100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas130 páginas

Diseño de Imagen Integral (Egsa008)

Este documento presenta los 10 temas principales de la asesoría de imagen. El Tema 1 explora las bases de la asesoría, incluyendo la iconología, que estudia cómo transmitir mensajes a través de la apariencia, y la percepción, cómo los demás ven la imagen. Los siguientes temas cubren la detección de las necesidades del cliente, definir sus ideales de belleza y estilo, analizar características físicas, realizar pruebas de color, diseñar materiales, elaborar propuestas y presentarlas al cliente. El objet

Cargado por

María García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas130 páginas

Diseño de Imagen Integral (Egsa008)

Este documento presenta los 10 temas principales de la asesoría de imagen. El Tema 1 explora las bases de la asesoría, incluyendo la iconología, que estudia cómo transmitir mensajes a través de la apariencia, y la percepción, cómo los demás ven la imagen. Los siguientes temas cubren la detección de las necesidades del cliente, definir sus ideales de belleza y estilo, analizar características físicas, realizar pruebas de color, diseñar materiales, elaborar propuestas y presentarlas al cliente. El objet

Cargado por

María García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 130

 

  ÍNDICE:

• TEMA 1: La iconología y la percepción: bases de la asesoría de imagen


• TEMA 2: La imagen y los elementos que la forman
• TEMA 3: Detectar las necesidades del cliente
• TEMA 4: Definir los ideales de belleza y estilo que prefiere el cliente
• TEMA 5: Análisis capilar, facial y corporal
• TEMA 6: Test de color
• TEMA 7: Diseño de los materiales audiovisuales
• TEMA 8: Elaboración de la propuesta
• TEMA 9: Presentación de la propuesta
• TEMA 10: Realización de los tratamientos. Calidad

TEMA 1: La iconología y la percepción: bases de la asesoría en imagen

INTRODUCCIÓN
Nuestra imagen comunica. Transmite información sobre cómo somos. Nuestra forma de
expresarnos, el uso de ciertas normas sociales, el vestuario que elegimos o la forma de peinarnos
hablan de nuestra personalidad. Pero no solo se genera una imagen de cara al entorno que nos
rodea, sino que también nosotros mismos nos percibimos de una manera concreta.

En ocasiones, nuestra propia imagen no coincide con lo que nos gustaría. Bien sea porque no
tenemos la suficiente confianza en lo que proyectamos o porque hay determinados aspectos que
querríamos modificar para sentirnos mejor o para alcanzar algún objetivo concreto, como un nuevo
empleo, por ejemplo.

Lo primero que debe conocer el asesor en imagen antes de iniciar el proceso de asesoramiento es la
motivación que ha llevado al cliente a buscar un cambio. Con qué aspectos no se siente conforme y
por qué. Por eso el asesor debe ser un buen observador.

Es imprescindible intentar ver más allá de lo que el cliente cuenta. Extraer con tacto y sutileza las
causas por las que no se siente a gusto con su imagen. Iniciar un proceso de deconstrucción del
cliente para ayudarle a reconstruirse a través del asesoramiento que se le va a ofrecer.

Se trata, por tanto, de un proceso en el que el profesional de la asesoría, además de tener todos los
conocimientos necesarios sobre su especialidad, ejerce una labor de coaching para intentar entender
al cliente, empatizar con sus necesidades y apoyarle para que logre sus objetivos.

Personalización, la clave del éxito


Un proyecto de asesoría nunca puede ser igual a otro. El asesoramiento tiene que dar respuesta a las
necesidades de una persona concreta que, por sus circunstancias, estilo de vida, creencias, etc.,
serán únicas. De todas formas, en el desarrollo del trabajo de asesoría hay una serie de pasos o
acciones que se repiten para protocolizar dicho proceso y que se adaptarán a cada caso.

La detección de los deseos del cliente permitirá al profesional seleccionar el tipo de asesoría más
conveniente y prever la utilización de los recursos y técnicas necesarios, así como contar con la
colaboración de los especialistas adecuados (maquilladores, peluqueros, logopedas, etc.) y
confeccionar un plan de trabajo presupuestado para entregar al cliente. Todo ello para conseguir que
los cambios aprobados por el cliente se realicen, sean efectivos y de calidad para satisfacer sus
deseos.

1. ¿SABÍAS QUE EN LA PREHISTORIA YA


ERA MUY IMPORTANTE LA IMAGEN
PERSONAL?
Qué queremos decir con la imagen, cómo lo conseguiremos y qué resultado percibirán los
demás son las bases de la asesoría en imagen. La iconología es la materia que estudia cómo
transmitir algo con nuestra ropa, nuestro peinado, maquillaje, movimientos, lenguaje, etc. La
percepción es cómo se verá el resultado y todo lo que influye en este proceso. Los dos
conceptos son las bases que todo profesional de asesoría en imagen debe conocer.

Las primeras imágenes descubiertas fueron pintadas en piedra hace más de 40.000 años. En ellas
vemos animales, manos y dibujos geométricos y en algunas ya aparecen figuras de seres humanos.
La imagen más antigua de una persona vestida tiene más de 18.000 años (cueva de las Trois-Frère,
en la región del Mediodía-Pirineos). Se ha identificado como un hechicero con ojos de búho, barba
larga y puntiaguda con una cornamenta de ciervo coronando su cabeza. Esto confirma que cuando
el ser humano empieza a utilizar una clase de ropa y adornos en situaciones especiales es que quiere
comunicar algo. Es decir, ya se estaba preocupando en dar una imagen determinada, por eso se
ponía un vestuario u otro para transmitirlo que quería. Por ejemplo, cuando se celebraban ritos o
ceremonias las personas que querían diferenciarse de las demás se vestían o adornaban de una
manera especial y así remarcaban que eran importantes en ese evento. También lo hacían el resto de
asistentes al ritual o a la ceremonia, aunque su vestuario transmitía un nivel distinto e inferior al de
la persona principal. Con estos elementos, que añadían a su imagen, además comunicaban que
estaban haciendo algo diferente a lo normal. La manera de usar las telas o las pieles de los animales,
la forma en que utilizaban las pinturas, los tintes o tatuajes para adornar la cara o el cuerpo, o cómo
se movían y expresaban, influía en la comunicación. Todo esto transmitía algo: que tenían estatus
social, que iban a realizar un acto ceremonioso, un baile o canto, etc. Gracias al arte, en pinturas y
esculturas podemos ver cómo, a lo largo de la historia, las personas utilizan el vestuario y los
complementos para comunicar mensajes.

La asesoría en imagen ayuda a conseguir y transmitir la imagen y el mensaje que el cliente desea.
Llamamos iconología al hecho de decir algo con la imagen. Este mensaje lo lanzamos con la
manera de vestirnos, de maquillamos o peinarnos, con la forma en cómo decimos las cosas y cómo
nos movemos. Si llevamos un peinado muy elaborado daremos una imagen muy distinta a si
llevamos el cabello cogido con una goma en forma de cola caída. Igual que con el maquillaje. Por
ejemplo, cuando los hombres visten con un esmoquin o un frac y las mujeres con trajes largos de
ceremonia, están transmitiendo que el evento al que asisten es de gran importancia. No es lo mismo
ir maquillada que ir con la cara lavada, se comunican cosas distintas. En ese contexto la figura del
asesor de imagen siempre es muy importante para llegar a transmitir lo deseado.

La iconología también se aplica en diferentes sectores como por ejemplo en el arte, donde los
colores son muy importantes según lo que se quiera expresar. También en arquitectura donde hay
construcciones con figuras voluminosas que transmiten poder y abundancia, en diseño donde las
formas y colores son la base de la comunicación, etc.

2. CÁNONES DE BELLEZA
A lo largo de la historia los ideales de belleza han ido cambiando. La figura corporal, en que se basa
el ideal de belleza, está formada por las proporciones del cuerpo y de la cara. Si estas proporciones
o formas se consideran bellas o no es una idea que va cambiando con la historia. Hay etapas de la
historia en que las formas voluptuosas femeninas se consideran bellas y otras en que el bronceado
estaba mal visto y la piel muy clara estaba de moda. Las proporciones y dimensiones de la figura
humana que se consideran bellas e ideales en una época histórica se llaman cánones de belleza.

Canon de belleza de Matyla Ghyka (1930),base del visagismo.

Los filósofos han escrito mucho sobre la belleza, palabra que sirve para referirse a algo que se
percibe con placer. Ver algo bello es placentero y es algo que se siente, que emociona, pero también
es algo que no se puede tocar, no es una cosa. Lo bello como adjetivo, que sirve para describir un
objeto o persona, y la belleza como idea han hecho que se escriba e investigue mucho a lo largo
dela historia. En el estudio de la belleza han intervenido filósofos, matemáticos, físicos, artistas y
psicólogos y todos ellos han visto la belleza desde puntos muy diferentes, llegando a opiniones muy
diversas. Unos han seguido el camino dela geometría y las matemáticas reduciendo la belleza solo a
las proporciones del cuerpo y de la cara, es decir a un canon, y otros el de la metafísica, analizando
la belleza desde la percepción de las emociones.
3. CÓMO PERCIBIMOS LAS IMÁGENES
El trabajo del asesor consiste en combinar los elementos de la imagen del cliente para conseguir lo
que este desea comunicar, por lo tanto, estudiar cómo percibimos o vemos las imágenes y lo que
transmiten es muy importante. Una imagen es el reflejo de algo. Los filósofos han escrito mucho
sobre esta reflexión y dicen que el reflejo que cada uno ve o percibe es distinto y depende de
muchas valoraciones individuales. Es decir que cuando vemos una imagen, según cómo seamos y
según nuestra cultura estética, así veremos esa imagen.
Esto puede parecer difícil, pero es fácil si pensamos en que no es lo mismo lo que piensa una señora
mayor viendo a unas chicas con los pantalones rotos que cuando ve esos mismos pantalones una
chica de la misma edad. Para la señora mayor probablemente los vaqueros rotos llamarán su
atención y pensará que son feos pero para las chicas que los llevan no.

Es por esto que la teoría de la imagen afirma que puede haber tantas imágenes o reflejos de algo
como personas que la estén viendo. La importancia de esto para la asesoría en imagen está en el
hecho de que no vemos la belleza, sino un reflejo de esta, y que cada observador la ve de acuerdo a
sus propias valoraciones.

Lo que hace que las personas vean o perciban cosas diferentes son:

• Los juicios de valor: son las críticas que hacemos cuando vemos algo. Estas críticas se
mezclan con nuestra idea de la estética, la moral y la religión. No es lo mismo lo que piensa
una persona muy religiosa cuando ve algo que otra que no lo es. No es ni mejor ni peor, pero
sí diferente. Influye su religión y su manera de entender la vida.
• Los símbolos y los códigos: son los componentes que, incorporados en la imagen personal,
comunican algo y transmiten un mensaje. De la misma forma que percibimos todo nuestro
entorno, los símbolos y los códigos también son percibidos por los sentidos.
• Las referencias culturales de la persona: ayudan a configurar nuestro ideal de belleza. Si
estamos más en contacto con la cultura gótica, por ejemplo, nos gustará más alguien que
tenga una imagen más cercana a esta tribu urbana, y si nos movemos en ambientes formales
estaremos más cómodos con personas que vistan formal.

3.1. Los juicios de valor


En asesoría tenemos que ser capaces de ver las imágenes sin que nuestras valoraciones individuales
las distorsionen. Tenemos que ser profesionales y objetivos y no dejarnos llevar por nuestros
juicios. Para ello utilizaremos la descripción física: detallaremos las características físicas de las
personas y de los objetos sin añadir un juicio de valor subjetivo. Es importante que la subjetividad
no influya en la percepción ni en la interpretación que hagamos de las imágenes. Esto debería
hacernos reflexionar sobre nuestra capacidad de observación, muy importante en asesoría, y sobre
la debilidad de muchos de nuestros juicios de valor. Además, también debería hacernos más
prudentes cuando utilizamos la observación.

3.2. Los códigos

La imagen personal es como un puzle, tiene muchas piezas que puedes encajar para transmitir lo
que deseamos. Estas piezas son los elementos (vestuario, peinado, maquillaje, forma de movernos y
expresarnos, etc.) que forman la imagen de una persona y transmiten su identidad. Los códigos
juegan un papel muy importante en la formación de la identidad ya que sirven para comunicar un
mensaje en particular. Ayudan a entender el mensaje que se quiere proyectar. Los códigos son
relaciones de significados que se forman entre los elementos que forman la imagen: los colores, las
líneas, las formas, los volúmenes, los movimientos, los sonidos u olores y el mensaje que
comunican. Si quieres lanzar un mensaje tienes que encajar las piezas exactas en el puzle para ver
su información.

Percibimos los códigos con los sentidos. Por ejemplo: si vas a una entrevista de trabajo de un perfil
administrativo es mejor que vistas colores discretos, para dar una imagen neutra, si te vistieras de
rojo o de rosa o de verde se transmitiría otra cosa diferente. Las líneas rectas en la ropa indican que
una persona es estricta y las formas redondas transmiten voluptuosidad. Si cuando hablaste tocas
mucho la cara puede que comuniques nerviosismo por la repetición del movimiento, pero si tienes
una postura accesible con un movimiento contenido se transmite tranquilidad. Los códigos tienen
significado. El objetivo del asesor de imagen es conseguir que el cliente, ya sea este una persona o
una empresa, transmita aquellas cualidades (mensaje) que desea proyectar. Para ello, el asesor se
ayuda de los códigos creando un lenguaje de comunicación que es el que transmite el mensaje
deseado. Es por esto que el asesor debe conocerlos significados de los códigos que aplicará en el
cabello, maquillaje, vestuario, en la expresión, habilidades de interrelación, etc. Y la aplicación de
esos códigos la podrá hacer de forma armónica, así como con contrastes, para que el cliente
transmita todo aquello que desea. Los códigos son percibidos por los sentidos de manera
inconsciente.

La vista

La vista tiene un papel muy importante en la imagen personal ya que, gracias a la luz, con ella
vemos el lenguaje corporal, distinguimos los colores, interpretamos las líneas y las formas y
captamos los volúmenes. Una de sus funciones más importantes es la percepción del color y los
códigos que les acompañan. Los colores rojo, naranja y verde de un semáforo tienen un significado,
mientras que el azul y el rojo en un grifo tienen otro.

El oído

Captamos con el oído la intensidad del sonido, la tonalidad y la cadencia o musicalidad. Nos puede
gustar un sonido o sentirnos atraídos por una voz muy muy grave o muy fuerte. Todo lo percibido
por el oído tiene una gran capacidad de quedarse en la memoria. Así, mientras una imagen puede
distorsionarse con el tiempo, los sonidos permanecen intactos.

Olfato

El olfato también es importante en la identificación de una persona e influye en la percepción e


identificación de su imagen. Por ejemplo, podemos reconocer a alguien por su olor.

El gusto

El sentido del gusto percibe los sabores por la boca. Este sentido es importante cuando hablamos de
alimentos y bebidas, se relaciona con la restauración y con la alimentación. Según los hábitos
alimenticios de alguien así percibirán los demás el nivel de formación sociocultural de la persona.
Por ejemplo, si una persona come sano se le identifica con unos valores y cualidades distintos de la
que come comida rápida.

Tacto
La percepción que se realiza a través del tacto es quizás en la que menos pensamos de todas, a pesar
de ser una de las más constantes ya que siempre estamos tocando algo y siempre hay algo que nos
toca directamente, como la ropa y el calzado. La relación con la asesoría en imagen personal se
encuentra a través del saludo, en la sensación que se percibe al estrechar la mano, al que se puede
añadir un gesto cariñoso en el brazo o en la espalda. Y de forma figurada, la percepción del tacto de
la piel del rostro o de un tejido, o de la piel de un bolso o unos zapatos.

3.3. Los símbolos


Son imágenes, grafías, sonidos, etc., generalmente creados por el ser humano, a los que se les ha
dado un significado. El simbolismo es aquello que comunica una imagen u objeto y que no
podemos ver a simple vista, por ejemplo, una bandera es un trozo de tela de un color determinado y
con algo dibujado. El hecho de representar a un país la convierte en un símbolo. Otro ejemplo es el
de una paloma que se convierte en el símbolo de la paz o el de una prenda que significa una
actividad profesional. Por ejemplo, un uniforme de bombero es solo un pantalón y una chaqueta,
pero tiene un significado: cuando vemos que alguien lo lleva puesto sabemos que esa persona es
bombero. En asesoría los símbolos serán útiles para añadir significados a las prendas.

La asesoría en imagen utiliza símbolos para reforzar el mensaje que el cliente desea transmitir a
través de los complementos en el vestir o de los complementos profesionales. Esos símbolos suelen
transmitir un nivel económico alto, exclusividad, pertenencia a un grupo social, una manera de
entender la vida, una preferencia política, unas creencias, etc. No todos los símbolos tienen un
significado universal ya que son culturales. Por ejemplo, el logo de una marca que se convierte en el
diseño de unos pendientes o en el grabado de un bolso, solo puede ser interpretado por la persona
que conoce la marca. Su reconocimiento solo depende del grado de difusión del símbolo.

4. NIVELES DE PERCEPCIÓN Y
CONDICIONANTES
La asesoría en imagen tiene como objetivo comunicar algo con la imagen delas personas. Como ya
hemos explicado, la manera de percibir la realidad cambia debido a las condiciones de cada
observador. Pero aún hay más elementos que influyen en cómo percibimos la información de las
imágenes y de los que nos podemos ayudar para comunicar algo: la manera en cómo vemos las
cosas, los códigos que se forman y sus condicionantes.

5. ESCUELA GESTALT
Filósofos, físicos, matemáticos y neurocientíficos llevan reflexionando e investigando sobre cómo
utilizamos los sentidos cuando vemos y percibimos una imagen desde la antigüedad hasta nuestros
días, proponiendo un gran número de teorías que han permitido llegar a lo que sabemos en la
actualidad. Los estudios actuales que hablan sobre la percepción y los sentidos tienen su origen en
la Escuela Gestalt. El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por
Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se entiende generalmente como
forma, estudio de la forma o imagen. Estos son los principios más importantes de esta escuela que
tienen que ver con la asesoría en imagen.
6. CONDICIONANTES DE LA
PERCEPCIÓN VISUAL
Los principios de la Gestalt se han ampliado a lo largo de los siglos XX y XXI. Para su aplicación
en asesoría de imagen es importante conocer los ocho condicionantes siguientes:

• 1 Orden de percepción natural. Es el orden en cómo vemos las cosas. Primero se percibe la
luz, luego los colores y las sombras que definen las líneas. La unión de estas líneas compone
las formas.

• 2 Percepción simultánea: los sentidos perciben todos a la vez, de manera inconsciente.

• 3 Se piensa que si algo se empieza en la derecha se acaba en la izquierda. Este condicionante


se basa en que mucha gente es diestra y en la manera en cómo escribimos aunque en otras
culturas lo hagan de manera diferente.

• 4 El campo visual tiene forma de cono, por lo que veremos más delo observado si está más
lejos.

• 5 El sentido de la vista recuerda las formas de los objetos que percibe, de modo que si
vuelve a verlos, aunque sea parcialmente, recuerda su forma.

• 6 La calidad de los sentidos: si nuestros sentidos están en perfecto estado percibiremos


mejor las cosas.

• 7 Los captadores de atención: si en una imagen algo llama nuestra atención, lo veremos
primero.

• 8 El resultado que obtenemos al agrupar todos estos condicionantes, los principios de la


Gestalt y los códigos, símbolos, etc., para transmitir un mensaje es en lo que se ayuda la
asesoría para lograr sus objetivos.

Los principios de la Gestalt nos ayudarán a elaborar la nueva imagen personal del cliente y los
condicionantes perceptivos nos dan más información sobre cómo conseguir que los mensajes que
desea transmitir el cliente sean comprendidos de forma natural y universal. Seremos como un pintor
que ante un lienzo que ya tiene una imagen pintada, retocará la luz de una zona o de otra, colocará
un color aquí y allá, remarcará algunas líneas o aumentará el volumen. Y si esa figura pudiera tener
voz y se pudiera mover, sería entrenada para que lo hiciera en una velocidad concreta y con una
modulación adecuada. La imagen del cliente es como el lienzo del pintor, solo que estos cambios se
aplicarán al maquillaje, al peinado, al vestido y sus complementos, al movimiento del cuerpo y a la
gesticulación, al sonido de la voz. La iconología, entendida como el conocimiento de la imagen y de
su significado, nos ayudará a construir una imagen personal que transmita los mensajes que el
cliente desea o necesita.

IDEAS CLAVE
_ Con la iconología estudiamos cómo transmitir un mensaje con nuestra ropa, nuestro
peinado, maquillaje, movimientos, lenguaje, etc. La percepción es cómo se interpreta el
resultado y todo lo que influye en este proceso.
_ Los símbolos y los códigos son los elementos que, incorporados en la imagen personal,
comunican y transmiten un mensaje.

_ El trabajo del asesor consiste en combinar los elementos de la imagen del cliente para
conseguir lo que este desea comunicar.

_ Las proporciones y dimensiones de la figura humana que se consideran bellas e ideales en


una época histórica se llaman cánones de belleza.

_ Las referencias culturales condicionan nuestro ideal de belleza. Nos sentiremos más
identificados con aquello que nos resulta más familiar.

_ Los juicios de valor son las críticas (positivas o negativas)que nos planteamos cuando
percibimos algo. Estas opiniones nacen de nuestra idea de la estética, la moral y la religión.

_ Los principios de la Gestalt y sus condicionantes se basan en cómo se perciben los mensajes
en las imágenes. De esa manera se utilizan para transmitir mensajes de manera eficaz.

ACTIVIDADES
1. ¿Crees que es posible comunicar con la imagen? Razona la respuesta.

2. ¿En qué consiste la labor de un profesional en imagen personal?

3. Busca en internet una imagen de un personaje que te guste (cantante, actriz, etc.) y describe lo
que transmite su imagen personal. Después pide a un amigo o amiga que la describa también y
compara las descripciones. ¿Tenéis la misma opinión de lo que comunica la imagen de esa persona?
Si no es así, ¿por qué crees que pensáis cosas diferentes?

4. ¿Qué elementos ayudan a comunicar un mensaje de manera sencilla y eficaz?


TEMA 2: La imagen y los elementos que la forman.

1. LOS ELEMENTOS DE LA IMAGEN


PERSONAL Y LOS CÓDIGOS QUE
FORMAN
Si unimos unas piezas construiremos algo. Si montamos esas piezas de manera diferente,
conseguiremos algo distinto. Eso es lo que la asesoría en imagen hace, elegir y combinar los
elementos adecuados que forman la imagen personal para lograr transmitir lo que el cliente
desea.

La imagen personal se compone del cabello, que tiene un color y un peinado determinados, del
vestuario y sus complementos, del rostro, que puede estar maquillado o no, y del olor o perfume.
Esta es la imagen que los demás ven de nosotros, llamada imagen estática. Además de esta imagen,
los demás también perciben con la vista el movimiento de nuestro cuerpo y los gestos que hacemos,
y con el oído el lenguaje oral, es decir, cómo nos expresamos. A esta última imagen la llamaremos
imagen dinámica. Por lo tanto, los elementos de la imagen personal con los que trabajará el asesor
en imagen serán:

• En la imagen estática: con el peinado, el maquillaje, el vestuario y sus complementos.


• En la imagen dinámica: con el movimiento y el sonido.

Los códigos se crean cuando modificamos la imagen estática para transmitir algo, los reforzamos
con el movimiento del cuerpo y el habla y el resultado se entiende igual por todo el mundo. Es
como si fueran piezas de un puzle formando una imagen. Cada pieza del puzle o elemento de la
imagen tiene un significado y forma parte de un conjunto: la imagen final que el cliente quiere
transmitir y su comprensión universal.

2. EL LENGUAJE CON EL QUE TRABAJA


LA ASESORÍA EN IMAGEN
En asesoría en imagen se debe crear una imagen que se perciba de la forma más natural y universal
posible. Es decir, la imagen que propongamos al clientela tienen que comprender todas las
personas, sea cual sea su cultura. El asesor tendrá que tener en cuenta todos los principios de la
forma de la Gestalt y los condicionantes perceptivos para evitar que los mensajes generen errores en
la percepción. El resultado de lo que se perciba dependerá de lo que veamos y de lo que
interpretemos:

• Las características físicas y objetivas: son las que vemos y no están sujetas a ninguna
interpretación. La forma del cuerpo, el sonido de la voz, el olor, etc.
• Las características subjetivas: son los elementos que vemos y que se perciben según las
valoraciones individuales, según la cultura estética.

Cuando vemos a una persona alta, de cabello oscuro, vestida con un traje pantalón negro de rayas
verticales con americana clásica, nuestra memoria se activa y percibimos el resultado como una
persona seria, estricta, inaccesible, incluso parece que tiene poder porque presenta un toque de
agresividad. Pero no somos conscientes de que percibimos seriedad por la falta de colores vivos,
que es estricta por las líneas rectas que parecen poco flexibles e indomables, que es inaccesible por
la oscuridad o agresiva por las puntas del cuello de la solapa. Seria, estricta, inaccesible, agresiva...,
son cualidades que una clienta podría querer transmitir si fuera una ejecutiva agresiva y competitiva
que asistiera a una reunión seria y muy formal. Esto es importante porque hemos dado a las
características físicas, con las que hemos descrito su imagen, unos valores que hemos aprendido a lo
largo de nuestra vida. Después, nuestra mente los ha convertido en cualidades y estas se han
transformado en códigos que hemos recibido y comprendido, aunque no nos hayamos dado cuenta
de ello. Veamos otro ejemplo con su paso a paso:

Utilizamos las características físicas que sirven para describir cualquier objeto, por ejemplo las
líneas.

1. De las líneas, tomamos la clasificada geométricamente como ondulada.

2. Nuestra mente la traduce, busca su significado y la interpreta como flexible, adaptable.

3. Como asesores en imagen, decidimos en qué elemento de la imagen del cliente colocamos
esas líneas: cabello ondulado o vestuario que marque la forma del cuerpo femenino, o cuellos
del vestido redondos, o complementos ondulados.

4. Hemos convertido la cualidad de una línea ondulada en un código. Este código, junto con
otros que se desprenden de las características físicas, crearán un mensaje.

5. Como solo hemos trabajado con características físicas, este código tendrá una comprensión
natural y universal para todas las culturas.

3. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA


IMAGEN ESTÁTICA Y SUS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
3.1. El color
El color es una de las características físicas más importantes de la imagen personal. Pertenece al
grupo de la imagen estática y se percibe por el sentido dela vista. Además, el color es el elemento
que más se utiliza como reclamo en el primer impacto visual y se relaciona en la mayoría de
culturas con las emociones, por lo que es uno de los códigos de comunicación no verbal más
importantes. Elegir el color adecuado ayudará, por ejemplo, a causar una buena impresión en un
evento y a disimular imperfecciones. Se realizará un test de color con pañoletas donde se tendrá en
cuenta el color de la piel del rostro, de los ojos y del cabello, así como el de la ropa que se va a
utilizar. Esto ayudará a comunicar el mensaje que se quiere transmitir y a saber cuál es el color que
más favorece a nuestro cliente y así resaltarlos rasgos más importantes de la imagen personal. 

Colores y sensaciones

Los colores nos afectan psíquica y físicamente, influyendo en nuestro estado de ánimo. Será muy
importante elegir bien los colores y la sensación que transmiten en el vestuario, en un maquillaje, en
el cabello y en todo lo relacionado con un servicio de asesoría. En las gamas de colores cálidos
dominan los amarillos que nos alegran y dan vitalidad, mientras que en las gamas frías los azules
nos aportan tranquilidad y sosiego.

3.2. Líneas, formas y volumen


Son dos elementos muy importantes de la asesoría en imagen ya que gracias a ellos podemos
comunicar diferentes cosas, es decir, generan códigos muy distintos en los que apoyarnos para
transmitir nuestro mensaje. Además, están presentes en el maquillaje, en el cabello, en el vestuario,
en los movimientos y deben ser estudiados para alcanzar su máximo potencial.

Las líneas

Se dividen según su geometría, longitud, dirección, trazado y su significado:

Geometría

•Rectas. Son continuas, planas, rígidas y sin cambios. Transmiten constancia y rigidez.

•Curvas. Transmiten movimiento, dinamismo y vitalidad.

•Onduladas. Comunican encanto, delicadeza y movimiento.

•Quebradas. Generan confusión, inseguridad e inestabilidad.

Longitud

•Cortas. Una escasa longitud puede transmitir inseguridad a lo que se quiere comunicar con
otras características físicas.

•Largas. Añaden intensidad a lo que se desea transmitir con otras características físicas.

Dirección. Según la dirección se dividen en:

• Horizontales. Se perciben como serenas y estables.


• Verticales. Simbolizan elevación, velocidad, actividad. Con sentido ascendente dan
sensación de movimiento mientras que con sentido descendente significan recogimiento.

• Oblicuas. Tienen movimiento y son elegantes.

Sentido. Según el sentido de las líneas expresan:

• Ascendentes. Comunican vitalidad y alegría.

• Descendentes. Transmiten melancolía y recogimiento.

• Hacia la derecha significan emprendimiento mientras que hacia la izquierda regresión. Esto
se basa en nuestra forma de escribir, es cultural, aunque en otras culturas sea diferente.

La forma

Es el resultado de unir líneas y pueden tener volumen. Si queremos comunicar agresividad


elegiremos formas con ángulos pronunciados mientras que si nuestro objetivo es transmitir
flexibilidad o adaptabilidad utilizaremos formas redondeadas y onduladas.

Según su geometría se clasifican en:

• Cuadradas. Comunican dureza, equilibrio y honestidad.


• Rectangulares. Transmiten estabilidad si su posición es horizontal e inestabilidad si su
posición es vertical.
• Triangulares. Comunican ligereza y vitalidad.
• Redondeadas. Transmiten suavidad y calidez.

Volumen

Está compuesto por la combinación de conceptos como alto, ancho y largo. Es importante en
estilismo porque transmite cualidades que tienen que ver con la estabilidad, aunque también con la
pesadez y la falta de movilidad. Cuando algo es pequeño suele ser o parecer delicado e inseguro
mientras que las figuras grandes suelen comunicar seguridad.
4. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA
IMAGEN DINÁMICA Y SUS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
4.1. El lenguaje corporal y el movimiento
En la comunicación, además de la palabra, se utiliza el lenguaje corporal para expresar los
pensamientos. Muchas de las cosas que comunicamos las expresamos con el lenguaje no verbal o
corporal es decir, mediante gestos, la apariencia, la postura, mirada y expresión por lo que será muy
importante en asesoría saber reconocer este lenguaje corporal y sus características físicas para
modificarlo, si las necesidades del cliente lo requieren.

Las características físicas relacionadas con el lenguaje corporal y el movimiento son:

• Las posturas corporales. Una postura corporal excesivamente cómoda indica dejadez y falta
de interés. Acercarse más de lo debido o inclinarse demasiado puede transmitir una invasión
del espacio de la otra persona, por lo tanto se percibe de forma agresiva.
• Movimientos de la cabeza. Si inclinamos la cabeza lateralmente mostramos interés por la
conversación mientras que si la inclinamos hacia atrás expresaremos duda y espera.
• Gestos que incluyen la cara. Si nos acariciamos la barbilla es que estamos tomando una
decisión. Tocarse la cara y morderse las uñas expresa nerviosismo por repetir tanto el
movimiento, además de la inseguridad que transmite el hecho de morderse las uñas.
• Mirada. Si en una mirada elevamos mucho las cejas y abrimos mucho los ojos expresamos
sorpresa e incredulidad y si parpadeamos mucho proyectaremos nerviosismo.
• Brazos, manos y pies. Cruzar los brazos indica una actitud defensiva y negativa,
incertidumbre o inseguridad. Si se aprieta el puño denota represión y contención, y si se
están apretando los brazos con las manos señala ansiedad o enfado. Agarrarse el brazo con
una mano significa falta de confianza, y a veces lo usan las personas inseguras como una
forma de tranquilizarse.
• Signos de hostilidad son: golpear el suelo o algún objeto con el pie, apretar, estirar o
pellizcar partes de la cara, y morderse los labios.

Trabajando la expresión corporal y el movimiento podremos modificar este lenguaje para no


transmitir algún mensaje equivocado o, por el contrario, para acentuar algo. Por ejemplo, si alguien
va a dar un discurso no deberá mostrar nerviosismo por lo que debe evitar los gestos que indican
que está nervioso o si alguien quiere mostrar interés sabe que ladeando la cabeza lo conseguirá.

4.2. Los sonidos y la voz


Los regalos son muestra de agradecimiento o felicitación hacia otras personas. En determinadas
circunstancias hacer un regalo puede no ser tarea sencilla, ya que un regalo puede llegar a ser
malinterpretado, sonar a soborno o llegar a ofender o a molestar.

El lenguaje iconológico en la comunicación oral


La manera de expresarnos alcanza su máxima importancia en los eventos sociales. La comunicación
oral consiste en la transmisión y recepción de mensajes, por lo que también puede ayudarse de los
códigos para conseguir transmitir su objetivo. Además de tener en cuenta el lenguaje no verbal o
gestual, como ya hemos apuntado, es importante que el asesor sepa aconsejar sobre habilidades
comunicativas. Así el cliente será capaz de expresar sus sentimientos, actitudes, deseos y opiniones
de un modo adecuado a la situación, logrando sus objetivos a la vez que respetando a los demás.
Esto podemos conseguirlo con un lenguaje fundamentado en el estilo asertivo, que se basa en:

• Contacto visual directo no amenazante.


• Tono de voz adecuado.
• Postura corporal erguida.
• Expresión del rostro en consonancia con el mensaje.
• Distancia personal adecuada.
• Utiliza mensajes en primera persona, expresiones positivas y algunas expresiones propias
del lenguaje asertivo: «siento que…», «te entiendo perfectamente…».

Modulación de la voz
Es el conjunto de entonación, pausas, inflexiones y dicción, es decir, lo que ayudará al cliente a
expresar de forma correcta lo que quiere transmitir con la palabra. La modulación de la voz es lo
que dará animación al discurso.

Los olores
Son importantes para transmitir un mensaje u otro, ya que son un rasgo que identifica a una
persona. Muchas veces entramos en un sitio donde antes ha estado otra persona y por el olor
podemos reconocerla. Hay olores agradables y otros que no lo son. Su apreciación y valoración son
totalmente subjetivas, pudiendo ser extremadamente agradable o extremadamente repulsivo, según
cada persona. El asesor deberá tener en cuenta el olor que defina a su cliente según lo que quiera
transmitir.

Se debe elegir el perfume apropiado para la ocasión y saber que este debe tenerla intensidad justa
como para no ser percibido a más de 15 cm de distancia. Así no se producirá saturación olfativa en
el entorno de nuestro cliente.
5. EQUIVALENCIA ENTRE CUALIDADES
Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Cuando queremos transmitir una cualidad (discreta, amable, simpática) podemos hacerlo utilizando
la iconología para modificar las características físicas de la imagen estática o dinámica para
conseguirlo. A continuación se muestran algunos ejemplos de cualidades que debería transmitir
todo profesional de la asesoría.
IDEAS CLAVE

_Los elementos que forman la imagen personal son los incluidos en la imagen estática y en la
imagen dinámica. En asesoría en imagen se utilizan los códigos para que las características
físicas de las que están compuestas ambas imágenes comuniquen el mensaje deseado por el
cliente.

_ Las características físicas y objetivas son aquellas que vemos y que no dan lugar a ninguna
interpretación, por ejemplo, el color del pelo, la forma del cuerpo, la altura de alguien, etc.

_ Las características subjetivas son los elementos que vemos y que están sujetos a
interpretaciones según las valoraciones individuales y la cultura estética.

_ La imagen estática está compuesta por el peinado, el maquillaje y el vestuario. Sus


características físicas son el color, las líneas, las formas y el volumen. Estas se pueden
modificar en función de la cualidad que se necesite transmitir.

_ La imagen dinámica se establece con el movimiento y el sonido. Sus características físicas


son el lenguaje corporal, el movimiento, la voz y el olor.

ACTIVIDADES
1. ¿Qué elementos forman la imagen estática y cuáles la imagen dinámica?

2. ¿Crees que la imagen dinámica es igual de importante que la imagen estática para transmitir
mensajes?

3. ¿Qué elementos tenemos que modificar para lograr comunicar lo que quiere el cliente?

4. Busca en internet imágenes que transmitan diferentes cualidades.


TEMA 3: Detectar las necesidades del cliente.

1. ¿QUÉ QUIERE CAMBIAR EL CLIENTE


DE SU IMAGEN Y PORQUÉ?
En esta fase del proyecto de asesoría aprenderemos a identificar los motivos que han llevado
al cliente a solicitar este servicio. Nos basaremos en cuestionarios y en técnicas para hacer
entrevistas. De esa manera el cliente nos dará información sobre qué quiere cambiar de su
imagen y por qué. Así sabremos cómo empezar la asesoría y con qué colaboradores
necesitaremos contar para lograr estos cambios.

También veremos la importancia de estar actualizados en los temas que forman parte de la
asesoría en imagen, dónde buscar esa información y cómo guardarla y clasificarla.
La imagen comunica. Decimos algo de nosotros con nuestra ropa, nuestra manera de llevar el pelo,
con el maquillaje que elegimos cada día, incluso con nuestra manera de movernos. Alguien que
lleva traje, que va peinada y maquillada de manera discreta y que se expresa sin movimientos
bruscos nos transmite que no quiere llamarla atención. Sin embargo, alguien que se viste con
colores llamativos, que lleva peinados y maquillajes muy elaborados y que se muestra cómoda con
ese aspecto, nos quiere transmitir creatividad y que no le importa llamar la atención. A esto se le
llama comunicar algo con la imagen.
Cuando alguien piensa en contratar los servicios de una asesoría en imagen es porque le gustaría
que un profesional le ayudara a realizar cambios en su imagen para comunicar algo: verse más
actual porque está cansada de ir siempre igual, necesitar un look de peluquería, maquillaje y
vestuario adecuado para acudir a un evento sofisticado, dar un discurso y saber cómo expresarse y
qué movimientos hacer y cuáles no, cómo hacer una presentación, etc.

Hay clientes que tienen muy claro qué quieren cambiar pero otros no. Saben que les gustaría un
cambio pero no cuál. En las dos situaciones, como asesores, debemos conseguir la máxima
información de nuestro cliente para saber cómo ayudarle. Esto lo haremos con varios métodos:
primero con la observación del cliente, que nos dará pistas de cómo viste, se maquilla, se peina o de
cómo se expresa. Y segundo, con una entrevista basada en el cuestionario de información general.
Con toda esta información sabremos qué quiere cambiar el cliente de su imagen y por qué, y a qué
colaboradores o expertos recurrir para conseguir nuestro objetivo.

2. PRIMER CONTACTO CON EL CLIENTE


En el momento que pasamos al cliente al gabinete ya empieza nuestro trabajo como profesionales
en asesoría en imagen. Tenemos que hacer que el cliente se sienta lo más cómodo posible y generar
en él confianza y seguridad. Para ello debemos ser muy amables, discretos y mostrarnos muy
interesados por sus explicaciones. Será muy importante que le hablemos del contrato de
confidencialidad a nuestro cliente. Decirle que nada de lo que nos cuente saldrá de la asesoría y que
se guardará con garantías de seguridad hará que el cliente se relaje y nos cuente mejor qué cambios
le gustaría en su imagen y, además, poder conocerle mejor: qué hace a diario, a qué se dedica, sus
gustos, sus posibilidades económicas, etc. El cliente debe notar siempre que le estamos ofreciendo
un servicio personalizado y no uno en serie. En asesoría en imagen y en todas las asesorías
parciales, como en cualquier otro servicio, hay unas pautas y modelos a seguir para realizar
trabajos: obtener información y datos, técnicas, etc., pero también es necesario que tengamos la
capacidad de personalizar y ajustar nuestro trabajo a lo que el cliente nos pide. Para esto
utilizaremos nuestra creatividad y nuestras capacidades. El cliente que recurre a una asesoría de
imagen valora mucho que el profesional que vaya a asesorarle utilice la creatividad en elaborar
propuestas, esto le hará sentirse importante y darse cuenta de que le valoran individualmente,
además de que verá al asesor como alguien especial y muy valioso. Es en este momento cuando
debemos explicar al cliente que el proyecto de asesoría tiene dos etapas: una de estudio de la
imagen y otra de ejecución para conseguir esa imagen. En la primera etapa recopilaremos toda la
información del cliente para saber sus necesidades utilizando métodos como la observación, la
entrevista, los cuestionarios, etc. También haremos el test de color, estudios visagistas, faciales,
capilares, corporales, grabaciones para estudiar el movimiento y el sonido, así como la voz y la
vocalización. Con todo este contenido elaboraremos los materiales audiovisuales que necesitaremos
para realizar la propuesta de imagen y la presentaremos al cliente de la manera más atractiva y
argumentada para que se apruebe. Será entonces cuando se realicen los tratamientos y servicios para
conseguir la imagen que el cliente desee.
3. TÉCNICAS PARA REALIZAR UNA
ENTREVISTA
Lo más importante para hacer una entrevista con éxito es escuchar atentamente, la comprensión y el
respeto.

3.1. Escuchar atentamente


Escuchar atentamente a nuestro cliente, entender lo que nos dice y saber cómo se siente será
primordial para saber qué necesita. Ponernos en su lugar cuando nos cuente algo hará que le
entendamos y empecemos a saber cómo se siente. Escucharle cuidadosamente también nos ayudará
a saber dónde necesita más ayuda y qué cualidades y capacidades tiene.
3.2. Comprensión y respeto
El cliente tendrá que ver en el asesor alguien en quien confiar y que no le juzgue cuando cuente los
motivos que le han llevado a solicitar la asesoría y por qué. Son pensamientos íntimos que deben
tratarse profesionalmente y no deben ser juzgados. Seremos su asesor y le acompañaremos en el
cambio. Si necesitamos información que no esté en el cuestionario de información general podemos
hacer preguntas para obtener una respuesta abierta, es decir, mucha información, o cerrada, una
respuesta concreta sobre algo.

3.3. Para conseguir respuestas abiertas


Estas preguntas empiezan con «¿qué…?, ¿cómo…? y ¿por qué…?». Sirven para obtener mucha
información y para dirigir la conversación, además se pueden contestar de distintas maneras.

• ¿Qué es lo que le llama la atención cuando ve a alguien?

• ¿Cómo definiría su estilo y qué le gusta más de él?

• ¿Por qué cree que el lenguaje corporal es importante?

3.4. Para conseguir respuestas cerradas


Estas preguntas suelen comenzar con «¿quién…?» o «¿dónde…?». Solo se pueden responder de
una manera, o solo tienen como respuesta «sí» o «no».

• ¿Quién es la persona con la que tiene mayor confianza?

• ¿En qué barrio vive?

• ¿Dónde se corta el cabello?

• ¿Quién le acompaña cuando va de compras?

3.5. Para conseguir información sobre un tema importante para la asesoría


Invitaremos a hablar al cliente de un tema para profundizar y conectar con él. Observaremos cómo
se expresa corporalmente (qué gestos hace) para tener más información.

• Profesional en asesoría en imagen: «¿Se siente cómoda respondiendo a todas estas


preguntas y facilitando toda esta información?». «¿Quiere que descansemos unos minutos?».
«¿Qué opina sobre el deporte?».

3.6. Para que el cliente nos cuente algo más íntimo


Compartiremos sentimientos con nuestro cliente. Esto hará que se implique y revele información
íntima sobre sí mismo.

• Profesional en asesoría de imagen: «A veces, cuando estoy agobiada, hago un esfuerzo y me


pongo algo bonito, me maquillo un poco y salgo a dar un paseo. Cuando se está así hay cosas
pequeñas que nos animan, ¿no le parece?»
3.7. Escucha activa
Es una técnica para que el cliente se dé cuenta de que se le escucha. Esto se consigue usando el
lenguaje corporal, como decir que «sí» con la cabeza y utilizar expresiones como «ya», «sí» para
que el cliente se vea animado a seguir hablando y que sienta que se tiene en cuenta lo que dice.

• Cliente: «Lo que realmente me gustaría sería modernizar mi imagen».

• Profesional en asesoría en imagen: «Sí».

• Cliente: «Teñirme el pelo de rosa, usar lápiz de labios metalizados y conseguir un estilo
actual pero no comercial».

• Profesional en asesoría en imagen: «Ya…».

3.8. Pausa
Una pausa de 3 o 4 segundos provoca que que el cliente siga hablando, aunque no se debe abusar de
esta técnica.

3.9. Pausas terminales


Cuando se quiere acabar de hablar de un tema podemos hacer una pausa y decir: «¿pasamos a otro
punto?»; «¿te parece que avancemos un poco más?»;«muy bien. Si quieres, continuamos.», etc.

3.10. Silencios
A veces son necesarios para descansar y dejar descansar.

3.11. Reflejar ideas


Podemos repetir la frase que acaba de decir el cliente para que siga hablando de ese tema y obtener
más información.

3.12. Resumir
Es una técnica que demuestra que se ha entendido lo que se ha escuchado y se refuerza su recuerdo.
Es esencial para que el cliente escuche y confirme todo lo que ha llegado a decir. Es la técnica que
más se debe usar. Se utiliza cada vez que se quiere cambiar de tema, aspecto, o grupo de preguntas.
Así vamos detectando las cualidades y capacidades del cliente, los códigos que se deberían
transmitir.

3.13. Cumplidos
Ayudan a hacer más agradable la relación con el cliente pero no se debe abusar.

• Profesional en asesoría en imagen: «se muestra muy sincera y se lo agradezco, pues


facilitará mucho mi trabajo y el éxito de la asesoría. ¿Considera que la sinceridad es una
cualidad positiva?».

4. TÉCNICAS PARA BUSCAR


INFORMACIÓN ACTUALIZADA
La asesoría en imagen se basa, entre otros, en conceptos como el vestuario, el maquillaje o la
peluquería, que cambian muy rápido con las modas, por eso siempre tenemos que estar informados
de las últimas tendencias. Además, con las nuevas tecnologías muchos clientes acceden a esta
información y llegan ya a la asesoría con sus propias propuestas que, muchas veces, son difíciles de
aplicar en su imagen o lo que transmiten no tiene nada que ver con lo que el cliente quiere.

Para saber cómo buscar información actual hay técnicas que hacen que nuestra búsqueda sea rápida,
productiva y de información adecuada y fiable. Necesitaremos buscar información actualizada sobre
últimas tendencias para poder ofrecer a nuestro cliente propuestas personalizadas y para tener a la
última los books de belleza y estilo, cuestionarios, tratamientos estéticos, etc. Ver este tipo de
documentos hará que el cliente se tranquilice en cuanto a que va a recibir un servicio actualizado y
personalizado. Para ello, empezaremos por hacernos las siguientes preguntas para orientarnos en la
búsqueda:

• ¿Cuál es el tema sobre el que necesito información?


• Ejemplo: Necesito información sobre tendencias en labiales.
• ¿Dónde puedo encontrar la información?
• Revistas especializadas en maquillaje o que tengan apartados dedicados al maquillaje
y peluquería, webs de maquilladores artísticos profesionales, redes sociales.
• ¿Qué sé sobre el tema?
• Conceptos básicos sobre visagismo, cosmética y color.
• ¿Qué herramientas voy a utilizar?
• Internet, redes sociales, revistas, fotografías incluso películas.
• Hacer anotaciones, palabras claves, etc.
• Anotaciones:
• Empezar por buscar las revistas en internet, en redes sociales, etc.
• Buscar imágenes en internet y descargarlas para trabajarlas en papel. Así, se
pueden presentar las propuestas de actualidad de forma profesional, como
apartado del book de estilos, o del book de ideales de belleza.
• Palabras clave: nos sirven para buscar información en internet (tendencia en labiales,
maquillaje actual, etc.).
• ¿Qué temas que estén relacionados puedo utilizar para llegar hasta la información?
• Tendencias en maquillaje.
• La calidad de la información.
• Tenemos que buscar la información en varios sitios para saber que es fiable y actual
y utilizar nuestro criterio para valorarla.
5. ¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR
INFORMACIÓN ACTUALIZADA?
Si queremos tener información actualizada que nos ayude en nuestro proyecto de asesoría debemos
estar siempre informados sobre:

• Tendencias en moda, peluquería y maquillaje.


• Nuevos tratamientos de estética.
• Agendas culturales sobre eventos interesantes, viajes, ocio, etc.
• Tendencias en hábitos saludables, nuevas dietas, técnicas deportivas y de actividad física.

Para ello podemos buscar información, como ya se ha indicado, en revistas o internet: webs de
diseñadores, de maquilladores profesionales, webs de actrices, redes sociales, bancos de imágenes,
en bibliotecas, sitios webs donde se comparten vídeos y audios, etc. Será un trabajo que tendremos
que hacer diariamente: visitar webs de influencers de España y otros países, de comentaristas de
moda, ver imágenes de actos sociales, etc. Esta información será muy importante para observar las
tendencias e innovaciones en todos los sectores económicos. Además podemos recibir
notificaciones cuando se actualicen estas webs con contenidos nuevos.

Si la asesoría que nos piden es más completa, por ejemplo, cómo dar un discurso político o hacer
una presentación: vestuario, maquillaje, peluquería, lenguaje corporal, habilidades comunicativas,
lugar de celebración, etc., podemos recurrir a otros sitios para buscar información. Estas fuentes
serán los órganos específicos profesionales como las cámaras de comercio, asociaciones
empresariales, publicaciones periódicas profesionales, congresos, ferias, etc.

TEN EN CUENTA

La información puede estar bajo la legislación vigente en España sobre la propiedad intelectual,
que se conoce como Ley de Propiedad Intelectual (LPI), y se aplica mediante el Real Decreto
Legislativo 1/1996, de 12 de abril y sus posteriores modificaciones. Esta ley considera autor a la
persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica y que ejerce derechos de
propiedad intelectual o moral sobre la obra de una forma inalienable y de explotación sobre su
contenido.

6. ¿CÓMO ARCHIVAMOS Y
CLASIFICAMOS LA INFORMACIÓN?
Hay que ser responsables y discretos con la información de los clientes que vamos manejar por lo
que debemos tener las mayores garantías de seguridad.
6.1. Archivo de la información
Es importante que seamos ordenados cuando manejemos la información para que nos sea más fácil
y rápido encontrar los datos sobre nuestros proyectos. Podemos archivar esta información en papel,
como los cuestionarios, catálogos, revistas, libros, álbumes de fotos, fichas de clientes, etc., o en
soporte digital como en pen drives, discos duros, CDs, DVDs o Blu-ray (BD).

6.2. Clasificación de información


Toda la información que hayamos encontrado podemos ordenarla por temas, por colaboradores o
proveedores, normas o costumbres protocolarias o según la categoría que le demos:

• Temas. Información sobre estilos, maquillajes, peluquería, nuevos tratamientos de estética,


ocio, etc.
• Profesionales. Peluqueros, esteticistas, maquilladores, dermatólogos, diseñadores de moda,
logopedas, entrenadores personales, etc.
• Normas o costumbres que intervienen en un protocolo social y profesional. Diferentes zonas
geográficas donde veremos estas normas.

6.3. Parrillas técnicas


Son un método muy visual de clasificar la información de los clientes en forma de tablas:

• Organizaremos las características de la imagen del cliente para hacernos una idea de la
imagen final y las modificaciones que se necesitarán para llegar a conseguir los objetivos del
cliente, ya sea de una imagen completa o de una imagen basada en la belleza y el estilo. De
esa manera se verá más claro qué trabajos de peluquería, maquillaje y asesoría en el vestir se
requerirán.
• Con la ayuda de colores distinguiremos las características que el cliente tiene y que
continúan siendo válidas, mientras que en otro color se señalarán las que no son adecuadas a
sus necesidades o no coincidan con sus demandas, y con un tercer color las características
que se deben incorporar a la imagen.
IDEAS CLAVE
_ Escuchar y hablar con el cliente desde el respeto y la discreción hará que se sienta cómodo
para comentar sus inseguridades o complejos, lo que quiere cambiar y por qué. Así sabremos
sus expectativas y podremos ir conociéndole para saber identificar más fácilmente su estilo.

_ Escuchar y hablar con el cliente desde el respeto y la discreción hará que se sienta cómodo
para comentar sus inseguridades o complejos, lo que quiere cambiar y por qué. Así sabremos
sus expectativas y podremos ir conociéndole para saber identificar más fácilmente su estilo.

_ Los books de belleza y estilo son herramientas pensadas para que el cliente indique los
ideales y estilos con los que se siente identificado.

_ Los análisis corporales, faciales y capilares son pruebas necesarias que determinarán si los
objetivos del cliente pueden alcanzarse y si existen opciones cercanas a sus deseos.

ACTIVIDADES
1. Pregunta a varios de tus compañeros si querrían recibir un servicio de asesoría y utiliza las
técnicas aprendidas para detectar sus necesidades.

2. Busca en internet webs donde encontrar tendencias de maquillaje.

3. Busca revistas especializadas donde puedas encontrar información sobre tendencias en vestuario.

4. ¿Qué cualidades son importantes en un asesor para transmitir confianza y seguridad a su cliente?
TEMA 4: Definir cuáles son los ideales de belleza y estilo que prefiere el cliente.

1. ¿CUÁLES SON LOS IDEALES DE


BELLEZA Y ESTILO QUE PREFIERE EL
CLIENTE?
Nos ayudaremos de técnicas específicas y de los books de belleza y estilo para saber qué
quiere decir el cliente con su imagen. Estas herramientas, junto al cuestionario de estilo, serán
muy útiles para ayudar al cliente a conseguir su objetivo.
El objetivo de todas las asesorías es dar al clientela imagen que desea. Este cambio lo necesita, casi
siempre, por motivos laborales o personales. Además, las asesorías se ocupan de mejorar la
presencia física del asesorado y de aconsejarle sobre el estilo en el vestir. Esto se consigue con unas
herramientas (books de belleza y estilo) y unos análisis(corporal, facial y capilar) que nos ayudarán
a mostrar al cliente qué se considera bello y cómo combinarlo con el estilo adecuado, siempre
respetando lo que se quiere transmitir.

Escuchar y hablar al cliente con respeto y discreción hará que se sienta cómodo para hablar de sus
inseguridades y complejos, de lo que quiere cambiar y por qué. Así nos irá mostrando su carácter,
sus intereses, sus necesidades y qué espera de la asesoría. Podremos ir conociéndole y a través de su
imagen, manera de expresarse y actitud, nos será más fácil identificar su estilo y saber cómo adaptar
los cambios que quiere a su imagen actual.

2. APRENDIENDO A IDENTIFICAR
ESTILOS
El estilo es como si fuera una conversación con la que comunicamos cosas. Así como la
conversación está formada por palabras, el estilo lo forman la manera en cómo nos vestimos,
peinamos o maquillamos y nos relacionamos con los demás. Esto puede sonar muy difícil ya que
cada persona es diferente y única pero siempre habrá algún elemento de su imagen que se repita en
otra persona y que, con el paso del tiempo, se haya considerado que forma parte de una manera de
distinguirse. La asesoría de imagen necesita tener clasificados los estilos para poder argumentar al
cliente las propuestas de imagen, por eso son tan importantes los books de estilo. En ellos se
recogen de manera completa todos los elementos que forman los estilos: maquillaje, peinado,
vestuario y complementos. Podemos ver una gran variedad de estilos en influencers y en it-girls,
que muestran las prendas que les dan las firmas de moda para aumentar las ventas. Es una nueva
forma de publicidad. La exigencia de sus seguidoras les obliga a ser siempre creativas y a mostrar
un sello personal distintivo que repiten siempre.

A veces mezclan prendas de un estilo, o de dos firmas diferentes y a eso le llaman tener estilo
propio. Sin embargo, el estilo propio puede tener distintas opciones:

• Vestir siempre con el mismo tipo de prendas, por ejemplo vestidos, pantalones, chaquetas,
etc.
• Elegir siempre los mismos colores o con la misma combinación de colores.
• Utilizar siempre un mismo complemento: pañuelos de cuello, sombreros, chaquetas de un
corte determinado, collares largos o perlas como joyas, etc.

2.1. Clasificación general


No existe una clasificación de todos los estilos ya que la posibilidad de combinar vestuario,
maquillaje, peluquería, accesorios, etc., es infinita. Aún y así se pueden establecer algunos
parámetros generales:

• Clásico: estilo sobrio con colores neutros o naturales y estampados muy discretos
combinados a la perfección. No utiliza bisutería pero sí alguna joya discreta de gran calidad.
En el maquillaje y la peluquería predominan las líneas sencillas.
• Exótico: siguen las normas de belleza de otras culturas. Maquillajes y peinados muy
elaborados.
• Informal: prendas cómodas de líneas básicas, colores neutros, sin accesorios. Con peinados
funcionales y maquillajes discretos.
• Vistoso: looks muy elaborados, de fiesta. Prendas de colores llamativos y brillantes, con
grandes volúmenes. Peinados y maquillajes complejos y con toques de creatividad.
• Extravagante: marcado por las tendencias y vanguardias de moda, maquillaje y peluquería.
Colores atrevidos y combinaciones poco comunes. Utilizan accesorios y bisutería.
• Minimalista: estilo de líneas sencillas y discretas, tanto en vestuario como en maquillaje y en
peluquería. Colores negros, grises y blancos.
• Vintage: prendas, maquillajes y peinados de otras épocas en combinación con actuales.
• Sofisticado: sobre un estilo clásico, neutro y nítido, se utilizan captadores de atención tanto
en peluquería como en maquillaje.
• Divertido: colores y accesorios atrevidos, pueden llevar toques infantiles y graciosos.

Exótico
Vistoso

Extravagante

Sofisticado
Vintage

Divertido
Clásico

Exótico, vistoso, extravagante, sofisticado, vintage, divertido, clásico.

Existen otros estilos cuyos nombres aparecen en los medios de comunicación, recogidos de la mano
de diseñadores y críticos, o formados de manera espontánea, con base en:

2.2. Movimientos artísticos


• Barroco: abundancia y mezcla de colores, formas y volúmenes, así como elementos
innecesarios. Maquillaje y peluquería muy vistosos.
• Romántico: estilo con volantes, puntillas y blondas, con colores pálidos. Maquillaje sencillo
y peinados calculadamente descuidados.
• Gótico: caracterizado por el uso de colores oscuros, puntillas, vestidos y complementos
inspirados en el siglo XIX.
• Op-art: utilización de formas geométricas, ilusiones ópticas y colores blanco y negro.
Barroco

Gótico
Romántico

Op-art
Bohemio

Punk
Eighties

Barroco, gótico, romántico, op-art, bohemio, punk, eighties.

2.3. Manera de entender la vida


• Bohemio: estilo informal y holgado. Con accesorios como sombreros, pañuelos o gafas
vistosas. Maquillajes sencillos y peinados descuidadamente perfectos.
• Punk: colores negros, rojos o morados, cuadros escoceses. Las prendas las personalizan con
apliques de metal y utilizan cinturones de pinchos, chaquetas de cuero, medias de rejilla
rotas y botas militares. Los peinados se caracterizan por las crestas combinadas con rapados
y tintes de colores neón. Maquillajes dominados por eyeliner grueso.
• Eighties: prendas con volúmenes, hombreras, colores vivos y brillantes. Los accesorios son
exagerados al igual que el maquillaje y los peinados, con cardados y lazos.
• Deportivo: sudaderas, camisetas de equipos, gorras y zapatillas deportivas. Maquillajes
sencillos y coletas altas o peinados muy cómodos.

2.4. Marcas o diseñadores


Algunas marcas o diseñadores convirtieron en icónicos sus estilos al introducir un elemento, como
los colores vivos de Agatha Ruiz de la Prada, los collares de perlas y trajes de chaqueta de Chanel o
la combinación de camisa blanca y pantalón negro de Carolina Herrera.
2.5. Forma de la prenda
• Oversize: prendas grandes, con más tallaje que el necesario por las dimensiones del cuerpo.
• Lingerie: vestuario que imita a la ropa interior en las formas, transparencias y encajes.

2.6. Estampado de la prenda


• Animal print: reproduce la piel de animales: cebra, leopardo, tigre y vaca, entre otros.
• Sixties: estampados geométricos, colores vivos, botas por encima de la rodilla y accesorios
exagerados.
• Escocés: prendas con cuadros originarios de ese país.
• Pata de gallo: vestuario con pequeños cuadros blancos y negros, de origen escocés.
2.7. Imagen externa
• Natural: estilo sencillo, de colores y líneas planas. Maquillajes y peinados sencillos.
• Refinada: estilo sobrio con algún toque de atención. Maquillaje neutro y peinados sencillos
pero impecables.
• Vanguardista: tendencia siempre en vestuario, peluquería y maquillaje.
• Creativa: estilo que busca diferenciarse de los demás, muy personalizado en todos los
aspectos de la imagen.
• Baby doll: copia formas y colores propios de la niñez, maquillajes rosados y trenzas o
coletas.

Natural

Vanguardista
Creativa

Refinada

Natural, vanguardista, creativa, refinada.

2.8. Sobre la base del patronaje


• Experimental: estilo que experimenta con volúmenes, formas, combinatoria de materiales,
etc.
• Formal y estructurado: estilo que mantiene un patronaje elaborado y armado.
• Informal y desestructurado: estilo de patronaje simple y sin armar, con tejidos cómodos.
• Charlestón: inspirado en el patronaje de esa época (1920) de talle muy bajo, con falda de
vuelo o flecos.
• Imperio: el patronaje de este estilo recuerda al utilizado en la época de Napoleón
caracterizado por un talle muy alto debajo del pecho, amplio escote, y falda amplia.
Experimental

Informal y desestructurado

Charlestón
Formal y estructurado

Imperio
Experimental, informal y desestructurado, charlestón, formal y estructurado, imperio.

2.9. Sobre la base de sectores y actividades


• Yuppie: estilo de ejecutivos financieros que se caracterizan por su agresividad en el trabajo y
los negocios, que visten con sobrios trajes oscuros impecables y camisas blancas de tejidos
de excepcional calidad.
• Ejecutivo: estilo parecido al yuppie pero menos estricto. Generalizado para perfiles
profesionales directivos y formales de atención al público.
• Profesional: con este estilo se identifica a una actividad económica o sector(sanitario,
mecánico, etc.).
• Regio: que se identifica como el de gala en algunos ambientes y que consiste en amplios
volúmenes de tejidos recios y suntuosos.
• Disco: para personas que frecuentan los ambientes nocturnos, caracterizado por prendas
ceñidas, brillantes, que se acortan y que presentan amplios escotes delanteros y traseros.

Yuppie

Profesional
Ejecutivo

Regio

Disco
Yuppie, profesional, ejecutivo, regio, disco.
2.10. Sobre la base de zonas geográficas
• Británico: estilo que lleva gabardinas, trajes cruzados, blazers, cuadros príncipe de Gales,
etc.
• Ibicenco: relacionado con la moda ad-lib, tejidos de algodón y lino blanco con puntillas y
apliques.
• Andalucista: prendas con topos y volantes.
• Country, oriental, árabe: estilos con características propias de ciertos lugares.

Británico

Andalucista
2.11. Sobre la base de otros valores emergentes
• Costumer: el autoestilo que consiste en reformar las prendas, estamparlas con dibujos y
diseños propios,en definitiva, personalizarlas parcial o globalmente.
• Lúdico: no importa si es bello o no, pero ha de ser divertido, es un toque de ironía o humor,
ya sea a través de camisetas que representan o explican algún hecho o concepto divertido,
con la utilización de elementos del hogar en los complementos o en los estampados o con la
mezcla de elementos dispares, etc.

Lúdico

Costumer
3. TÉCNICAS APLICABLES EN ASESORÍA
DE BELLEZA Y ESTILO
En asesoría de belleza y estilo tenemos técnicas que facilitan encontrar la mejor propuesta para el
cliente.
3.1. Análisis corporales, faciales y capilares
Aplicación de un canon y técnicas antropométricas
Los cánones de belleza nacieron para medir la longitud de las piernas, del tronco, de los brazos etc.,
según las proporciones que cada canon establece.

La técnica visagista
Derivada de los principios de la Gestalt esta técnica se centra en la búsqueda de la simetría
(horizontal y vertical) y de la proporcionalidad. Con ella trabajaremos la parte frontal del rostro. A
principios de 1930 su impulsora, Matyla Ghyka, propuso una parrilla de líneas que servían, y aún
hoy se utilizan, para valorar la perfección de un rostro. Hoy calificaríamos a este rostro como un
ideal de belleza clásico. La técnica visagista también se aplica para el peinado.

La técnica morfológica
Sirve para analizar los perfiles del cuerpo y rostro del cliente y tener en cuenta la curvatura o
rectilineidad de la espalda, así como los relieves desde el nacimiento del cabello hasta la base
del cuello, etc.

La técnica espejo
Se realiza en el rostro y el cuerpo, permite ver las diferentes alturas de hombros o de caderas y
el mayor o menor grosor de una de las dos partes del cuerpo así como la simetría en el rostro.

Análisis capilar
Nos dirá en qué estado se encuentra el cabello y si es posible realizar las técnicas de
peluquería que necesita el cliente para transmitir lo que desea.

3.2.El resultado final y la elección de los cambios


El estilo o estilos seleccionados por el cliente deben ser valorados junto a los resultados de los
análisis, así podremos argumentar al cliente las posibilidades de cambio reales. Después, veremos
qué características físicas resultan de la elección de estilo y del ideal de belleza, y las
coordinaremos con las características físicas que la iconología aconseje para transmitir el mensaje
elegido. Tendremos un resultado principal y dos alternativos que deben permitir cambios en el
peinado, en el maquillaje y en el vestuario para adaptarlos a situaciones distintas.
IDEAS CLAVE
_ La mesa proyecta la imagen de exquisitez y educación de quien invita.

_ La forma de comportarse en la mesa afecta mucho a nuestra imagen personal y por ello debe
ser bien atendida.

_ No se debe empezar a comer hasta que toda la mesa haya sido servida.

_ Todos los comensales deben participar en la conversación al ritmo de la comida.

_ Los cubiertos estarán colocados siguiendo el orden de presentación de los alimentos, y se


utilizan de fuera hacia dentro.

_ Hay dos estilos de manejar el cuchillo y tenedor: el europeo y el americano.

_ Los vinos blancos acompañan a los mariscos y pescados, los tintos a las carnes, y los vinos
dulces y espumosos a los postres.

_ La vajilla es el conjunto platos llanos, hondos, de postre, tazas de consomé, platitos para el
pan y el resto de elementos que se destinan al servicio de la mesa.

_ La cristalería es la parte de la vajilla que consiste en vasos, copas y jarras de cristal.

_ La cubertería es el conjunto de cucharas, tenedores, cuchillos y utensilios semejantes para el


servicio de mesa.

_ Uno de los elementos decorativos más comunes son las flores.

_ En las comidas siempre hay que establecer un orden de servicio, de ese orden va a depender
en gran parte el éxito o fracaso de nuestra reunión.

_ La comida se sirve por la izquierda, la bebida por la derecha. Y los platos se retiran por la
derecha.

_ Los materiales utilizados con más frecuencia en la confección de lencería de comedor son el
hilo fino, el algodón, el crepé y el damasco.

ACTIVIDADES
1. Realiza un book de ideales de belleza.

• Busca en internet o en revistas especializadas imágenes femeninas y masculinas lo más


neutras posible en cuanto a maquillaje, peluquería y vestuario que permitan ver los rasgos
del rostro y las formas del cuerpo.
• Ordena de manera clara y sencilla las imágenes, clasificándolas según los ideales de belleza
que representan.
• Incluye el logotipo de una imagen corporativa para darle un formato profesional.

2. Realiza un book de estilos.

• Busca en internet o en revistas especializadas imágenes femeninas y masculinas con


distintos estilos de vestuario.
• Ordena de manera clara y sencilla las imágenes, clasificándolas según los estilos que
representan.
• Incluye el logotipo de una imagen corporativa para darle un formato profesional.
TEMA 5: Análisis capilar, facial y corporal

1. ANÁLISIS CAPILAR, FACIAL Y


CORPORAL
Todos los análisis que el cliente necesite para que se pueda hacer el estudio de su imagen los
realizaremos los asesores o, si se estima oportuno, colaboradores externos. Los resultados de estos
análisis nos dirán si las demandas del cliente pueden conseguirse o no.
En esta fase determinaremos si el estado de la piel y del cabello, además de las formas del cuerpo,
permitirán al cliente transmitir el mensaje deseado. Esto se conseguirá identificando los
inestecismos y alteraciones que presente el cliente y aplicando los tratamientos que sean necesarios.
Así sabremos si los ideales de belleza del cliente y el estilo elegido pueden conseguirse o no.
2. IDEAS BÁSICAS SOBRE EL ANÁLISIS
FACIAL Y CORPORAL
El diagnóstico estético es el resultado de analizar y valorar el aspecto de la piel. Se buscará la
existencia de alteraciones estéticas y dar soluciones a estas con un tratamiento. Se tendrá en cuenta:

• La calidad y el estado de la piel.


• Las formas del cuerpo.
• La cantidad y calidad del vello facial.
• El estado de las manos y los pies.

Es muy importante recordar que hay que ser muy prudentes y discretos cuando se realicen este tipo
de análisis tan meticulosos. Muchas veces los clientes que van a una asesoría no se sienten muy
seguros con su imagen por lo que es primordial atenderles de manera personalizada y hacerles sentir
cómodos en todo momento. Por eso hay que tener cuidado cuando manipulemos su piel, y ser
pudorosos con el contacto físico que conllevarán los análisis y sutiles cuando observemos y
comentemos los defectos. Una vez más, la complicidad con nuestro cliente hará que se relaje y se
sienta cómodo.

Para recomendar un tratamiento personalizado se tiene que seguir un protocolo que consiste en dos
fases:

• La entrevista: con la que se obtiene información para elaborar el historial y datos para un
diagnóstico adecuado.
• La exploración: procedimiento por el que se recoge información mediante la observación,
análisis e investigación de la imagen externa y la toma de medidas.

2.1. Análisis facial


• Se examinarán las características de la piel: fototipo, firmeza, elasticidad, secreción sebácea
y grado de hidratación.
• Se buscarán alteraciones de la piel: como deshidratación, pigmentaciones, vascularizaciones
y alteraciones de cuello y mentón.

2.2. Análisis corporal


• Identificar la forma del cuerpo, su tipología morfológica: asténico, atlético, pícnico, etc.
• Se buscarán las alteraciones estéticas corporales: celulitis, estrías, flacidez, varices, etc.

2.3. Cómo hacer fotografías faciales y corporales


Las fotografías son el medio más útil para el análisis físico del cliente: para ver medidas, la
morfología, las proporciones, etc. Tomar una fotografía puede parecer fácil pero se tienen que saber
unas técnicas básicas para lograr una imagen de calidad.

• Dar la intimidad necesaria al cliente para que pueda desvestirse hasta quedarse en ropa
interior, caldear el ambiente, si es necesario, para que esté cómodo y no pase frío. 
• Sujetar la cámara con las dos manos para evitar que salga movida la fotografía, podemos
utilizar un trípode.
• Preparar un fondo plano y de color neutro, evitando estampados y elementos que distraigan.
• Iluminar al cliente con una fuente de luz frontal para evitar sombras.
• Cuidar el encuadre. No hay que dejar espacios vacíos ni fotografiar más de lo que
necesitamos.
• Vigilar la distancia y no acercarnos demasiado. Utilizar el zoom.
• Comprobar el resultado: revisarla fotografía para asegurarnos de su calidad y nitidez

3. IDEAS BÁSICAS SOBRE EL ANÁLISIS


MORFOLÓGICO Y VISAGISTA

El análisis de la morfología o forma del rostro se


hace para saber cómo mejorar el aspecto del cliente
con la ayuda del maquillaje.

Para saber qué correcciones se necesitarán se toman


como referencia los cánones que se consideran
perfectos, pero es importante saber que todos los
rostros tienen su geometría por lo que unas
correcciones para una persona pueden no ser útiles
para otra. Por eso además del rostro se debe estudiar
a la persona y qué es lo quiere transmitir. Se
analizará:

• El tipo de óvalo: dilatado, ovalado, alargado, mixto, etc.


• Las líneas del rostro que hacen el rostro corto o el rostro largo.

El visagismo es una técnica que utiliza el maquillaje para corregir visualmente el rostro teniendo en
cuenta sus líneas, formas y volúmenes.

• Técnica del claroscuro: uso de contrastes entre zonas iluminadas y ensombrecidas para
conseguir la ilusión de volumen.
• Corrección del óvalo.
• Corrección de las facciones: mentón, frente, cuello, nariz, boca, ojos y cejas.
• Otras correcciones: ojeras y bolsas en los ojos.
4. IDEAS BÁSICAS SOBRE EL ANÁLISIS
CAPILAR Y CRANEAL
Este tipo de análisis consiste en valorar la calidad y el estado del cabello teniendo en cuenta:

• La forma.
• El grosor.
• El brillo.
• Remolinos y nacimientos.
• El color natural.
• Las alteraciones de la cantidad, estructura y coloración.

El análisis capilar servirá para identificar las alteraciones en el cuero cabelludo mediante:

• La observación visual directa.


• La exploración manual.
IDEAS CLAVE
Los análisis capilar, facial y corporal sirven para saber si las condiciones físicas del cliente
permitirán que se efectúen los cambios que el cliente desea y, por lo tanto, si se puede
transmitir el mensaje deseado. Pueden ser momentos delicados para clientes pudorosos por lo
que debemos ser muy prudentes y respetuosos.

Estas pruebas determinan las alteraciones e inestecismos que sufre el cabello, la cara y el
cuerpo y que tratamientos son necesarios para solventarlos. Se realizarán fotografías
atendiendo a las medidas y a proporciones del cuerpo.

En el análisis facial se examina el estado y las características de la piel, así como sus
alteraciones. Además, se estudia la forma del rostro y sus elementos y cómo pueden transmitir
las necesidades del cliente en el estudio visagista.

En el análisis corporal se estudia la forma del cuerpo y sus alteraciones.

ACTIVIDADES
Explica y relaciona
1. Enumera las normas generales de comportamiento de los comensales en una mesa.

2. Señala qué regalos son correctos a la hora de llevara una cena social.

3. Explica los sistemas de presidencia de una mesa.

4. ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de diseñar el menú de un evento?

5. ¿Cómo debe ser un menú de cena?

6. ¿Qué es un vino español?

7. ¿Qué cantidad de ave se calcula por comensal para una comida?

8. ¿Cuántas botellas de vino necesitas para un aperitivo de 100 personas? ¿A qué temperatura se
sirven los vinos?

Pon en práctica
1. Tenemos la siguiente lista de invitados confirmados a una cena:

Hombres Mujeres

Anfitrión: Sr. López Anfitriona: Sra. López


1. Sr. Garrido 1. Sra. Garrido 2. Sr. Anaya 2. Sra. Anaya

3. Sr. Carracedo 3. Sra. Carracedo

a) Coloca en sistema de reloj a los comensales en una mesa rectangular con presidencia inglesa.

b) Coloca en sistema cartesiano a los comensales en una mesa rectangular con presidencia francesa.

c) Coloca a los comensales en una mesa redonda.


TEMA 6: TEST DE COLOR

¿QUÉ ES EL COLOR PARA LA ASESORÍA


DE IMAGEN?
Con los test de color sabremos qué colores sientan mejor a nuestro cliente, cuáles disimulan
sus imperfecciones, iluminan su piel, le rejuvenecen, etc. De esa manera, valoraremos los
efectos que provoca cada color en nuestro cliente y cuáles nos ayudarán a transmitir lo que
desea.
El color es una de las características físicas más importantes de la imagen personal. Pertenece al
grupo de la imagen estática y se percibe por el sentido de la vista. Su valor para la asesoría está en
que la diferencia entre colores y sombras que la luz provoca permite que percibamos las líneas, las
formas y los volúmenes. También en que el color está presente en toda la imagen externa del
cliente: en la piel, el cabello, el rostro, el maquillaje, el vestuario, etc., elevándolo como
protagonista indiscutible.

Desde los tiempos más remotos, el color ha sido analizado por distintas disciplinas: por la filosofía,
la astrología, la física, la psicología, la neurología, la antropología…,y cada una de ellas ha ido
determinando la conducta, las funciones, los principios, los condicionantes, las propiedades y
atributos del color. Entre estos resultados, la asesoría en imagen toma nota de las características
físicas que le servirán de base para crear los códigos que transmitirán los mensajes.

2. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL


COLOR APLICADOS A LA ASESORÍA EN
IMAGEN
• El color es la impresión que produce la luz en el cerebro al entrar en contacto con los
órganos de la visión.
• La asesoría en imagen personal trabaja principalmente con los colores materia.
• Colores primarios: son los que, combinados entre sí, crean todo el espectro cromático.
• Colores complementarios: son colores puros que existen sin necesidad de combinación de
otros, y que a su vez, combinados entre sí, crean el resto de colores del espectro cromático.
• Tono: es lo que diferencia el color y por el que lo designamos: verde, violeta, rojo, etc.
• Matiz: distingue un color de otro: verde azulado, azul violáceo, rojo anaranjado.
• Saturación: mide la intensidad de los colores con relación al gris. Los más saturados son más
pálidos o más intensos.
• Brillo: el es grado de luminosidad del color.
• Temperatura: sensación térmica que producen los colores: calidez o frialdad. Rojizos, ocres
o amarillos nos recuerdan a un caluroso día de verano y por eso se llaman cálidos. Los grises
y azulados nos recuerdan al hielo y a las bajas temperaturas.
• Armonía: se produce por la combinación de colores que tienen una o más características
comunes.
• Contraste: se produce cuando la combinación de colores no presenta características físicas
similares sino contrarias: saturación, luminosidad, brillo.
• Gamas: son tipos de agrupamiento de colores en escala, que van desde un color puro hasta el
blanco.
• Paletas: son un conjunto de tonos, con sus luminosidades y saturaciones que se eligen con un
motivo. Se pueden crear para la asesoría en imagen para un cliente.

3. CÓMO REALIZAR LOS TEST DE


COLOR

Los test de color sirven para saber cómo utilizar los colores en la
imagen del cliente. Habrá colores que le sienten bien y que le
ayuden a destacar sus puntos fuertes y otros que no. Sabremos qué
colores favorecen al cliente porque serán los que, además, disimulen rojeces, sombras e
imperfecciones, y los que hagan que la piel se vea más tersa y más fina y los que ayuden a
transmitir sus necesidades.

Este análisis empieza con una observación general de la imagen del cliente: color de su piel, de sus
ojos y de su pelo, de los colores que elige para vestirse y la sensación que transmite con ellos.
También podemos preguntarle con qué colores se siente más cómodo. Todo esto nos dará pistas
para saber qué colores le favorecen y a qué gama de color pertenece, aunque puede ser que el
cliente no sepa llevarlos o nos los acepte del todo. Nuestra labor como asesores será ayudarle a ver
lo que proyecta con estos colores y por qué le sientan bien en función de su color de pelo, piel y
ojos. No debemos olvidar sus deseos y lo que quiere transmitir pues será lo más importante para
orientarle.

3.1. Método iconológico


• Coloca al cliente en frente de un espejo. La luz debe ser natural o lo más parecido a ella.
• Desmaquilla y limpia la piel perfectamente para poder estudiar el rostro lo mejor posible.
• Para hacer el test de rostro-vestuario, hay que cubrir la ropa del cliente con un batín de color
neutro. Esto hará que no se mezclen colores.
• Para hacer el test de cabello-rostro cubrir el cabello del cliente con un gorro o pañuelo del
mismo color neutro. Las pañoletas deberán colocarse de forma que cubran al cliente desde el
cuello hasta la cintura. Se sujetarán en la nuca para poder hacer el análisis con tranquilidad.
Podemos seguir de tres maneras diferentes:
• Utilizando colores primarios. Se cubre al cliente con las pañoletas de los colores
primarios (cian, magenta y amarillo) para saber si pertenece a las gamas fría o cálida.
• Utilizando colores pálidos o intensos, o claros u oscuros para saber la tendencia de
color de la piel del cliente.
• Utilizando pañoletas doradas y plateadas. Como el dorado y el plateado son los
representantes de las gamas cálidas y frías, respectivamente, sabremos cómo incide
el brillo en el color de la piel del cliente.
• Apuntar todos los resultados en las fichas de las pañoletas.

3.2. Estudio de la temperatura


Identificar el matiz o subtono de la piel, azulado (frío) o amarillo (cálido), será importante para
saber si pertenece a las gamas frías o cálidas.

• Coloca al cliente en frente de un espejo. La luz debe ser natural o lo más parecido a ella.
• Desmaquilla y limpia la piel perfectamente para poder estudiar el rostro lo mejor posible.
• Cubrimos al cliente con pañoletas de las gamas frías y cálidas para ver el efecto que
producen.
• Según el efecto que hagan estos colores en el rostro:
• La gama que no le favorezca le destacará las ojeras, oscurecerá los dientes y le dará
aspecto cansado.
• La gama a la que pertenezca disimulará ojeras y pequeñas arrugas y le hará buena
cara.
• Podemos saber el matiz de la piel mirando la piel de la muñeca. Es una zona adecuada para
saber la gama a la que pertenece el cliente. Observaremos la piel, fina y transparente, que
deja ver el subtono fácilmente, ya que según el el color de las venas el subtono será frío si
son más azuladas, y cálido si son más verdosas.
• Otra manera de saber el subtono es hacer un estudio del iris. Podemos encontrar iris fríos o
cálidos.
• Con el estudio del cabello y fijándonos en su tendencia de color sabremos si la base es
ceniza (subtono frío) o dorado (subtono amarillo).

3.3. Método de las cuatro estaciones


La naturaleza divide el año en cuatro estaciones: otoño, primavera, invierno y verano. En cada una
de ellas podemos ver unos colores, en otoño y primavera vemos colores cálidos y en invierno y
verano, fríos. Así como las estaciones tienen sus colores, también las personas tenemos un tono de
piel, ojos y pelo con una coloración parecida a estas etapas del año.
3.4. Cómo hacer un estudio más completo sobre el color
Podemos hacer un estudio más detallado para saber las
gamas de color analizando el contraste entre la piel, el
cabello y los ojos. Esto puede darnos unas pistas muy
fiables para saber las gamas de color. Pero debido a que
que hay muchísimas combinaciones de contrastes a veces
las cuatro estaciones se quedan cortas para saber la gama
del cliente. Por ejemplo, hay pieles de la misma estación
que se ven más favorecidas si se les acercan colores saturados de su gama mientras que otras se ven
mejor con colores más claros y luminosos.

• Tonos claros, suaves y apagados como el melocotón (primavera)o el lavanda (verano): les
favorecen a cabellos claros con piel clara y ojos azules, verdes o grises.
• Tonos oscuros, intensos como el terracota (otoño) o el negro(invierno): les favorecen a
cabellos oscuros con ojos marrones y avellana.
• Tonos cálidos, ni muy intensos ni pálidos, como el rojo medio(otoño) o el aguamarina suave
(primavera): les favorecen a rubios y castaños dorados o a castaños con tonos rojizos de ojos
verdes, avellana o marrón claro.
• Tonos fríos como el verde esmeralda (invierno) o el violeta (verano): favorecen a piel y
cabello claros y oscuros pero que presenten un subtono frío.
• Tonos saturados y vivos como el coral (primavera) o el fucsia (invierno):favorecen a
contrastes muy marcados como cabellos oscuros y ojos azules, verdes o ámbar.
• Tonos suaves o pardos como el verde oliva (otoño) o el verde azulado(verano): favorecen a
contraste muy poco marcados con cabellos ni muy claros ni muy oscuros con ojos verdes o
marrones.

4. MUESTRAS DE COLOR
Se presentan en tres formatos y deben tener unos códigos para identificarlos colores, la gama a la
que pertenecen y otros datos que sean útiles. Las utilizaremos cubriendo con ellas al cliente y
observando la impresión que los colores o gamas de colores ejercen en su piel.

• Pañoletas de color. Son piezas de tela, casi siempre de algodón, de muchos colores. Tienen
los colores de las cuatro estaciones del año y sus variedades tonales. Con ellas se cubren el
cuello y el escote del cliente.
• Capas de gama. Son piezas de tela en forma de semicírculo de varios colores que
representan una gama de color concreta. Se utilizan cubriendo al cliente como si fueran una
especie de babero.
• Máscara o careta de color. Son iguales que las capas de gama pero en cartulina plastificada.
IDEAS CLAVE
_ El color es una de las características físicas más importantes de la imagen personal. Es un
elemento de la imagen estática y se percibe por el sentido de la vista. La diferencia entre los
colores y las sombras que la luz provoca permite que percibamos las líneas, las formas y los
volúmenes.
_ Nuestra labor como asesores será ayudar al cliente a ver lo que proyecta con el color y cómo
le sienta en función de su color de pelo, piel y ojos.

_ Hay diferentes técnicas para realizar los test de color. Entre ellas se encuentra el método
iconológico, el estudio de la temperatura, el método de las cuatro estaciones y un estudio más
completo sobre el color para establecer las gamas.

ACTIVIDADES
1. Realiza de un test de color.

• Busca tejidos o cartulinas de colores e incluye también una gama de grises. El tamaño de las
pañoletas tiene que ser el suficiente para cubrir el tronco del cliente.
• Busca tejidos o cartulinas de colores texturizados que simulen los colores del cabello. El
tamaño de las pañoletas tiene que ser suficiente para que pueda anudarse a la cabeza.
• Prueba las pañoletas de color.
• Crear un cuestionario para que identifique el color y con espacio para ir anotando el
resultado del test.
• Incorpora el logotipo de una imagen corporativa para darle un formato profesional.
TEMA 7: Elaboración de los materiales audiovisuales

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE EDICIÓN DE


IMÁGENES
Saber utilizar programas informáticos de edición de imagen y de video será muy útil cuando
tengamos que elaborar la propuesta de imagen. Con estas herramientas nuestro trabajo será
más preciso, más rápido y más cómodo de enseñar al cliente.
Saber utilizar las herramientas que sirven para editar imágenes es muy útil cuando queremos
transmitir algo. Es fundamental conocer los programas de diseño gráfico para hacer cualquier
propuesta de asesoría. Con estas herramientas nos será mucho más fácil hacer correcciones,
maquillajes creativos, cambiar el color o corte del pelo o añadir accesorios.
2. EL BOCETO Y LA FOTOGRAFÍA
Un boceto es un dibujo simple, hecho a grandes rasgos, que sirve para expresar ideas y para
transmitir un mensaje determinado. Normalmente, se hace un boceto antes de sacar la fotografía o
de diseñar una imagen, ya que en él están las bases de lo que se quiere transmitir. La fotografía, que
sería el paso siguiente al boceto, muestra el antes, el durante y el resultado de lo que queremos
modificar como, por ejemplo, de un maquillaje o peinado. Tanto los bocetos como las fotografías se
emplearán en la elaboración de los manuales de estilos y en las propuestas para nuestros clientes.
Para realizar un boceto necesitaremos: lápices y portaminas, regla, escuadra y cartabón, un compás,
una goma de borrar y papel. También podemos utilizar una tablet gráfica.

Con la técnica de mano alzada, que significa que no se utiliza ningún apoyo para dibujar (ni reglas,
ni escuadras, ni compases) podemos hacer dibujos artísticos, al natural y croquis. Los puntos, las
líneas, los planos, las manchas, la composición y el color, elementos básicos del dibujo, nos
ayudarán a proyectaren el boceto lo que queremos transmitir. Así dibujaremos bocetos de rostros
con maquillajes de diferentes colores, peinados o figuras con prendas distintas para ver cuál se
acerca más a lo que queremos comunicar.

Para trabajar con fotografías necesitaremos que sean de calidad y para lograrlas se deben utilizar
cámaras fotográficas con sensores de alta resolución para la captación y videocámaras de calidad
semi profesional o profesional. Si se quiere editar la imagen fotográfica o audiovisual se utilizarán
cámaras digitales o programas de diseño, y si tenemos fotografías en papel tendremos que
escanearlas para poder editarlas digitalmente. Para saber cómo hacer fotografías de calidad puedes
ver el apartado Cómo hacer fotografías faciales y corporales del tema 5: Análisis capilar, facial y
corporal.

3. PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA


EDITAR Y DISEÑAR IMÁGENES PARA LA
PROPUESTA
• Photoshop y CorelDRAW son los programas más utilizados en asesoría de imagen personal.
Con ellos podremos editar y diseñar imágenes. Todas las imágenes tienen unas
características (formato, tamaño, resolución, valor del píxel, espacio de color, contraste,
enfoque, trama, etc.) que podemos modificar utilizando estos programas de edición, incluso
algunos de ellos ya incluyen opciones predeterminadas para conseguir unos resultados
concretos sobre las imágenes. Las modificaciones que realizaremos en las imágenes
necesarias para nuestro trabajo serán básicas: mejoras y cambios de color, nitidez y
contraste, añadidos de pequeños accesorios de belleza, etc. Estos programas pueden
utilizarse, también, para crear peinados y estilos. Son herramientas muy útiles que permiten
manejar y editar todas las características de las imágenes, crear texturas, etc. Esto puede ser
muy útil para mostrar al cliente una imagen de sí mismo con sus propuestas o con las que el
profesional le recomiende.
• Programas para salones de peluquería y asesoría de imagen. Son programas que trabajan con
peinados y estilos predefinidos incluidos en su base de datos. Son muy útiles para asesorar a
los clientes sobre qué tipo de peinados o cortes, vestidos, tipo de estilos, etc. le sientan mejor
según sus características faciales y corporales. Estos programas son fáciles de usar y pueden
encontrarse como aplicación o en internet.

4. EDICIÓN DE IMÁGENES
El retoque o edición de imágenes es muy útil en asesoría ya que además de modificar las imágenes
nos permite ver cómo quedan nuestras ideas viendo los resultados a la vez que los proponemos. Con
la edición de imágenes podemos hacer:

• Todas las modificaciones y copias que queramos sin alterar la información de la imagen
original ni su calidad.
• Modificar la imagen más que con un sensor de una cámara.
• Diseñar o componer estilos, peinados, maquillajes, etc.
• Editar una solo característica de la imagen sin modificar el resto.
• Además de las fotografías, son muchos los tipos de documentos que podemos modificar
digitalmente. Por ejemplo, los vídeos digitales, los archivos de audio, las imágenes
diseñadas por ordenador, los gráficos, las imágenes escaneadas, etc.

5. ¿QUE PODEMOS EDITAR EN UNA


IMAGEN?
5.1. Tamaño de imagen y resolución
Las imágenes están compuestas por el formato, tamaño, resolución, valor de los píxeles, espacio de
color, contraste, enfoque, trama, etc. que podemos modificar utilizando los programas de edición.
Las herramientas digitales de diseño pueden modificar las imágenes vectoriales e imágenes raster,
basadas estas últimas en mapas de bits, que son las que normalmente obtenemos mediante la
realización de fotografías, vídeos y escaneados.

La información sobre el color y el brillo de las imágenes raster se encuentra en los píxeles, que son
los cuadraditos que aparecen al ampliar las imágenes. Es decir que cuantos más pixeles tenga una
imagen, mayor calidad y resolución tendrá. Los archivos de estas imágenes suelen tenerlas
extensiones jpg, tiff o png. También existen imágenes vectoriales, resultado de la combinación de
elementos geométricos y cuya extensión es eps. Estas imágenes, al no estar formadas por píxeles, se
pueden editar sin perder calidad.

5.2. Espacio de color


Es el sistema que tenemos para reproducir los colores que vemos en la vida real. Dependiendo del
espacio de color veremos los colores con unos tonos u otros. Los espacios de color más conocidos
son:

• RGB. Sus siglas significan Red, Green, Blue. Lo veremos en los dispositivos digitales:
ordenadores, televisores, tabletas y teléfonos móviles. En este sistema el color blanco se
consigue al juntar los tres colores, y por eso se le llama también sistema aditivo.
• CMYK. Las siglas significan Cian, Magenta, Yellow y Black. Es un sistema que se utiliza
para para representar colores en papel, por lo que el blanco se consigue con la ausencia de
colores y el negro con la adición de todos ellos. Por eso también se conoce como sistema
sustractivo.
• HSB. Es el sistema que representa los colores combinando estos tres valores:
• H: es el color en sí, con matices y tonos que van del 0 al 360º en la gama cromática y
que se representa con un diagrama circular.
• Saturation: la saturación o cantidad de color, se mide del 0 al 100 %.
• Brightness: el brillo. Con valores del 0 al 100 %, que van de la oscuridad a la
luminosidad. Nos da información sobre las propiedades del color que se pueden
editar.
• LAB, también llamado CIELAB. Este sistema tiene una gama de colores mayor a los
generados por los modos RGB o CMYK. Está compuesto por tres valores:
• L: la luminosidad.
• A: el componente cromático, que va del verde al rojo.
• B: va desde el azul al amarillo.

5.3. Contraste
Es la diferencia de iluminación que puede haber entre blancos y negros o entre los colores que
forman una imagen. Puede modificarse para obtener diferencias de brillo entre las zonas más
oscuras y más claras de la imagen.

5.4. Equilibrio de color


El equilibro de color es la cantidad de colores primarios que forman una imagen. Su modificación
se usa para corregir el color primario dominante. Si queremos conseguir una imagen equilibrada en
color deberemos comprobar:

• El equilibrio o balance de blancos, concepto utilizado para imágenes digitales en RGB.


• El equilibrio de grises, concepto utilizado para sistemas de color CMYK.

5.5. Filtros
Enfoque, desenfoque, trama y destramado:

• El enfoque es la visión clara de los objetos, bien definidos y nítidos. El desenfoque altera esa
visión nítida difuminando la imagen.
• La trama son los puntos que forman la imagen.
• El destramado es la acción de suprimir estos puntos utilizando el desenfoque.
5.6. Corrección selectiva de color
Se utiliza para modificar el color de una parte seleccionada de la imagen y es útil para presentar a
los clientes diferentes propuestas de color.

5.7. Retoques
Sirven para corregir los defectos en una imagen. Se pueden utilizar los destramados, los ojos rojos,
el pincel de retoque, el borrador, la corrección de niveles, la corrección de ruidos, el clonado de
píxeles, desenfoques y enfoques, entre otras muchas.

5.8. Degradados, fundidos y calados de imágenes


• Un degradado es la transición lineal de unos colores a otros. Pueden ser lineales o radiales.
• El fundido consta en combinar dos o más imágenes según queramos una composición u otra.
• Con el calado se perfeccionan los bordes que hemos realizado en el proceso de fundido.

6. OPCIONES DE LA APLICACIÓN DE LA
EDICIÓN DE IMÁGENES
Podemos ayudarnos de la edición de imágenes para iluminar y equilibrar los colores de una imagen
de un rostro, podemos corregir las sombras y los brillos o poner un tono determinado de piel. En el
terreno del maquillaje las opciones son muchas ya que con la herramienta pincel daremos todo el
color que nos permita nuestra imaginación. El grosor del pincel se elegirá según el grado de
definición que necesitemos. Así, si se quiere añadir un colorete o unas sombras utilizaremos un
pincel grueso y un grado de opacidad bajo para conseguir un efecto más natural, mientras que si
queremos perfilar los labios o las cejas usaremos pinceles más pequeños y opacidades más altas.

Uno de los efectos más utilizados en asesoría es el de cambiar el color del cabello para mostrar al
cliente cómo le quedaría. Hay muchas maneras de hacerlo pero la más fácil es crear una capa del
original y con la goma de borrar eliminar el cabello para después, con el pincel, dar el color deseado
con opacidad y jugando con la luminosidad.

7. CÓMO ALMACENAR LAS IMÁGENES.


LOS FORMATOS
Las imágenes las podemos guardar por carpetas en el ordenador por fecha, clientes, estilos,
maquillajes etc. o utilizando un programa de gestión de imágenes que nos permita encontrar
rápidamente las imágenes, editarlas y crear álbumes. Los formatos utilizados para guardar imágenes
son:
• RAW. Este archivo recoge la información capturada por las cámaras fotográficas digitales
sin convertirlas. Son archivos bastante grandes sin ningún tipo de compresión, guardando
todas las propiedades. Son excelentes para utilizarlos en los programas de edición de
imágenes. Es el formato elegido por los fotógrafos profesionales.
• TIFF. Junto con el RAW es el archivo con mayor calidad y peso, sin ningún tipo de
compresión. Es el utilizado por algunas cámaras de fotografía digitales o escáneres.
• EPS. Este tipo de archivo permite guardar imágenes tanto en formato raster como en
formato vectorial. Se utiliza mucho en los trabajos de impresión yes adecuado para la
edición de imágenes.
• GIF. Es un archivo creado prácticamente para la web por su pequeño tamaño. Son utilizados
para iconos, logotipos, pequeños dibujos, etc. Utiliza una compresión sin pérdida de
información.
• PNG. Se creó para sustituir al formato GIF con imágenes pequeñas, de fácil manejo y
rápidas en su transmisión para utilizarlas en las páginas de internet.
• BMP. Tiene un sistema de compresión sin pérdida de información, pero poco eficaz. A
menudo suele convertirse en otros archivos con mejores sistemas de compresión.
• JPG o JPEG. Es el formato más utilizado, sobre todo en las cámaras fotográficas digitales,
escáneres y web. En estos archivos la compresión afecta a la calidad de la imagen, aunque es
muy difícil de percibir. A mayor compresión, mayor pérdida de calidad.

8. AJUSTES DE IMPRESIÓN
En todos los programas de edición podemos elegir cómo queremos imprimir nuestros documentos.
Estos ajustes se configuran desde la opción de la impresora y accediendo a sus propiedades.

Los ajustes más comunes de las impresoras son:

• Calidad de impresión. Definiendo los puntos utilizados por cm2.


• Impresión en blanco y negro, a todo color, etc.
• Tipo de papel que va a utilizar como offset, estucado, con brillo o mate, etc.
• Tamaño del papel.
• Orientación de la imagen en vertical o en horizontal.
• Impresión en ambas caras.

Además, según el programa de edición, las opciones son:

• Modificar la escala, bien para ajustarla al tamaño de papel de la impresora, o para escoger un
tamaño diferente al de la imagen.
• Centrar la imagen en el papel elegido, o definir los márgenes y sangrados que se necesitan.
• Orientación de la imagen en vertical o en horizontal.
• Añadir un color de fondo para los márgenes de la impresión.
• Opciones de gestión de color. A menudo pueden elegirse efectos predeterminados
9. VIDEOS
Son una herramienta muy importante y útil dela que el asesor puede valerse para enseñar al cliente
las propuestas, trabajos anteriores, para promocionar su trabajo, etc. Pueden editarse o modificarse,
como las imágenes, eliminando partes no deseadas, cambiando la velocidad de reproducción, su
brillo, el enfoque, su contraste, etc. Se componen de:

• Imágenes estáticas: las cuales ya sabemos cómo editar a nuestro gusto. Tendrán un tiempo
de exposición determinado en el vídeo, en segundos, para que se muestre toda su
información. Pueden llevar textos.
• Clip: es una secuencia de vídeo corta que se utiliza para componer un vídeo completo.
• Audio: se puede añadir música o voz y también pueden editarse.

9.1. Creación de vídeos


Los programas utilizados para la creación de vídeos van desde los más sencillos en los que solo hay
que trabajar con la secuencia de los clips y las imágenes, hasta los más elaborados con los que
podemos añadir efectos y editar todos los elementos. Se componen de:

• Menús y barras de herramientas: donde encontraremos, como en todos los programas, las
opciones generales como archivo, edición, ventana, ayuda y otras que caracterizan estos
programas, como los controles de efectos y transiciones de secuencia o la importación de
elementos.
• Gestión de elementos o panel de biblioteca: donde están los clips de vídeo, audio e imágenes
que añadiremos a la línea de tiempo.
• Línea de tiempo: es la parte del programa donde se compone la secuencia del vídeo y donde
se añade el audio. Se manipula muy fácilmente ya que está divida en segundos y se ven muy
claramente los elementos que se pueden manipular.
• Edición de elementos: es donde se realiza la edición de los clips, audios, imágenes y efectos
que se utilizarán en el vídeo.
• Biblioteca de efectos: es la ventana con los efectos y transiciones disponibles para su
edición, una vez integrados al vídeo. Pueden ser predeterminados o los podemos instalar
(plugins).
• Panel de reproducción: parte del programa donde podemos previsualizar el vídeo que
estamos creando.

Para empezar a crear los vídeos, es muy importante seguir estos pasos:

• Planificación. En este paso prepararemos la realización, que se compone de la redacción del


guion, lo que se va decir en el vídeo, cuándo van a aparecer los modelos, los tiempos, los
movimientos de la cámara y otros detalles técnicos, además de incluir las características del
lugar donde se va a grabar y su iluminación, acústica, etc. También se concretará cuándo se
hará el ensayo de la grabación.
• Producción. En este paso grabaremos el vídeo. Para ello debemos tener muy claro lo que
queremos transmitir y cómo, por lo que es tan importante el paso anterior de la planificación
y el ensayo.
• Postproducción. Después de grabar el vídeo, se tiene que organizar, poner efectos, editarlos
sonidos, la duración y cualquier elemento del vídeo que influya en el resultado.

IDEAS CLAVE
El uso de los programas de edición de imágenes y de vídeo es muy útil en un proyecto de
asesoría. Con estas herramientas nos será mucho más fácil hacer correcciones, maquillajes
creativos, cambiar el color o corte del pelo o añadir accesorios. Además, podremos enseñarle
el resultado al cliente para su aprobación.

La edición de imágenes nos permite hacer todas las modificaciones y copias que queramos sin
alterar la información de la imagen original ni su calidad, podemos diseñar y componer
estilos, peinados y maquillajes, editar una característica de la imagen sin modificar el resto y
un sinfín de posibilidades que ayudarán a nuestra creatividad y a ofrecer un servicio de alta
calidad.

Las imágenes las podemos clasificar por clientes, estilos, maquillajes, etc., o utilizando un
programa de gestión de imágenes que nos permita encontrar rápidamente las imágenes,
editarlas y crear álbumes. Los formatos utilizados para guardarlas son: RAW, TIFF, EPS,
GIF, PNG, BMP, JPG o JPEG

Los ajustes de impresión los podemos encontrar en la opción de la impresora y, accediendo a


sus propiedades, podemos configurarlos.

Se pueden crear vídeos con programas sencillos en los que solo hay que trabajar con la
secuencia delos clips y las imágenes, o con otros más elaborados que permiten añadir efectos
y editar todos los elementos.

ACTIVIDADES
1. Elige una imagen de un personaje femenino que te guste (actriz, cantante, etc.) y edítala
cambiándole el color del cabello, el estilo del corte, añádele un accesorio en el cabello, incorpora
diferentes maquillajes, etc.

2. Elige una imagen de un personaje masculino que te guste (actor, cantante, etc.) y edítala
cambiándole el vestuario, añadiéndole un accesorio como un sombrero o una gorra.

3. Da un formato profesional a las imágenes que resulten de tus ejercicios presentando el


documento con un logotipo como si fueran propuestas para presentar al cliente.
TEMA 8: REALIZACIÓN DE PROPUESTAS DE IMAGEN

1. EL PROYECTO DE ASESORÍA:
CONCEPTO Y FASES
El estudio de la imagen es la parte más importante del trabajo como asesor y de la propuesta
de imagen como documento. Analizar los resultados de las pruebas y de los análisis que hemos
realizado al cliente para determinar qué servicios y tratamientos le ofreceremos ocupará una
de las partes principales de la propuesta. Cómo elaborar esta propuesta con base en una
estructura, unos contenidos y una buena presentación serán las claves para que se apruebe.
Para ofrecer un asesoramiento de calidad se necesita tiempo para conocer al cliente, analizar y
estudiar sus necesidades y cómo darles solución. Es importante:

• Conocer e identificar claramente las necesidades del cliente y los objetivos para saber si
necesita una asesoría completa o parcial.
• Investigar y analizar posibilidades, opciones y alternativas.
• Reflexionar con el cliente sobre los pros y los contras de todas las sugerencias y soluciones
propuestas.
• Dictaminar de forma fiable y con precisión, además de tener en cuenta la rentabilidad, la
calidad de la asesoría y la satisfacción del cliente.

El asesor debe conocer al cliente: sus necesidades, motivaciones, objetivos, etc., porque según la
personalidad del cliente(temperamento, carácter, vivencias, ideología y cultura) y sus perspectivas
de futuro, la asesoría deberá tener un enfoque u otro. Para realizar la asesoraría es necesario seguir
unas acciones: el proyecto, la investigación y la técnica.

Las siguientes fases son los pasos generales que deben seguirse en un proyecto de asesoría, aunque
cada cliente es único por lo que cada proyecto también lo será:

Fase 1: Conocer cuáles son los objetivos, finalidades, metas y ambiciones del cliente, ya sea una
persona o una organización.

Fase 2: Investigar, establecer y concretar con el cliente lo que necesita para solucionar o conseguir
sus deseos, además de sus ideales de belleza y estilo.

Fase 3: Trabajo en gabinete. Análisis y estudio de la imagen actual mediante cuestionarios y


realización de pruebas y análisis adecuados: análisis del test de color, visagista, morfológico,
antropométrico, efecto espejo, movimiento gestual y corporal, etcétera.

Fase 4: Elaboración de la propuesta en dos versiones: la que se presentará a los colaboradores y la


que se presentará al cliente.

Fase 5: Presentación de la propuesta al cliente y toma de decisiones. Revisión de esta, si procede.

Fase 6: Realización de los tratamientos y de los servicios propuestos. Aplicación de técnicas de


control de calidad para que los resultados sean eficientes y rentables.

2. ESTRUCTURA Y APARATADOS DE LA
PROPUESTA
La propuesta se debe considerar como un conjunto de documentos muy importantes que será
fundamental para que el cliente entienda lo que le vamos a proponer y los motivos por los que le
aconsejamos un servicio u otro. Con ella justificamos el presupuesto y la planificación de los
servicios además de proyectar la imagen del centro de asesoría. Por lo tanto debe ser clara y muy
cuidada en su presentación, con una estructura y extensión comprendida entre10 y 30 páginas .Se
debe argumentar cada decisión con justificaciones y conclusiones, sobretodo lo trabajado en la fase
previa y en las pruebas. A partir de los datos delos resultados de los informes, siempre teniendo en
cuenta las elecciones del cliente, se describirán las conclusiones de nuestras decisiones y
reflexiones. Todo el estudio se apoyará en la documentación técnica, estética e iconológica.
Podemos enfocar nuestra propuesta haciendo reflexiones y preguntas sobre las características
físicas, técnicas, estéticas, iconológicas, etc., que envuelven nuestro proyecto.

Por ejemplo:
• Objetivos, motivación, deseo, hábitos y necesidades del cliente. Es importante tenerlos
claros porque de ello depende el éxito de nuestro trabajo.
• ¿Los estilos preferidos por el cliente son adecuados a sus situaciones personales? Por
ejemplo, un cliente puede desear lucir un estilo extremado para un objetivo profesional que
requiere un toque de discreción.
• ¿Qué permite el estado actual del cuero cabelludo y del cabello del cliente?, ¿qué permitiría
el que el cuero cabelludo y el cabello estuvieran en perfectas condiciones?
• Diferencias entre los estilos elegidos y las necesidades iconológicas del cliente. Las
imágenes que deben ponerse en este apartado tienen que ser las relacionadas con los análisis
realizados (capilar y craneal, facial y corporal, visagista, etc.).

2.1. Portada
Pondremos los datos completos del centro de asesoría y el logotipo en la parte superior derecha del
papel. El título: Propuesta de asesoramiento y el nombre del asesor y el de sus colaboradores debe
ir con un tamaño mayor para que se distinga del resto del documento, en medio de la página o en la
parte inferior izquierda del papel. Debajo del título se pone la fecha en que ha sido realizada la
propuesta. Las páginas deben estar numeradas, excepto la portada.

2.2. Cuerpo de la propuesta


La propuesta de imagen es la parte siguiente y viene después de demostrar que la imagen se ha
estudiado de manera detallada. Es la parte final del estudio, son las conclusiones. Debe tener todos
los detalles que permitan al cliente conocer y valorar nuestro trabajo de estudio de la imagen. En
ella pondremos el paso a paso delos servicios que se le proponen.

Debe tener un lenguaje técnico pero claro para que el cliente se dé cuenta de que dominamos lo que
le estamos proponiendo, pero también para que lo entienda. Podemos incluir las imágenes con las
diferentes opciones que le sugerimos.

2.3. Anexos
• Acuerdo de confidencialidad.
• Planificación de las acciones. La planificación y el calendario de actuaciones son
aproximados aunque tienen que ser lo más fieles que sea posible en su elaboración. Son
cotas de acciones y de tiempos que, antes de iniciar la asesoría, se prevén y se consideran
como adecuados. La planificación y calendario se harán en un documento que verá el cliente
por lo que su presentación debe ser correcta. En el caso de que en alguna acción, o en el
conjunto de una fase, se presente un imprevisto importante que requiera un tiempo adicional
y no pueda ser compensado o recuperado se deberá comunicar al cliente para que tome una
decisión al respecto, ya que este incremento puede repercutir en el precio final del servicio.
Cuanto menos tiempo se emplee más económica resultará la asesoría puesto que el tiempo,
tanto del asesor como de los distintos especialistas, tiene un coste, más allá del salario que
cobren (impuestos, formación, etc.).
• Presupuesto.
• Seguro de responsabilidad civil
2.4. Informe final. Estructura
Es un documento con las conclusiones y resúmenes finales más importantes de la propuesta,
además de otros apartados:

• Portada, con título: Informe final.


• Resumen de los elementos más importantes de la propuesta con las imágenes más
importantes que justificaron las opciones propuestas.
• Realización del cambio de imagen. Es el apartado más importante en este documento. El él
pondremos todos los detalles de cada proceso y tratamiento, de las técnicas aplicadas y de
los productos y aparatología que utilicemos. Es importante incluir imágenes en las que vea
alguna parte de cada una de las técnicas o tratamientos para recordar al cliente el paso a paso
del proceso seguido y argumentar así la intensidad y extensión del servicio. El apartado
debería acabar con las imágenes del cliente mostrando el acabado final en sus tres versiones:
social, profesional y fiesta.
• El último apartado servirá para recordar datos de interés para el mantenimiento del estilo:
• Cada cuánto tiempo debe realizarse un retoque de corte o de color.
• Recordatorios sobre aspectos del peinado: tipo de secado, de cepillo o peines, manejo
desecador, cómo trabajar los remolinos, etc.
• Productos de higiene, acabado y de tratamiento. Cosméticos en general.
• Consideraciones sobre posibles adaptaciones del maquillaje o del vestuario y
complementos.
• Recordar las posibilidades expresivas y fotogénicas de cada lado.

3. DOCUMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
DE IMAGEN
La documentación servirá para conocer en profundidad lo que el cliente desea y espera de la
asesoría. Los documentos tienen forma, entre otras, de ficha, cuestionario o informe y están escritos
de forma clara. En ellos se puede ver el resultado del estudio de todos los temas analizados y
trabajados, con imágenes y con todo lo necesario para que la información quede clara. En la
documentación se habrán utilizado los siguientes recursos para transmitir la información de manera
clara:

• Imágenes digitales y fotografías. Las fotografías e imágenes digitales serán fundamentales


para ver el estilo en el cabello o en la ropa. Estas imágenes presentarán toda la información y
cada detalle del estilo.
• Dibujo. Con el dibujo se detallan de manera clara los procesos técnicos necesarios para
conseguir los cambios necesarios.
• Escritura. Permite explicar y describir paso a paso los procesos: peinado o maquillaje final,
estilo de vestuario final y demás, aparte de poder verlo en las imágenes.
La documentación se clasifica en tres grupos:

• Escritos. Informes, formularios, propuestas.


• Gráficos. Dibujos, gráficas de estadísticas.
• Audiovisuales. Grabaciones de voz, presentaciones, fotografías, vídeos, etc.

En la carpeta de un estudio de imagen debemos tener la siguiente información documental:

Del cliente

• Ficha de la primera entrevista con el cliente, de lo que desea y de lo todo lo que se ha


observado.
• Informe sobre el servicio:
• Hábitos y necesidades (en ámbitos personales, sociales y profesionales).
• Objetivos y expectativas (motivaciones y deseos).
• Concreción de los estilos valorados positivamente por el cliente.
• Indicación de la fecha límite, de la duración e intensidad del servicio.
• Recursos y presupuesto aproximado.
• Cuestionario de identificación de estilo, reflexiones sobre ideales de belleza.

Documentación técnica

• Informe de los resultados del análisis del cuero cabelludo y del cabello.
• Tratamientos y productos recomendados globales y específicos: aparatología, cosméticos,
cantidad de sesiones, presupuesto de las mismas, etc.
• Información de las sesiones de trabajo con los colaboradores expertos que han realizado los
análisis anteriores.

Documentación estética

• Informe del estudio antropométrico y posibilidades de asesoramiento.


• Informe del análisis morfológico de la cabeza (volúmenes y relieves frontales, traseros y de
perfil) y posibilidades de asesoramiento.
• Informe del estudio de visagismo (canon) y expresión (efecto espejo).
• Informe final estético.
• Tratamientos y productos recomendados.

Documentación iconológica (características físicas):

• Informe del análisis de líneas, formas y volúmenes que muestra el cliente(rostro, cabeza y
cuerpo) y posibilidades de asesoramiento.
• Informe del test de color y reflexiones.
• Resultado del mensaje que transmiten las características físicas del cliente y posibilidades
que permiten para modificarse.

Informe final de características físicas.

Documentación adicional

• Informe sobre las grabaciones de movimiento, sonido y voz.


• Informes sobre las habilidades de interrelación personal.

Documentación económica. El presupuesto

Es la suma del coste global más el margen que la empresa o el profesional aplica sobre los
productos o servicios que vende más los impuestos aplicables.

El cálculo del presupuesto formará parte de una política económica global en la que se tenga en
cuenta los márgenes y la comerciabilidad de cada servicio o producto que se venda. Generalmente,
en el presupuesto siempre se incluye un porcentaje para imprevistos que, por otra parte, aparecen en
la mayoría de las asesorías y proyectos. En él se debe tener en cuenta el precio de venta al público
que es el precio que se ofrece al cliente. Es necesario tener presente que, en algunos casos, el
presupuesto deberá ajustarse si lo pide el cliente. Por eso, se aconseja tener bien argumentadas cada
una de las acciones o fases, así como un buen desglose de las mismas para poder ofrecer
alternativas y, por supuesto, para prever la posibilidad de reducir el precio de venta al público sin
perder mucho beneficio. Los costes directos son la suma de los productos y del precio/hora de los
profesionales que se han necesitado en una asesoría. El resultado se denomina escandallo. A este
coste también se deben sumar los costes indirectos de suministros, publicidad, etc. De hecho, todos
los gastos que tiene una empresa influyen en los productos o servicios que ofrece. Dentro de los
gastos indirectos también figuran los derivados de políticas empresariales o profesionales: voluntad
de invertir en investigación, formación de los trabajadores, publicidad y otros. Por supuesto,
también se incluyen los gastos de las instalaciones y equipamientos. El precio de venta al público se
debe presentar al cliente como una inversión que le ha de reportar una rentabilidad. Por ese motivo
se aconseja argumentar:

• Beneficios personales: seguridad, satisfacción, etc.


• Beneficios logísticos: facilidades cotidianas en el arreglo personal.
• Beneficios económicos: ahorro en productos inútiles o en prendas inadecuadas, etc.
• Beneficios futuros: que los servicios ofrecidos y logísticos le aportarán para la mejora de la
proyección personal, social, laboral, profesional o empresarial.

La descripción de las fases sirve para su planificación y para poder realizar el cálculo de costes y
por último, el presupuesto. El cálculo de costes es un documento interno. Generalmente contiene los
desgloses de las horas de trabajo del asesor y de los especialistas, los productos, etc. De este
cálculo, más todos los añadidos que se deseen, se debe extraer el precio de venta al público. Pero
siempre ha de ser un documento interno, sea cual sea el detalle del mismo. Del cálculo de costes
interno se debe hacer un extracto presupuestario para presentárselo al cliente, ya que debe tener la
capacidad, por derecho, de saber en qué acciones está invirtiendo(hay que recordarle que la asesoría
en imagen es una inversión en sí misma, como pueda ser la formación). De la planificación
temporizada también se deberá extraer un resumen de actuaciones, más o menos detallado, que se
pueda presentar a quien se asesora.

3.1. Ejemplo de presupuesto


IDEAS CLAVE

Fase 1: conocer cuáles son los objetivos, finalidades, metas y ambiciones del cliente, ya sea
una persona o una organización.

Fase 2: investigar, establecer y concretar con el cliente lo que necesita para solucionar o
conseguir sus deseos, además de sus ideales de belleza y estilo.

Fase 3: trabajo en gabinete. Análisis y estudio de la imagen actual mediante cuestionarios y


realización de las pruebas y análisis adecuados: análisis del test de color, visagista,
morfológico, antropométrico, efecto espejo, movimiento gestual y corporal, etc.

Fase 4: elaboración de la propuesta en dos versiones: la que se presentará a los expertos y la


que se presentará al cliente.

Fase 5: presentación de la propuesta al cliente y toma de decisiones. Revisión de esta, si


procede.
Fase 6: realización de los tratamientos y de los servicios propuestos. Aplicación de técnicas de
control de calidad para que los resultados sean eficientes y rentables.

La propuesta es un conjunto de documentos fundamentales para que el cliente entienda lo que


levamos a proponer y los motivos por los que le aconsejamos un servicio u otro. Con ella
justificamos el presupuesto y la planificación de los servicios.

Las partes de la propuesta son la portada, el cuerpo, los anexos y el informe final.

ACTIVIDADES
1. Realizar una propuesta de asesoría en imagen integral:

• Selecciona un posible cliente y ofrécele la asesoría en imagen integral.


• Elabora un protocolo en el que figure el paso a paso en el proyecto de asesoría siguiendo
como pauta las acciones de este libro. Incluye las capacidades profesionales que se necesitan
y todo lo relacionado con la calidad.
• Utiliza los materiales y útiles con toda profesionalidad y aplica todas las capacidades
exigidas para cada acción.
• Elabora los materiales, informes, propuestas e informe final, ya que se trata de una asesoría
en imagen real.
• Controla y anota los tiempos de atención al cliente de los profesionales colaboradores.
Indica, si es posible, quién es el responsable de cada servicio o tratamiento y cuándo lo va a
realizar.
• Controla y anota los costes de los servicios, de los productos, así como del total de horas
empleadas por cada profesional.
• Incluye todas las fichas, materiales y útiles y su función en la propuesta.
• Establece el precio final de la asesoría en imagen.
TEMA 9: Presentación y aceptación de la propuesta

1. PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE
LA PROPUESTA
La presentación de la propuesta es uno de los pasos más importantes en la venta de los
servicios de asesoría. Según cómo presentemos nuestra propuesta el cliente tomará la decisión
de contratar o no los servicios recomendados. Debemos acercarnos al cliente con seguridad y
de manera muy personalizada para conseguir presentar un proyecto atractivo que facilite su
aprobación.
Cuando se hace un estudio de la imagen al cliente se tienen en cuenta las necesidades y demandas
de este. Además, se contará con colaboradores externos para lograr los objetivos del asesoramiento.
Con todo esto se elaboran el proyecto de asesoría de imagen personal y el plan de actuación.
Después se presentará el proyecto al cliente para su aprobación. Debemos asegurarnos de la calidad
y eficiencia de los servicios presentados en la propuesta.
En la presentación podemos ayudarnos de material visual como fotos, vídeos, esquemas, revistas
profesionales y books de estilos, bocetos, programas informáticos o diapositivas para proporcionar
al cliente una idea clara de los resultados previstos. Así se le podrán entregar fotos, fichas y bocetos
acompañando el informe de la propuesta, junto con el calendario de actuación, el presupuesto, el
contrato y las especialidades o los nombres del equipo de asesores que va a colaborar, así como
otros profesionales. También debemos acompañar la propuesta de los documentos correspondientes
y utilizar técnicas de comunicación para acercarnos al cliente. El lenguaje es una herramienta básica
de comunicación y el asesor debe utilizarlo de forma correcta, sacándole el mayor partido con
profesionalidad.

2. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN PARA


LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
ASESORÍA EN IMAGEN PERSONAL
Para que el cliente capte de forma correcta el mensaje que le queremos transmitir al presentar una
propuesta de asesoría de imagen es importante que utilicemos nuestras habilidades de comunicación
y crear una atmósfera de confianza en la que el cliente se sienta cómodo para preguntar. Por eso,
como asesores, debemos tener una formación adecuada para adquirir unas buenas competencias
comunicativas. Sin una formación en comunicación es posible que haya detalles que no sepamos
detectar o elaborar y correremos el riesgo de que partes importantes del mensaje no lleguen a
transmitirse. Para mejorarla comunicación en la presentación de proyectos de asesoría de imagen
personal es importante:

2.1. Escuchar eficazmente


Escuchar no es lo mismo que oír, tenemos que poner atención y concentrarnos en el mensaje que
escuchamos aunque no estemos de acuerdo. Requiere que nos fijemos en lo que se dice sin criticar
la forma en cómo se dice o las apariencias de quien habla. Debemos mostrar cortesía y respeto hacia
la persona que nos está hablando.

• Que nuestro mensaje se ajuste a lo que nuestro cliente desea.


• Para que el cliente entienda el mensaje debemos expresarnos tanto verbal como
corporalmente. Habremos de asegurarnos de que el cliente está atento y entiende lo que está
oyendo (por ejemplo si dice que sí con la cabeza o hace preguntas).

2.2. Empatía y habilidades sociales


Hay aptitudes que nos ayudan a comunicar la presentación de las propuestas de asesoría que se
basan en la empatía y las habilidades sociales. Son las siguientes:

• La empatía consiste darnos cuenta de los sentimientos y necesidades de los demás. Es


necesaria para:
• Saber respetar a todo tipo de personas.
• Ayudar a los demás a desarrollarse.
• Comprender los sentimientos de los demás e interesarnos por sus preocupaciones.
• Las habilidades sociales son las capacidades para comunicarnos y relacionarnos con los
demás. Para tener unas buenas habilidades sociales debemos tener:
• Influencia: para aplicar técnicas efectivas que provoquen los cambios deseados.
• Habilidades comunicativas. Ser capaz de escuchar abiertamente y transmitir
mensajes claros.
• Manejo de conflictos. Saber negociar y resolver desacuerdos.
• Liderazgo. Inspirar y guiar a grupos e individuos.
• Habilidad para manejar los cambios.
• Saber establecer vínculos y alimentar las relaciones sentimentales.
• Actitud de colaboración y cooperación: trabajar con los demás para alcanzar metas
comunes.

2.3. Palabras claras


El profesional se expresará con palabras que el cliente entienda, con educación y cordialidad. El
lenguaje se adaptará al tipo de cliente, sin tomarse familiaridades ni confianzas, ni tampoco adoptar
una postura de superioridad.

2.4. Información verdadera y completa


Debemos presentar toda la información al cliente, no hablando solo de las ventajas ni prometiendo
lo que no se puede realizar. Se le explicará cómo es el tratamiento y en qué consiste, los aparatos y
cosméticos necesarios, la razón por la que se necesita un determinado número de sesiones para los
tratamientos, etc

2.5. Preguntar al cliente


Durante la presentación se establecerán pausas y se preguntará al cliente si comprende lo que se le
explica, dejando tiempo suficiente para que exponga sus dudas. Hay que demostrar al cliente que se
le escucha mediante elementos de comunicación verbal y no verbal (asintiendo con la cabeza, etc.).

2.6. Información adicional


Si observamos que el cliente necesita más información se amplían las explicaciones y se le da para
leer algún artículo interesante sobre esa materia. Lo que importa es ofrecer credibilidad.

2.7. Argumentar
A veces el cliente puede tener experiencias u opiniones negativas sobre el servicio; entonces no hay
que llevarle la contraria, hay que argumentar profesionalmente la propuesta y proporcionarle más
información y documentación si es necesario.

El asesor de imagen deberá explicar al cliente de la manera más clara posible las fases del proceso y
los objetivos que se tendrán que alcanzar en cada una de ellas así como resolverlas dudas que
puedan plantearse. El cliente debe percibir que se le está ofreciendo un servicio individualizado y
exclusivo y que se encuentra en las mejores manos por lo que el estilista debe presentarse seguro de
su propuesta y ofrecer argumentaciones documentadas y basadas en el análisis del cliente. Para ello,
el asesor deberá seguir las siguientes pautas:

• Utilizar el lenguaje adecuado según el tipo de cliente.


• Explicar de manera detallada el plan de actuación.
• Emplear el material visual de apoyo mostrando destreza. Este apoyo visual se presentará en
papel o en soporte informático, siempre dependiendo del tipo de cliente al que nos dirijamos.
• El uso de técnicas avanzadas ayudará a dar una imagen de profesionalidad y aumentará el
grado de satisfacción del cliente.
• Explicar al cliente los efectos que producirán los cambios de la propuesta sobre su imagen
personal.
• Escribir el plan de actuación. Se debe detallar el presupuesto y los plazos de realización
acordados, así como los costes añadidos por posibles desviaciones. El cliente deberá aprobar
la propuesta de cambio e identificarse con ella antes de empezar.

3. ENTREGA DE LA PROPUESTA
Ya se ha indicado que la propuesta debe tener buena presencia, como la presentación y la entrega.
También se ha indicado que debemos transmitir adecuadamente su contenido. Para conseguir este
objetivo se debe organizar la entrega de la propuesta como un acto. Considerándolo como un ritual
de entrega personalizado el cliente percibirá que le damos un servicio totalmente a medida. Para
ello debemos:

• Transmitir la información de la propuesta dela manera más clara y adaptada al cliente


posible.
• Mostrar la documentación con un movimiento preciso y una velocidad medio lenta que la
revalorice, al tiempo que se explica qué es y qué contiene.
• Hacer referencia a cada una de las recomendaciones de los especialistas y a las propias dela
asesoría.
• Argumentar el porqué del calendario de los futuros servicios.
• Explicar el porqué de la entrega (razones de protección de datos) de la documentación
generada, que deberá estar dentro de una carpeta independiente a la de la propuesta,
valorando dicha documentación.
• Sería conveniente que el cliente firmara que ha recibido la documentación indicando laque
se queda en el gabinete.
• Se puede finalizar la entrega ofreciendo al cliente una copa de cava o zumo natural.

IDEAS CLAVE
_ La utilización de material visual como fotos, vídeos, esquemas, revistas profesionales,
books de belleza y estilos, bocetos, diapositivas, etc., nos ayudará a presentar al cliente la
propuesta. Le entregaremos fotos, fichas y bocetos acompañando el informe junto con el
calendario de actuación, el presupuesto, el contrato y los nombres de los colaboradores que
van a realizar los tratamientos y servicios.
_ El asesor debe utilizar las técnicas y las habilidades de comunicación para presentar la
propuesta adecuadamente, creando una atmósfera de confianza en la que el cliente se sienta
cómodo para preguntar.

_ Se deben explicar al cliente de la manera más clara posible las fases del proceso y los
objetivos que se tendrán que alcanzar en cada una de ellas, así como resolver las dudas que
puedan plantearse.

_ El cliente debe notar que se le brinda un servicio individualizado y exclusivo y que se


encuentra en las mejores manos. Para ello, el asesor debe presentarse seguro de su propuesta y
ofrecer argumentaciones documentadas basadas en el análisis del cliente.

_ Se realizará la presentación con movimientos precisos y una velocidad medio-lenta que la


revalorice, al tiempo que se explica qué es y qué contiene.

ACTIVIDADES
1. Utiliza las técnicas de comunicación para la presentación de los proyectos de asesoría para
presentarles una propuesta ficticia a tus compañeros.

• ¿Crees que dichas técnicas te han ayudado a transmitir mejor tu mensaje? Razona tu respuesta.

• ¿Qué técnicas te han resultado más útiles?

• ¿Piensas que es conveniente que el cliente te interrumpa para mostrar sus dudas?

• ¿Crees que debes adecuar el lenguaje al del cliente?

• ¿Se debe decir toda la verdad al cliente sobre la propuesta o debemos intentar vender la asesoría a
toda costa?
TEMA 10: Realización y seguimiento de los tratamientos y servicios. Calidad

1. CONTROL DE CALIDAD EN LOS


PROYECTOS DE ASESORÍA EN IMAGEN
PERSONAL
La calidad en un servicio de asesoría en imagen se mide por la profesionalidad con la que
ofrecemos estos servicios y por la facilidad con que el cliente pueda mantener en el día a día la
imagen que le hemos propuesto. Es decir, maquillarse, peinarse, vestirse, expresarse, etc., sin
tener que ir al centro de asesoría.
La sociedad actual, en constante cambio y evolución, y la alta competencia entre empresas hacen
que mejorar la calidad en el servicio de asesoría sea un objetivo muy importante para el asesor. La
calidad es una propiedad que tiene que ver con la ética y la responsabilidad de una empresa, con la
imagen del negocio y con una posición sólida en un entorno competitivo. Implica compromiso y,
aunque todos los colaboradores que intervienen en los procesos de asesoría tienen que tener en
cuenta la calidad,el asesor de imagen personal tiene que ser el máximo representante cumpliéndola.
2. PARÁMETROS QUE DEFINEN LA
CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE
ASESORÍA EN IMAGEN PERSONAL
El control de la calidad de un servicio en una empresa se consigue, de manera general, trabajando
en dos aspectos:

• Análisis interno. Desde el interior de la empresa se revisa la forma en que se trabaja en cada
una de las fases del proyecto, los servicios que se ofrece, los honorarios que se cobra por
ellos, los profesionales que trabajan en esa empresa, la atención al cliente, etc.
• Análisis externo. Se estudia la situación del entorno de la empresa. Todo lo que la relaciona
con el exterior.

Las pautas para seguir un control de calidad son:

1. Saber lo que tenemos que analizar.

2. Hacer una lista para que la supervisión y el control sean más fáciles. Se compara qué
espera el cliente y lo que ha recibido en los servicios.

3. Evaluar cómo evoluciona el proceso de cada proyecto de asesoría.

4. Acciones correctoras y de mantenimiento.

5. Propuestas de mejora

3. MÉTODOS PARA REALIZAR LA


EVALUACIÓN Y EL CONTROL DE
CALIDAD EN LOS PROYECTOS DE
IMAGEN PERSONAL
El asesor debe valorar la calidad del asesoramiento realizado garantizando así la satisfacción del
cliente, proponiendo medidas correctoras, comprobando que se cumplen las normas de prevención
de riesgos laborales, de protección de datos y privacidad de las personas, y la ley de protección del
derecho a la propia imagen.

Esto se consigue:

• Evaluando el grado de satisfacción del cliente con el asesoramiento prestado con técnicas de
observación, cuestionarios y anotando las posibles incidencias.
• Practicando las habilidades de comunicación y sociales atendiendo a las normas de calidad
establecidas.
• Comprobar el grado de satisfacción del cliente con el trato recibido, haciendo mejoras si es
necesario.

El control de calidad, que significa evaluar y valorar, se aplica a todos las fases de la asesoría así
como en los recursos que se utilizan:

• Las herramientas de la escucha activa nos ayudan a entender lo que expresan los demás.
• Las técnicas como la observación, los cuestionarios y las encuestas nos sirven para saber las
cualidades que tiene el cliente y que necesita para conseguir los objetivos que desea.
• Con las parrillas técnicas podremos organizar la información de manera muy visual.

La propuesta que se presenta al cliente con los elementos de calidad aplicados en imágenes,
argumentos, vídeos, etc. garantizan también el buen hacer técnico, es decir, la calidad. Es en la
planificación cuando lo relacionado con la calidad cambia. Tendremos que consultar estas
planificaciones con los colaboradores expertos que vayan a intervenir para saber si están bien
proyectadas y organizadas. Todo ello garantizará la calidad en estos servicios.

Por ejemplo, antes de realizar un cambio profundo en peluquería siempre se debe pensar si es lo que
aprobó el cliente. Además, siguiendo el control de calidad en peluquería, en una asesoría en imagen
también se requiere que el cliente pueda mantener el peinado en el día a día, sin necesidad de acudir
cada mañana a que le retoquen. El objetivo es que la persona asesorada pueda mantener la imagen a
diario, ya sea en cuanto a peluquería, vestuario y/o maquillaje. La calidad también dice que la
compra de vestuario base se haga después de que los tratamientos y los servicios de peluquería se
realicen. De esta manera, cuando el cliente se pruebe las prendas podrá percibir su nueva imagen de
la forma más completa posible. Y, por la misma razón, el maquillaje se deja para el final. Así se
podrá intensificar o suavizar, según el resultado de los servicios anteriores requiera. Respecto a los
complementos de la imagen externa (los accesorios) es muy importante que transmitan solo aquello
que el cliente realmente desea y necesita para sus objetivos y no cualquier otra cualidad. Para esto
tendremos que tener en cuenta la imagen estática y la dinámica, además de cómo afectan al
resultado global de la imagen.

4. TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE
QUEJAS EN LAS PROPUESTAS
Debemos tener un modelo de actuación eficaz para el tratamiento de quejas o reclamaciones de los
clientes. Estará basado en las siguientes razones:

• Tener una actitud positiva hacia las quejas. Significa que es mejor entender las como
oportunidades de mejora para corregir errores y evitar que se reproduzcan en el futuro, que
considerarlas como un ataque y actuar a la defensiva.
• Dejar que el cliente exprese su punto de vista. El cliente que se queja espera que se le
escuche, por lo tanto: no es bueno interrumpirle mientras nos explica la queja. Así sabremos
toda la información para evaluar la situación. También escucharemos pacientemente al
cliente porque tendrá una necesidad de manifestar su insatisfacción.
• Entender la postura del cliente. Es hacer un esfuerzo para comprender la reacción del cliente
ante una situación que considera que no tiene que ver con lo que él esperaba. También es
conveniente pensar que ese cliente hace de portavoz de otros que, por distintas razones, no
han reclamado en una situación similar.
• Reconocer el contenido real de la reclamación y su alcance. Si la queja es justificada, hay
que explicar la actuación llevada a cabo y proponer soluciones para reparar el daño
ocasionado al cliente. Disculparse y agradecer que nos haya manifestado su descontento. No
se trata de responsabilizara alguien en concreto, ni de desentenderse del conflicto echándole
la culpa a la organización. Si no es justificada, es preciso argumentar el desarrollo del
servicio sin dejar mal al cliente.
• Proponer una solución. La queja debe tener una respuesta concreta que, dentro de las
posibilidades del centro satisfaga al cliente.
• Confirmar el efecto esperado y deseado por el cliente. La solución solo es eficaz si el cliente
la acepta como adecuada. Será el cliente quien valore si el servicio ha sido correcto. Es
necesario preguntarle si está satisfecho para asegurar que la resolución de la queja ha
servido, no solo para tranquilizar al cliente después del incidente, sino también para que siga
confiando en el centro. Conviene hacer un seguimiento de dos factores: del cumplimiento de
los compromisos adquiridos con el cliente, y de su comportamiento en próximas decisiones
de compra de servicios.
• Aprender de las quejas. Supone hacer un esfuerzo para corregir el error definitivamente,
evitando que se repita en el futuro e, incluso, aprovechando la ocasión para introducir
mejoras en los tratamientos y servicios. Es recomendable aplicar las medidas correctoras lo
antes posible para evitar que se olviden.

5. LA PROFESIONALIDAD EN EL
ASESORAMIENTO AL CLIENTE COMO
INDICADOR DE CALIDAD DEL SERVICIO
Hoy en día las empresas buscan mejorar su capacidad implantando programas y técnicas para
mejorar la calidad de sus productos y servicios y la productividad de sus operaciones. La
profesionalidad es la manera de trabajar de una persona que muestra dedicación, amabilidad,
responsabilidad, atención al detalle, respeto, etc. Para poder ejercer un trabajo de asesoría con
calidad se debe trabajar con profesionalidad. La calidad del personal en las empresas de servicios
viene dada por la actitud, su compromiso, su presencia física y todo lo referente a la
profesionalidad. Los gabinetes de asesoría de imagen que deseen trabajar con calidad deben contar
con profesionales responsables, eficientes y amables. La actitud es la base de una buena relación
con los clientes, ellos siempre esperan una excelente atención, buena disposición, amabilidad,
dinamismo y entusiasmo. Un buen profesional muestra motivación y también está actualizado sobre
los últimos avances en el campo de la asesoría.
El profesional, para poder brindar un buen servicio de la más alta calidad, siempre debe actuar y
hablar como un profesional. A los clientes les encanta tratar con empleados que sean profesionales.
Algunas pautas para desarrollar la profesionalidad son las siguientes:

1. Cumplir las normas de tiempo establecidas.

2. Utilizar habilidades de comunicación efectivas.

3. Utilizar habilidades de escucha.

4. Utilizar habilidades de conversación.

5. Comunicarse con los clientes que tienen necesidades especiales.

6. Cumplir las políticas de conducta laboral.

6. LA CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD
La calidad se define, se consigue, se controla y también se puede certificar, lo que supone un paso
más en el proceso de gestionar la calidad. La certificación se consigue cuando se dan unos servicios
que cumplen una norma de calidad. Las ventajas de la certificación son varias, entre otras:

• Es un elemento más de diferenciación si la mayoría de los centros no lo tienen, lo que


influye en la confianza de los usuarios.
• Es una demostración de que se cumple la calidad. La certificación exige un esfuerzo y tiene
un coste, lo que se hace solo si se está dispuesto a apostar por la calidad.
• Es un reclamo potente. El centro tendrá un documento público que certifica que se cumple la
calidad y que los servicios satisfacen las expectativas de los clientes.
• Facilita la productividad. Al estar perfectamente definidos los procedimientos en la norma
de calidad, es más fácil la comunicación y la comprensión del trabajo a realizar y, por lo
tanto, más fácil hacerlo.

Para conseguir una certificación hay que ir a empresas que están autorizadas para expedirla. Estas
empresas son los organismos de certificación y acreditación, que certifican la gestión de la calidad
de una empresa.

6.1. Fases del proceso de certificación


El proceso de certificación consta de varias fases:

1. Decisión sobre la norma que debe utilizarse para el proceso de certificación del servicio, y cuáles
son las características certificables. Por ejemplo, la norma ISO 9001 sobre gestión y aseguramiento
de la calidad(que es una norma general), aunque también existen otras específicas para
determinados sectores, como por ejemplo la norma ISO 13485 referente a equipos médicos, o
específicas de gestión como la RSE 21 sobre la certificación de gestión ética.

2. Definición de la metodología de evaluación. Incluye los procedimientos de muestreo y el alcance


de los mismos, ya que suele ser una evaluación por muestreo en el que no se examinan todas las
actividades.

3. Evaluación documental. Consiste en el examen de los documentos que describen las actividades
relacionadas con la certificación.

4. Trabajo de campo. En él se compara lo descrito en los documentos con las prácticas reales.

5. Corrección de las desviaciones encontradas con respecto a la norma.

6. Presentación de informes y emisión de la certificación.

7. Evaluaciones de seguimiento periódicas. Se realizan a lo largo del plazo de validez del


certificado.
IDEAS CLAVE
_ La calidad es una propiedad que tiene que ver con la ética y la responsabilidad de una
empresa, con la imagen del negocio y con una posición sólida en un entorno competitivo que
implica compromiso.

_ El control de la calidad de un servicio en una empresa se consigue analizando la forma de


trabajo encada una de las fases del proyecto, los servicios que se ofrecen, los honorarios que
se cobra por ellos, los profesionales que trabajan en esa empresa y la atención al cliente, entre
otros elementos. Además, habrá de estudiarse el entorno de la empresa y todo lo que la
relaciona con el exterior.

_ El asesor debe garantizar la satisfacción del cliente proponiendo medidas correctoras,


comprobando que se cumplen las normas de prevención de riesgos laborales y la legislación
vigente sobre la protección de datos, la privacidad de las personas y la protección del derecho
a la propia imagen, todo lo cual afectará a la calidad.

_ Se debe tener un protocolo de actuación eficaz para el tratamiento de quejas o


reclamaciones delos clientes. Tener una actitud positiva hacia ellas, dejando que el cliente
exprese su punto de vista, entendiendo su postura y reconociendo el contenido real de la
reclamación y su alcance. Hay que proponer una solución y confirmar que el cliente se haya
quedado satisfecho. Pero también es muy importante aprender de las quejas.

_ Se puede dar un paso más en el proceso de gestión de la calidad consiguiendo la


certificación mediante la oferta de unos servicios que cumplan unas normas de calidad
establecidas.

ACTIVIDADES
1. Establecer los planteamientos del control de calidad.

• ¿Con qué crees que tiene que ver la calidad?

• ¿Cómo se consigue el control de la calidad en un proyecto de asesoría?

• ¿Qué actitud se debe tener ante las quejas?

• ¿Existe alguna forma de premiar la calidad en una empresa?

2. Crea un cuestionario, con preguntas claras, sobre la satisfacción del cliente en relación a un
proyecto de asesoría en imagen.
AUTOTRAINING
AUTOTRAINING.pdf 9.5 MB

También podría gustarte