ROBTICA
ROBTICA
Tercer
3 4 5 6
Semestre
EDICIÓN. 2022-2023A
Revisado por.
Mtro. ALLAN LOPEZ GALLEGOS
Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la DirecciónAcadémica del Colegio de
Bachilleres del Estado de Tabasco www.cobatab.edu.mx
Tabla de Contenido.
Fundamentación....................................................................................................................... 5
Enfoque de la Capacitación ....................................................................................................... 8
Ubicación de la Capacitación ..................................................................................................... 9
Mapa de la Capacitación Robótica ........................................................................................... 10
Evaluación por competencias .................................................................................................. 11
Temario.................................................................................................................................. 13
Competencias Genéricas ......................................................................................................... 14
Competencias Profesionales ................................................................................................... 17
Dosificación programática 2022-B ........................................................................................... 18
Encuadre de la materia ........................................................................................................... 21
Submódulo 1. Fundamentos de la robótica.............................................................................. 22
Situación Didáctica 1............................................................................................................... 24
Evaluación diagnóstica............................................................................................................ 25
Lectura 1. El mundo de la robótica y sus características ............................................................ 27
Actividad 1. Tabla comparativa ............................................................................................... 31
Lista de cotejo 1. Actividad 1 ................................................................................................... 32
Actividad 2. Ensayando con Talos ............................................................................................ 33
Lista de cotejo 2. Actividad 2 ................................................................................................... 34
ConstruyeT. Lección 12. Pensar en grande y decidirnos a actuar ............................................... 35
Lectura 2. Los primeros autómatas .......................................................................................... 37
Actividad 3. Línea de tiempo ................................................................................................... 44
Guía de observación 1. Actividad 3 .............................................................................. 45
Lectura 3. Clasificación de los robots ....................................................................................... 46
Actividad 4. Crucigrama .......................................................................................................... 51
Lista de cotejo 3. Actividad 4 ................................................................................................... 52
Actividad 5. Los robots en diferentes áreas.............................................................................. 53
Lista de cotejo 4. Actividad 5 .................................................................................................. 54
Fundamentación
Teniendo como referencia el actual desarrollo económico, político, tecnológico y
cultural de México, la Dirección General del Bachillerato dio inicio a la Actualización
de Programas de Estudio integrando elementos tales como los aprendizajes claves,
contenidos específicos y aprendizajes esperados que atienden al Nuevo Modelo
Educativo para la Educación Obligatoria. Además de conservar el enfoque basado
en competencias, hacen énfasis en el desarrollo de habilidades socioemocionales
y abordan temas transversales tomando en cuenta lo estipulado en las políticas
educativas vigentes. Considerando lo anterior, dicha actualización tiene como
fundamento el Programa Sectorial de Educación 2013 – 2018, el cual señala que la
Educación Media Superior debe ser fortalecida para contribuir al desarrollo de
México a través de la formación de hombres y mujeres en las competencias que se
requieren para el progreso democrático, social y económico del país, mismos que
son esenciales para construir una nación próspera y socialmente incluyente basada
en el conocimiento. Esto se retoma específicamente del objetivo 2, estrategia 2.1.,
en la línea de acción 2.1.4., que a la letra indica: “Revisar el modelo educativo,
apoyar la revisión y renovación curricular, las prácticas pedagógicas y los materiales
educativos para mejorar el aprendizaje”.
Asimismo, este proceso de actualización pretende dar cumplimiento a la finalidad
esencial del Bachillerato que es: “generar en el estudiantado el desarrollo de una
primera síntesis personal y social que le permita acceso a la educación superior, a
la vez que le dé una comprensión de su sociedad y de su tiempo, y lo prepare para
su posible incorporación al trabajo productivo”1, así como los objetivos del
Bachillerato General que expresan las siguientes intenciones formativas: ofrecer
una cultura general básica: que comprenda aspectos de la ciencia; de las
humanidades y de la técnica a partir de la cual se adquieran los elementos
fundamentales para la construcción de nuevos conocimientos; proporcionar los
conocimientos, los métodos, las técnicas y los lenguajes necesarios para ingresar a
estudios superiores y desempeñarse de manera eficiente, a la vez que se
desarrollan las habilidades y actitudes esenciales sin que ello implique una
formación técnica especializada para la realización de una actividad productiva
socialmente útil.
El Componente de Formación Profesional aporta al estudiantado elementos que le
permiten iniciarse en diversos aspectos del sector productivo, fomentando una
actitud positiva hacia el trabajo y en su caso, su integración al mismo. Los módulos
que conforman este programa son el resultado del trabajo colegiado con personal
docente que imparte esta capacitación en los diferentes subsistemas coordinados
por esta Dirección General, quienes brindan su experiencia y conocimientos
buscando responder a los diferentes contextos existentes en el país, así como a la
formación de una ciudadanía socialmente útil, para que el estudiantado cuente con
la opción de iniciar una ruta laboral que le promueva una proyección hacia las
diferentes modalidades laborales.
Aunado a ello, en virtud de que la Educación Media Superior debe favorecer la
convivencia, el respeto a los derechos humanos y la responsabilidad social, el
cuidado de las personas, el entendimiento del entorno, la protección del medio
ambiente, la puesta en práctica de habilidades productivas para el desarrollo integral
de los seres humanos, la actualización del presente programa de estudios, incluye
temas transversales que según Figueroa de Katra (2005)2, enriquecen la labor
formativa de manera tal que conectan y articulan los saberes de los distintos
sectores de aprendizaje que dotan de sentido a los conocimientos disciplinares, con
los temas y contextos sociales, culturales y éticos presentes en su entorno; buscan
mirar toda la experiencia escolar como una oportunidad para que los aprendizajes
integren sus dimensiones cognitivas y formativas, favoreciendo de esta forma una
educación incluyente y con equidad.
De igual forma, con base en el fortalecimiento de la educación para la vida, se
abordan dentro de este programa de estudios los temas transversales, mismos que
se clasifican a través de ejes temáticos de los campos Social, Ambiental, Salud y
Habilidad Lectora como en el componente básico, con la particularidad de que se
complementen con características propias de la formación para el trabajo. Dichos
temas no son únicos ni pretenden limitar el quehacer educativo en el aula, ya que
es necesario tomar en consideración temas propios de cada comunidad, por lo que
el personal docente podrá considerar ya sea uno o varios, en función del contexto
escolar y de su pertinencia en cada submódulo.
❖ Eje transversal Emprendedurismo: se sugiere retomar temas referentes a la
detección de oportunidades y puesta en práctica de acciones que
contribuyen a la demostración de actitudes tales como iniciativa, liderazgo,
trabajo colaborativo, visión, innovación y creatividad promoviendo la
responsabilidad social.
❖ Eje transversal Vinculación Laboral: se recomienda abordar temas referentes
a la realización de acciones que permiten al estudiantado identificar los sitios
de inserción laboral o autoempleo.
❖ Eje transversal Iniciar, Continuar y concluir sus estudios de nivel superior: se
recomienda abordar temas referentes a los mecanismos que permiten al
estudiantado reflexionar sobre la importancia de darle continuidad a sus
estudios superiores.
Asimismo, otro aspecto importante que promueve el programa de estudios es la
interdisciplinariedad entre asignaturas del mismo semestre, en donde diferentes
disciplinas se conjuntan para trabajar de forma colaborativa para la obtención de
resultados en los aprendizajes esperados de manera integral, permitiendo al
2 Figueroa de Katra, L. (2005). Desarrollo curricular y transversalidad. Revista Internacional Educación Global, Vol.
9. Guadalajara, Jalisco, México. Asociación Mexicana para la Educación Internacional. Recuperado de:
http://paideia.synaptium.net/pub/pesegpatt2/tetra_ir/tt_ponencia.pdf
Enfoque de la Capacitación
La capacitación de Robótica pertenece al campo disciplinar Ciencias Exactas, que
tiene como fin desarrollar en el estudiantado las habilidades y destrezas del área
por medio de la aplicación de los principios mecánicos, eléctricos, electrónicos e
informáticos que les permita obtener la formación para realizar el diseño de robots
y programarlos para controlarlos, con lo cual se contribuye a la solución de su
entorno y su comunidad. Lo cual estará vinculado de forma interdisciplinar con el
campo de Matemáticas y con el campo de Física, al aportar mediante los robots la
solución de diversas problemáticas.
El propósito general de la capacitación de Robótica es: Estructura prototipos de
robótica a través del diseño de robots y sus controladores, mostrando un
comportamiento responsable y ético en su construcción con la finalidad de favorecer
a la solución de problemáticas existentes en su entorno y mejorar su vida cotidiana.
La capacitación de Robótica busca que el estudiantado alcance las competencias
profesionales en el desarrollo de robots y lo controladores que los manejan, en
donde también se desarrollan las competencias genéricas, la interdisciplinaridad y
los ejes transversales de vinculación laboral, emprendimiento y la continuación de
sus estudios a nivel superior.
El contenido de la capacitación de Robótica se divide en cuatro módulos, impartidos
a partir del tercer semestre con una carga de 7 horas semanales, cada módulo se
integra por dos submódulos en los que se busca desarrollar en el estudiantado la
creación de robots con características avanzadas, diseñándolos y programándolos,
esto con el fin de controlarlos, teniendo aplicación en el entorno escolar.
En el Módulo I. Robótica básica, el estudiantado analizará conceptos de robótica
básica, buscando formar conocimientos sobre la eficiencia en el diseño y
programación de robots, que sean aplicables a las necesidades de la vida cotidiana.
En el Módulo II. Robótica educativa, encontraremos el desarrollo, de diferentes
robots educativos, mediante sus diversas fases, programándolos y utilizándolos
para satisfacer necesidades en el contexto educativo y vida cotidiana.
Por otro lado, en el Módulo III. Robótica se realizarán proyectos robóticos
favoreciendo el desarrollo creativo, con microcontroladores, microprocesadores y
circuitos lógicos, para satisfacer las necesidades existentes en su comunidad.
El Módulo IV. Robótica móvil, se diseñarán robots móviles y drones, usando las
fases de la robótica para construirlos, favoreciendo la aportación de ideas creativas,
reflexionando sobre las consecuencias que deriven de su toma de decisiones en
diferentes entornos.
Todas las competencias mencionadas hacen posible en las y los egresados tener
los conocimientos, técnicas, métodos y lenguajes necesarios en la robótica para
ingresar a estudios superiores y desempeñarse de forma eficiente, además de
desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para la realización de una
actividad productiva socialmente útil como auxiliar en áreas de desarrollo de robots
en diferentes instituciones públicas o privadas.
Ubicación de la Capacitación
Temario
❖ Introducción a la robótica
❖ Fundamentos de robótica
❖ Características de un robot
❖ Los primeros autómatas
❖ Clasificación de los robots por:
•Cronología.
•Inteligencia.
•Lenguaje de programación.
•Otras clasificaciones.
❖ Los robots en diferentes áreas.
❖ Cuestiones éticas según la teoría robótica.
❖ Agentes y robótica.
•Definición de agente.
•Arquitectura de los robots y los agentes necesarios:
o Poliarticulados
o Móviles
o Androides
o Zoomórficos
o Híbridos.
❖ Robots de sistemas multiagente.
❖ Anatomía de un robot.
•De accionamiento (actuadores)
•Sensoriales
•De procesamiento
❖ Software RoboMind.
•Instrucciones básicas.
• Estructuras:
o Secuencial
o Condicional o decisión
o Cíclicas o repetitivas
4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e interfiere conclusiones a CG4.3.
partir de ellas.
4.4. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas CG4.4.
7.2. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, CG7.2.
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos
7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida CG7.3.
cotidiana
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en CG8.1.
equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de CG8.2
manera reflexiva
8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y CG8.3.
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo
Competencias Profesionales
Competencia Clave
1. Prepara propuestas de robótica básica, a través de sus fundamentos, CPBR1
arquitectura y anatomía para desarrollar soluciones a problemáticas que se
plantean de la vida cotidiana, de forma creativa, responsable y organizada
2. Integra las fases de diseño y desarrollo de un robot, identificando sus funciones CPBR2
y utilizando software de programación, para moverlo y controlarlo, con la
finalidad de promover un pensamiento crítico, analítico, así como un trabajo
metódico y organizado.
8. Descubre los diversos tipos de drones reconociendo sus fases, el software de CPBR8
programación para controlarlos, y tomando decisiones creativas y responsables
en su construcción para resolvder problemáticas inmersas en su contexto.
50 min De procesamiento
200 min
CIERRE
50 min Cíclicas o repetitivas 03 al 07 Rev.
6. Socialización de 7 de portafolios, e
las experiencias y 300 min Proyecto transversal. octubre val. Sumativa
los productos
Encuadre de la materia.
Criterios de evaluación
Aprendizajes Esperados
❖ Emplea los fundamentos de la robótica, identificando su arquitectura y anatomía, a
través de ideas creativas en la solución de problemas de su entorno y
responsabilizándose de las decisiones.
❖ Formula instrucciones básicas y estructuras Robomind, actuando de forma consciente y
congruente con el entorno, para el desarrollo de programas y mostrando un
comportamiento benéfico socialmente
Competencias
Genéricas Profesionales
5. Desarrolla innovaciones y propone
soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
5.2. Ordena información de acuerdo a
categorías, jerarquías y relaciones.
5.6. Utiliza las tecnologías de lainformación
1. Prepara propuestas de robótica básica, a
y comunicación para procesare interpretar
través de sus fundamentos, arquitectura y
información.
anatomía, para desarrollar soluciones a
8. Participa y colabora de manera efectiva en
problemáticas que se plantean de la vida
equipos diversos.
cotidiana, de forma creativa, responsable y
8.1. Propone maneras de solucionar un
organizada.
problema o desarrollar un proyecto en
equipo, definiendo un curso de acción con
pasos específicos.
Situación Didáctica 1
Evaluación diagnóstica
Instrucciones: Lee cuidadosamente los siguientes cuestionamientos y selecciona en base a tus
conocimientos la respuesta que consideres correcta.
1. Se define como una máquina que imita la figura y movimientos de un ser animado.
a) Mimo b) Autómata c) Robot
2. Antes los robots estaban hechos únicamente para realizar tareas como:
9. ¿A cual ley de la robótica pertenece el enunciado “Un robot no debe hacer daño a un ser
humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño”?
a) 1ra ley b) 2da ley c) 3ra ley
10. De acuerdo a la clasificación de robots de la Asociación de Robots Japonesa, ¿cómo se
denominan a los robots donde el operador humano conduce el robot a través de la tarea?
a) Manejo manual b) Inteligentes c) Regeneradores
11. Es un “software” o “hardware”, que es capaz de realizar una tarea particular en forma
autónoma e independiente.
a) Agente b) Robot c) Computadora
12. Son los encargados de controlar sensores y actuadores, siendo, además, los responsables de
la coordinación de estos.
a) Agentes de gestión b) Agentes intencionales c) Agentes de sistemas
13. Dispositivo que mide una magnitud física o química, por ejemplo, temperatura, presión,
posición, velocidad, pH, etc., y la transforma, en la mayoría de los casos, en una señal eléctrica.
a) Actuador b) Sensor c) Microcontrolador
14. Este tipo de sensor detecta el contacto con un objeto al establecerse o interrumpirse un
contacto eléctrico por medio de una fuerza externa.
c) Sensor de
a) Sensor de proximidad b) Sensor de contacto
temperatura
15. Este sensor se basa en el principio de la ecolocación para detectar la presencia de objetos.
Está constituido por un emisor y un receptor. El tiempo que transcurre desde el envío hasta la
recepción (normalmente llamado tiempo de eco) es el utilizado para calcular la distancia al
objeto.
a) Sensor de proximidad b) Sensor de proximidad c) Sensor de proximidad
ultrasónico capacitivo inductivo
16. ¿Con que otro nombre es llamado el sensor de proximidad óptico?
a) Sensor de proximidad b) Sensor visual c) Sensor de luz
17. Consiste en una resistencia eléctrica. Se puede utilizar para determinar desplazamientos
lineales o angulares.
a) Potenciómetro b) Resistencia c) Capacitor
18. Son los encargados de trasladar el robot, en el caso de robots móviles, o de mover cada uno
de sus eslabones, en el caso de robots manipuladores. En analogía con el cuerpo humano, podrían
ser los músculos que realizan los movimientos de las extremidades.
a) Sensores b) Actuadores c) Microcontroladores
19. La energía que utilizan estos actuadores es aire a presión. Precisamente esta es la causa por
lo que no pueden conseguir una buena precisión de posición, debido a la compresibilidad del aire.
a) Actuador hidráulico b) Actuador eléctrico c) Actuador neumático
20. Es un chip o circuito integrado que incluye un microprocesador, memoria (de programa y
datos) y unidades de entrada/salida (puertos paralelo, temporizadores, comparadores,
conversores A/D, puertos serie, etc.).
a) Microcontrolador b) Circuito integrado c) Ordenador
INTRODUCCIÓN A LA ROBÓTICA.
Antes, los robots no eran sino herramientas de la automatización. Estaban, teóricamente, dotados
para ejecutar una tarea particular: transportar, cargar, descargar, soldar, atornillar, pintar, pegar,
etcétera. Estas tareas no implicaban de ninguna forma que los robots fueran "inteligentes".
Actualmente, existen robots que permiten la manipulación automática y programable, y además los
robots llamados "inteligentes" que efectúan funciones tales como las de detectar cualquier
modificación del entorno y de reaccionar en consecuencia, cambiando o "descubriendo" una nueva
secuencia de operaciones que toma en cuenta las modificaciones.
Por otra parte, la importancia del conocimiento de la historia de los robots radica en la posibilidad
de que los estudiosos e interesados en el tema conozcan el origen y la evolución de los robots, y a
través de su historia y desarrollo, predigan los distintos derroteros y posibles fallas que les depara
el futuro a estas interesantes tecnologías.
Es innegable que esta mezcla y evolución de conceptos, que han cristalizado en creaciones
tecnológicas maravillosas, han extendido su influencia en la vida personal y social de muchos seres
humanos, a tal grado que han favorecido el desarrollo y la transformación de nuestro presente y
nuestro futuro inmediato.
¿Qué es un robot?
La palabra robot se encuentra emparentada con la
palabra gótica arbi, que quiere decir herencia y,
también, con la palabra gótica arbaiths, que quiere
decir trabajo, faena, pena, apuro.
Una palabra alemana afín es arbeit, que quiere decir
trabajo. El equivalente en eslavo antiguo es rabota; en
checo y en polaco, robota quiere decir servidumbre,
trabajo forzado.
Sistema robótico para la exploración de
Marte
El que acuñó el término robot fue el polaco Karel Capek en 1921. En efecto, en su obra de teatro
intitulada Los Robots Universales de Rossum, utiliza la palabra robot, para designar a ciertas
creaciones, muy semejantes a seres humanos, que en la medida en que se vuelven más inteligentes
son capaces de exterminar a la especie humana.
De acuerdo con el diccionario de la Universidad de Oxford, un robot es" ... un aparato mecánico que
se parece y hace el trabajo de un ser humano ... "
Otro significado para la palabra robot lo tenemos en la definición del Instituto de Robots de
América,3 " ... un manipulador reprogramable y multifuncional concebido para transportar
materiales, piezas, herramientas o sistemas especializados, con movimientos variados y
programados, con la finalidad de ejecutar tareas diversas ... "
Un carro no es capaz de ir de San Salvador a Santa Ana sin conductor. ¿Será entonces un robot?
Según el diccionario, un carro es una máquina, y aunque no sea capaz de realizar tal viaje por sí
mismo, gracias a su sistema informático, electrónico y mecánico, sí es considerado como robot.
¿Qué es la robótica?
Isaac Asimov en 1940, en uno de sus cuentos de ficción científica, usa por primera vez el término
robótica, y la define como la "ciencia que se encarga del estudio de los robots".
En Europa la robótica es definida como la ciencia de la "robotología", y ésta, es entendida como la
integración de computadoras y robots para realizar un cierto trabajo.
A pesar de que estos dos términos han sido acuñados relativamente hace poco tiempo, las
investigaciones y el trabajo desarrollado en el área de la robótica ya tienen muchos años de avance.
Todavía mucha gente confunde los términos automatización, control numérico y control remoto
con el término robótica. Por esta razón, definiremos sucintamente cada uno de estos términos.
❖ La automatización se refiere al uso de maquinaria especializada para realizar una tarea
específica.
❖ El control numérico es tipo de operación en una máquina especializada que se utiliza
específicamente en la automatización de tareas o procesos.
❖ El control remoto, se refiere a una forma de operación humana en la cual el hombre no está
presente físicamente en el lugar en donde se realizan las operaciones.
Aspectos Términos
Autómata Robot Robótica
INSTRUMENTO DE EVALUACION
Lista de cotejo 1. Actividad 1
DATOS GENERALES
Producto: Fecha:
Tabla comparativa.
Materia: Periodo:
Capacitación para el trabajo en robótica.
VALOR OBSERVACIONES
CRITERIO INDICADORES OBTENIDO CALIF Y/O
PONDERACIÓN
SI NO
SUGERENCIAS
DE MEJORA
CALIFICACION
Instrucciones: Observa el Video No. 1 “El mito griego de Talos, el primer robot” proyectado por el
docente. Toma nota de lo que consideres más relevante y posteriormente elabora un ensayo
referente al video. Revisa los criterios que se evaluarán de acuerdo con la Lista de cotejo 2.
Nota: Recuerda que un ensayo se conforma por introducción, desarrollo y conclusión, además de
presentar tu punto de vista respecto al tema durante la redacción.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo 2. Actividad 2
Ensayando con Talos
DATOS GENERALES
Nombre(s) del alumno(s): Matricula(s):
VALOR
CRITERIO INDICADORES VALOR OBTENIDO CALIF
SI NO
Introducción Explica breve y claramente los temas que se van a tratar. 20%
CALIFICACIÓN
Antecedentes.
La robótica, entendida como la capacidad de dotar de autonomía a una máquina o a un objeto
inanimado, ha sido una de las grandes obsesiones de la humanidad: desde el mito griego de Talos,2
un gigante de bronce que protegía la isla de Creta varios siglos antes de Cristo, hasta el mito
moderno de Frankenstein,3 un ser creado a principios del siglo XIX mediante partes de hombres, al
que se le insufla la capacidad de moverse y pensar mediante una descarga eléctrica.
Antes de definir la robótica tal y como la entendemos ahora, se dedicaron numerosos esfuerzos a
crear seres y máquinas automáticos. A continuación, se explican algunos de los hitos relacionados
con ello.
Autómatas
Un autómata se define como una "máquina que imita la figura y los movimientos de un ser animado"
según el DRAE. Han existido numerosos autómatas a lo largo de la historia, los primeros
antecedentes de los que se tiene constancia son las "cabezas parlantes" de Alberto Magno o el león
mecánico de Leonardo da Vinci, aunque no han llegado a nuestros días.
Figura l. l. Imágenes de autómatas anteriores al siglo XX. De izquierda a derecha y de arriba abajo:
El hombre de palo de Turriano, El pato de Vaucanson, El turco de Kempelen y Steam Man de Z. P. Dederick
Máquinas automáticas
Las máquinas automáticas son los precursores de los robots industriales. Mientras que los
autómatas trataban de replicar la forma humana o animal, generalmente con un propósito lúdico,
las máquinas automáticas se crearon con el propósito práctico de automatizar tareas repetitivas.
Algunas de las más famosas son las siguientes.
La siguiente tabla muestra los autómatas y, en general, los mecanismos automáticos más relevantes
creados por el hombre a lo largo de la historia, principalmente occidental, y de los que se tienen
noticias ciertas de su creación y aplicación.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Guía de observación 1. Actividad 3
Los primeros autómatas a través del tiempo
DATOS GENERALES
Nombre(s) del alumno(s): Matricula(s):
VALOR
No. ACCIONES A EVALUAR VALOR OBTENIDO CALIF
SI NO
1. Cuentan con los materiales necesarios para realizar la línea del tiempo. 20%
2. Siguen los pasos correctos para realizar una línea del tiempo eficaz. 20%
3. Contiene los elementos necesarios para comprender la secuencia del tiempo. 20%
CALIFICACIÓN
❖ Con secuencia variable (cuando se pueden alterar algunas características de los ciclos
de trabajo).
2. Los robots de la segunda generación adquieren información limitada de su entorno y actúan
en consecuencia. Pueden localizar un punto concreto del espacio, clasificar las piezas (con
visión artificial) y detectar los esfuerzos a ejecutar para adaptar sus movimientos en
consecuencia. Son manipuladores o sistemas mecánicos multifuncionales, controlados por
un procesador, que habitualmente suele ser un microordenador. En este tipo de robots, el
programador no necesita mover físicamente el elemento de la máquina, cuando la prepara
para realizar un trabajo. El control por ordenador dispone de un lenguaje específico,
compuesto por varias instrucciones adaptadas al robot, con las que se puede confeccionar
un programa de aplicación utilizando solo el terminal del ordenador, no el brazo. A esta
programación se le denomina textual y se crea sin la intervención del manipulador.
3. La tercera generación la forman los robots inteligentes, que se programan mediante el uso
de un lenguaje natural y poseen la capacidad de autoprogramarse y adaptarse en tiempo
real a entornos cambiantes para la planificación automática de sus tareas. La visión artificial,
el reconocimiento de la voz, los sensores táctiles y la inteligencia artificial son los campos
que más se están estudiando para su aplicación en los robots inteligentes.
Robots humanoides
En principio no se piensa que la línea de diseño de robots humanoides -una de las líneas preferidas
de la investigación de Japón- sea la más útil para la industria. Sin embargo, las aplicaciones de robots
humanoides están presentes en diversos sectores y empresas. A título de ejemplo, podemos
destacar la robot Nadine, recepcionista de la Universidad Tecnológica de Nanyang (UNT ), en
Singapur, que reconoce a las personas -dirigiéndose por su nombre y mirando a los ojos- y que
empatiza a ellas tanto si se alegran como si se ponen tristes en función de la conversación. Nadine,
con apariencia cien por cien humana, fue construida por científicos de la UNT (dirigidos por Nadia
Thalmann) y en el futuro podría ser utilizada para acompañar y cuidar de niños y personas mayores.
Según T. Michael Knasel los robots se clasifican en cinco generaciones en vez de tres.
1. La primera coincide con la que hemos enunciado y se inicia en 1982 con el nombre de pick-
and-place (algo así como «recoger y colocar»); son robots con un control de final de carrera
que se aplicaron al servicio de las máquinas industriales, y están soportados por una base
fija.
2. Los robots de la segunda generación aparecen en el mercado en 1984 y se caracterizan por
poseer controles definidos por un servocontrol, un programa con condiciones y de
trayectoria continua, y por tener capacidad para desplazarse por una vía. Fueron empleados
principalmente en soldadura y pintura.
3. En 1989 aparece la tercera generación, con un tipo de control más avanzado que los
anteriores y en los que se implementan servomecanismos de precisión y sensores de visión
y tacto, con programación sin conexión, se mueven de forma autoguiada (AGV, de
automatic guided vehicle) y son empleados principalmente en funciones de acoplamiento y
montaje.
4. La cuarta generación, en opinión de T.M. Knasel, se inicia en el año 2000 con los
denominados «robots móviles»: van montados sobre ruedas o con piernas artificiales,
poseen sensores inteligentes, y se emplean principalmente en la industria de la
construcción y en algunos procesos de mantenimiento de las empresas.
5. A partir de 2010 se desarrolla la quinta generación de robots, accionados por controladores
basados en inteligencia artificial, están dotados de movilidad con diferentes tipos de
andadores y, aunque se han iniciado en el ámbito militar, están revolucionando la industria.
Actividad 4. Crucigrama
Instrucciones: Una vez que ya realizaste la lectura 3, responde el siguiente crucigrama de acuerdo
con la información de la lectura.
2 3
1
5 6 7 4
8
10
Horizontal
1. Generación en que los robots son brazos manipuladores.
4. ¿Qué tipo de secuencia posee un robot cuando un operador puede modificarla fácilmente?
10. Capacidad de los robots inteligentes (de acuerdo con su cronología) para adaptarse a
cambios en su entorno.
Vertical
2. ¿Qué tipo de inteligencia poseen los robots de quinta generación?
3. Robots que pueden entender e interactuar con cambios en el medio ambiente.
5. Robots controlados por una persona.
6. Los robots de la segunda generación se caracterizan por poseer controles definidos por un:
7. Característica de los robots que hace referencia al momento tecnológico en que este aparece.
8. Sistemas en el cual el usuario conduce el robot a través de los movimientos a ser realizados.
9. ¿Cuántas clasificaciones de robots existen según T. Michael Knasel?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo 3. Actividad 4
Clasificación de los robots
DATOS GENERALES
Nombre(s) del alumno(s): Matricula(s):
VALOR
No. INDICADORES VALOR OBTENIDO CALIF
SI NO
CALIFICACIÓN
¿Los robots industriales siempre trabajan aislados de otros robots y sin la intervención humana?
¿La robótica ha hecho aportaciones que ayuden a mejorar la calidad de vida de los seres humanos
en cuanto a la salud? Escribe ejemplos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo 4. Actividad 5
Los robots en diferentes áreas
DATOS GENERALES
Nombre(s) del alumno(s): Matricula(s):
Producto: Fecha:
Materia: Periodo:
VALOR
No. INDICADORES VALOR OBTENIDO CALIF
SI NO
CALIFICACIÓN
La palabra robótica (en inglés, robotics) fue acuñada en 1940 por el escritor de ciencia-ficción Isaac
Asimov, padre de las tres leyes de la robótica y autor de novelas tan influyentes como Yo, robot o la
Trilogía de la fundación.
Existe un gran número de definiciones acerca de lo que son los agentes y los robots, y cada una
depende del científico o de la época en la cual se haya acuñado. En la actualidad estos dos conceptos
tienden cada vez más a estar cerca uno del otro, sobre todo por la forma en la que los robots han
comenzado a ser vistos como la unión de múltiples sub-sistemas, capaces de desarrollar un sinfín
de tareas que hasta hace poco habían estado limitadas por la accesibilidad o habilidad de las
máquinas y la tecnología.
Un agente es un ente, ya sea “software” o “hardware”, que es capaz de realizar una tarea particular
en forma autónoma e independiente. Debe de contar con los siguientes atributos: ser autónomo y
capaz de aprender de experiencias y de adaptarse a nuevas situaciones; percibir y actuar sobre su
ambiente; contar con objetivos o motivaciones. A un conjunto de agentes que trabajan de forma
colaborativa o cooperativa, se le denomina sistema multiagente.
Los agentes que participan en sistemas multiagente pueden desarrollar diferentes actividades, entre
las cuales se puede incluir la planeación, negociación, deliberación y toma de decisiones. Paradefinir
un entorno en el que puedan ser agrupados y coexistir, es necesaria una arquitectura, una
metodología particular para construirlos. Ésta debe especificar cómo el agente puede
descomponerse en la construcción de un conjunto de módulos de componentes y cómo estos
módulos deben interactuar. El conjunto total de módulos y sus interacciones deben proveer una
respuesta a la pregunta de cómo los datos del sensor y el actual estado interno de cada uno
determina las acciones y el futuro estado.
El paradigma de estos sistemas se apoya en la idea de trabajo colectivo, superando las limitaciones
de cualquier sistema inteligente simple. La analogía a las comunidades humanas es casi completa:
un grupo de individuos (agentes) se agrupan en sociedad (sistema) para compartir conocimientos y
habilidades. Algunas de las ventajas de un sistema multiagente con respecto a los sistemas
centralizados y monolíticos60 son: solución de problemas con mayor rapidez, comunicación
mínima, mayor flexibilidad, mayor confiabilidad.
Los agentes colaborativos se pueden clasificar en función de criterios diferentes, siendo algunos de
ellos los siguientes:
Reactivos
Intencionales
Sociales
Según su función:
de sistema
de interfaz
de gestión
Nómadas
Estáticos o de sistema
Según su naturaleza:
Software
Móviles
Físicos
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo 5. Actividad 6
Agentes robóticos
DATOS GENERALES
Nombre(s) del alumno(s): Matricula(s):
VALOR
No. INDICADORES VALOR OBTENIDO CALIF
SI NO
3. Comenta sus dudas con sus compañeros y debaten sus conclusiones. 20%
4. Existe relación entre las imágenes y las palabras plasmadas en el mapa mental. 20%
CALIFICACIÓN
La arquitectura es definida por el tipo de configuración física del robot, la cual puede ser
metamórfica si él es capaz de cambiarla por sí mismo. A grandes rasgos, se puede dividir en los
grupos: poliarticulados, móviles, androides, zoomórficos e híbridos. Cada uno de estos se
desenvuelve en un medio particular para el cual ha sido optimizado. Así, por ejemplo, un robot móvil
de ruedas podrá tener problemas para trasladarse en un ambiente rocoso, mientras que un robot
cuadrúpedo lo hará sin problemas.
Un robot se diseña estructuralmente en función del objetivo a realizar y de las capacidades que
tendrá que tener. Para ello, además, es necesario establecer qué sensores y qué sub-procesos
necesitará para su funcionamiento. Un tacómetro es muy útil para los robots móviles si necesita
conocer la distancia que ha recorrido, pero inútiles para un robot bípedo que no posee ruedas.
Las acciones que realizan los robots con diferentes arquitecturas son también diferentes. Los
poliarticulados tienen que controlar el movimiento de cada extremidad y determinar la forma del
terreno; los móviles, la velocidad de las ruedas y su entorno; los bípedos, que su centro de gravedad
se encuentre dentro de la superficie de apoyo; etc. Si bien hay acciones y sensores generales que la
mayoría de robots deben de realizar y tener, sin importar su forma, siempre habrá diferencias en
virtud de la estructura y la función.
Es así como los agentes se relacionan con la arquitectura de los robots, pues es ésta la que establece
cuántos y cuáles -agentes- se usarán en función, además del propósito del sistema global.
Poliarticulados
Generalmente
estacionarios, pero
pueden transportarse
a otro ambiente de
operación.
Dependiendo del número de DOF que posea, las posibles configuraciones de sus articulaciones para
alcanzar un lugar determinado pueden ser varias. Acá un agente podrá encargarse no sólo de
encontrar todas esas posibles configuraciones, sino también de seleccionar la más adecuada en
función de la posición actual del sistema y de los recursos necesarios para moverse (incluyendo el
tiempo requerido). Otro agente podría desempeñar la función de actuador (controlando una
herramienta), o si se está usando un sistema de visión, procesar las imágenes para su interpretación.
Móviles
Se desplazan mediante
ruedas u otro medio de
propulsión.
Tiene un campo de
aplicación extenso
por su facilidad de
construcción.
Normalmente uilizan
encoders para
determinar los grados
de giro de las ruedas.
Se desplazan mediante una plataforma rodante (ruedas) de un punto a otro, o por otro medio de
propulsión (los helicópteros usan corrientes de aire, y los vehículos acuáticos, de agua). Su campo
de aplicación es muy extenso, principalmente por su facilidad de construcción e implementación.
Por el gran avance que se tiene en esta tecnología móvil, se han realizado muchas investigaciones
sobre inteligencia de navegación para un mando automático sin intervención humana.
Para movimientos precisos en los rodantes, a las ruedas se añade un disco marcado (encoder) con
el que se puede determinar discretamente el número de grados que ha girado cada una. Un sensor
percibe las marcas y lleva un registro de cambio. Con esta medición se puede saber el ángulo con el
que el carro se está moviendo en referencia a una trayectoria anterior (marco de referencia) y su
velocidad. El que procesa la información para obtener estos resultados o el que definirá el
movimiento de cada rueda, puede ser un agente especializado en la locomoción.
Androides
Apariencia
similar a la
del
humano.
Locomoción
bípeda.
Son los
robots mas
complejos
de fabricar y
programar.
En general, cualquier robot que posea rasgos humanos (dos brazos, dos piernas, cabeza, bípedo,
etc.) puede ser considerado Androide, aunque no posea un nivel avanzado de inteligencia o sea de
propósito específico.
Una de las características más complejas de estos robots es la locomoción bípeda. Controlar todos
los movimientos manteniendo el equilibrio (el centro de masa dentro de la superficie de apoyo)
requiere de mucho procesamiento y limita mucho al robot. Una maniobra brusca puede generar
una desestabilización que requiera de una velocidad de respuesta que los actuadores del robot (los
motores en las articulaciones) no puedan ofrecer. En este contexto se pueden apreciar dos grandes
trabajos que pueden ser destinados a agentes: cálculo de la configuración de las articulaciones para
realizar un movimiento, y monitoreo del centro de gravedad para controlar el equilibrio y planeación
de acciones correctivas.
En los androides inteligentes hay más variables en juego. Se necesitan agentes especializados en el
procesamiento y clasificación de la información para el aprendizaje y la toma de decisiones. Cuanto
más complejo sea el nivel de inteligencia que se requiera, más complejos y diversos tendrán que ser
los agentes.
Zoomórficos
Poseen un sistema de locomoción que imita a los animales. Los Robots zoomórficos caminadores
multípedos son muy numerosos y están siendo experimentados en diversos laboratorios. Los más
comunes son los que poseen seis o cuatro patas por su gran estabilidad.
Fáciles de
construir.
Poseen varias
extreminades que les
otorgan varios grados
de libertad.
Al poseer varias extremidades, este tipo de robots tiene una gran cantidad de grados de libertad. Su
conjunto de configuraciones es muy grande y complejo, por lo que tiene que haber un agente
destinado a encontrar los movimientos adecuados para las configuraciones no programadas. Para
la identificación del terreno, los robots deben de incluir un sistema de sensores que les permita
medir variables del entorno, como proximidad a obstáculos, cantidad de luz, rugosidad del terreno,
sonido, etc. Esto requerirá el uso de agentes especializados en el procesamiento de estas señales.
Híbridos
Es una
combinación de
las diferentes
arquitecturas.
Utilzan sistemas
de transmisión
combinados.
Tienen un
funcionamiento o
aplicaciones
versatiles.
Corresponden a aquellos cuya estructura se sitúa en combinación con alguna de las anteriores ya
expuestas. Por ejemplo, un dispositivo segmentado articulado y con ruedas, es al mismo tiempo un
Robot móvil y uno zoomórfico. Los robots anfibios, por ejemplo, son muy frecuentes a presentar
una estructura híbrida, pues para andar en el agua pueden usar algún sistema de propulsión de aleta
de pato o de cola de pez, y para andar sobre terreno firme usar una plataforma rodante.
Dada su generalidad, este tipo de robots puede presentar cualquier tipo de agente que los robots
de diferente clasificación ocupen. Es muy probable que requiera uno o más agentes para controlar
su movimiento; otros, para calcular trayectorias; otros, para procesar la información del medio y
tomar decisiones; etc.
los agentes pueden estar especializados en la resolución de un problema en particular. Han logrado
ser muy eficientes cuando trabajan en conjunto en una tarea específica. Pero el estado del arte
actual de la robótica dice que aún existen limitantes. Por ejemplo, la inteligencia artificial, o AI por
sus siglas en inglés.
Si bien existen muchas teorías del aprendizaje para sistemas inteligentes, aún no se la logrado
reproducir la capacidad del ser humano o de un animal superior. La lógica difusa ha permitido hacer
acercamientos importantes, pero todos con límite. Se han creado robots que son capaces de
establecer una conversación con un humano, o de identificar sus emociones, y hay muchos robots
con capacidad de aprender, pero aún lejos de la complejidad del cerebro de una persona.
Con base en la lectura 6, relaciona en la tabla cada elemento de la izquierda con su concepto
de la derecha, colocando dentro del paréntesis el inciso que le corresponde.
a) Estos robots corresponden a aquellos de difícil clasificación cuya estructura se sitúa en ( ) Agentes de
combinación de Poliarticulados, móviles, androides y zoomórficos, bien sea por conjunción o Sistemas
por yuxtaposición. Por ejemplo, un dispositivo segmentado articulado y con ruedas, es al
mismo tiempo uno de los atributos de los robots móviles y de los robots zoomórficos.
b) Clasificación de los agentes colaborativos según su función. ( ) Robots
Zoomórficos
c) Para su integración se necesita de un conjunto de agentes de diversos tipos, además se ( ) Agente
requiere de tres conceptos importantes: comunicación, cooperación y coordinación. Se puede
comparar un conjunto de personas, con diferentes dominios de conocimiento, tratando de
resolver un problema común.
d) Son robots que intentan reproducir total o parcialmente la forma y el comportamiento ( ) Robots
cinemático del ser humano. Uno de los aspectos más complejos de estos robots, y sobre el que Móviles
se centra la mayoría de los trabajos, es el de la locomoción bípeda.
e) Es una entidad física o abstracta que puede percibir su ambiente mediante sensores, es ( ) Robots
capaz de evaluar tales percepciones y tomar decisiones por medio de mecanismos de Híbridos
razonamiento simples o complejos.
f) Bajo este grupo están los robots de muy diversa forma y configuración cuya característica ( ) Reactivos
común es la de ser básicamente sedentarios. Están estructurados para mover sus elementos Intencionales
terminales en un determinado espacio de trabajo según uno o más sistemas de coordenadas y Sociales
con un número limitado de grados de libertad. En este grupo se encuentran los manipuladores,
los robots industriales, los robots cartesianos y se emplean cuando es preciso abarcar una zona
de trabajo relativamente amplia, actuar sobre objetos con un plano de simetría vertical o
reducir el espacio ocupado en el suelo.
g) Constituyen una clase caracterizada principalmente por sus sistemas de locomoción que ( ) Robots
imitan a los diversos seres vivos. Se agrupan en dos categorías principales: caminadores y Androides
rastreros. Las aplicaciones de estos robots son interesantes en el campo de la exploración
espacial, en el estudio de los volcanes, exploraciones submarinas, extracción de muestras y/o
materiales de ambientes hostiles.
h) Clasificación de los agentes colaborativos según su capacidad para resolver problemas. (
) Sistema
multiagente
i) Son robots con grandes capacidades de desplazamiento, basadas en carros o plataformas y ( ) Sistema
dotadas de un sistema locomotor generalmente de tipo rodante. Siguen su camino por Interfaz
telemando o guiándose por la información recibida de su entorno a través de sus sensores. Gestión
Estos robots aseguran el transporte de piezas de un punto a otro de una cadena de fabricación.
j) Son los encargados de controlar sensores y actuadores, siendo, además, los responsables de ( ) Robots
la coordinación de estos. Poliarticulados
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo 6. Actividad 8
Identificación de agentes
DATOS GENERALES
Nombre(s) del alumno(s): Matricula(s):
VALOR
No. INDICADORES VALOR OBTENIDO CALIF
SI NO
3. Comenta sus dudas con sus compañeros y debaten sus conclusiones. 20%
4. Existe relación entre las imágenes y las palabras plasmadas en el mapa mental. 20%
CALIFICACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo 7. Práctica 1
Robot zoomórfico
DATOS GENERALES
Nombre(s) del alumno(s): Matricula(s):
VALOR
No. INDICADORES VALOR OBTENIDO CALIF
SI NO
CALIFICACIÓN
Instrucciones: Observa con atención la presentación del tema “Anatomía de un robot” realizada por
el docente, y toma nota. Al finalizar la presentación, en equipos de 5 integrantes jueguen con el
memorama que el docente les proporcione.
Es cualquier dispositivo que transforma una energía, normalmente eléctrica, neumática o hidráulica, en un movimiento lineal o ACTUADOR
angular.
Son aquellos que utilizan la electricidad como fuente de energía. Son los más utilizados en robótica debido a su buena ACTUADORES
controlabilidad, precisión y bajo mantenimiento. Su mayor desventaja es que tienen una potencia limitada. ELÉCTRICOS
Este tipo de motores se denominan así porque la corriente eléctrica que se utiliza para que funcionen es constante. Se pueden MOTORES DE
encontrar en cualquier coche de juguete que funcione con pilas eléctricas. CORRIENTE
CONTINUA
El principio de funcionamiento es similar al del motor síncrono, con la diferencia de que en este caso las tensiones que alimentan MOTORES PASO A
a los electroimanes del estátor no son funciones senoidales alternas, sino secuencias de pulsos de tensión constante. PASO
Conjunto formado por el motor de corriente continua y el sensor que controla la posición y/o velocidad del motor. SERVOMOTOR
Es una serie de ruedas dentadas conectadas en serie a la salida del eje del motor. REDUCTORAS
Tradicionalmente no se han utilizado en robótica debido a que es difícil controlarlos; es el más utilizado en los últimos años en MOTORES DE
robótica industrial. CORRIENTE ALTERNA
La energía que utilizan estos actuadores es aire a presión. Precisamente esta es la causa por lo que no pueden conseguir una ACTUADORES
buena precisión de posición, debido a la compresibilidad del aire. NEUMÁTICOS
En estos actuadores un émbolo se mueve dentro de un cilindro debido a la diferencia de presiones que existe a ambos lados del CILINDROS
émbolo. Este tipo de actuadores generan un movimiento lineal. NEUMÁTICOS
En este tipo de motores, la energía del aire a presión genera un movimiento de rotación de un eje. Existen dos tipos de motores MOTORES
neumáticos: los basados en aletas y los basados en pistones axiales. NEUMÁTICOS
El principio de funcionamiento de estos actuadores no se diferencia del de los actuadores neumáticos. Además, su morfología ACTUADORES
también es similar. La única diferencia es que en este caso el fluido a presión que se utiliza es aceite mineral. HIDRÁULICOS
Dispositivo que mide una magnitud física o química, por ejemplo, temperatura, presión, posición, velocidad, pH, etc., y la SENSOR
transforma, en la mayoría de los casos, en una señal eléctrica.
Este tipo de sensor detecta el contacto con un objeto al establecerse o interrumpirse un contacto eléctrico por medio de una SENSORES DE
fuerza externa. CONTACTO
Estos sensores se utilizan para detectar objetos en las inmediaciones del robot, pero sin que exista contacto. SENSORES DE
PROXIMIDAD
Sensor de proximidad funciona como un condensador. Básicamente, cuando un objeto pasa cerca, la carga del sensor SENSOR CAPACITIVO
(condensador) se ve modificada. DE PROXIMIDAD
Este tipo de sensores se basa en el efecto que ocurre cuando una bobina está expuesta a un campo magnético variable, y aparece SENSOR INDUCTIVO
una fuerza electromotriz o tensión que genera una corriente eléctrica en la bobina. DE PROXIMIDAD
Este sensor se basa en el principio de la ecolocación para detectar la presencia de objetos. Este principio es utilizado por muchos SENSOR DE
animales, como por ejemplo los murciélagos. ULTRASONIDOS
El objetivo de este tipo de sensor es medir la intensidad luminosa. Normalmente están constituidos por células fotoeléctricas SENSOR OPTICO DE
(fotodiodos, fototransistores o fotorresistencias) capaces de generar corrientes eléctricas proporcionales a la cantidad de luz LUZ
detectada.
Estos sensores se utilizan, en la mayoría de los casos, como sensores internos, para conocer la posición lineal o angular de las SENSORES DE
articulaciones del robot, dependiendo de si estas son prismáticas o rotacionales. POSICIÓN
Este tipo de sensor consiste en una resistencia eléctrica. Se puede utilizar para determinar desplazamientos lineales o angulares. POTENCIÓMETROS
Estos sensores, también denominados encoders, miden desplazamientos angulares. Existen dos tipos, los que miden CODIFICADORES
desplazamiento incremental y los que miden desplazamiento absoluto. ÓPTICOS
El principio de funcionamiento es similar al de un motor de corriente continua, pero trabajando de manera inversa, es decir, SENSORES DE
convierte una energía mecánica de rotación en energía eléctrica. VELOCIDAD
Estos sensores, a veces llamados células de fuerza, se basan en la medición de la deformación que sufre un cierto material SENSORES DE FUERZA
cuando se le aplican fuerzas o momentos determinados.
En robótica puede ser útil para dos cosas: primero, para saber cómo se está moviendo un robot. Segundo, para conocer las SENSORES DE
aceleraciones que sufre un objeto cuando es movido o manipulado por un robot. ACELERACIÓN
A veces es conveniente que los robots detecten sonidos e incluso órdenes de mando. Para este propósito se diseñan sensores SENSORES DE SONIDO
de sonido o micrófonos que le sirven al robot para realizar ciertas tareas a partir del sonido detectado.
Es el encargado de controlar y ejecutar todas las tareas que deba realizar el robot, enviando órdenes a los actuadores y MICROCONTROLADOR
recibiendo datos de los sensores. Es el cerebro del robot. Es un chip o circuito integrado que incluye un microprocesador,
memoria y unidades de entrada/salida.
Es el componente electrónico (circuito integrado) encargado de la ejecución de programas, operando con los datos que recibe MICROPROCESADOR
la memoria, los dispositivos de entrada/salida y periféricos.
Este concepto se refiere al número de bits que pueden ser tratados "como un conjunto" por el procesador. Por ejemplo, en un ANCHO DE PALABRA
procesador de 16 bits los registros serán de 16 bits y las operaciones se realizarán entre números de 16 bits.
Es un dispositivo capaz de guardar el estado de un bit durante cierto tiempo. Está agrupada en casillas o celdas cada una con la MEMORIA
capacidad de almacenar un dato del ancho de palabra.
Son rápidas ya que permiten acceder directamente a cualquier casilla o celda. Sirven para el almacenamiento temporal (pierden MEMORIA RAM
la información cuando se les desconecta la alimentación).
Son más lentas que las RAM, ya que para acceder a un elemento de la memoria se necesita acceder a todos los anteriores. Sin MEMORIA ROM
embargo, no pierden la información cuando se desconecta la alimentación, por lo que son útiles como memorias de programa.
Son dispositivos de propósito específico que intercambian datos con el procesador y le añaden funcionalidades. PERIFÉRICOS
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo 8. Actividad 9
Actuadores, sensores y microcontroladores
DATOS GENERALES
Nombre(s) del alumno(s): Matricula(s):
Materia:
Periodo:
Capacitación para el trabajo en robótica.
VALOR
No. INDICADORES VALOR OBTENIDO CALIF
SI NO
4. Comenta las dudas con sus compañeros y debaten para concluir. 20%
CALIFICACIÓN
Objetivos:
Construir un sensor de luz empleando fotorresistencias (LDR).
Construir una lampara utilizando el circuito del sensor de luz.
Materiales:
Para el circuito:
1 placa de baquelita perforada de 5 x 7 cm aproximadamente
1 fotorresistencia (LDR)
1 potenciómetro de 10 KΩ
1 batería de 9V (con broche de conexión) o un cargador de 5V DC
1 apagador o switch
1 transistor NPN 2N2222A
1 relay de 5V DC
1 cable con clavija
1 foco de 110 V AC
1 socket para el foco de 110V AC
1 cable con clavija para el socket
Circuito:
Procedimiento:
1. Arma la primera parte del circuito en la placa perorada de baquelita y realiza los
puenteos necesarios.
2. Conecta la segunda parte del circuito de la siguiente manera, cuidando de dejar el cable
rojo lo suficientemente largo para su acomodo en la lámpara:
1
Relay
2
1 2
Nota: no olviden ir tomando evidencia de cada parte de la realización de la práctica para estructurar
y solventar de manera adecuada su trabajo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo 9. Práctica 2
Sensor de luz
DATOS GENERALES
Nombre(s) del alumno(s): Matricula(s):
VALOR
No. INDICADORES VALOR OBTENIDO CALIF
SI NO
CALIFICACIÓN
RoboMind es un lenguaje de programación nuevo y sencillo que está diseñado para familiarizarte
con las reglas básicas de las ciencias de la computación mientras que programas tu propio robot.
Además de introducirte a conocidas técnicas de programación, también te acerca a las áreas de la
robótica y la inteligencia artificial.
RoboMind está diseñado de tal manera que puedes comenzar a explorar y programar rápidamente.
Para ello se ha creado un lenguaje de programación especial que consiste en una seria de reglas que
tienen como fin la programación de un robot. Como resultado se ofrece muchísimas oportunidades
para crear tus propios programas y experimentar con los principios que rigen a los lenguajes de
programaciones más comunes.
RoboMind en Español
Instrucciones básicas
En cada dominio hay un número fijo de instrucciones básicas
que usted puede utilizar para escribir unprograma. Estas
instrucciones solo pueden usarse al escribir directamente el
script. Para nuestro robot existen las siguientes instrucciones
básicas:
Movimiento
Pintar
❖ pintarBlanco() Usar brocha blanca para pintar el suelo
❖
❖ pintarNegro() Usar brocha negra para pintar el suelo
❖
❖ detenerPintar() Dejar de pintar, esconder brocha
Tomar
❖ tomar() Tomar la baliza delante del robot
❖
❖ poner() Poner la baliza delante del robot
Lanzar moneda
❖ lanzarMoneda() Lanzar moneda para tomar una decisión. Lanzarmoneda()
será verdadero o falso.
Estructuras de programación
S F R R N V S V V V G E S M D P V D T K A Q U D E
E H A T E T K Q F R Ñ D P W R Z G G O L M I Q S F
E H A T E T K Q F R Ñ D P W R Z G G O L M I Q S F
I D F C J J T K O R B Z R O K W W E U A P S B U E
X Z B A A J S N C Q Q R M E O I S N G J B G O O B
V U C G P P K B T G L U X G P T H E U D M I B F N
Z N Y K L G J B T I X Y T A E E H Ñ B T C P H L L
C S M E S T E I A B A I S O Q C T Ñ M U C H S X O
S A R T N E I M R I T E P E R S W I Z U Ñ T Ñ J Ñ
C H Q B C L Q P R L L Ñ Ñ G P O N E R G L X Z O G
G J I Z Q U I E R D A E S O B S T A C U L O R K C
J U Y N S Z J D E T E N E R P I N T A R C A M D I
S Ñ V B U I Z L A Ñ X I L A H C E R E D L H V K N
Ñ A Z L R R V D V Q E E N E K Y K B L C Y Ñ K Z W
Z S R O N L X P X K B K T L E O L Ñ S I E F A O E
U C J T D L V R U O R N E Z L K U E V Ñ N D M E R
S T V A A L N R W V A Z B F E U E W Q S R A N O R
Z Y Z N S O V H G L I X U F Ñ T D D B E R G E G U
R H I Y M F L T E V B V J F N M F K I J J S V Z M
C F I J L H I O I T H I R E Ñ R R U B F Q Ñ G W P
D E R E C H A E S N E G R O E H Q F S M A A L Ñ I
Y Q Y V E F N V N L J F U Z H Z Y B P E B H H S R
D V P M K F Y C A K Y X Y E I W E U R V U V B V F
L Q L A U X O G W O B R E L A N Z A R M O N E D A
E A S X O C N A L B R A T N I P X Q J E O W Ñ U O
ADELANTE ESTE IZQUIERDAESOBSTACULO PONER
ATRÁS FINAL LANZARMONEDA REPETIR
DERECHA FRENTEESCLARO NORTE REPETIRMIENTRAS
DERECHAESNEGRO INTERRUMPIR OESTE SUR
DETENERPINTAR IZQUIERDA PINTARBLANCO TOMAR
Instrucciones: Formarse en equipos de 5 integrantes para realizar los programas para RoboMind,
❖ En los recuadros blancos escriban las instrucciones que realicen lo que se pide en cada
caso de la evidencia 10.
❖ Una vez que las hayan escrito, cópienlas en el software Robomind y ejecútenlas para
corroborar que las instrucciones realicen lo que se requería
❖ Guarden los archivos en una carpeta y nómbrenla de la siguiente manera: Equipo01-
RoboMind-act10.
❖ Cada archivo nómbrenlo de la siguiente manera: ejercicio01, ejercicio02, etc.
❖ Entreguen la carpeta con los archivos al docente.
Ejercicio 1: Escribe tu nombre con una brocha blanca o negra en el mapa openArea utilizando las
instrucciones de RoboMind necesarias. Ejemplo escribiendo el nombre “Jorge”.
Ejercicio 2: En el mapa changeBelt12 coloca las balizas que se encuentran en la línea blanca, sobre
la línea negra en el mismo orden en que se encuentran. Cuando todas las balizas estén en la línea,
regresa al robot a su posición inicial. Utiliza la instrucción “repetir”.
Ejercicio 3: En el mapa default pinta con la brocha negra toda la periferia del área con dos albercas.
Al terminar, regresa al robot a su posición inicial.
Ejercicio 4: En el mapa default pinta con la brocha negra toda la periferia del área con una alberca.
Al terminar, regresa al robot a su posición inicial. Utiliza la instrucción “repetirMientras”.
Ejercicio 5: En el mapa default ordena al robot que vaya por la baliza más lejana, pero que en su
recorrido vaya dejando un rastro de pintura negra, que le sirva de guía para regresar. El objetivo es
dejar la baliza más lejana en la posición inicial del robot. Utiliza las instrucciones “repetir”,
“repetirMientras” y “procedimiento”.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo 10. Actividad 11
Programando en Robomind
DATOS GENERALES
Nombre(s) del alumno(s): Matricula(s):
VALOR
No. ACCIONES A EVALUAR VALOR OBTENIDO CALIF
SI NO
Propone maneras para llegar a cada uno de los objetivos de los ejercicios,
5. 20%
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
CALIFICACIÓN
Situación didáctica
La invasión de los robots
Instrucciones:
Desarrolla la situación didáctica 1 planteada al inicio del submódulo, leyendo detenidamente el
propósito de la misma, la cual se presenta a continuación.
Propósito.
En equipos de 5 integrantes elaborar un vídeo, cartel o infografía para promocionar la capacitación
de Robótica en el plantel, así como en su entorno y contexto social, realizándolo con todo lo visto
en el submódulo 1, presentándolo en el aula y fuera de ella.
Conocimientos.
• Introducción a la robótica
• Fundamentos de robótica
• Características de un robot
• Los primeros autómatas
• Clasificación de los robots por:
o Cronología.
o Inteligencia.
o Lenguaje de programación.
o Otras clasificaciones.
• Los robots en diferentes áreas.
• Cuestiones éticas según la teoría robótica.
• Agentes y robótica.
o Definición de agente.
o Arquitectura de los robots y los agentes necesarios:
▪ Poliarticulados
▪ Móviles
▪ Androides
▪ Zoomórficos
▪ Híbridos.
o Robots de sistemas multiagente.
• Anatomía de un robot.
o De accionamiento (actuadores)
o Sensoriales
o De procesamiento
• Software RoboMind.
o Instrucciones básicas.
o Estructuras:
o Secuencial
o Condicional o decisión
o Cíclicas o repetitivas
Procedimiento.
• De los temas mostrados anteriormente toma lo más relevante y llamativo para mostrarlo
en el video, cartel o infografía a realizar.
• Con la ayuda de recursos digitales y su creatividad, desarrollar el producto correspondiente
a la situación didáctica, tomando en cuenta los puntos mostrados en la rúbrica de la página
101 de la guía.
• Presentar en el aula y fuera de ella el producto esperado (cartel, video, infografía) para la
promoción de la capacitación de robótica.
Descriptores
Criterios
Excelente (20 puntos) Aceptable (15 puntos) Insuficiente (10 puntos) Puntos
El mensaje emitido no es claro,
En algunas partes el audio no es muy
Calidad del audio El audio se escucha perfectamente y existen muchos ruidos externos,
claro, y con imágenes borrosas, pero
y de la imagen. las imágenes son nítidas y claras. las imágenes son poco claras y
el contenido es comprensible.
de mala calidad.
CALIFICACIÓN
Fuentes electrónicas
❖ Clasificación de los robots de acuerdo a su tipo de inteligencia recuperado de:
http://www-assig.fib.upc.es/~rob/protegit/treballs/Q2_03-04/general/kind.htm
❖ ¿Qué es y cómo funcionan las instrucciones en RoboMind?, recuperado de:
https://www.robomind.net/es/
Anexos
APUNTES O NOTAS
@Cobatab
@CobatabJoven
Submódulo 1. Fundamentos de robótica 107
Módulo 1. Robótica básica
Guía didáctica del estudiante
CAPACITACIÓN ROBÓTICA
MÓDULO I. Robótica básica
Submódulo II. Diseño y construcción de robots
GUÍA DEL ESTUDIANTE
Tercer
3 4 5 6
Semestre
EDICIÓN. 2022-2023A
Revisado por.
Mtro. ALLAN LOPEZ GALLEGOS
Tabla de Contenido.
Fundamentación....................................................................................................................... 5
Enfoque de la Capacitación ....................................................................................................... 8
Ubicación de la Capacitación ..................................................................................................... 9
Mapa de la Capacitación Robótica ........................................................................................... 10
Evaluación por competencias .................................................................................................. 11
Temario.................................................................................................................................. 13
Competencias Genéricas ......................................................................................................... 14
Competencias Profesionales ................................................................................................... 17
Dosificación programática 2022-B ........................................................................................... 18
Encuadre de la materia ........................................................................................................... 20
Submódulo 2. Diseño y construcción de robots ........................................................................ 21
Situación Didáctica 1............................................................................................................... 23
Evaluación diagnóstica............................................................................................................ 24
Lectura 1. El diseño y la construcción de robots ....................................................................... 26
Actividad 1: Fases del diseño y construcción de robots ............................................................ 29
Práctica 1. La autopsia ............................................................................................................ 31
Lectura 2. Fase mecánica ........................................................................................................ 34
Actividad 2. Sistema mecánico ................................................................................................ 37
Lectura 3. Transmisiones y reductores ..................................................................................... 39
Actividad 3. Ventajas y desventajas de las transmisiones y reductores ..................................... 43
Lectura 4. Mecanismos ........................................................................................................... 44
Actividad 4. Relación de transmisión ....................................................................................... 50
Lectura 5. Ensamble mecánico ................................................................................................ 51
Actividad 5. Tabla fase mecánica de la robótica ....................................................................... 57
Práctica 2. Brazo mecánico ...................................................................................................... 59
Actividad 6. Fase mecánica de la situación didáctica ................................................................ 62
Lectura 6. Tipos de motores para robótica ..............................................................................64
Fundamentación
Teniendo como referencia el actual desarrollo económico, político, tecnológico y
cultural de México, la Dirección General del Bachillerato dio inicio a la Actualización
de Programas de Estudio integrando elementos tales como los aprendizajes claves,
contenidos específicos y aprendizajes esperados que atienden al Nuevo Modelo
Educativo para la Educación Obligatoria. Además de conservar el enfoque basado
en competencias, hacen énfasis en el desarrollo de habilidades socioemocionales
y abordan temas transversales tomando en cuenta lo estipulado en las políticas
educativas vigentes. Considerando lo anterior, dicha actualización tiene como
fundamento el Programa Sectorial de Educación 2013 – 2018, el cual señala que la
Educación Media Superior debe ser fortalecida para contribuir al desarrollo de
México a través de la formación de hombres y mujeres en las competencias que se
requieren para el progreso democrático, social y económico del país, mismos que
son esenciales para construir una nación próspera y socialmente incluyente basada
en el conocimiento. Esto se retoma específicamente del objetivo 2, estrategia 2.1.,
en la línea de acción 2.1.4., que a la letra indica: “Revisar el modelo educativo,
apoyar la revisión y renovación curricular, las prácticas pedagógicas y los materiales
educativos para mejorar el aprendizaje”.
Asimismo, este proceso de actualización pretende dar cumplimiento a la finalidad
esencial del Bachillerato que es: “generar en el estudiantado el desarrollo de una
primera síntesis personal y social que le permita acceso a la educación superior, a
la vez que le dé una comprensión de su sociedad y de su tiempo, y lo prepare para
su posible incorporación al trabajo productivo”1, así como los objetivos del
Bachillerato General que expresan las siguientes intenciones formativas: ofrecer
una cultura general básica: que comprenda aspectos de la ciencia; de las
humanidades y de la técnica a partir de la cual se adquieran los elementos
fundamentales para la construcción de nuevos conocimientos; proporcionar los
conocimientos, los métodos, las técnicas y los lenguajes necesarios para ingresar a
estudios superiores y desempeñarse de manera eficiente, a la vez que se
desarrollan las habilidades y actitudes esenciales sin que ello implique una
formación técnica especializada para la realización de una actividad productiva
socialmente útil.
El Componente de Formación Profesional aporta al estudiantado elementos que le
permiten iniciarse en diversos aspectos del sector productivo, fomentando una
actitud positiva hacia el trabajo y en su caso, su integración al mismo. Los módulos
que conforman este programa son el resultado del trabajo colegiado con personal
docente que imparte esta capacitación en los diferentes subsistemas coordinados
por esta Dirección General, quienes brindan su experiencia y conocimientos
buscando responder a los diferentes contextos existentes en el país, así como a la
formación de una ciudadanía socialmente útil, para que el estudiantado cuente con
la opción de iniciar una ruta laboral que le promueva una proyección hacia las
diferentes modalidades laborales.
Aunado a ello, en virtud de que la Educación Media Superior debe favorecer la
convivencia, el respeto a los derechos humanos y la responsabilidad social, el
cuidado de las personas, el entendimiento del entorno, la protección del medio
ambiente, la puesta en práctica de habilidades productivas para el desarrollo integral
de los seres humanos, la actualización del presente programa de estudios, incluye
temas transversales que según Figueroa de Katra (2005)2, enriquecen la labor
formativa de manera tal que conectan y articulan los saberes de los distintos
sectores de aprendizaje que dotan de sentido a los conocimientos disciplinares, con
los temas y contextos sociales, culturales y éticos presentes en su entorno; buscan
mirar toda la experiencia escolar como una oportunidad para que los aprendizajes
integren sus dimensiones cognitivas y formativas, favoreciendo de esta forma una
educación incluyente y con equidad.
De igual forma, con base en el fortalecimiento de la educación para la vida, se
abordan dentro de este programa de estudios los temas transversales, mismos que
se clasifican a través de ejes temáticos de los campos Social, Ambiental, Salud y
Habilidad Lectora como en el componente básico, con la particularidad de que se
complementen con características propias de la formación para el trabajo. Dichos
temas no son únicos ni pretenden limitar el quehacer educativo en el aula, ya que
es necesario tomar en consideración temas propios de cada comunidad, por lo que
el personal docente podrá considerar ya sea uno o varios, en función del contexto
escolar y de su pertinencia en cada submódulo.
❖ Eje transversal Emprendedurismo: se sugiere retomar temas referentes a la
detección de oportunidades y puesta en práctica de acciones que
contribuyen a la demostración de actitudes tales como iniciativa, liderazgo,
trabajo colaborativo, visión, innovación y creatividad promoviendo la
responsabilidad social.
❖ Eje transversal Vinculación Laboral: se recomienda abordar temas referentes
a la realización de acciones que permiten al estudiantado identificar los sitios
de inserción laboral o autoempleo.
❖ Eje transversal Iniciar, Continuar y concluir sus estudios de nivel superior: se
recomienda abordar temas referentes a los mecanismos que permiten al
estudiantado reflexionar sobre la importancia de darle continuidad a sus
estudios superiores.
Asimismo, otro aspecto importante que promueve el programa de estudios es la
interdisciplinariedad entre asignaturas del mismo semestre, en donde diferentes
disciplinas se conjuntan para trabajar de forma colaborativa para la obtención de
resultados en los aprendizajes esperados de manera integral, permitiendo al
2 Figueroa de Katra, L. (2005). Desarrollo curricular y transversalidad. Revista Internacional Educación Global, Vol.
9. Guadalajara, Jalisco, México. Asociación Mexicana para la Educación Internacional. Recuperado de:
http://paideia.synaptium.net/pub/pesegpatt2/tetra_ir/tt_ponencia.pdf
Enfoque de la Capacitación
La capacitación de Robótica pertenece al campo disciplinar Ciencias Exactas, que
tiene como fin desarrollar en el estudiantado las habilidades y destrezas del área
por medio de la aplicación de los principios mecánicos, eléctricos, electrónicos e
informáticos que les permita obtener la formación para realizar el diseño de robots
y programarlos para controlarlos, con lo cual se contribuye a la solución de su
entorno y su comunidad. Lo cual estará vinculado de forma interdisciplinar con el
campo de Matemáticas y con el campo de Física, al aportar mediante los robots la
solución de diversas problemáticas.
El propósito general de la capacitación de Robótica es: Estructura prototipos de
robótica a través del diseño de robots y sus controladores, mostrando un
comportamiento responsable y ético en su construcción con la finalidad de favorecer
a la solución de problemáticas existentes en su entorno y mejorar su vida cotidiana.
La capacitación de Robótica busca que el estudiantado alcance las competencias
profesionales en el desarrollo de robots y lo controladores que los manejan, en
donde también se desarrollan las competencias genéricas, la interdisciplinaridad y
los ejes transversales de vinculación laboral, emprendimiento y la continuación de
sus estudios a nivel superior.
El contenido de la capacitación de Robótica se divide en cuatro módulos, impartidos
a partir del tercer semestre con una carga de 7 horas semanales, cada módulo se
integra por dos submódulos en los que se busca desarrollar en el estudiantado la
creación de robots con características avanzadas, diseñándolos y programándolos,
esto con el fin de controlarlos, teniendo aplicación en el entorno escolar.
En el Módulo I. Robótica básica, el estudiantado analizará conceptos de robótica
básica, buscando formar conocimientos sobre la eficiencia en el diseño y
programación de robots, que sean aplicables a las necesidades de la vida cotidiana.
En el Módulo II. Robótica educativa, encontraremos el desarrollo, de diferentes
robots educativos, mediante sus diversas fases, programándolos y utilizándolos
para satisfacer necesidades en el contexto educativo y vida cotidiana.
Por otro lado, en el Módulo III. Robótica se realizarán proyectos robóticos
favoreciendo el desarrollo creativo, con microcontroladores, microprocesadores y
circuitos lógicos, para satisfacer las necesidades existentes en su comunidad.
El Módulo IV. Robótica móvil, se diseñarán robots móviles y drones, usando las
fases de la robótica para construirlos, favoreciendo la aportación de ideas creativas,
reflexionando sobre las consecuencias que deriven de su toma de decisiones en
diferentes entornos.
Todas las competencias mencionadas hacen posible en las y los egresados tener
los conocimientos, técnicas, métodos y lenguajes necesarios en la robótica para
ingresar a estudios superiores y desempeñarse de forma eficiente, además de
desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para la realización de una
actividad productiva socialmente útil como auxiliar en áreas de desarrollo de robots
en diferentes instituciones públicas o privadas.
Ubicación de la Capacitación
Temario
Fases.
❖ Mecánica.
• Sistema Mecánico
• Motores
o Velocidad.
o Rotación.
o Fuerza de giro.
❖ Eléctrica.
• Sistema Eléctrico
• Controldel motor
❖ Electrónica.
• Sistema electrónico.
• Captadores.
• Interfaces.
• Puertos
• Potencia
❖ Informática (Programación).
• Sistema informático.
• Control.
oConsideraciones básicas para el control.
• Programación.
• Interfaces comerciales.
❖ Diseño y desarrollo de robot
4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e interfiere conclusiones a CG4.3.
partir de ellas.
4.4. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas CG4.4.
7.2. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, CG7.2.
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos
7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida CG7.3.
cotidiana
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en CG8.1.
equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de CG8.2
manera reflexiva
8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y CG8.3.
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo
Competencias Profesionales
Competencia Clave
1. Prepara propuestas de robótica básica, a través de sus fundamentos, CPBR1
arquitectura y anatomía para desarrollar soluciones a problemáticas que se
plantean de la vida cotidiana, de forma creativa, responsable y organizada
2. Integra las fases de diseño y desarrollo de un robot, identificando sus funciones CPBR2
y utilizando software de programación, para moverlo y controlarlo, con la
finalidad de promover un pensamiento crítico, analítico, así como un trabajo
metódico y organizado.
8. Descubre los diversos tipos de drones reconociendo sus fases, el software de CPBR8
programación para controlarlos, y tomando decisiones creativas y responsables
en su construcción para resolvder problemáticas inmersas en su contexto.
50 min Captadores
50 min Interfaces
DESARROLLO 150 min
200 min Puertos 07 al 11 de 1 – 2 Suspensión oficial de
12
5. Abordaje del Potencias noviembre labores
problema.
DESARROLLO 50 min Potencias
Encuadre de la materia.
Criterios de evaluación
Aprendizajes Esperados
❖ Integra las fases de diseño y desarrollo de un robot, identificando la función de cada
una, de forma congruente y consciente, para experimentar con diversos tipos de robot,
relacionándose con sus semejantes y trabajando en forma organizada y metódica en
beneficio del contexto.
❖ Utiliza el software de programación en forma crítica y propositiva, para mover y
controlar al robot, de acuerdo a las necesidades de su entorno.
Competencias
Genéricas Profesionales
5. Desarrolla innovaciones y propone
soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
5.2. Ordena información de acuerdo a
categorías, jerarquías y relaciones. 2. Integra las fases de diseño y desarrollo de un
5.6. Utiliza las tecnologías de lainformación robot, identificando sus funciones y utilizando
y comunicación para procesare interpretar software de programación, para moverlo y
información. controlarlo, con la finalidad de promover un
8. Participa y colabora de manera efectiva en pensamiento crítico, analítico, así como un
equipos diversos. trabajo metódico y organizado. (CPBR2)
8.1. Propone maneras de solucionar un
problema o desarrollar un proyecto en
equipo, definiendo un curso de acción con
pasos específicos.
Situación Didáctica 1
Evaluación diagnóstica
Instrucciones: De acuerdo a tus conocimientos adquiridos en el submódulo anterior coloca la
respuesta que consideres correcta, toma en cuenta la seriedad de la prueba, ya que esta es para
medir tu grado de aprendizaje del submódulo I y los conocimientos previos del submódulo II.
1. Máquina controlada y programada para moverse, manipular objetos, realizar trabajos de riesgo
para los humanos a la vez que interacciona con su entorno.
a) Robot b) Automóvil c) Microprocesador
2. ¿Qué tipo de numeración representa el dato 10101111(2)?
17. Son capaces de interpretar información del mundo o del propio robot.
19. Es el que realiza todas las operaciones necesarias para que tu placa ejecute tu programa.
Desde hace mucho tiempo se ha tenido la idea de crear máquinas con capacidades similares a las
del ser humano. Después de muchos esfuerzos y sobre todo a partir del siglo XX, se comenzaron a
desarrollar las máquinas automáticas, naciendo de esta manera los sistemas robóticos.
Así los sistemas robóticos se encuentran dentro del desarrollo tecnológico enfocándose
esencialmente en el diseño, construcción, implementación, comercialización y aplicación de robots.
Con ello se busca obtener máquinas automáticas que permitan tomar decisiones en los campos
industrial, de la medicina, aeroespacial y biotecnológico, entre muchos otros donde es posible que
los trabajos sean peligrosos o rutinarios para las personas. En otros casos, los sistemas robóticos
también se aplican para la solución de problemas sociales y el entretenimiento. El núcleo principal
de todo sistema robótico es la máquina automática conocida como robot.
Un robot cuenta con cuatro componentes básicos que en conjunto le permiten alcanzar el objetivo
de las tareas especificadas. Los cuatros componentes básicos son: sistema de sensores, sistema de
actuadores, sistema de control y estructura mecánica.
Componentes de un robot
En las instituciones educativas se diseñan y crean robots pedagógicos, los cuales son dispositivos
tecnológicos construido exprofeso, que cumple con los principios de la robótica pedagógica y que
tiene propiedades educativas que enriquecen los entornos de aprendizaje, favoreciendo los
procesos cognoscitivos de los estudiantes de distintas edades y niveles educativos, durante su
iniciación en el estudio de las ciencias y la tecnología.
Así, un robot pedagógico consta de cuatro sistemas: Un sistema mecánico que se encargará del
cuerpo propiamente dicho del robot (ensamble mecánico), de sus articulaciones y elementos
constitutivos, y otros tres sistemas que corresponderán al área eléctrica, electrónica e informática:
de movimiento, de percepción y de control.
Para animar un robot desde el punto de vista eléctrico (fase eléctrica), se debe adentrar
en el estudio de los actuadores, que les permitirán dotar de movimiento
a los prototipos. Para esto se tiene que saber que existen diversos
tipos de motores que se podrán utilizar y seleccionar de acuerdo con
el proyecto a desarrollar (motores de corriente continua, de
corriente alterna, de paso, hidráulicos, etcétera).
Después del montaje mecánico hay que saber que existen ciertos dispositivos
llamados sensores (fase electrónica), mismos que permitirán al robot
conocer su propia posición para distinguirla del espacio de
trabajo en donde deberá actuar. Los sensores podrán ser
analógicos, digitales, táctiles, etcétera, mismos que se
podrán utilizar en función de los prototipos desarrollados o
armados.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo 1. Actividad 1
Fases del diseño y construcción de robots
DATOS GENERALES
Nombre(s) del alumno(s): Matricula(s):
VALOR
No. INDICADORES VALOR OBTENIDO CALIF
SI NO
3. Comenta sus dudas con sus compañeros y debaten sus conclusiones. 20%
4. Existe relación entre las imágenes y las palabras plasmadas en el mapa mental. 20%
CALIFICACIÓN
Práctica 1. La autopsia
Instrucciones: En equipos de 5 integrantes llevar a cabo la siguiente práctica siguiendo paso a paso
las indicaciones escritas. No olvides tomar evidencias.
Objetivo:
Identificar las fases mecánica, eléctrica y electrónica en un mecanismo.
Materiales:
Un juguete, robot o mecanismo con sensores, a control remoto o independiente.
Destornilladores de todo tipo y tamaños
Contenedores pequeños para colocar tornillos
Pinzas de punta y de corte
Llaves pequeñas o perica.
Procedimiento:
1. Visualizar el robot, juguete o mecanismo para localizar los tornillos o tuercas que mantienen
unidas las piezas que lo conforman.
2. Con ayuda de destornilladores y llaves comenzar el desarmado del mecanismo, si lo desean
pueden ir tomando fotografías para después recordar como iban colocadas las piezas y los
tornillos.
3. Colocar los tornillos y tuercas en los contenedores para no extraviarlos.
4. Colocar todas las piezas que conforman el mecanismo en una superficie para numerarlas y
tomar fotografías de cada una de ellas.
5. Seleccionar y organizar las piezas que forman parte del sistema mecánico, eléctrico y
electrónico de acuerdo a la siguiente tabla:
Fase N° de pieza
Mecánica
Eléctrica
Electrónica
6. Colocar debajo de la tabla las imágenes de las piezas del robot con su respectiva
numeración.
7. Realizar el reporte de práctica cumpliendo con los requerimientos marcados en la lista de
cotejo ubicada en la siguiente página.
8. Entregar el reporte en forma digital o físico de acuerdo a las instrucciones del docente.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo 2. Práctica 1
La autopsia
DATOS GENERALES
Nombre(s) del alumno(s): Matricula(s):
VALOR
No. INDICADORES VALOR OBTENIDO CALIF
SI NO
CALIFICACIÓN
Debido a que el diseño mecánico de los robots está sujeto a los fenómenos físicos, la ingeniería
mecánica y mecatrónica es la que se encarga de producir los diseños de los sistemas robóticos. Sin
embargo, estos diseños se encuentran basados en los siguientes aspectos:
• Funcionalidad del robot.
• Requerimientos del sistema robótico.
• Restricciones o acotaciones físicas.
• Disponibilidad de materiales.
• Creatividad del diseñador.
Otro aspecto importante que se debe considerar en el diseño de los robots son los
requerimientos del sistema. En ocasiones, los robots deben seguir una serie de
especificaciones que se imponen al diseño; por ejemplo: dimensiones específicas, número
máximo de piezas, tamaño mínimo de ejes, fuerza mínima de carga, etc. Otras ocasiones,
los robots pueden formar parte de concursos o son requeridos para proyectos muy
específicos en los cuales necesitan seguir una serie de lineamientos bien establecidos; sin
importar la naturaleza de su función.
No obstante, como el diseño está sujeto a los fenómenos físicos, también se tienen que
tomar en cuenta las restricciones o acotaciones físicas del diseño. En general, las
restricciones son condiciones que no necesariamente han sido estipuladas al momento del
diseño del robot; pero que están impuestas por las leyes físicas. Como ejemplo se puede
tener el peso del sistema robótico, donde dependiendo de la masa utilizada es posible que
se tengan que elegir de manera minuciosa los motores que se utilizarán para su
desplazamiento o el soporte que detendrá a todo el robot.
Otro ejemplo es el tipo de anclaje que se tiene que utilizar en brazos robóticos; ya que las
vibraciones inherentes a este tipo de robots, hace que el empotramiento al suelo se
desgaste fácilmente, produciendo un posible accidente. Por lo tanto, si este tipo de
restricciones no se toman en cuenta, los robots podrían fallar severamente.
Otro problema que se añade al diseño mecánico de los robots es el tipo de material que se utilizará
para su estructura. No es lo mismo utilizar un robot como parte de un sistema educativo o un robot
en la industria de aceros; tampoco es lo mismo utilizar un robot que se utilizará en exploraciones
lunares que un robot de inspección en interiores de tuberías. Cada robot tiene que estar diseñado
al medio ambiente al que se enfrenta y el deterioro de los materiales debe ser el mínimo; además,
se tiene que tomar en cuenta el tipo de sensores y actuadores que se ocuparán, así como las posibles
interferencias que éstos puedan tener. Por lo que se recomienda que en el análisis de materiales,
se haga una inspección sobre posibles interferencias y cómo se pueden controlar o disminuir, con la
finalidad de tener al sistema robótico lo más aislado posible del medio en donde se desenvuelve.Por
otra parte, la selección de materiales también está ligado con el análisis y la disponibilidad de
materiales en la región y el costo de la manufactura de piezas especiales. A veces, es posible sustituir
piezas especiales por piezas estándares a mucho menor costo; o bien, disponer de un material
similar al pensado de manera original puede ahorrar en el coste final del robot.
Aspecto del
diseño Definición Imagen representativa
mecánico
Funcionalidad
del robot
Restricciones o
acotaciones
físicas
Creatividad del
diseñador
Las transmisiones son los elementos encargados de transmitir el movimiento desde los actuadores
hasta las articulaciones. Los reductores, a su vez, se encargan de adaptar el par y la velocidad de la
salida del actuador a los valores adecuados para el movimiento de los elementos del robot.
Transmisiones
Dado que un robot mueve su extremo con aceleraciones elevadas, es de gran importancia reducir
al máximo su momento de inercia. Del mismo modo, los pares estáticos que deben vencer los
actuadores dependen directamente de la distancia de las masas al actuador. Por estos motivos se
procura que los actuadores, por lo general pesados, estén lo más cerca posible de la base del robot.
Esta circunstancia obliga a utilizar sistemas de transmisión que trasladen el movimiento hasta las
articulaciones, especialmente a las situadas en el extremo del robot. Asimismo, las transmisiones
pueden ser utilizadas para convertir movimiento circular en lineal o viceversa, lo que en ocasiones
puede ser necesario.
Aunque no existe un sistema de transmisión específico para robots, sí existen algunos usados con
mayor frecuencia, como los que se muestran en la tabla anterior. Es muy importante que el sistema
de transmisión a utilizar no afecte al movimiento que transmite, ya sea por el rozamiento inherente
a su funcionamiento o por las holguras que su desgaste pueda introducir. También hay que tener
en cuenta que el sistema de transmisión sea capaz de soportar un funcionamiento continuo a un
par elevado, y de ser posible entre grandes distancias. Las transmisiones más habituales son
aquellas que cuentan con movimiento circular tanto a la entrada como a la salida. Incluidas en éstas
se hallan los engranajes, las correas dentadas y las cadenas.
Transmisión por engranajes en los tobillos del robot NAO de Aldebaran Robotics.
Reductores
Al contrario que con las transmisiones, sí que existen determinados sistemas usados de manera
preferente en los robots industriales. Esto se debe a que a los reductores utilizados en robótica se
les exige unas condiciones de funcionamiento muy restrictivas. La exigencia de estas características
viene motivada por las altas prestaciones que se le piden al robot en cuanto a precisión y velocidad
de posicionamiento.
Siempre se buscan reductores con las siguientes características:
• De bajo peso
• Reducido tamaño,
Motor DC con reductor
• Bajo rozamiento de velocidad
Accionamiento directo
Desde hace unos años existen en el mercado robots que poseen lo que se ha dado en llamar
accionamiento directo (Direct Drive DD), en el que el eje del actuador se conecta directamente a la
carga o articulación, sin la utilización de un reductor intermedio.
Este tipo de accionamiento aparece a raíz de la necesidad de utilizar robots en aplicaciones que
exigen combinar gran precisión con alta velocidad. Los reductores introducen una serie de efectos
negativos, como son juego angular, rozamiento o disminución de la rigidez del accionador, que
pueden impedir alcanzar los valores de precisión y velocidad requeridos.
Las principales ventajas que se derivan de la utilización de accionamientos directos son las
siguientes:
• Posicionamiento rápido y preciso, pues se evitan los rozamientos y juegos de las
transmisiones reductores.
• Aumento de las posibilidades de controlabilidad del sistema a costa de una mayor
complejidad.
• Simplificación del sistema mecánico al eliminarse el reductor.
El principal problema que existe para la aplicación práctica de un accionamiento directo radica en
el motor a emplear. Debe tratarse de motores que proporcionen un par elevado (unas 50-100 veces
mayor que con reductor) a bajas revoluciones (las de movimiento de la articulación) manteniendo
la máxima rigidez posible.
Entre los motores empleados para accionamiento directo y que cumplan estas características, se
encuentran los motores síncronos y de continua sin escobillas (brushless), ambos con imanes
permanentes fabricados con materiales especiales (samario-cobalto). También se utilizan motores
de inducción de reluctancia variable. La necesaria utilización de este tipo de motores encarece
notablemente el sistema de accionamiento.
Otra cuestión importante a tener en cuenta en el empleo de accionamientos directos es la propia
cinemática del robot. Colocar motores, generalmente pesados y voluminosos, junto a las
articulaciones, no es factible para todas las configuraciones del robot debido los pares que se
generan. El estudio de la cinemática con la que se diseña el robot ha de tener en cuenta estos
parámetros, estando la estructura final elegida altamente condicionada por ellos. Por este motivo,
los robots de accionamiento directo son generalmente de tipo SCARA, cuyo diseño se corresponde
bien con las necesidades que el accionamiento directo implica. Al eliminar el reductor también se
disminuye de forma considerable la resolución real del codificador de posición acoplado al eje, tal y
como se detalla en el epígrafe dedicado a sensores internos. Esto lleva a la utilización en este tipo
de robots de codificadores de posición de muy alta resolución.
El primer robot comercial con accionamiento directo se presentó en 1984. Se trataba de un robot
SCARA denominado AdeptOne, de la compañía norteamericana Adept Technology, Inc. A partir de
entonces, este tipo de robots se ha hecho popular para aplicaciones que requieran robots con altas
prestaciones en velocidad y posicionamiento (montaje microelectrénico, corte de metal por láser,
etc.).
1. Relaciona con una flecha cada tipo de transmisión de la columna central con su respectiva
ventaja y desventaja.
Lectura 4. Mecanismos
Los mecanismos son los elementos de una máquina capaces de transmitir y transformar
movimientos y fuerzas desde un elemento motriz o conductor hasta un elemento conducido.
Los movimientos que realizan los mecanismos pueden ser de cuatro tipos: lineal, alternativo, de
rotación y oscilante.
Los mecanismos se pueden utilizar para transformar movimientos (el motor de un coche), modificar
la fuerza (una prensa), modificar la velocidad (los cambios de una bicicleta), cambiar la dirección del
movimiento (una polea simple) y acumular energía (un muelle).
La clasificación general de los mecanismos se realiza en función de la relación entre los movimientos
conductor y conducido, que pueden ser de transmisión o de transformación del movimiento.
Poleas
Una polea es un mecanismo compuesto por una rueda que gira
alrededor de un eje. Tiene un canal o carril por el cual pasa una cuerda
o una correa. El principal objetivo del uso de las poleas es reducir el
esfuerzo obteniendo ventaja mecánica, aunque también pueden
Elementos del mecanismo de poleas
utilizarse para cambiar la dirección de la fuerza.
Este tipo de mecanismos se utiliza para comunicar el movimiento de rotación entre dos ejes. El
elemento que proporciona el movimiento se llama conductor y el que lo recibe se llama conducido.
Estos mecanismos también pueden modificar la fuerza y la velocidad del movimiento. Los más
utilizados son: poleas de transmisión, ruedas de fricción, ruedas dentadas y cadena, engranajes y
tornillo sinfín-corona.
Poleas de transmisión
La transmisión mediante correas es sencilla y económica, pero puede generar problemas, ya que
estas suelen deformarse con el uso. Este mecanismo se utiliza en electrodomésticos, como la
lavadora o el lavavajillas, en aparatos electrónicos de vídeo y sonido y en muchas partes de los
motores térmicos, como el ventilador, la transmisión o la distribución.
Si las poleas tienen diámetros diferentes, se obtiene una ventaja mecánica, y la transmisión puede
ser de dos tipos:
• Multiplicadora de velocidad: cuando la polea conductora tiene un diámetro mayor que la polea
conducida, esta girará más rápido, pero su eje transmitirá menos fuerza.
• Reductora de velocidad: cuando la polea conductora tiene un diámetro menor que la polea
conducida, esta girará más despacio, pero el eje transmitirá más fuerza.
La transmisión de velocidad depende de los diámetros de las poleas y, por tanto, también se puede
calcular de la siguiente forma:
Cuando la relación de transmisión sea mayor que 1, será un mecanismo multiplicador de velocidad,
y cuando sea menor que 1, será reductor.
Ejemplo:
Calcula la relación de transmisión del siguiente sistema de poleas e indica si es reductor o
multiplicador de velocidad. Calcula también las vueltas que dará la polea conducida si la conductora
da dos vueltas.
𝐷1 = 𝑛2
n2 = X vueltas (velocidad polea conducida) 𝐷2 𝑛1
𝐷1 5
𝑖= =𝑖= = 0.25 → Es un sistema reductor de velocidad (la relación de transmisión es menor que 1).
𝐷2 20
𝑛2 𝑋
𝑖= = 𝑖 = 0.25 = → 𝑋 = (0.25)(2) = 0.5 → La polea conducida da 0,5 vueltas por cada 2 de la
𝑛1 2
polea conductora.
Ruedas de fricción
Las cadenas tienen el inconveniente de ser menos flexibles que las correas, pero también son más
eficientes. Se utilizan en las bicicletas, en las puertas de garaje y en los motores.
Para calcular la relación de transmisión, en este caso se utiliza el número de dientes de las ruedas
dentadas.
Módulo 1. Robótica básica
47
Guía didáctica del estudiante
Módulo 1. Robótica básica
Guía didáctica del estudiante
Engranajes
Los engranajes son ruedas dentadas cuyos dientes encajan entre sí y transmiten fuerza y
movimiento circular. Los dientes pueden tener distintas formas que se utilizan en función de la
posición de los ejes.
Tipos de engranajes.
Una transmisión simple de dos engranajes cambia siempre el sentido de giro. Para mantener el
mismo sentido, se coloca un engranaje intermedio, que no afecta a la velocidad de salida,
denominado engranaje loco.
𝑍1 𝑛2
𝑖= =
𝑍2 𝑛1
Ejemplo:
Calcula la relación de transmisión del siguiente sistema de engranajes e indica si es reductor o
multiplicador de velocidad. Calcula también las vueltas que dará el engranaje conductor para que el
conducido dé tres vueltas.
Z1 = 16 dientes (dientes engranaje conductora)
Z2 = 8 dientes (diámetro engranaje conducida)
n1 = X vueltas (velocidad engranaje conductora)
n2 = 4 vueltas (velocidad engranaje conducida)
𝑍1 𝑛2 16
= →𝑖= = 2 →Es un sistema multiplicador de velocidad (la relación de transmisión es mayor que 1).
𝑍2 𝑛1 8
𝑛2 4 4
𝑖= →2= →𝑋= = 2 →El engranaje conductor tiene que dar 2 vueltas, por 4 vueltas del conducido.
𝑛1 𝑋 2
Tornillo sinfín-corona
Instrucciones: Resuelve los siguientes ejercicios para la relación de transmisión entre poleas y
engranajes de acuerdo a la lectura 4.
El sistema mecánico (ensamble mecánico) está constituido por mecanismos, actuadores (motores),
tornillos, engranajes, poleas, ejes (articulaciones, grados de libertad, grados de movilidad) así como
el equipo de perirrobótica complementario, el cual permitirá la correcta realización de las tareas
requeridas. En esta etapa se dota al robot de una estructura sólida, por lo que es necesario hacer
buenas conexiones con las articulaciones mecánicas e incorporar motores para que puedan
controlarse posteriormente los movimientos del robot, ya sea en forma manual o automática.
dispositivos tecnológicos. Sus piezas son muy sencillas, ya que pueden atornillarse y ensamblarse
en cualquier parte del mecanismo.
Locomoción.
Es la capacidad que posese un robot móvil para desplazarse de un lugar a otro. Hay que
considerar tres aspectos importantes en la locomoción: desplazamiento en linea recta, giros
y traslaciones en múltiples direcciones.
Estos dos aspectos dependen del tipo de robot, ya que para un robot con ruedas es más
fácil desplazarse en línea recta que un robot con patas, así como un robot ápodo
desplazarse por un plano es más difícil que para un robot con ruedas.
Los robots terrestres emplean diferentes tipos de efectores para lograr la locomoción
siendo estos:
Llantas. Este tipo de efector es accionado por motores, aprovecha la fricción del efector con
la superficie sobre la cual se desplaza. La principal desventaja de este tipo de efector es que
en terrenos irregulares se desempeña pobremente.
Orugas. Las orugas también aprovechan el contacto con la superficie, teniendo mayor
tracción. Este efector tienen forma de banda pero a diferencia de las ruedas, presenta
mayor dificultad para realizar giros y su desplazamiento puede ser más lento que el de las
llantas, además de requerir mayor consumo de energía para su desplazamiento; sin
embargo presenta mayor robustez a variaciones del terreno.
Arreglo de llantas
La forma en que las llantas son colocadas en un robot móvil, influye en la forma que se
desplaza. A continuación se analizan algunos de los arreglos mas conocidos de las llantas en
un robot móvil terrestre, según Jones et Flynn(1993)
Control diferencial de llantas. Este tipo de arreglo consiste en dos llantas que están
ajustadas a un eje común con control independiente una de la otra. Cada llanta puede girar
a una velocidad diferente, razón por la que se les denomina direccionamiento diferencial.
Generalmente se emplean dos llantas y una llanta “loca” es última situada en la parte
trasera o delantera del robot lo cual sirve de soporte al robot y solo sigue el movimiento
controlado por las otras llantas. Una de las desventajas de este tipo de arreglo de llantas es
su diferencia de velocidad. La velocidad de cada llanta puede ser diferentes desde un inicio,
o modificarse en el momento en que una llanta pisa un terreno distinto de la otra.
Control tipo Ackerman. Consiste en dos llantas traseras y una delantera o bien de dos
llantas delanteras y traseras. La llanta delantera proporciona la dirección y tracción
permitiendo a las llantas traseras desplazarse libremente. Cuando la configuración consiste
en cuatro llantas después como las de un carro, las dos llantas delanteras se mueven al
mismo tiempo teniendo el control de la dirección. Una desventaja de este tipo de arreglo
es la perdida de tracción y estabilidad del robot cuando se está desplazando en un terreno
inclinado.
Control sincronizado de llantas. Este tipo de control de llantas tiene despuestas todas sus
ruedas, generalmente tres, de tal forma que siempre apunta a la misma dirección. Por
ejemplo, de las llantas se controlan tanto la dirección como el movimiento del robot. Las
ruedas se giran simultáneamente alrededor de un eje vertical para cambiar la dirección del
robot, pero su chasis sigue apuntando en la misma dirección que tenía. El control
sincronizado supera muchas de las dificultades del control diferencial y de triciclo, pero a
toda a costa de una mayor complejidad mecánica.
Locomoción
Sistema
Mecánico
La
morfologia
del Robot
Ápodos
Control
sincronizado
de llantas
Algunos proyectos basados en el comportamiento
de humnanos e insectos emplean efectores en
forma de patas, estos efectores proporcionan
ventajas en exploración de terrenos muy
accidentados.
Para la construcción de un robot pedagógico, los
Construcción
materiales mas utilizados son:
de un robot
Pedagógico
CALIFICACIÓN
Realimentación.
Logros Aspectos de mejora
Ahora comenzaremos a resolver paso a paso nuestra Situación Didáctica, aplicando cada una de las
fases de la Robótica, en esta práctica veremos la Fase Mecánica.
Recordemos nuestra Situación Didáctica:
Un Viaje a la Automatización
En la vida cotidiana de los estudiantes nos damos cuenta que utilizan la tecnología
indiscriminadamente y no le dan un buen uso, debido a esto se busca que ellos generen entornos
tecnológicos que les permitan integrar diversas áreas del conocimiento para adquirir habilidades
generales de la robótica en forma responsable y crítica, permitiéndoles abordar problemas
cotidianos y desarrollar robots que ayuden en la institución y fuera de ella.
Realizar un robot por equipo de 5 integrantes, respetando sus diferentes fases de diseñoy
construcción, con todos los elementos que lo forman, relacionándolo con los temas del submódulo,
para su presentación en el aula y fuera de ella.
1. Observa el Video 1. Fase Mecánica Situación Didáctica, analiza los materiales necesarios,y
el procedimiento a seguir, toma nota del procedimiento.
2. Recolectar los materiales contenidos en el Anexo 1. Materiales Situación Didáctica.
3. Recorta la plantilla del helicóptero contenida en el Anexo 2. Plantilla helicóptero.
4. Traza y corta los moldes de la Plantilla del helicóptero en una base rígida (plástico duro,papel
cascaron, etc).
5. Sigue los pasos que se marcan en el Video 1. Fase Mecánica Situación Didáctica.
6. Entrega al docente el producto terminado “Helicóptero ensamblado” para su evaluaciónen base
al instrumento de evaluación. (Dr. Ruiz Velazco & Universidad, 2020).
7. Guarda el diseño creado en esta Actividad ya que será utilizado en Actividades posteriores.
DATOS GENERALES
Capacitación Robótica Módulo I Robótica Submódulo 2. Diseño y construcción de un
básica robot
Situación didáctica. Un viaje a la automatización
Nombre del estudiante Docente.
CALIFICACIÓN
Realimentación.
Logros Aspectos de mejora
En robótica los actuadores son los encargados de generar el movimiento de los diferentes
mecanismos o elementos que conforman el robot. Los actuadoreseléctricos se utilizan
principalmente en robots que no demanden de altas velocidadni potencia. Son usados en
aplicaciones que requieran de exactitud y repetitividad. Los motores eléctricos más
utilizados en robóticas son los motores de corriente continua y los motores de paso a paso.
Los actuadores hidráulicos se utilizan en robots de gran tamaño que requieran mayor
velocidad para la ejecución de tareas y una mayor resistencia mecánica parala manipulación
de cargas pesadas. Los actuadores neumáticos son usados en aquellas aplicaciones que
requieran solo dos estados, por ejemplo, en la apertura yel cierre de la pinza de un
manipulador. (Bravo, 2011).
Un motor DC puede funcionar libremente en ambas direcciones, es muy fácil controlar su velocidad
pero no su posición. Tampoco es sencillo hacerlo parar de forma precisa. Viene con dos cables:
alimentación y tierra. Por regla general un motor DC no puede ser alimentado directamente de la
corriente proporcionada por un Pin digital de Arduino. Los cables se pueden conectar a tierra o a
un Pin digital. Para hacerlo girar, establece el Pin digital en HIGH y para que se detenga, pon el Pin
digital en LOW. Para hacerlo girar en sentido contrario, cambia el orden de los cables. Es posible
controlar la velocidad de un motor DC desde Arduino con una técnica llamada PWM usando un
transistor. Con varios transistores dispuestos en un puente H, puedes incluso controlar la dirección
sin tener quedesconectar el motor.
se necesita un posicionamiento repetido. Sin embargo, el motor paso a paso nunca será muy rápido.
Un motor paso a paso tiene 4 o más cables. Por lo general, necesitas más de 5 voltios para alimentar
un motor paso a paso, lo que significa que no se puede alimentar directamente desde Arduino. Sin
embargo, podemos utilizar una fuente de alimentación externa para alimentar el motor y
controlarlo desde Arduino a través de un transistor.
Instrucciones: Con base a los conocimientos aprendidos y las ideas principales subrayadas enla
lectura 6, completa el siguiente esquema estructurado.
Completa la siguiente estructura definiendo cada tipo de motores y sus características específicas
para cada uno de ellos.
Tipos de motores para
Motores DC
a) ¿Pará que son necesarios conocer los tipos de actuadores o motores en larobótica?
b) ¿En las diferentes industrias se manejan los brazos robóticos cuales son los tiposde motor
que permite el movimiento preciso de estos, fundamenta tu respuesta?
c) ¿Este tipo de motor permite que se lleven a cabo movimientos no tan precisos eincluso
permiten que tu móvil o celular realice la función de vibración?
Ideal Volts
Pequeñoo
Naranja
Maxima
Marrón
Grande
Servo
Servo
Rojo
Volst
Milisengudos
Milisegundos
b. ¿Cuál es la fórmula para calcular el peso máximo que podrá mover un servomotor con base
a su distancia?
c. ¿Qué es el Torque en un servomotor?
d. ¿Qué pasa si el peso a mover se encuentra más lejos del eje del servomotor?
Calcula el peso que puede mover un servomotor en base a la distancia del ejeconociendo y
utilizando su modelo, torque, y capacidad de carga.
SERVO Voltaje/Peso 3cm 5cm 10cm 15cm 20cm
CYS- 7.4Volts/55Kg 18.33
S0650
6.4Volts/45Kg
4.8
MG90S-
Volts/1.8Kg
GC
6 Volts/2.2Kg
4.8
MG996 Volts/9.4Kg
6 Volts/11kg
Contesta los siguientes cuestionamientos en base al aprendizaje adquirido en la actividad.
a. ¿Por qué es importante conocer el voltaje de un servomotor?
b. ¿Por qué es necesario conocer la distancia desde el eje del servomotor endonde se
colocará el peso?
c. ¿Cómo funciona un motor de paso mixto? Explícalo.
Potenciometro
¿Qué es la corriente?
La corriente es la velocidad a la que un flujo de electrones pasa por un punto de un circuito eléctrico
completo. Del modo más básico, corriente = flujo.
Un amperio (AM-pir) o A es la unidad internacional para la medición de la corriente.Expresa la
cantidad de electrones (a veces llamada "carga eléctrica") que pasan por punto en un circuito
durante un tiempo determinado.
Una corriente de 1 amperio significa que 1 culombio de electrones, que equivale a 6.24 trillones
(6.24 x 1018) de electrones, pasa por un punto de un circuito en 1 segundo. El cálculo es similar a la
medición del caudal de agua: cuántos galones pasan por un mismo punto de un tubo en 1 minuto
(galones por minuto o GPM).
En fórmulas como la ley de Ohm, la corriente también está representada por I (deintensidad).
Los amperios llevan el nombre del matemático/físico francés Andrè-Marie Ampére (1775-1836),
reconocido por probar que:
❖ Se genera un campo magnético alrededor de un conductor a medida que la corrientepasa a
través de él.
❖ La intensidad de ese campo es directamente proporcional a la cantidad de corrienteque
fluye.
Submódulo 2. Diseño y construcción de robots 73
Módulo 1. Robótica básica
Guía didáctica del estudiante
La mayoría de los multímetros digitales pueden medir corriente continua o alterna no superior a 10
amperios. La corriente más alta debe reducirse con una pinza para corriente,que mide la corriente
(de 0.01 A o menos a 1000 A) al medir la fuerza del campo magnéticoalrededor de un conductor.
¿Qué es la tensión?
La tensión es la presión de una fuente de energía de un circuito eléctrico que empuja los electrones
cargados (corriente) a través de un lazo conductor, lo que les permite trabajar como, por ejemplo,
generar una luz.
En resumen, tensión = presión y se mide en voltios (V). El término reconoce al físico italiano
Alessandro Volta (1745-1827), inventor de la pila voltaica, el precursor de la pila doméstica de hoy.
En los inicios de la electricidad, la tensión era conocida como fuerza electromotriz (fem). Es por ello
que en las ecuaciones como la ley de Ohm, la tensión se representa por el símbolo E.
Ejemplo de tensión en un circuito de corriente continua simple (CC):
La tensión es de corriente alterna (CA) o de corriente continua (CC). Maneras en las quese
diferencian:
Tensión de corriente alterna (representada en un multímetro digital por):
❖ Fluye en ondas senoidales onduladas uniformemente, como se
muestra a continuación:
❖ Invierte su sentido a intervalos regulares.
❖ Es comúnmente producido por compañías de servicios públicos mediante generadores,
donde la energía mecánica (movimiento de rotación accionado por corrientes de agua,
vapor, viento o calor) se convierte en energía eléctrica.
❖ Más común que la tensión de CC. Las compañías de servicios públicos suministrantensión a
casas y negocios donde la mayoría de los dispositivos utilizan tensión deCA.
❖ Las fuentes de tensión primaria varían según el país. En los Estados Unidos, por ejemplo, es
120 voltios.
❖ Algunos dispositivos domésticos, como televisores y ordenadores, utilizanalimentación de
tensión de CC. Utilizan rectificadores (como ese bloque grueso de un ordenador portátil)
para convertir la tensión y corriente de CA a CC.
❖ Comúnmente es producida por las fuentes de energía almacenada, como las pilas.
Si se conocen dos de estos valores, los técnicos pueden reconfigurar la ley de Ohm para calcular
el tercero. Simplemente, se debe modificar la pirámide de la siguiente manera:
Si conoce el voltaje (E) y la corriente (I) y quiere conocer la resistencia (R), suprima la R enla pirámide
y calcule la ecuación restante (véase la pirámide primera o izquierda de arriba).
Nota: la resistencia no puede medirse en un circuito en funcionamiento. Por lo tanto, para
calcularla, la ley de Ohm es muy útil. En lugar de desconectar el circuito para medir la resistencia,
un técnico puede determinar la R mediante la variación por sobre la ley de Ohm.
Ahora, si usted conoce el voltaje (E) y la resistencia (R) y quiere conocer la corriente (I), suprima la
I y calcule con los dos símbolos restantes (véase la pirámide media anterior).
Y si conoce la corriente (I) y la resistencia (R) y quiere saber el voltaje (E), multiplique las mitades
de la parte inferior de la pirámide (véase la tercera pirámide o la ubicada en el extremo derecho
arriba).
Pruebe con algunos cálculos de ejemplo basados en un circuito simple de la serie, que incluye una
fuente de voltaje (batería) y resistencia (luz). Se conocen dos valores en cada ejemplo. Use la ley de
Ohm para calcular el tercero.
Ejemplo 1: se conocen la tensión (E) y la resistencia (R).
I = E/R = 12 V/6 Ω = 2 A
Submódulo 2. Diseño y construcción de robots 79
Módulo 1. Robótica básica
Guía didáctica del estudiante
❖ Niveles de corriente
❖ Suministros de voltaje
❖ Caídas de tensión
Si, por ejemplo, un instrumento de prueba detecta una medición de corriente más elevada que la
normal, puede significar que:
❖ La resistencia ha disminuido.
❖ El voltaje se ha incrementado, provocando una situación de alta tensión. Esto podría indicar
o componentes dañados.
❖ El voltaje ha disminuido.
Las cargas existentes en un circuito absorben corriente eléctrica. Las cargas pueden ser cualquier
tipo de componente: aparatos eléctricos pequeños, ordenadores, electrodomésticos o un motor
grande. La mayoría de estos componentes (cargas) tienen una placa o pegatina informativa. Estas
placas incluyen una certificación de seguridad y varios números de referencia.
Los técnicos se refieren a las placas de identificación de los componentes para conocer elvoltaje y
los valores de corriente estándar. Durante la prueba, si los técnicos notan que los valores
tradicionales no se registran en los multímetros digitales o en los medidores de pinza, pueden usar
la ley de Ohm para detectar qué parte de un circuito funciona anormalmente y, a partir de eso,
determinar dónde puede haber un problema.
Los átomos permanecen enlazados entre sí por fuerzas de atracción entre el núcleo y los electrones
de un átomo en su capa exterior. Cuando los átomos en un circuito son influenciados por la tensión,
comienzan a reformarse y sus componentes ejercen un potencial de atracción conocida como una
diferencia de potencial. Los electrones libres mutuamente atraídos avanzan hacia los protones y
crean un flujo de electrones (corriente). Cualquier material en el circuito que restringe este flujo se
considera como resistencia
¿Qué es la resistencia?
La resistencia es una medida de la oposición al flujo de
corriente en un circuito eléctrico.
La resistencia se mide en ohmios, que se simbolizan con
la letra griega omega (Ω). Se denominaron ohmios en
honor a Georg Simon Ohm (1784-1854), un físico
alemán que estudió la relación entre voltaje, corriente y resistencia. Se le atribuye la formulación
de la ley de Ohm.
Todos los materiales resisten en cierta medida el flujo de corriente. Se incluyen en una de dos
amplias categorías:
❖ Conductores: materiales que ofrecen muy poca resistencia, donde los electronespueden
❖ Cuanto mayor sea la resistencia, menor será el flujo de corriente. Si es anormalmente alta,
una causa posible (entre muchas) podrían ser los conductores dañados por el fuego o la
corrosión. Todos los conductores emiten cierto grado de calor, por lo que el
sobrecalentamiento es un problema que a menudo se asocia conla resistencia.
❖ Cuanto menor sea la resistencia, mayor será el flujo de corriente. Causas posibles:
Instrucciones: Resuelve los siguientes ejercicios basados en la Ley de Ohm y completa la tabla
siguiente.
a. Calcular la resistencia en un circuito con una tensión de 110 V y una intensidad de corriente
de 0.25 A.
b. Calcular la intensidad de corriente que consume un receptor de 1500 ohmios deresistencia,
si lo conectamos a 220 V. Pasar a miliamperios.
c. Calcular que tensión necesitamos para alimentar un equipo de música de 2250ohmios de
resistencia, si consume una intensidad de corriente de 0.15 A
d. Calcular la resistencia eléctrica de un ordenador, que consume 0.12 A cuando loconectamos
a una fuente de tensión de 24 V.
e. ¿Qué intensidad de corriente circulara por un conductor de 4Ω de resistencia si se le aplica
un voltaje de 80 voltios. Pasar a miliamperios.
f. ¿Qué intensidad de corriente circulará por un conductor de 6Ω. De resistencia sise le aplica
un voltaje de 108 voltios. Pasar a miliamperios.
g. ¿Cuál es la resistencia de cierto conductor que al aplicarle un voltaje de 220voltios
experimenta una corriente de 11A?
h. ¿Cuál es la resistencia de una lámpara que, al conectarla a 320 voltios, absorbe una
corriente de 16A?
i. ¿Cuál es la resistencia de cierto conductor que al aplicarle un voltaje de 480voltios
experimenta una corriente de 16A?
4. Se sugiere utilizar equipo de protección y seguridad como lo son gafas o googlees de protección,
así como guantes de protección.
5. Siempre trabaja bajo los preceptos “Un lugar limpio es un lugar seguro“ y “La seguridades
primero”.
DATOS GENERALES
Capacitación Robótica Módulo I Robótica Submódulo 2. Diseño y construcción de un
básica robot
Situación didáctica. Un viaje a la automatización
Nombre del estudiante Docente.
CALIFICACIÓN
Realimentación.
Logros Aspectos de mejora
Ahora comenzaremos a resolver paso a paso nuestra Situación Didáctica, aplicando cada una de las
fases de la Robótica, en esta práctica veremos la Fase Eléctrica.
CALIFICACIÓN
Realimentación:
Logros Aspectos de mejora
La electrónica es la parte del robot en donde se distingue el microcontrolador que es el cerebro los
sensores que son los que permiten detectar el entorno y los drivers de potencia que son los circuitos
encargados de suministrar la energía necesaria a los motores para hacerlos rodar.
Sensores Controlador y potencia
La correcta elección de todas las partes es el primer paso que se tiene que
hacer a la hora de fabricar nuestro robot ya que el buen funcionamiento
del mismo dependerá de que todos los elementos sean los adecuados para
Sensores
la aplicación creada.
La electrónica de control al ser el cerebro de nuestro robot se encargará de
CPU
• Generar señales de control de motores
• Leer el estado de los sensores
• Tomar las decisiones Motores
Se tienen muchas alternativas para la electrónica de control las cuales son.
• Electrónica sin micro es muy anticuado
• Microcontroladores de 8 bits
• Microcontroladores de 32 bits (placas PC104 MiniITX etc.)
• Uso de FPGAs
Para la electrónica de potencia los motores necesitan una corriente elevada que no puede ser
suministrada por la electrónica de control. Esto quiere decir que los pines de salida de los micros
anteriores no son capaces de hacer girar a un motor. Por ello la electrónica de potencia se encarga
de adaptar las señales de control a los niveles efectivos para mover los motores. También puede
hacer parte del trabajo del CPU y simplificar los programas de control.
Existe el circuito Puente H que permite controlar la dirección de giro de un motor separando las
señales de control del CPU y las entradas del motor.
Izquierda
s1 s4 conectados
s2 s3 desconectados
Derecha
s1 s4 desconectados
s2 s3 conectados
Se puede utilizar para la electrónica de potencia la tarjeta CT293 con driver de potencia 293 que
mueve dos motores de 1 amperio
Electrónica de control
Fase electrónica
La electrónica de potencia se encarga de adaptar las señales de control a los niveles efectivos para mover los motores.
También puede hacer parte del trabajo del CPU y simplificar los programas de control.
El circuito Puente H que permite controlar la dirección de giro de un motor separando las señales de control del CPU y las entradas del
motor.
Se puede utilizar para la electrónica de potencia la tarjeta CT293 con driver de potencia 293 que mueve dos motores de 1 amperio
Simples
Brújulas
Complejos Detección de obstáculos
Información de motores
LTSpice es un simulador de circuitos electrónicos de alto rendimiento basado en Spice, que provee
gratuitamente la empresa 'Linear Technology' (http://www.linear.com). Mediante LTSpice se
pueden realizar los esquemas de los circuitos y ver los resultados de simulaciones.
recordamos los nombres de los componentes y luego tipearlos en vez de buscarlos, al menos con
los más utilizados, como por ejemplo:
- Voltage
- Res, Cap
- Opamp
- Nmos, Pmos, Nmos4, Pmos4
Es recomendable y
es una buena costumbre, nombrar a los componentes, así como
también los nombres de las redes. Para editar el nombre, se
hace clic derecho sobre el nombre. Para nombrar una red,
hacemos clic sobre 'Label Net' y tras escribir el nombre se coloca
la etiqueta sobre la red.
Simulaciones
Una vez que tenemos el circuito, como el que se armó en el ejemplo anterior, podemos simularlo.
Hay una infinidad de simulaciones distintas que se pueden realizar sobre el circuito, las cuales
podemos clasificar en las siguientes categorías: Transient(transitorio), AC Analisys (analisis de
alterna), DC sweep (barrido de continua), Noise (ruido), DC Transfer (transferencia de continua), DC
op pnt (punto de trabajo). Cada una de ellas tiene parámetros y opciones para configurar. Se hace
clic en 'Simulate -> Edit Simulation Cmd'.
Para conocer más acerca de los tipos de simulaciones que se pueden realizar en este software de
simulación de circuitos, puede acceder a la dirección
http://materias.fi.uba.ar/6625/TPs/Tutoriales/Tutorial%20Rapido%20de%20LTSpice.pdf
el cual es una guía rápida con autoría de Federico G. Zacchigna.
Instrucciones: Utiliza las herramientas de LTSPICE para crear circuitos electrónicos teniendo en
cuenta su utilidad para diseñar y ejecutar dichos circuitos antes de desarrollarlos en forma física.
Realizando el montaje probando el funcionamiento y realizando el análisis de este.
CONOCIMIENTOS.
• Software LTSPICE
• Estructura y funcionamiento
• Componentes
• Conexiones
• Estructura de los circuitos electrónicos
• Modelos de dispositivos
• Tipos de análisis (.OP .DC)
COMPONENTES.
• Fuente de voltaje
• Resistencias
• Inductores
• Capacitor
• Ground o tierra
7. Dibuja las resistencias da clic en el componente resistencia gira de la forma que quieras
colocarlo da clic. Después da clic derecho sobre R y escribe el valor.
11. Se da clic en Wire o cable y se une todo el circuito empezando en el positivo de la fuente
de poder y terminando en el negativo de esta.
12. Realiza el análisis. OP o trasiente para obtener la tensión en todos los nodos del circuito de
la siguiente forma.
13. Obtener la tensión en todos los nodos del circuito de la siguiente forma.
14. Al pasar el cursor por el circuito aparece la pinza amperimétrica para dar clic en cada uno
de los nodos y ejecutar el análisis especificado.
15. Se da clic derecho sobre la fuente de voltaje y aparece lo siguiente.
18. Realizar el análisis .DC donde se varíe la tensión V1 desde un valor de 0 a 10V.
Representando la tensión en el nodo 3.
19. Se da clic derecho en la fuente de voltaje se da clic en Advanced y dar lo siguiente.
23. Guarda el ejercicio con la nomenclatura Practica4, siglas de tu nombre, grupo y turno.
Ejemplo: “Practica5_OACMAM” donde OACM son las siglas de tu nombre, A es el grupo y
M el turno. Entrégalo a tu profesor.
INSTRUMENTO DE EVALUACION
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo 7
Práctica 5. Fase Electrónica
DATOS GENERALES
Capacitación Robótica Módulo I Robótica Submódulo 2. Diseño y construcción de
básica un robot
Situación didáctica. Un viaje a la automatización
Nombre del estudiante Docente.
Realimentación.
Logros Aspectos de mejora
Los controles electrónicos son usados para máquinas o equipos, los cuales
realizan un determinado trabajo. Un ejemplo es el de un final de carrera
(Limit Switch) el cual activa o desactiva un circuito al accionarse
mecánicamente. Par el manejo y control de un robot también necesitamos
dicho controlador.
Existen diferentes tipos de controladores como son.
❖ Manual. Este tipo de controlador se caracteriza por el hecho de que el operador o usuario
debe mover un interruptor o pulsar un botón para que se efectúe cualquier cambio en las
condiciones de funcionamiento de la máquina, del equipo o del robot.
da en la parte positiva de la onda (semiciclo positivo) que pasará por el TRIAC siempre y
cuando se dé una señal de disparo en la compuerta de esta manera la corriente circulará de
arriba hacia abajo (pasará por el transistor que apunta hacia abajo) de igual manera.
❖ GTO. SCR. Con compuerta de apagado. Tiristor GTO es un dispositivo de electrónica de
potencia que puede ser encendido por un solo pulso de
corriente positiva en la terminal puerta o gate (G) al igual
que el tiristor normal pero en cambio puede ser apagado
al aplicar un pulso de corriente negativa en el mismo
terminal. Ambos estados tanto el estado de encendido
como el estado de apagado son controlados por la
corriente en la puerta (G). un tiristor GTO al igual que un SCR puede activarse mediante la
aplicación de una señal positiva de compuerta sin embargo se puede desactivar mediante
una señal negativa de compuerta. Un GTO es un dispositivo de enganche y se construye con
especificaciones de corriente y voltajes similares a las de un SCR. Un GTO se activa aplicando
a su compuerta un pulso positivo y desactiva mediante un pulso negativo corto.
❖ SUS. Interruptor unilateral de silicio. Es conocido por sus siglas en inglés SUS (Silicon
Unilateral Switch) es un dispositivo de tres terminales (ánodo cátodo y compuerta) el cual
conduce en una sola dirección de ánodo a cátodo cuando el voltaje en el primero es mayor
que en el segundo. Presenta
características eléctricas muy
similares a la de un diodo de
cuatro capas sin embargo la
presencia de la terminal de
compuerta le permite controlar su voltaje de disparo. Por su carácter unidireccional es
utilizado para el control de SCR’s y para el control de TRIACS .1
❖ DIAC. Disparable que conduce la corriente sólo tras haberse superado su tensión de disparo
y mientras la corriente circulante no sea inferior al valor característico para ese dispositivo.
El comportamiento es fundamentalmente el mismo para ambas direcciones de la corriente.
La mayoría de los DIAC tienen una tensión de disparo de alrededor de 30V. en este sentido
su comportamiento es similar a una lámpara de neón.
❖ Mosfet de potencia.
Transistores BJT.
Los transistores BJT más utilizados en la electrónica de potencia son los NPN y su operación se centra
en corte y saturación es decir como interruptor electrónico. Para que un transistor NPN se encuentre
polarizado en necesario que la tensión del colector sea mayor a la base y esta mayor que la del
emisor.
Diodos.
Es el dispositivo más básico de la electrónica de
potencia está constituido por una juntura
semiconductora NP su encendido se realiza cuando la
tensión entre su ánodo y cátodo supera la tensión de
ruptura.
1. 2. Semiautomático 3.
1. Tiristor 2. 3. 4. 5. Diodos
CONOCIMIENTOS.
❖ Protoboard
❖ Estructura y funcionamiento
❖ Componentes
❖ Conexiones
❖ Estructura de los circuitos electrónicos
❖ Circuito electrónico de Helicóptero
MATERIALES.
❖ Tijeras
❖ Pinzas
❖ Regla
❖ Destornillador tipo relojero
❖ Batería alcalina de 9 V
o
❖ Broche para pila de 9V
❖ Driver L293D
❖ Micrófono electret
❖ Resistencia de 300K
❖ 2 resistencias de 10K
❖ 4 leds verdes
❖ Led amarillo
❖ Led rojo
❖ Interruptor de pulsador
❖ Regulador 7805
❖ Alambre del no. 22, color azul, blanco y rojo (1 m de cada color)
CIRCUITO ELECTRÓNICO.
Realiza la práctica atendiendo a las siguientes indicaciones o visualizando los videos 6, 7, 8 y 9, los
cuales puedes solicitar a tu profesor.
3. Coloca el Driver L293D con la muesca hacia la izquierda la pata 1 en la fila 34 columna E y
presionándola con cuidado.
5. De la apta 9 del decodificador HM9270 haremos un puente con el alambre de color blanco
del hueco 13A hacia tierra del lado izquierdo.
6. Con un pedazo de cable azul haremos un puente de 9D a 10D junto a las patas 5 y 6 del
decodificador HM9270
7. Con un pedazo de alambre blanco de 9A a tierra del lado izquierdo.
23. Realizar los siguientes puentes con alambre blanco de 16J a tierra derecha. De 19J a tierra
derecha. De 22J a tierra derecha. De 25J a tierra derecha. De 28J a tierra derecha.
32. Con alambre blanco realizar dos puentes a tierra primero de arriba hacia abajo del lado
izquierdo e igualmente de arriba hacia abajo del lado derecho. Quedando de la siguiente
manera.
33. Colocar la primera bornera en 61 y 63J. Es la que permitirá hacer la conexión con la batería.
34. Colocar el interruptor las primeras 3 patitas en 54 55 y 56J y las otras 3 en 54 55 y 56H.
35. Colocar el regulador 7805 en 48 49 y 50H Recuerda que este sirve para regular todo el
voltaje que pasa por la interfaz.
36. Conectar dos puentes con cable de color azul. Uno en 56 a 61G y el otro de 49 a 54G.
37. Conecta un puente con alambre de color blanco de 49J a tierra derecha.
38. Conecta un puente con cable de color azul de 50 a 63F.
39. Conecta un puente con alambre de color rojo de 48J a voltaje del lado derecho.
40. Conecta dos puentes del Driver L293D a voltaje con alambre de color rojo. Primero de 34A
a voltaje del lado izquierdo. El segundo de 41A a voltaje del lado izquierdo.
41. Conecta un puente con alambre de color azul de 37 a 38D.
42. Conecta un puente con alambre de color azul de 37A a tierra del lado izquierdo.
43. Conecta la segunda bornera en 44 y 46ª. En esta bornera se conectará el motor.
44. Conecta dos puentes con alambre de color azul. El primero de 36 a 44D. El segundo de 39 a
46D.
45. Conecta un capacitor de 33 a 34D.
46. Conecta un puente con alambre de color azul de 33 a 37B.
47. Conectar una resistencia de 330 ohms de 43 a 44F.
48. Conecta el LED rojo de 44 a 45I. No olvidando que la patita larga va en 44I y la corta en 45I.
49. Con alambre rojo realiza un puente de 43I a voltaje del lado derecho.
50. Con alambre blanco hacer un puente de 45J a tierra del lado derecho.
51. Conecta un puente con alambre de color azul de 23I a 40D. Recuerda que el alambre debe
estar más largo para conectar este puente.
52. Conecta un segundo puente con alambre de color azul también más largo de 26H a 35D.
53. Conecta un capacitor de 44 a 46E.
54. Para verificar su funcionamiento conecta la pila y encendemos la interfaz con el interruptor
el LED rojo y el LED amarillo deben encender indicando que está pasando corriente. Pero
sólo el rojo se mantendrá encendido.
CONCLUSIONES. Al finalizar la práctica desarrolla las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Dónde
lo aplico en mi vida cotidiana y académica?
ensamble del mismo para su ensamble del mismo para 10 funcionamiento del
funcionamiento correcto. su funcionamiento. mismo.
15 5
20
Evaluación del 20% Energiza el circuito Energiza el circuito Energiza el circuito Energiza el circuito
funcionamiento del electrónico comprobando la electrónico comprobando electrónico. Efectúa pocas electrónico y no efectúa
circuito electrónico operación del mismo. Efectúa la operación y efectúa pruebas para verificar su pruebas para verificar el
pruebas para verificar su algunas pruebas para funcionamiento. funcionamiento del
funcionamiento. verificar su circuito electrónico.
funcionamiento.
15
20 10 5
Todo el equipo ha 10% Todos y cada uno de los La mayoría de los Pocos miembros del equipo La construcción y
participado en la miembros del equipo han integrantes del equipo han han participado y evaluación del circuito
construcción y participado y colaborado para participado y colaborado colaborado para construir y electrónico ha sido
evaluación del construir y evaluar el circuito para construir y evaluar el evaluar el circuito realizado por un solo
circuito electrónico electrónico. circuito electrónico. electrónico. miembro del equipo y los
8 demás observan.
10 5 3
Total 100% 100 83 50 23
Realimentación.
Logros Aspectos de mejora
La inteligencia artificial es uno de los campos que más interesan dentro de la informática es prolífico
y versátil. A través de miles de años hemos tratado de entender la forma de percibir, entender,
predecir y manipular el mundo tan grande y complejo en el que vivimos. Pero esto va más allá,
porque hay que comprender y construir entidades inteligentes.
En la robótica hay un peso muy importante porque se desea dotar de comportamientos inteligentes
a máquinas fabricadas por el ser humano para la realización de labores difíciles o repetitivas.
Algunos ejemplos son la producción en cadena, el ensamblado de piezas o la exploración en
entornos peligrosos. Las acciones llamadas funciones primitivas al ser combinadas en forma
adecuada en una secuencia que permita resolver problemas más complejos.
Los lenguajes más usados para la representación de problemas de planificación están basados en
variables de estado. En estos lenguajes cada posible estado del mundo es una asignación de valores
a dichas variables de estado. En los tipos de planificación existen varias modalidades de cada una de
ellas con sus características.
❖ Clásico: es el más simple posible, determinado por un único estado inicial con un único
agente que realiza acciones determinísticas, sin duración y que sólo pueden ejecutarse una
detrás de otra. Debido a estas singularidades es posible determinar de modo preciso el
estado del mundo después de cada secuencia de acciones.
❖ Proceso de decisión de Markov: también llamados MDP de manera abreviada, son
problemas de mayor complejidad que se caracterizan por situaciones en los que los
resultados son parcialmente aleatorios. En ellos, los agentes realizan acciones no
deterministas. La observabilidad también es completa y se hace uso de funciones de
recompensa que son maximizadas
❖ MDP Parcialmente observable: la dinámica del sistema es determinada por un MDP, pero
el agente no puede observar directamente el estado subyacente, por lo que se debe
mantener una distribución de probabilidad sobre el conjunto de estados posibles, basados
en un conjunto de observaciones y sus probabilidades.
❖ Planificación multi-agente: implica la coordinación de los recursos y las acciones de
múltiples agentes. En este tipo de planificación la comunicación es un aspecto
indispensable, y pueden surgir nuevos conceptos de solución según los agentes tengan
objetivos comunes o contrapuestos
PDDL.
Son las siglas de “Planning Domain Definition Language”. Inspirado en otros lenguajes del mismo
propósito como STRIPS o ADL, fue creado en 1998 por Drew McDermott y sus compañeros para ser
empleado en la edición de ese año de IPC (International Planning Competition). Actualmente se
encuentra en la versión 3.1. El principal motivo por el que se creó PDDL fue intentar estandarizar los
lenguajes de planificación, ya que la adopción de un formalismo común para describir los dominios
de planificación fomenta una mayor reutilización de la investigación y permite una comparación
directa de los sistemas y enfoques, haciendo que se consiga un mayor progreso.
PELEA.
PELEA (Planning, Execution and Learning Architecture) es una arquitectura de control elaborada de
manera conjunta por las universidades de Granada, Politécnica de Valencia y Carlos III de Madrid.
Integra métodos de planificación, ejecución, monitorización y aprendizaje para ser utilizados en
aplicaciones de todo tipo. En el proyecto se utilizará como herramienta o medio para enlazar el plan
realizado mediante PDDL con las primitivas de bajo nivel del robot.
La programación robótica es un tipo de procedimiento que ayuda a preparar ciertos dispositivos
para que con base en una serie de factores se puedan comportar de una forma u otra. Dentro de la
programación robótica se descubre que un robot puede ser programado de dos maneras distintas.
❖ Programación guiada. Este método se basa en conseguir que el robot pueda ejecutar la
tarea correspondiente mediante el movimiento de sus articulaciones de forma habitual. Lo
debe hacer al mismo tiempo que se registran los movimientos que captan los sensores para
que luego los repita de forma automática. Este tipo de programación se lleva a cabo
utilizando una máquina a escala del propio robot. Así se conseguirá que las articulaciones
se muevan de forma más sencilla.
❖ Programación textual. En esta forma nos encontramos con hasta tres maneras diferentes
de establecer contacto con el robot mediante lenguajes de programación a través de la
enseñanza – repetición o por el uso de comendaos verbales. De esta forma se puede lograr
que el robot sea eficiente mediante una serie de sensores que se programen mediante
lenguajes de alto nivel.
Los robots hoy en día se basan en los lenguajes a nivel robot. Los lenguajes de programación tienen
que ser claros y sencillos. La estructura de estos tiene que ser clara y su aplicación debe ser sencilla.
Hoy los robots tienen muchas funciones por ejemplo se pueden utilizar para tareas de riesgo para
explorar cuevas para ir al fondo marino al espacio o para la producción industrial. También poco a
poco se introducen en el hogar un ejemplo de ello es el robot aspirador quien detecta las paredes y
evita colisionar con ellas, así como las irregularidades del terreno para evitar caídas o para no caerse
de las escaleras.
También hay robots para campeonatos para prueba de destreza física desafíos en carreras de
velocidad incluso hay algunos que se han programado para pintar el coche. Los robots actualmente
no tienen nada que ver con los que existían 10 años atrás ni serán parecidos a los que existan en el
futuro. Los robots revolucionarán el mundo y todo el entorno de una forma maravillosa.
Hoy en día existen muchos lenguajes de programación de propósito general como C Python Pascal
entre otros, así como varios que son de propósito específico como Processing que se usa para
programar los dispositivos Arduino.
La electrónica moderna en estos momentos nos permite trabajar con robots de muchos tamaños y
formas. Existiendo pequeños que son comunes para campeonatos y que vienen con una
infraestructura en software que se puede programar.
Para programar un robot se deben seleccionar y cargar las herramientas y utilizar las características
de CAD a trayectoria creando el programa mediante la adición de los destinos o el uso de las
herramientas específicas para que de esta forma se convierta el programa CNC a un programa de
robot.
No olvidemos que un programa de robot es un conjunto de instrucciones u órdenes que le indican
como realizar una tarea.
De acuerdo con la sintaxis del lenguaje y de la complejidad se distinguen tres tipos.
1. Secuenciadores de instrucciones. Almacenan una secuencia de posiciones y acciones las
cuales aprende el robot mediante un teclado especial el mouse o un joystic.
2. Lenguajes específicos para robots. Están diseñados por una firma comercial para sus robots
teniendo en cuenta sus propios sensores y actuadores incorporando descripciones y
razonamientos en términos geométricos e interfaces a sistemas CAD / CAM.
ROMPI es una aplicación para dispositivos móviles (teléfonos celulares) que permite la creación,
edición, compilación y ejecución de programas escritos en lenguaje LCS.
El lenguaje LCS está compuesto por instrucciones y palabras reservadas, en donde:
La sintaxis del lenguaje no hace distinción entre minúsculas y mayúsculas por lo que DER y Der
representarían la misma instrucción.
La estructura básica de un programa está constituida por la palabra reservada inicio al comienzo del
programa una serie de instrucciones válidas y la palabra reservada fin al final del programa.
Una instrucción válida para un programa tiene la siguiente forma: Instrucción Duración.
Una instrucción indica la acción a llevar a cabo.
La duración indica el tiempo en segundos que durará la instrucción, este puede ser un número
comprendido entre 1 y 10.
Un programa típico tendría una estructura parecida al siguiente programa:
Inicio
Der 5
Izq 3
Pausa 2
Fin
La aplicación se encuentra dividida en dos secciones:
1. El Menú principal es una pantalla en la que se muestran las principales acciones que se
pueden llevar a cabo.
Opciones del Menú Principal.
❖ Abrir
❖ Nuevo
❖ Eliminar
❖ Ejecutar
❖ Ayuda
❖ Salir
2. El editor: Es una pantalla que permite la captura y edición de los programas, la cual cuenta
con un menú que permite realizar diferentes acciones con el programa que se encuentre
abierto.
Opciones del Menú del Editor.
• Compilar
• Ejecutar
• Guardar
• Guardar Como
• Menú principal
• Salir
Ejemplo en Rompi.
Inicio
Der 5
Izq 4
Der 3
Pausa 2
Izq 3
Der 2
Pausa 2
Fin
Submódulo 2. Diseño y construcción de robots 129
Módulo 1. Robótica básica
Guía didáctica del estudiante
Instrucciones: Realiza la siguiente actividad como se especifica. Busca las palabras en forma vertical
horizontal o diagonal pueden estar en forma correcta o inversa y señálalas con diferentes colores.
P R O G R A M A R R O B O T S
P I N T E L I G E N C I A A D
M X C T T A C I T O B O R E E
U W T E X T U A L R R R T E A
L L W X P H Y T O N R R I U P
T C A D R H M T T N N N F U R
I I D D D D M M M O O O I U E
A L L D P D M A R K O V C U N
G U I A D A M M U U U I I V D
E U J O Y S T I C C C C A V I
N N N N A A A O C I S A L C Z
T T T E A A A Q Q W W E E C A
E E L L L L A A Q Q Q U U I J
E E L O D A R U T C U R T S E
P R O G R A M A C I O N N T T
Instrucciones: Realiza la siguiente actividad como se especifica. Se desea mover el robot dentro de
un mundo controlado en donde deje zumbadores para marcar el camino en Karel y pinte una línea
blanca en Robomind.
Procedimiento en Karel.
❖ Ingresa a Robot Karel.
❖ Da clic en Mundo
❖ Dibuja el mundo indicado.
❖ Guarda el mundo con el nombre MundoKarelActividad13
❖ Da clic en Programa
❖ Da clic en Java
❖ Da clic en Nuevo
❖ Sólo se debe colocar un zumbador en la posición que recorra Karel si pasa nuevamente por
esa posición no debe dejar zumbador.
Procedimiento en Robomind.
❖ Ingresa a Robomind
❖ Da clic en el icono
❖ Da clic en Abrir mapa
❖ Da clic en goRighAtWhite3.map
❖ El mundo es el siguiente
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sumelos puntos
para obtener la calificación.
Criterios
Indicadores Ponderación Si (1) No(0) Observaciones
1. Diseña el mundo indicado en Karel 1
2. Utiliza las instrucciones adecuadaspara la 1
realización del programa en Karel
CONOCIMIENTOS.
❖ Uso del software ROMPI
❖ Instrucciones de ROMPI
❖ Estructura de ROMPI
❖ Compilación y ejecución en ROMPI
SOFTWARE.
• ROMPI
Movimientos en ROMPI.
• Iniciar
• Moverse 6 pasos a la derecha
• Moverse 5 pasos a la izquierda
• Moverse 3 pasos a la derecha
PracticaRompi
Inicio
Der 6
Izq 5
Der 3
Izq 4
Pausa 3
Der 3
Izq 2
Pausa 2
Izq 2
Der 1
Fin
CONCLUSIONES. Al finalizar la práctica desarrolla las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Dónde
lo aplico en mi vida cotidiana y académica?
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sumelos puntos
para obtener la calificación.
Criterios
Indicadores Ponderación Si (1) No(0) Observaciones
1. Ejecuta Rompi en el teléfono celular 1
2. Ingresa a la pantalla de creación de 1
programa
3. Escribe el nombre indicado para el 1
programa
4. Utiliza las instrucciones de Inicio y Fin 1
5. Utiliza las instrucciones para la 1
realización del programa Rompi en el
orden indicado
6. Guarda el programa 1
7. Cambia el volumen en el teléfono celular 1
para la ejecución del programa Rompi
Materiales.
❖ Controlador electrónico Helicóptero.
❖ Pila de 9 Voltios.
❖ Teléfono celular.
Software a utilizar.
❖ ROMPI.
Procedimiento.
❖ Entrar a Rompi en el teléfono celular.
❖ Dar clic en Nuevo programa.
❖ Escribir el nombre Practica9ProgramacionElectronicaRompi.
❖ Escribir Inicio
❖ Escribir Derecha 3
❖ Escribir Izquierda 2
❖ Escribir Pausa 2 ¡Qué
❖ Escribir Derecha 2 interesante!
❖ Escribir Izquierda 2
❖ Escribir Pausa 2
❖ Escribir Izquierda 2
❖ Escribir Derecha 2
❖ Escribir Pausa 2
❖ Escribir Derecha 2
❖ Escribir Izquierda 1
❖ Escribir Fin
❖ Guardar y ejecutar el programa
❖ Conectar la pila al controlador electrónico y presionar el interruptor
❖ Colocar el micrófono del controlador en la bocina del teléfono celular
❖ Ejecutar nuevamente el programa y ver el resultado
7. Guarda el programa 1
8. Ejecuta el programa Rompi y nomuestra 1
errores
9. Conecta la pila al controlador 1
electrónico y presiona el interruptor
10. Ejecuta nuevamente el programaRompi y 1
el controlador funciona correctamente
Puntuación final
Realimentación.
Logros Aspectos de mejora
Situación didáctica
Un viaje a la automatización
CONOCIMIENTOS.
❖ Fase Mecánica del Helicóptero.
❖ Fase Eléctrica del Helicóptero.
❖ Fase electrónica del controlador electrónico del Helicóptero.
❖ Funcionamiento del motor.
❖ Función del micrófono en el controlador electrónico del Helicóptero.
❖ DTMF multifrecuencia de doble tono.
❖ Decodificador DTMF.
❖ Driver para control del motor.
❖ Programación por tonos.
Materiales.
❖ Helicóptero con las Hélices.
❖ Motor de corriente directa de 3 Voltios.
❖ Pila alcalina de 9 Voltios.
❖ Controlador Electrónico del Helicóptero.
❖ Teléfono celular.
Procedimiento.
❖ Colocar el Motor en las Hélices del Helicóptero.
❖ Conectar el Motor al Controlador Electrónico del Helicóptero en la bornera
correspondiente.
❖ Conectar la pila al Controlador Electrónico del Helicóptero en la bornera correspondiente.
❖ Presionar el Interruptor en el Controlador Electrónico del Helicóptero para encenderlo.
CONCLUSIONES. Al finalizar la práctica desarrolla las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Dónde
lo aplico en mi vida cotidiana y académica?
Fuentes electrónicas
❖ Clasificación de los robots de acuerdo a su tipo de inteligencia recuperado de:
http://www-assig.fib.upc.es/~rob/protegit/treballs/Q2_03-04/general/kind.htm
❖ ¿Qué es y cómo funcionan las instrucciones en RoboMind?, recuperado de:
https://www.robomind.net/es/
Anexos
APUNTES O NOTAS
@Cobatab
@CobatabJoven
Submódulo 2. Diseño y construcción de robots 152