0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas108 páginas

Conjunto Haitacional

arquitectura arquitecturaarquitectura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas108 páginas

Conjunto Haitacional

arquitectura arquitecturaarquitectura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108
a , ui UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO f Zi 1 FACULTAD DE ARQUITECTURA 1 o CCABANILLAS VELASQUEZ, ANA MARIA TALLER VERTICAL 3°-4° ' Wi UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO {2 ARCE DE LA CRUZ, BRYAN RAUL C " o ‘ARQ. ESTEVES SALDANA, TEDDY IVAN (MAMAN DE A RUZ, CARMEN ROSARIO CATEDRA a CCHAPILLIQUEN SOTELO, DARLENE KATIUSKA A a 2021-0 ° PIANTO ZAMBRANO, ANGIE JEZLYN GRUPO2 = § PRESENTACION siguiente trabajo de investigacin y andlisis arquitecténico de la Unidad Vecinal Matus tiene como principal objeto estudiar su arquitectura e historia e importanciahistérca y urbanstea 1 desaralo de distntas unidades vecinales y formas de urbnizacién son producto de la riqueza y comple det pale en su proceso de modemnizacion ‘Su objetivo es itegrar la vvienda, los vacos y los habitante, también identicarlos con espacio ubanoy de esta manera crear una nueva ciudad. Estos pos de acupacién nace de a ala demands de vvienda migrants enelnteror del f publicas para satisfacer las necesidades bisicas de vida, su planificacion urbanisticalogré crear una nueva ciudad, con equipaminto y reas vernon ecLaWeNTO NACIONAL OE ErcACIONES (TOY E29 Y i i 4 1 Aspecroscumancos 1, TORNO (VS PANOIALES VSEEUNDARIAS) 1 cONCEPTUALEACION A RECTOR Aspecros TEeNaLtcicos UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO UO onversions cesan vaieso 1. DEFINICION > Una vivienda es una de las tipologias arquitecténicas més slgniieatvas que experimentamos a lo largo de nuestra vids Sirviendo en gran parte como un espacio privado importante, une casa tiene come finalidad generar conforty seguridad al usuario y tuna sensacién de respro lejos del resto del mundo. También ha sido histéricamente un lugar de rutina, donde comenzamos ‘terminamos nuestro cia, sigulendo los mismos patrones através de Aiferentesespacios que utllzamos. “En el diseRo arqutectonico, cuando la habitabiidad se ha estudiado y garantizado, comienza el juego de lo formal y selena de significado y capacidad expresiva mientras mantiene dichas fas Si en el juego se pierdelarelaciin con habitabilldad, lo formal se converte en accesorio, superficial, frvoloe insustancial” (oper,2010,98¢.3) ‘ie asbutaaadDeLateitecaCaboDe a ivne-40954 pA 2. TIPO! £ VivienDa couscriva fio de eo mayortaramentereddencl que dlepone de acceso servicios comunes para ms de dos vend, S DE VIVIENDA i Independents donde a commence noes una condion obligatory donde elterren es une propiedad come, fens tetaldad por una sola fami, y pueden ser alas, pareada oadosadas, ‘Viens Asada Se cractein por ear rodeada de espacio alert, sn ninguna pareden \iondarPaeadas:Son ls pene de vivondas ‘ue comparten una meaner, donde hay un acuerdo entre is partes sean Ia norma. ‘Viiendas Adoandas:Se refers alas cs que comparten pro menos una medlanera. Muchas estas obras dearquitecturaimpresionan como una gran casa comparenda el dseto exterior en lac ubanzalones. Cio Liu RAR VIVIENDA BFANMIIAR fiacon de dos unidadesresdencales gneralmente de dos panas, que cuenta con una vienda completa por planta ara os fails, demas de tricoveiculr moderado. [AGRUPACION DE VIVENDAS sun conurt de viendasrepettvas organiza en una nia arautectnieshomogénes, compuesta por tres ods Unidas habtacionals, nfailaeso mutta, 2. TIPOS DE VIVIENDA FLAT os pisos estén superpuestos yconectados a Est tipo de viviendas destacan porno tener as Lavivienda ocupa a totalida de una planta de la Boba (radionalesseparadiones entre estanciag 6 .cifeclon Se enoverte todo en un solo nha decir separaciones entre espacio o ambiente Este tipo de viviendas se encuentran por lo general en el time piso de os edfcios. Se aprovecha toda la terraza; PENTHOUSE por lo general son de dos pisos, sus techos son lgeros ~ ‘estructura de madera ~ con vertanales amplios con vista panorémice a toda la cluded, también son viviendascarasy Iujosas. UD onversions cesan vaieso 3. ANTROPOMETRIA 1 Sesabe que las medidas del cuerpo hhumano en los diferentes paises son muy variados, es por eso que el arquitecto, Le Corbusier, plantea en sulibro establecer medidas sgenéricas para todos. Es decir lo que ‘se fabricay funciona en américa sant debe funcionar en Europa. Esto también incluye alas viviendas peruanas, puesto que la mayoria de instrumentas, artefactos, rmuebleset, son elaborados en ‘otros pafses. ie, eae neter ec eer eed | Reel tera at at dels més bajas del mundo, con une altura media de 1,65 en hombres y \arvips yoni setrin ena a airs nea doom ab somes, __HSZ-EN mujeres. Esto supone que la antropometria y las medidas de una vivienda en Pert 230m serd més reducida que en otros aia palses. (UT onensions cesan varie SS 4. ERGONOMIA WY aergonomia se define ala relacén que existe entre el ser humane ya “maquina de habitar, esto incuye asus componentes como muebles, instamentos, et. VV Lwergonomia se vale de la antropometria, puesto que esta uniliza los estudios de las ‘medidas de las personas para poder generar pardmetros recomendables en lavivienda, Y Laestancia es uno delos espacio importantes de la vivienda, puesto que aqui se desarrollan la mayoria de actividades. UD onversions cesan vaieso Q cocina 4. ERGONOMIA V _Lacocina sin duda es el lugar principal de las viviendas peruanas, sin embargo es uno de los, ambientes mas complicados de ubicar, puesto que se tiene que tomar en cuenta diferentes factores como, la orientacién, iluminacién, Ua 'PREPARACION DE ALI ventilacién. Q comepor (UT onensions cesan varie 4, ERGONOMIA 525-725 VW Elcomedor es otro de los lugares importantes, sin ‘embargo hoy en dia, por el tiempo corto que cuentan los familiares, se esté empezando a ser mas comiin los desayunadores. UD onversions cesan vaieso O RECAMARA 4. ERGONOMIA W Hoy en dia las recamaras no solo ‘cumplen la funcién de descanso, sino también de otras actividades, este ambiente tiene que ser ubicado en un espacio ‘elativamente privado, alejado de la sala y comedor. NORMA A.010-CONDICIONES GENERALES DE DISENO eared Na oe Vv En el presente capitulo se observarécriterios y requisitos minimos de disefio arquitecténico (espacios minimos, distancias para un pasadizo,altura. de un alféizarancho de una puertaentre otros aspectos } que deberén cumplir las edificaciones para asi garantizar el confort de una vivienda unifamiliar o multifamiliar como sus variantes. 5. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (A.010 Y A.020) Y REGLAMENTO INTERNACIONAL DE EDIFICACIONES > DEFINICION REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE) EI Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los, criterios y requisitos minimos para el Disefio y ejecucin de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecucién de los Planes Urbanos. 5. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (A.010 Y A.020) Cd Co Da eel CON LA ViA PUBLICA > arts > artar La edificacién deberdn contar un acceso Usos permitidos en los retirs frontales. desde el exterior, L_ l WV Identificaremos los criterios requisitos en base a la relacién de edificaciones de via publica > ART.14 Los voladizos,las edifcaciones que no tengan retiro no se permitiran voladizos sobre la vereda. 5. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (A.010 Y A.020) > aART.15 El agua de las luvias, el agua proveniente de cubiertas, azoteas, terrazas y patios descublertos deberd poseer el sistema de recolecci6n ‘canalizado en todo su recorrido hasta el sistema de drenaje publico al nivel del terreno. \-= ll t 5. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (A.010 Y A.020) > aArt.19 Pozo para iluminai natural ny ventilacién > ART.17 Separacién por prevencién ante un sismo. separa po seid sisica CCl SECT ensen sd V Identificaremos los criterios y requisitos de la separacién de edificaciones, por la que toda edificacion debe guardar una distancia con respecto a las edificaciones _vecinas, por Fazones de seguridad sismica, contra incendios 0 por condiciones de iluminacién y ventilacién naturales de los ambientes, 5. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (A.010 Y A.020) UI Peace eC Td Career > aART.25 Los pasajes para el transito de personas para la via de evacuacin eee eo 6 0 requisitos de los accesos y \ pasajes de circulacién para el Tecorrido de las personas, asi ‘como sabemos que existe a circulacién vertical y horizontal , estas estén clasificados por espacios como —_escaleras, rampas, pasadizos. | | NORMA A.020-VIVIENDA. 5. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (A.010 Y A.020) Nano] oy > art Tipos de viviendas torneo can Y En el presente capitulo se on »> eM a 4 observaré algunos criterios rome condiciones que toda vivienda . deberé contar como minimo espacios para las funciones de aseo personal, descanso, alimentacién y sruwecw canes > EEEEEEEEEE EEE HE seca can 5. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (A.010 Y A.020) oO ueyy ent) > ART.10 Corredores y escaleras. Vlas viviendas deberén cumplir con lo establecido en la Norma A.010 Condiciones Generales de Disefio cen lo que sea aplicable. 20,90m 2090m 2 080m 2080m 20,80m UO onversions cesan vaieso 5. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES > art.12 (A.010 Y A.020) ‘Ancho para accesos principales.. 0,90 m ca Unifamitiar Multifamiliar 1,00 m Calo W Los cédigos regulan la construccién de edifcios y el uso del edificio para proteger la salud, la seguridad y el bienestar de los inquilinos. V Los cédigos tratan todos los aspectos de la construccién incluyendo la_—_—integridad estructural, resistencia de fuego, salidas seguras, iluminacién, ahorro eléctrico, de energia, plomeria, instalaciones sanitarias, ventilacién, disefio sismico y corrigen el uso de los materiales de construccién. V tos cédigos téericos dela eedifcacion clsiican las estructuras por uso y aplcan diversos estindares a cada casficacién 5.1. CODIGO DE EDIFICACIONES E.E.U.U > DEFINICION Es un documento que contiene los requisitos y normativas estandarizados para el diseio y la construccién de la mayoria de los tipos de edificios. o 5.1. CODIGO DE EDIFICACIONES E.E.U.U > ESCALERAS mes ot L Contrahuella —>) Escalon de Arranque RK € Baranda € Pasamanos a ote 1926.1052(a)(1) Las escaleras que no serdn parte permanente de la obra en construccién deberén tener descansos de al menos 30 pulgadas de profundidad por 22 pulgadas de ancho (76.2 em x 55.9 cm) cada 12 pies (3.6 m) 0 menos de elevacién vertical. 1926.1052(a)(2)Las escaleras deben Instalarse como minimo a 30 grados, y a no més de 50 grados, del plano horizontal. 1926.502(b)(1) EI borde superior de las barandas superiores 0 pieza de proteccién equivalente tendré una altura vertical de unos 106,6 cm (42 pulgadas), mas menos 7,6 cm (3 pulgadas), por encima del lugar de paso trabajo. 1926.1052(c)(3)(i) Las barandas de las ‘escaleras seran de construccién similar fa la de las barandas comunes y tendran una altura vertical minima de 91,5 cm (36 pulgadas) desde la cara superior del barandal superior hasta la cara de la huella escalén en linea con la cara de la contrahuella en el borde externo de la huella. 5.1. CODIGO DE EDIFICACIONES E.E.U.U (Gf) eniversiono cesnn vatiexo > CONTRA INCENDIOS 5.1. CODIGO DE EDIFICACIONES E.E.U.U 1926.150a} (2) a (4) Los equipas contra incendio se ubcard en un gar vse yestardn lponibles > sauipas periéscamente y se mantendrin en 1226346) as sas no deben tener cy rhinguna obstruccién de manera que 1926.500K010) & (8) Se conta con un puedan usarse de inmediato en caso de fertinguidor de incendios, de calficsciin no incendin.o emergent rr nee) Inferior a 28 (otras opionesacepabes san una _ 7 5 ‘manguera del tipe de aria con un dimetro de apacidad de descargar un mioimo de 5 galones por minuto o un tambor de agua con cpaciad para 55 galones con dos bales para icendis) ec prteeito o una fractén importante de rismo. 2 dlstanca de desplaamiento desde 305 m 100 pies. CO Oa Coenen Som Penman arene FUNCIONAL co Eire Peesaeraco ico UnIvERsioAD CESAR VALLEJO > ORGANIZACION ESPACIAL FORMA CENTRALIZADA Seagrupan en toro aun FORMA AGRUPADA inoue dns ¢ ‘elemento central. ‘elementos, en distintas. ? ooce "5 mt \ OMOEA EEL, FORMA RADIAL Esumasesencadetilem, @.\ Pe a ~ ‘Composiciin deforma lineal ‘que parte de un ent, (UT onensions cesan varie FORMA > VOLUMETRIA DEFINICION Esel punto de contacto entre masa y espacio , que se puede ‘generar colocando volumenes sin tun patron establecido, V Lacalidad de la arquitectura vvendrd determinada por la maestria del proyectista al utilizar yrrelacionar estos elementos tanto en los espacios interiores como en los que envuelve los edificios, UnIvERSIOAD CESAR VALLEJO > VOLUMETRIA Se : 4 2 voLumerRia W Es la suma de todas las formas, q ? ‘es el envolvente que contiene al YouUmeTRIA ‘espacio y es el resultado final ‘que presenta una obra arquitecténica O PERFIL V Esel medio basico del que nos servimos para identificar la forma de un objeto mediante proyeccién geométrica. PERF. MUSEO ARTE CONTEMPORANEO EN NITERO! DEFINICION VW _Bselelemento primordial de la arquitectura, al que ella delimita yy representa VW _Elespacio se encuentra definido materialmente por el volumen, pero no siempre coincide con la forma material que lo delimita, > ESPACIAL (UD onensions cesan varie UnIvERsioAD CESAR VALLEJO Q_ PRoPoRCION > ESPACIAL V Son las dimensiones de la ieee een t i profundidad, y como estas se =] Nea P relacionan con los diferentes Ee] Ss [Le coeaces Q CeRRAMIENTO V Deacuerdo al espacio ests delimitado ya sea por paredes, = columnas, ete PROPORCION Q_verTicAL W Son espacios que se ven delimitados por dos elementos paralelos. Q ABERTURAS. V Es aquel espacio que contiene diferentes aberturas, ya sea visto por ventanas, puertas, etc. cemmanenro a BERTURAS ZONIFICACION (UT onensions cesan varie | _ZONIFICACION POR ZONA > FUNCIONAL Se rfiere ala funciony tided que ocupa cada espacio sea visto desde el exterior 0 interior. ‘ZONAPRIVADAI ses en dnd sto pte ingress opto dea vivid Como dorm dain y of. ZONADESERVICIO Hi Fat es un rea dnd os uri entraran prea actividades referent hoger Como: coca ylvandeia ZONASOCIAL Ess un ca don usar nractincon las demas persona que l invite as vivend, Coma sla tera y comedor Leyenda de ntitacion @ _ZONIFICACION POR AMBIENTE Nos muestra los diferentes ambientes Ldebido asus funciones déndole un color sn respecivoacads habitacion ae ssw ‘Circulaciones Veh. /Peatonal | CIRCULACION EXTERIOR Lacculacén puede ser vista ‘desde el punto exterior hasta ‘como es dette de una vend ¥ypara ell hacemos uso de ‘iferentes elementos: 2 Escaleras exteriors + Rampas MB cir. vehicular I Gi Peatonal Ingreso desde nteror | CIRCULACION INTERIOR ‘Son aqualos espacios en ia que fas personas se mueven'e interactdan con un edifici, como por ejemplo: pasadizes, ‘escaloras > FORMAL '* FORMAS SUSTRACTIVAS: Som foes regulars as ‘ues ls fan pares de surespeativo vlumen (UT onensions cesan varie ‘© Preserta una forma de sustraccén, esto se da principalmente en la fachada de la viienda, pero también se da en suintorio. eRe 8 | a) t ‘Sustraccién de a parte detantera CIRCULACION & & i) VERTICAL (ESCALERAS) t _! & e— a w= RAMPA Sustraccién de la parte posterior (UT onensions cesan varie A. UBICACION + Ri a ea Q_usicacion: La Victoria, Lima, Lima, Peri Q_ arquitecto: & LETAPA: ‘Arq, Santiago Agurto (1981) @ ETAPA: ‘Ara, Enrique Ciriani (1953-1954) @ meTapa: ‘Arq, Enrique Ciriani (1953-1954) NUMERO DE VIVIENDAS: 1155 POBLACION: 6295 habitantes AREA TOTAL: 20 Hectareas > ‘SECTOR PROYECTADO POR SANTIAGO AGURTO ‘SECTOR PROYECTADO POR ENRIQUE CIRIAN! UO onversions cesan vaieso B. ASPECTOS CLIMATICOS LAROSA DE LOS VIENTOS ‘cate: ia:/fotiy0qhie8 & ‘Se observa que la temperatura mas elevada se llevard a cabo el mes de Febrero llegando a los 28° y la temperatura minima se dara en los meses de Julio y ‘Agosto llegando a los 18° en el dstrito de La Victoria Frente: bp bit y/A8C2016 UU) onvensioao césan vatues0 mn mere Bre Cc. ENTORNO Las vias metropotanas sven como limite fico del dstito, aimentando el fio veicular alas vas arterials que cuzan la Victoria y ls vas colecioras que conectan los pengpales barios tisttaes, ——<< ‘Via que soporan alt volumen de vehicuos en alta velocidad ‘Av lavier Prado Panamericana ‘Au Paneo Oe la Republica ‘Vias que evan apreciables ujos de trénsto ya velocdades medias e crcuacion fy Grau ‘au Neos Ayton ‘au Neoias Arvola ‘Au Circunvalacon ‘Au Det Are ‘Conecian alas eas uanas con vas arterials y expresas ‘aw mixico ‘au Canada ‘aa San Ls ‘au Aviacion Las intersecciones( punto azu) dela vias metropoltanas, arteriales y colecoras disminuyen|os indices de vanstabiidad inca, debid al alo fo vehicular que se genera en esta parte dla ciudad a (UT onensions cesan varie LEYENDA sca ltemetve-Averzaso ice Akernatve-Incele Inmermesio ice Expecel- nical sce Eapecil -PAITE BésiceEspeciel-Primaie Iniciol-Cune ecunderie Superior Formacién Aiea superor Pecegésice superor Tecnolégice bbhEEE “Téenice Productive -CETPRO UD onversions cesan vaieso C. ENTORNO [GEOPLAN | [J/SALUD - EQUIPAMENTOS |] Te! a Beg guceaN AN Mast eO D. CONCEPTUALIZACION / IDEA RECTORA J] wwssore ctsan nine ‘CAPAZ DE ALBERGAR A UNA POBLACION DE ENTRE 1000 5000, ‘bloque pare rganizar les espacostpo ‘marzana qe 2 u vez contenen conrios eee To =i cocsaneaen | eo oe [EE =a ea cana deporivo, comercial y educatvo. ome = aa — lw organizar los espacios tipo manzana eer Seater aie oer amas peeetee tee raneeetel ea. FETE <~ Ganms agupmdna,Elospach cantal pees eee olcoaner encase Ae ee | equipamiento deporivo, comercial y ‘GAUPO DEPORTIVO, COLEGIOS E educativo. [Lis IGLESIA. om an ann D. CONCEPTUALIZACION / IDEA RECTORA 1953-1958 1963-1965 |ARQUITECTO SANTIAGO AGURTO UE CRIAN 3981 ACTUAUDAD Estuvoproyectado pare albergar 2718 Se sabe gracias a timo censo del 2008 Seconstruy 437 vviendashacendo un “emis de 4 miembros cada una ‘que le camidad de personas en otal de 155 fomiias residents nla ‘romedia por vend es de 7 ni vei TAPAS EN LA CONSTRUCCION Primera y segunda etapa: 1952-54 ‘Tercora etapa: finatz0 en 1981 PROGRAMA DE AREAS ‘Area del terreno: 220 000 m2 ‘Area construida total (viviendas): 140.967 ma ‘Area de equipamient, pistes, veredas y ‘estacionamientos: 92 000 m2 “Aro libre: 61.94 Poblacion: 6295 hab. Densidad neta: 274 habia Coeficiente de ediicacion: 0513 Viviendas Casas unifamiiares: 484 Arva: 1802 Dopartamontos: 70 m2 Nimoro de dormitories: 1-4 E. ANALISIS [> ORGANIZACION ESPACIA ‘VOLUMETRIA] ESPACIA FLUJOGRAMA Y ORGANIGRAM) "ASPECTOS TECNOLOGICO! > ORGANIZACION ESPACIAL l= oont] Sa (ooo jog . ta: AUSTIN, PUNTAATA La organizacién en este tipo de vivienda se caracteriza por ser —* TRAMAVEIE lineal, puesto que es delimitada Fae el cont por medio de las viviendas ere a 90 aledanas. Vas viviendas se ven definidas por la organizacién por trama, en donde las columnas y muros, forman un conjunto de ejes que definen las medidas interiores de los ambiente. == VIVIENDAS TIPO CHALET ney DELIMITADORA/ORGANIZACION ‘our 2:colnmes ave 3: som eporeoso ere un aa Pee: usa atro2 - PLANTA TIPICA, W _Eneste caso las vviendas tipo flat, cumplen Ia funcién de orgonizador por medio dela Fie quae oto mio Wded vollerciose de ls Aaotfonte to, Sy? linealidad quien organiza alas sem VIVIENDAS TIPO FLAT : viviendas rodeadas tio chalet. ==! vvENDAS DELIMITADAS. rT | W Las viviendas y sobre todo el PRIMER NIVEL. primer nivel, donde se encuentra elestacionamiento, se ve definida por la trama. > ORGANIZACION ESPACIAL re PRIMER NIVEL, = LIB secunvowiver V_ Eneste sector las viviendas tipo diplex, se ven organizadas de manera radial, en donde tres hasta cuatro edificios organizan a las que las rodean, Cotros Esto se ve reflejado en las fachadas, donde claramente se ve tuna trama muy pronunciada debido a su sistema aporticado.. tsar ane ttn ote Foote at 00ara nt ei ar02 a Q VOLUMETRIA | ETAPA En el conjunto multifamiliar > VOLUMETRIA matute, la volumetria se ve delimitada por la axialidad, quien cumple la funcién de organizador de los espacios en dos ejes. V Ena primera etapa desarrollado poor el Arg. Santiago Agurto se planteo albergar a 718 familias. VY Enesta | etapa el perfil se caracteriza por tener influencias del arquitecto Le Corbusier en los bloques de 4 pisos ya que presentan la primera planta libre los pilotes, esto con la idea de que se extendieron visualmente los parques VY Otra caracteriza son los techos voladas de las escaleras que ‘conectan los 4 niveles generando tuna circulacién vertical. UT onversions cesan vaeso > VOLUMETRIA Q VOLUMETRIA II Y III ETAPA VY Lomiés caracteristico del perfil en estos bloques desarrollados en estas tiltimas etapas es su singular escalera que sobresalia y se conectaba a los pasadizos también conocidos como “calles elevadas” que si bien cumplian con la funcién de dar acceso a los sie rae diiplex, adopto un caracter mas social pues se realizaban encuentros entre los vecinos y nro ooruex ‘DUPLEX FACHADA HACIA ELINTERIOR EL i 'CONIUNTO HABTACIONAL ‘CORTE TRANSVERSAL OL SLOQUE TIP OUPLEX cofrecia una vista alos espacios VY Alver el crecimiento de la poblacién, el Arg. Enrique Ciriani interviene y logra construir un total de 1155 viviendas. v 2 ESPACIAL EXTERIOR. La circulacién peatonal y vehicular se ve delimitada por la verticalidad, en donde los edificios limitan al espacio. El espacio exterior se ve ‘aracterizado por el tipo de ‘espacio abertura, en donde los bloques de viviendas tienen. una entrada y salida. Q._ESPACIAL INTERIOR. La espacialidad interior se puede observar de mejor manera en los ambientes interiores, como es el caso de las viviendas diplex y triplex. En este caso, la vivienda diiplex, cuenta con una doble altura lo cual hace que exista una conexién entre dos pry cscs > ESPACIAL a \ivinoa nPo Far amo coca asapz0 conTe Aa, [PCOS Asc Nonna [ES ssacio oe poate atruna eseaciosaaterro UntversiDAD CESAR VALLEJO > TIPOLOGIA Q coniuNTo Chalets de 80 y 100 m2 ‘con 3 y 4 dormitoros, me Vivewoas TPO CHALET TS BLOQUEA = 24 bloques mem CIRCULACION > cHALET paogues = Y_17 bloques > rar Tipoquec —-v_24bloques: sme vivieNDAS PO LAT ed ss owe nfo Se viienoas neo oUPLEX > oupLex tana tt, mescrncuLacion ey Fa daca > FUNCIONAL VV UniveRstDAD CESAR VALLEJO 2 ZONIFICACION POR ZONA > CHALET EL \—: Puro 10 eas /4S0at E-SHADE ESTAR St Semcio HAENCO Ton ro BooRMITORO zonasociat EEE I 20NA PRIVADA Mature cUDAD UTPICA > Poet: xt WC 80a2vs ZONA DE SERVICIO Pouca 1: ten 1 ZONIFICACION POR AMBIENTE coe! Tat mm SNADEESTAR co | - | SERVICIO HIGENICO e mm 2ARON eon | | ario oRMITORIO Ee aioave Entre las viviendas que encontramas en lo bloques Tipo ‘Lestan las viviendas tipo Chalet adosadas con 3 variantes: 1 piso 2 variantes de 2 pisos En a configuracién exterior de este tipo de viviendas destaca un juego de volimenes interesantes fen cuanto a las alturas. ‘Ambas viviendas tienen patio y jardin con acceso directo a las calles peatonales asi como una conexién a las éreas verdes y otras dreas del conjunto. > FUNCIONAL (UT onensions cesan varie _ZONIFICACION POR ZONA 3] “Fl zona soci [ZONA PRIVADA, zona oe seavicio ‘aire 2 Mek Maru, CORD UTOMCA 1 ZONIFICACION POR AMBIENTE NIVEL 1: PLANTA LIBRE ESTACIONAMIENTO. CcoMEDOR i SALADEESTAR cocina DDORMITORIO NIVEL? ALA: scarce ESIDENCIAS tous Entre las viviendas del Tipo 2 encontramos a las viviendas Flat Los edificios estan compuestos por 4 pisos en barras, adosadas sobre pilotes alo largo de toda la primera planta cuya funcionalidad es la de un estacionamiento, se encuentran crientadas de N-S y E-O, con 3 variantes de departamentos de 2, 3y 4 dormitorios. > FUNCIONAL __ZONIFICACION POR ZONA > DUPLEX MTORIO {Doran zona soci (i zoNAPRIVADA, zona ve servicio 4d. wre eno Uronca bE ca 15: Tt Maru, cORDUTOMCA ZONIFICACION POR AMBIENTE > Fur 1 J.-F] Tata c Tv Estos bloques estén compuestos por 5 pisos donde encontrames las Viviendas tipo Flat en la primera 19 planta y las viviendas tipo Duplex €en los pisos superiores. Los espacios interiores tienen las > DUPLEX =, } { L A PE Lot? dimensiones minimas definidas ie] — — para proyectos de este tipo, tienen coMeoor % ventilacién cruzada. La distribucién mm SALADEESTAR “1 * fi se da a partic de los términos cocina «] « zonas himedas (cocina-bafo) y SERVICIO HIGIENCO - o zy 2onas secas LAVANOERIA ‘ - (sala-comedor-dormitorios). Asi oo c * como el dormitorio principal es el DoRHITORIO t ‘mas alejado con respecto al > FUNCIONAL W Enestas viviendas el arquitecto opta por una circulacién vertical y horizontal que recorre, conecta y se extiende del exterior al interior y viceversa. u UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CIRCULACION POR TIPO DE VIVIENDA St Serco HoreNCO co | ine | CARCULACIGN HORIZONTAL « CARCULACION VERTICAL @_CIRCULACION POR TIPO DE VIVIENDA ——o 86 NIVEL: PLANTA LIBRE ESTACIONAMIENTO NIVEL? AL 4 RESIDENCIAS. :SALADEESTAR [Go cOCINA ‘it SERVICIO HIGENICO [DDORMTORO J [CIRCULACION HORIZONTAL > FUNCIONAL 1 Bloque 8 W La circulacién de este proyecto se caracteriza por presentar un tramo de acceso horizontal y vertical que permite la comunicacién de espacios situados en distintos niveles representado en escaleras y pasadizos. > FUNCIONAL 1p03 PRIMERA PLANTA 1 ‘TERCERA PLANTA © muss oe esiconsira > FUNCIONAL UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO _GIRCULACION PEATONAL > taarure cata uromca " oente bas ac UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO > FUNCIONAL (CQ GIRCULACION VEHICULAR ; tic Se Q EQUIPAMIENTO > FLUJOGRAMAY ORGANIGRAMA — J) verstno cesar vatieo o FLAT mm AREA SOCIAL Imm AREA Sex SOCIAL (mi AREA DESERVICIO i Aca privaon 3) [CIRCULACION LINEAL Qn ber = Dencreso Dp \iveNos TPO FLaT (mm AREASOCIAL (mm Anca sem sociat mm Anca DE SERVICIO mm Arca pnivann @) crcescrow neat oO HE SNADEESTAR SERVICIO HIGIENICO DoRMITORIO @p) encurscion vermea = Penctiso > FLUJOGRAMAY ORGANIGRAMA — UJ) viversor cos ice mm Aaa soca. (mm Anca sem sooat CIRCULACION LINEAL — penreso ® CHALET Paro comeDor SE saaveestan a I be cocina JAROIN ane oe DORMITORIO. a co fan] (mm AREASOCIAL tm Arca seo soca. saves Jem Area neservco = MME AREA PRIVADA, ~ (a) 10 — @) crcuvscion urea @® (a) orcuscon vere CHALET = si conezon coon co art SERVICIOHGEENCO JARO : Pao s.HJ orwromo SISTEMA ESTRUCTURAL: Perticos, Techo Plano Horzonta "MATERIALES PREDOMINANTES © camenro: © soanecnment: © muro: © cownna: © 010: © PssoiteRion © evrRenso: © cao nso, scam © BARANONL = aaicon: CONcRETO acLoPEo CONCRETO ARMADO CONcRETO ARADO Loser CENENTO V ARENA eaRo CONCRETO ARADO > ASPECTOS TECNOLOGICOS al inicio del proyecto ten‘a como primordial crterio de implementacién {que los espacios se organizan por medio de la disposicién de barras de apartamentos de 4 plantas de elevacién y la ocupacién extensiva por ‘medio de viviendas patio de 2 plantas agrupadas en bloques segintipologia La diferencia de escalas y el ritmo en el reparto de los inmuebles producen espacios exteriores de tamafios y propiedades variadas. Entre los espacios resultantes hay plazuelas, bolsas de estacionamientos y enorme proporcién de regiones verdes. Las barras de apartamentos al interior del {grupo se elevan sobre pilotes {Benerando un plano constante. Ma Q_usicacion: 510 Driggs Ave., Brooklyn, Nueva York, E&.UU FIRMA DE ARQUITECTOS: ‘ODA Architecture EQUIPO: Eran Chen, P. Christian Bailey, Soobum You, Olivera GRK, Piotr Lewicki AREA TOTAL: 6707 m2 A. UBICACION ui Cada una de las 100 uniades del edifci de seis pisos estara equipada con un espacio grande y funcional al are libre yal menos dos fachadas expuestas para maximizar la luz y el are, En el cual el envolvente general acta como un detonante para la interaccién entre el usuario y el exterior UD onversions cesan vaieso B ASPECTOS CLIMATICOS DIRECCION DEL VIENTO a *, 4 > q 7 > vr aa ~« 4 * 2 VELocionD MEDIA DEL VIENTO 173) oo AEM ss , (© —0—0—0— 90-9 » oo eo = §-.. vente woe some EG c. viAS ANALISIS [> ORGANIZACION ESPACIA ‘VOLUMETRIA] UNIVERSIDAD CéSAR VALLE: > ORGANIZACION ESPACIAL u . ° V _Laorganizacién que cumple ida colectiva, es, lineal, puesto que las viviendas se ven ordenadas ppor medio de la circulacién 0 pasillos. PLANTA - STO PISO IDEA DE VOLUMEN DE VIVIENDA. > VOLUMETRIA V _Secrea volumenes para cada Vivienda, la que luego se usarn ‘como modelo para la repeticion y agrupacién de la vivienda colectiva VW Laprimera planta es un bloque general que cumple la funcién socializadora. W Son 26 bloques de los cuales solo 22 cumplen con la variable de agrupacién. Flat tipe A (5) Flat tipe 8 (12) Flat tipo C (5) Fiat tipo D (4) Q._ESPACIAL INTERIOR. V Lomés resaltante en esta edificacién con respecto a los distribucién de espacios es como la gran mayoria son las zonas ‘comunes que son espacios abiertos con fin de que todo los vecino interactden entre ellos, pues se tiene vista a toda las, zonas dentro de la vivienda como alaciudad > ESPACIAL (J espacios aiertos [TJ ESPACIOS A ESCALA NORMAL Pr Cores fn PLANTA -2D0 PISO PLANTA - STO PISO UD onversions cesan vaieso ( ZONIFICACION POR CONIUNTO > ZONIFICACION = mm Flattipoa oy Flat tipo 8 fo Flat tipo c mm Fiattipo Zona comercial WH FlattipoA 7 Sbloques. Ml FlattipoB 12 bloques m FlattipoD ya bloques > ZONIFICACION Up irs 2 ZONIFICACION POR TIPO V Laformaen la que esté compuesta en el exterior son similares, pero en el interior odemos apreciar notables diferencias AER PISO VW Cuenta con un solo tipo de 4 V Laestructura esta orientada a contar con terrazas con vista ya 200 PISO 3ER PISO Ci Fiattipo A sea hacialacalle ohaciael patio EB Fattipos central interior para aprovechar P| i Flat tipo c intumnecon hil [| ellie mare aa Le IM Zona comercial = zona comercial =, 470 PISO STO PISO > FUNCIONAL En todas las plantas observamos. ZONIFICACION buen aprovechamiento de la luz natural en todas los ambientes. nnn W Alser una edificacién que . ‘cuenta con tantos habitantes se CIRCULACION requieren varios ingresos y una buena distribucién de los mismos, por lo que una persona puede entrar y salir por diferentes puntos CRUAGON VERTEAL fem ORCUACON HoRoNTAL PLANTA - STO PISO (UD onensions cesan varie > FORMAL Q PERFIL VY Lo que caracteriza a esta vivienda colectiva es la ruptura que se presenta en su fachada jugando con los voltimenes y como cuenta con muchos ventanales que permiten una ‘gran interaccién entre los residentes pero ala ves con la ciudad. ] > CORTE LONGITUDINAL ‘CORTE TRANSVERSAL UD onversions cesan vaieso = Flattipo AS) = Flat tipo B (12) = Flattipoc (5) me Flat tipo D (4) ‘msimboiogia de unién La agrupacién que se usa en esta vivienda es de forma vertical, donde cada departamento que tiene la misma caracteristica de forma, se superpone. Los Arquitecto de ODA optaron por reproducir la segunda planta ena tercera, de manera que ‘tenga una simetria por medio de forma. oooo PLANO DE UBICACION CUADRO DE DATOS FODA INDICADORES DE EVALUACION PLANO DE UBICACION ‘CONJUNTO MULTIFAMILIAR U-01 GEOMETRIA DEL TERRENO. CL] UBICACION cate 16 AREA MORFOLOGIA 25080, 12542 Forma reguar DISPOSICION COLINDANTES Relac. Otros Accos0s eel + Estadio Adeto Eltereno limita con: Magatanes, + Pasaje Marenga. + Calle mariscal Agustin gemare, + Calle 18 + Av taPar GRADO DE CONSOLIDACION Hab, Ut ‘Servicios + ue vias D ague asiatiadas | + Desagoe Veredas | = Comunicacion VARIABLE FORTALEZAS COrdenamiento y CONTEXTO —_—desarrollo urbano URBANO planificado Cuenta con tres frentes, una peatonal y tres vehicular, por las cuales se puede acceder Tiene como ‘acceso principal a la avenida Universitaria, ACCESIBILIDAD VIALIDAD, OPORTUNIDADES ‘Se encuentra ubicada en tuna zona con vista al ‘mar, el cual suele ser un lugar con alta demanda inmobiliaria Cuenta con diferentes ‘lubes deportivos aledarios Integracién de diferentes ssectores urbanos y socio econémicos DEBILIDADES AMENAZAS El sector aun no esta consolidado PUNTAJE ASIGNADO. VARIABLE FORTALEZAS | OPORTUNIDADES| DEBILIDADES| AMENAZAS PUNTAJE ASIGNADO INFRAESTRUCT URA DE. SERVICIOS Cuenta con agua, luz, desagie, teléfono, pistas y veredas asfaltadas AMBIENTAL Cuent seeto | del medio ambiente privilegiado aera natural Cuenta con un area Presenta cobertura ‘nubosa la mayor parte del afio Desastre natural FORMA Y AREA de 25950,1254n2, lo cual permite una adecuada planificacién a corto y largo plazo ‘SUBTOTAL ACUMULADO Q INDICADORES DE EVALUACION 5 = muy bueno 4 bueno 3= regular 2= malo ‘= muy malo We LS 75 [aao« Residencial de Densidad Baja Nae rj iy fi (ee B00 0.0 00 a0 oO Fuente: Instituto peruano de derecho ow PARAMETROS URBANISTICOS RESUMEN DE ZONIFICACION RESIDENCIAL DE SAN MIGUEL. Lote Frente Altura de eal Densidad Usos minimo | minimo | *difieacié | jipre | Estacionamient | Retirg normativ: nermativ a minim © minimo o(m) | maxima | ™" (pisos) 3m cuando se limite RDM Conjunto 2500 25 Ispisos | 60% | 1 por cada viviendal CO" OPS residencial y cuando se limite con avenidas Fuente: Municipalidad de San Miguel. vVoUEE OY AREA APROXIMADA ANALISIS DEL ENTORNO USUARIOS-FAMILIAS PROGRAMA DE NECESIDADES MATRICES ORGANIGRAMAS FLUJOGRAMAS ZONIFICACION CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO AV.LAPAZ GIRON GAMARRA > ANALISIS DEL ENTORNO. Red de Alcantarilado > USUARIOS - FAMILIAS = ronen SS eee. PAREJA DE RECIEN CASADOS FAMIILIA DE 3 PERSONAS PAREJA DE ANCIANOS > USUARIOS - FAMILIAS > PROGRAMA DE NECESIDADES “GRUPOS DEPARTAMENTO, “AREA DE VIVIENDA ESTATUS SOCIAL Familia de 5 personas, Medio alto Familia de 3 personas Medio alto Pareja de recien casados Medio alto Pareja de ancianos Medio~ alto ‘COMERGIO TERCIARIO Minimarket Bodegas Polleria Panaderia Ubreria ‘Salon (barber) Cafeteria PROGRAMAS DE ESPACIOS PUBLICOS Estacionamiento ‘Areas verdes Tuegos infantiles PROGRAMAS DE ESPACIOS COMUNITARIOS Sala de vous o danza Sala de eventos Gym Zona de deportes ‘Guacd > PROGRAMA DE NECESIDADES PROGRAMA DE NECESIDADES ESPECIFICO| Hage eTREOoe PROGRAMA DE NEC ENERAL MeN 0. Tos a ecoumero a er an ar Bertone ie “Estaconamenio de Vistas tonne! Sema! Seem — Som oeeh REGREATW EQUP AMEND URBAN} me ada races oe "EAS BE ROUEN EATON [aa a eG aS Ta cannes ara ins 10 8 an sat ‘Banguetas Seer 45 DE CIRCULACION VEHICULAR ae Cals Pcs 6 za eo a Sores ae ———— -noGhauA De nesOADEs Sa — "7 cr “oesrmson cn CR ET “Serv Santas Becepoan. a [Seer ee ieee | DucTO DE NSTALACONES Taman Epa eer aa aa PROGRAMA DE NECESIOADES — . ‘NUMERO DE PERSONAS AETMORD AREAL ye ocUPAN EL LUGAR. ‘comeoor ‘comer oesne SMADETY Descanso, peas EUMIONESAECBIR visas coon ‘coon peas PATIO DESEAVICIO _—_ACOPIODE BASU ¥ Deias [ACTIMDADES DE SERVICIO JARDIN PATIO EXTERIOR CONVIVENCIA JUEGOS. vezax0 MODULOS_HABITACIONALES: ae ADMINISTRACION ane PARQUED DE HABITANTES ORECTA 9 PARQUED_ADMINISTRATIVO, eee PARQUED_VISITANTES SEGURIDAD ‘AREA RECREATIVA AREAS DE CIRC. PEATONAL AREAS DE CIRC. VEHICULAR AREAS VERDES Se VESTIBULO_DE_INGRESO MODULO_DE_GRADAS DUCTO_DE_INSTALACIONES YVIVIENDA TIPO_A VIVIENDA TIPO_B VIVIENDA TIPO C SALA CONE DE ‘cOcINA SeTORIO-T DRAITDRIO-e: Boe TORIO 3 SERVICIO SANTTARID Pari aa COME DOR DORM TORID oR nm SERVICIO SANITARIO LAVANDERTA Patio. VIVIENDA TIO € HA cE DE a Soe TORT ee Seno > = SeRvicID saNT=RTE morecra 3 CAVANERTA InNECESARA 8 eario > FLUJOGRAMAY ORGANIGRAMA — UJ) bwversor cos asco mm Aaa soca mm Anca Semi sooaL Mm Arex vRwAon ® [ORCULACION LINEAL @) @) cmeuracion verrica, @) — penoreso ® CHALET comeDor eee Ss ay es > FLUJOGRAMAY ORGANIGRAMA — UJ) viversor cos ice mm Aaa soca. (mm Anca sem sooat CIRCULACION LINEAL — penreso ® CHALET Twos comeDor SALADE ESTAR cocina JAROIN Pano DORMITORIO. a > FLUJOGRAMAY ORGANIGRAMA — UJ) viversor cos ice mm Aaa soca. (mm Anca sem sooat CIRCULACION LINEAL — penreso ® CHALET woe comeDor SALADE ESTAR cocina JAROIN Pano DORMITORIO. a @3,| 23 [zcizg| 22 54 eGs[52/24| 32 ‘ma | 50 NS NS EO NS £0. lagna | Nar NATURAL lu] we NATURAL NATURAL NATURAL NATURAL TARA a} gy] 8? | «|| < ‘sms 0m, TAB x 20030 siz] x x x mK x x x x x x x ‘are a zoms some. MosiiaRo "YEQUPO x Ev ‘SELES sees ‘sees ‘SeULES ‘agcas, TELEFONGS TEDOS SELES, {ELEFONOS. x x x x ‘commas, GOULOS AREA RECREATV ‘Cmmamenos, ws, AREAS VERDES, to? CLES ‘wooo ‘Guns "ees rua o on | camoncos| oreUAR 7a | STC ia (ners oes | RECREARSE ees sceos THI DE DAGNOSTICO DE APARTAMENTOS "SS" ma a ae | omar [aaa 9 a Nexen woes | semoso sex | "aur 1 [swoon Sn om i sug ae a ‘sun | gesoinaie | Cowepor | 5 | hotties 3 | om | car | MTR) we 0 Se | a eae =, eoenot | cru | coom | ¢ | “ruvens® am | am | ferme |u| me so South — we com | i lemon] | maton 2 | 6 | me anne eo anaes maawagn cameos [4g] coow | 2 | Masse [a | nme forme] ne 20 ret ss |mesours! sux | | ciinos. | 20 | yorum |arume| ws 60 eas ‘ae oe care | cm Jeomeon) 2 Joma | s | s |» | rae [uum ne eo ES | ae cd earcme | i, omen =] mage) | > | apa Toon] we co

También podría gustarte