del mismo, dentro de un periodo
determinado, cuando una corriente a tierra excede un valor predeterminado, menor que al
necesario para accionar el dispositivo de protección contra sobre corriente del circuito de
alimentación.
Protección de falla a tierra de equipos: Sistema diseñado para proteger a los equipos contra
daños por corrientes de falla entre línea y tierra, que hacen funcionar un medio de
desconexión que desconecta los conductores no puestos a tierra del circuito con falla. Esta
protección es activada a niveles de corriente menores a los necesarios para proteger a los
conductores contra daños mediante la operación de un dispositivo de protección contra sobre
corriente del circuito de alimentación.
Protector térmico (aplicado a motores): Dispositivo de protección, que se monta como parte
integral de un motor o motor-compresor y el cual, cuando se utiliza de manera apropiada,
protege al motor contra sobrecalentamientos peligrosos debido a sobrecargas o fallas de
arranque.
Protegido térmicamente (aplicado a motores): Las palabras “protegido térmicamente”, en la
placa de datos del motor o motor-compresor, indican que el motor tiene un protector térmico
incorporado.

50
www.icea.com.mx
Anexo II. Glosario

Puente de unión: Conductor confiable, para asegurar la conductividad eléctrica requerida entre
partes metálicas que deben estar conectadas eléctricamente.
Puente de unión, circuito: Conexión entre partes de un conductor en un circuito para mantener
la ampacidad requerida por el circuito.
Puente de unión, equipo: Conexión entre dos o más partes del conductor de puesta a tierra del
equipo.
Puente de unión, principal: Conexión en la acometida entre el conductor del circuito puesto a
tierra y el conductor de puesta a tierra del equipo.
Puente de unión, sistema: Conexión entre el conductor puesto a tierra del circuito y el
conductor de puesta a tierra del lado del suministrador, o el conductor puesto a tierra del equipo,
o ambos, a un sistema derivado separado.
Puesto a tierra: Conectado (conexión) a tierra o a algún cuerpo conductor que extienda la
conexión a tierra.
Puesto a tierra eficazmente: Conectado (conexión) a tierra intencionalmente a través de una
conexión o conexiones a tierra que tengan una impedancia suficientemente baja y ampacidad,
que prevengan la formación de tensiones peligrosas para las personas o para los equipos
conectados.
Puesto a tierra sólidamente: Conectado a tierra sin insertar ningún dispositivo de resistencia
o de impedancia.

51
www.icea.com.mx
Anexo II. Glosario

Punto de acometida: Punto de conexión entre las instalaciones del suministrador y las del
usuario, el cual se localiza en el equipo de medición cuando éste se encuentra en el inmueble,
y en caso de que el medidor se encuentre en la red del suministrador, el punto de recepción
del suministro es en el medio de desconexión.
Punto neutro: Punto común en una conexión en estrella en un sistema polifásico, o punto
medio en un sistema monofásico de 3 hilos, o punto medio de una porción monofásica de un
sistema trifásico en delta, o punto medio de un sistema de corriente continua de 3 hilos.
NOTA: En el punto neutro del sistema, la suma vectorial de las tensiones de todas las otras
fases dentro del sistema que utiliza el neutro, con respecto al punto neutro, es cero.
Salida: Punto en un sistema de alambrado en donde se toma corriente para alimentar a un
equipo de utilización.
Salida de fuerza: Conjunto con envolvente que puede incluir contactos, interruptores
automáticos, portafusibles, desconectadores con fusibles, barras conductoras de conexión
común y bases para montaje de medidores de energía; diseñado para suministrar y controlar el
suministro de energía a casas móviles, paraderos para remolques, vehículos de recreo,
remolques o embarcaciones; o para servir como medio de distribución de la energía necesaria
para operar equipo móvil o instalado temporalmente.
Salida para alumbrado: Salida diseñada para la conexión de un portalámparas, una
luminaria.
Salida para contactos: Salida en la que están instalados uno o más contactos.

52
www.icea.com.mx
Anexo II. Glosario

Servicio continúo: Operación a una carga prácticamente constante durante un tiempo


indefinidamente largo.
Servicio intermitente: Operación por intervalos que alternan de:
(1) con carga y sin carga; o
(2) con carga y en reposo, o
(3) con carga, sin carga y en reposo.
Servicio periódico: Operación intermitente en el que las condiciones de carga son
regularmente recurrentes.
Servicio por tiempo corto: Operación a una carga prácticamente constante durante un
tiempo especificado, corto y definido
Servicio variable: Funcionamiento a cargas e intervalos de tiempo, donde ambos pueden
variar dentro de una amplia gama.
Sistema interactivo: Sistema de generación de energía eléctrica que está operando en
paralelo con y que puede suministrar energía al sistema de la fuente primaria de alimentación.
Sistema solar fotovoltaico: El total de componentes y subsistemas que, combinados,
convierten la energía solar en energía eléctrica apropiada para conectar una carga de
utilización.
Sobrecarga: Operación de un equipo por encima de su capacidad normal, a plena carga, o de
un conductor por encima de su ampacidad que, cuando persiste durante un tiempo
suficientemente largo, podría causar daños o un calentamiento peligroso. Una falla, como un
cortocircuito o una falla a tierra, no es una sobrecarga (véase Sobrecorriente).

53
www.icea.com.mx
Anexo II. Glosario

Sobrecorriente: Cualquier corriente que supere la corriente nominal de los equipos o la


ampacidad de un conductor. La sobrecorriente puede provocarse por una sobrecarga, un
cortocircuito o una falla a tierra.
NOTA: Una corriente en exceso de la nominal puede ser absorbida por determinados equipos
y conductores para un conjunto de condiciones dadas. Por eso, las reglas para protección
contra sobrecorriente son específicas para cada situación particular.
Sólidamente puesto a tierra: significa que el conductor puesto a tierra (neutro) lo está sin
necesidad de intercalar ninguna resistencia o dispositivo de impedancia.
Suministro ininterrumpido de energía: Un suministro de energía que se utiliza para
proporcionar una fuente alterna de alimentación por algún período de tiempo en el caso de una
interrupción del suministro normal.
NOTA: Además, puede proporcionar una alimentación de tensión y frecuencia más constante,
reduciendo los efectos de variaciones de tensión y frecuencia.
Tablero de distribución: Panel grande sencillo, estructura o conjunto de paneles, donde se
montan, por el frente o por la parte posterior o por ambos lados: desconectadores, dispositivos
de protección contra sobrecorriente y otras protecciones, barras conductoras de conexión
común y usualmente instrumentos. Los tableros de distribución son accesibles generalmente
por la parte frontal y la posterior, y no están destinados para ser instalados dentro de
gabinetes.

54
www.icea.com.mx
Anexo II. Glosario

Tubo conduit: Sistema de canalización diseñado y construido para alojar conductores en


instalaciones eléctricas, de forma tubular, sección circular.
Tensión (de un circuito): La mayor diferencia de potencial (tensión rms) entre dos
conductores cualesquiera de un circuito considerado.
Tensión a tierra: En los circuitos puestos a tierra, es la tensión entre un conductor dado y el
punto o conductor del circuito que está puesto a tierra; en circuitos no puestos a tierra es la
mayor diferencia de potencial entre un conductor dado y cualquier otro conductor del circuito.
NOTA: Algunos sistemas, como los de 3 fases 4 hilos, de 1 fase 3 hilos y de corriente continúa
de 3 hilos, pueden tener varios circuitos a diferentes tensiones.
Tensión nominal: Valor nominal asignado a un circuito o sistema para designar
convenientemente su clase de tensión. La tensión a la cual un circuito opera puede variar de la
nominal, dentro de un margen que permite el funcionamiento satisfactorio de los equipos.
NOTA: Donde se lea 120 volts, podrá ser 120 ó 127 volts.

55
www.icea.com.mx
Anexo III. Datos del autor

Instituto de Capacitación de Electricidad Avanzada SC


Manual de curso EP1
1a Edición
Ciudad de México, 2022

Fuentes:
Norma Oficial Mexicana de Instalaciones eléctricas (utilización) NOM-001-SEDE- 2012
Wikipedia

56
www.icea.com.mx
Contacto

Bernardino Jiménez Martínez


Móvil: 5513078416
Correo: [email protected]

Instructor en ICEA
www.icea.com.mx
https://www.facebook.com/iceamexico/

Consultor en Soluciones del presente SA de CV


www.solucionesdelpresente.com
https://www.facebook.com/spconsultoriaelectrica/

+521 5513078416

https://www.facebook.com/ingebernie/

57
www.icea.com.mx

También podría gustarte