0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas85 páginas

Modulo Iii Procesal Civil

El documento describe el procedimiento de rectificación de partidas del registro del estado civil de las personas. Este procedimiento permite modificar o reformar el contenido de un acta de registro cuando contenga errores como inexactitudes, omisiones o menciones prohibidas. El documento explica los diferentes tipos de errores que pueden dar lugar a una rectificación y el proceso para realizarla a través de la vía administrativa o judicial.

Cargado por

francy parra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas85 páginas

Modulo Iii Procesal Civil

El documento describe el procedimiento de rectificación de partidas del registro del estado civil de las personas. Este procedimiento permite modificar o reformar el contenido de un acta de registro cuando contenga errores como inexactitudes, omisiones o menciones prohibidas. El documento explica los diferentes tipos de errores que pueden dar lugar a una rectificación y el proceso para realizarla a través de la vía administrativa o judicial.

Cargado por

francy parra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

La rectificación de partidas constituye un procedimiento jurisdiccional o

administrativo, en virtud del cual se pretende a través de la realización de una


serie de pasos, reformar o modificar el contenido del acta de registro del estado
civil de las personas naturales. Dicho procedimiento surge por la necesidad de
cumplir con la finalidad para la cual fue creada la institución del registro del
estado civil, a saber: ser un instrumento para la obtención de un medio de
prueba preconstituida sobre el verdadero estado civil de las personas
naturales, y servir como fuente de información para los terceros.

En la doctrina nacional, autores como:

Aguilar Gorrondona, se han pronunciado en cuanto al procedimiento de


rectificación de partidas, aduciendo que para la procedencia de la acción de
rectificación, debe subyacer la necesidad de modificar el texto de la partida.

Por su parte, el autor Varela Cáceres, al hacer referencia al procedimiento de


rectificación de partidas, significa que la intención del legislador es someter a
un trámite especial aquellos supuestos que racionalmente justifican la
alteración de un determinado asiento, ya sea por mediar un error u otro motivo
admitido por el ordenamiento jurídico.

Refiere Domínguez Guillén, que la rectificación de partidas se concibe como


la corrección jurídica del acta del estado civil en virtud de que presenta alguna
inexactitud, omisión o mención prohibida. Dicha corrección o rectificación,
según la sede en que se logre la misma, puede ser por vía administrativa o por
vía judicial.

SUPUESTOS

    En cuanto a los supuestos de procedencia consideramos, que aun cuando la


Ley Orgánica de Registro Civil derogó en su disposición derogatoria segunda el
artículo 462 del Código Civil venezolano vigente, lo anterior no es óbice para
aducir que los supuestos de rectificación de partidas siguen siendo los mismos
que según la doctrina, se coligen de la lectura de la derogada norma, en
concordancia con lo establecido en el artículo 451 eiusdem, el cual también se
encuentra derogado, ya que del contenido de los artículos 145 y 149 de la Ley
Orgánica de Registro Civil, no se deducen supuestos de procedencia distintos,
siendo que la misma ley hace referencia en ambos casos a omisiones o errores
materiales,16 De tal manera que, consideramos que los supuestos para la
procedencia de la rectificación de actas de registro del estado civil de las
personas naturales, siguen siendo los que anteriormente se encontraban
establecidos en el derogado artículo 462 de la ley sustantiva civil, en
concordancia con lo establecido en el también derogado artículo 451 eiusdem,
ya que tales supuestos actualmente se encuentran reproducidos en los
artículos 145 y 149 de la ley especial, a saber: inexactitudes, omisiones y
menciones prohibidas, los cuales en nuestra opinión pueden incluirse dentro de
la terminología errores materiales, por cuanto siempre que se haga referencia a
una inexactitud, una mención prohibida e incluso una omisión, se estará
señalando no más que la con la particularidad de que dependiendo de si estos
errores u omisiones afectan o no el contenido de fondo del acta, se deberá
tramitar la solicitud en instancia jurisdiccional o en instancia administrativa.

De tal manera que, consideramos que los supuestos para la procedencia de la


rectificación de actas de registro del estado civil de las personas naturales,
siguen siendo los que anteriormente se encontraban establecidos en el
derogado artículo 462 de la ley sustantiva civil, en concordancia con lo
establecido en el también derogado artículo 451 eiusdem, ya que tales
supuestos actualmente se encuentran reproducidos en los artículos 145 y 149
de la ley especial, a saber: inexactitudes, omisiones y menciones prohibidas,
los cuales en nuestra opinión pueden incluirse dentro de la terminología errores
materiales, por cuanto siempre que se haga referencia a una inexactitud, una
mención prohibida e incluso una omisión, se estará señalando no más que la
existencia de un error material en las correspondientes actas de registro del
estado civil.

En términos generales, los errores materiales a los cuales alude la ley, pueden
constituir impropiedades, menciones no exigidas por el legislador o vacíos que
proceden de faltas o equivocaciones en cuanto a las menciones precisas y
esenciales que debe contener toda acta en particular, teniendo en cuenta para
ello, el acto o hecho que se desea registrar o acreditar, conforme a las
previsiones que la misma ley establece. Tal es el caso de las actas de
nacimiento, matrimonio, uniones estables de hecho y defunciones, cuyas
menciones fundamentales se encuentran contenidas en los artículos 93, 104,
112, 120, 130 y 131 de la Ley Orgánica de Registro Civil.

INEXACTITUDES

   Cuando hablamos de inexactitudes en las actas de registro de estado civil de


las personas naturales, hacemos referencia a aquellas impropiedades Como ya
hicimos referencia con anterioridad, la ley establece tanto las menciones y
formalidades que debe contener toda acta de registro del estado civil en
general (artículos 80 al 84 de la Ley Orgánica de Registro Civil), como ,
incongruencias, discordancias o anacronismos de los cuales adolece el acta
correspondiente, lo cual se traduce en un error material en cuanto a las
menciones que ha de contener esa acta en particular y que fue cometido en el
momento de su levantamiento, por lo que dicha partida debe ser modificada o
reformada a través del procedimiento de rectificación de partidas al cual
hacemos referencia en esta oportunidad. Tales inexactitudes pueden consistir
en algún dato plasmado de forma incorrecta en la partida; siendo que uno de
los errores más comunes en la práctica, es el relativo al cambio de alguna letra
o sílaba cuando se hace referencia a uno o a ambos de los elementos del
nombre civil -esto es el nombre de pila o el apellido (nombre patronímico)- de
los intervinientes en el acta, es decir de las partes, los declarantes, los testigos
o el funcionario público. Pero también puede consistir la inexactitud en una
discordancia o impropiedad, en cuanto al número de cedula de identidad de
cualesquiera de dichas personas, o bien en la mención errónea que se haga de
alguna fecha, lugar o hecho. De igual manera, la discordancia entre algún
elemento perteneciente al estado civil de la persona y la realidad de dicho
estado civil, como por ejemplo la mención de soltero cuando la persona está
casada o la mención a que la persona es de sexo femenino cuando realmente
no lo es (o viceversa), así como la discrepancia en cuanto a la nacionalidad,
parentesco, entre otros, constituyen errores materiales que encajan dentro del
supuesto de inexactitudes. Como se observa, no existe una lista que de
manera taxativa nos pueda indicar todas las inexactitudes que dan lugar a un
procedimiento de rectificación de partidas, sin embargo con lo anterior se
pretende dar un marco referencial basado en algunos supuestos que en la
práctica suelen presentarse. Todo dependerá del caso concreto.
OMISIONES

   Como ya hicimos referencia con anterioridad, la ley establece tanto las


menciones y formalidades que debe contener toda acta de registro del estado
civil en general (artículos 80 al 84 de la Ley Orgánica de Registro Civil), como
as exigencias o requisitos formales que corresponden a cada acta en particular,
dependiendo del hecho o acto que se pretenda registrar.

 De tal manera que, cuando hablamos de omisiones, hacemos referencia a la


prescindencia total o parcial de algunos de los requisitos fundamentales
señalados en la ley que debe contener cada partida, dentro de los cuales
podemos mencionar el número del acta, el nombre civil del funcionario con
facultad para autorizar la elaboración del acta, la fecha en que se levantó la
partida, la hora y la fecha en la que acaeció al hecho o se celebró el acto que
se pretende registrar, el nombre civil, edad, profesión y residencia de alguna de
las personas que de acuerdo a la ley deban figurar en el acta, la enunciación
de los recaudos que deben presentarse para registrar el acto o hecho de que
se trate, las características y circunstancias especiales del acto objeto de
registro; así como también las impresiones dactilares, la firma de los
intervinientes en el acta –salvo el caso en que alguno de ellos no sepa firmar,
donde la misma ley prevé el mecanismo para subsanar in situ dicha situación,
tal es el caso del ordinal 10 del referido artículo 81 . Ahora bien, cuando al
momento del levantamiento de la correspondiente partida (nacimiento,
matrimonio, uniones estables de hecho o defunciones), se prescinda de alguno
de los datos que la ley establece como esenciales o fundamentales, estaremos
en presencia de una omisión, por lo que dicha acta al igual que en el caso de
las inexactitudes, deberá ser modificada o reformada a través del
procedimiento de rectificación de partidas.

El mencionado ordinal hace referencia a que si no saben o no pueden escribir


lo harán dos firmantes a ruego, dejando constancia de esta situación.; o puede
consistir igualmente en la falta de indicación expresa de la pertenencia de la
persona a un pueblo o comunidad indígena determinada.

 
MENCIONES PROHIBIDAS

Las menciones prohibidas son todas aquellas referencias, aseveraciones,


indicaciones o alusiones, cuya ilustración o estampa en el acta de registro de
estado civil correspondiente, le está vedada al funcionario público competente
autorizado para el levantamiento de las actas de registro del estado civil, ya
que las mismas no se encuentran previamente establecidas ni exigidas por el
Legislador, por lo que no son necesarias para la validez del acta.

 Dichas prohibiciones se circunscriben a todas aquellas menciones que no se


encuentren dentro de las especificaciones que para cada acta en particular,
prevén de forma taxativa como se señaló supra, los artículos 93, 104, 112, 120,
130 y 131 de la Ley Orgánica de Registro Civil.

OTROS CAMBIOS DEL ESTADO CIVIL

 Por vía principal

 Nombre Indigno

    El nombre civil, está constituido por un símbolo verbal o escrito, signo o
conjunto de vocablos que de manera oral o gráfica nos individualiza y distingue
unos de otros, permitiéndonos proyectar nuestra personalidad desde el punto
de vista moral, social, jurídico y psicológico.

Dentro de algunos supuestos de hecho que pueden dar lugar a un


procedimiento de rectificación de partidas porque ésta contenga una mención
prohibida, podemos citar como ejemplos los siguientes: que en el acta de
nacimiento además de los nombres, apellidos, número de cédula de identidad o
número único de identidad de acuerdo a la Ley Orgánica de Registro
Civil; nacionalidad, edad, profesión y residencia de las personas que
comparezcan al acto, se señale también el grado de parentesco que tienen los
testigos entre sí, o el grado de parentesco que éstos tienen con los
progenitores y el recién nacido, así como circunstancias descriptivas sobre las
características de las personas que intervienen en la partida. Aunque en
nuestra opinión, tal posibilidad quedará sustancialmente restringida en la
práctica con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Registro Civil, pues
hemos observado que las oficinas registrales hacen uso de una suerte de
formato a rellenar en materia de levantamiento de partidas, los cuales se
encuentran ajustados a los parámetros indicados en la ley.

POR VÍA DE CONSECUENCIA

Disparidad entre los datos que aparecen en la cédula de identidad y los datos
que corren insertos a la partida de nacimiento

En este punto en particular, pretendemos aclarar el orden de prioridad que


debe operar en aquellos supuestos que se suscitan en la práctica, donde se
solicita la modificación del nombre que aparece en el acta de
nacimiento,puesto que no coincide con el nombre que aparece en el principal
documento de identidad de las personas, a saber, la cédula de identidad, todo
ello en atención a su validez.

En el caso indicado, es decir cuando el nombre que aparece en el acta de


nacimiento no coincide con el nombre reflejado en la cédula de identidad, el
cambio solicitado sólo procederá si lo que se pretende rectificar es la cédula de
identidad, puesto que aún cuando ésta constituye el principal instrumento a los
efectos de la identificación de las personas, los datos plasmados en dicho
documento, salvo el número de matrícula que corresponde a un control
cronológico, son extraídos de la correspondiente acta de registro civil de la
persona.

Ahora bien, si lo que se pretende rectificar es el número de la cédula de


identidad de las personas que aparecen en el acta o algún otro dato posterior al
levantamiento de la partida, perfectamente procede la rectificación solicitada,
puesto que ello puede obedecer, bien a un error material o inexactitud al
momento del levantamiento de la partida correspondiente, o a una modificación
en el documento de identidad con posterioridad al levantamiento del acta, como
consecuencia de un acto de voluntad del particular, como por ejemplo, la
nacionalización del sujeto, siendo que el simple error en el número de la cédula
de identidad es subsumible en el citado procedimiento administrativo
establecido en la Ley Orgánica de Registro Civil (artículo 145), más allá de
que la equivocación en un número de la cédula de identidad constituye para
algunos un error material, mientras que para otros no.

OTROS CASOS

    Se admite que el presente procedimiento, también encuentra aplicación ante


la necesidad de modificaciones de las actas del estado civil, que hayan sido
producto de cambios o actualizaciones en cualquiera de los datos relacionados
con el “estado civil” de las personas o alguna mención relativa a su identidad,
tales como: nacionalidad, filiación, cédula de identidad etc.

DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL 

    El procedimiento judicial de rectificación de partidas y nuevos actos del


estado civil, se encuentra regulado en los artículos 768 al 774 del Código de
Procedimiento Civil, el cual prevé, como se dejó establecido con anterioridad,
un conjunto de normas tendentes a regular el trámite jurisdiccional que debe
llevarse a cabo para rectificar las actas de registro del estado civil, cuando las
mismas adolezcan de errores materiales de fondo: inexactitudes, omisiones o
menciones prohibidas; así como el establecimiento de nuevos actos del estado
civil de las personas naturales. Es importante destacar, que en la actualidad, el
mencionado procedimiento sólo rige para aquellos supuestos en que la
rectificación de partidas o el cambio de fondo solicitado, verse sobre un mayor
de edad, ya que con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en aquellos supuestos de
rectificación de partidas que versen sobre errores materiales de fondo y el
establecimiento de algún cambio permitido por la ley, referidos a un menor de
edad, conforme a lo expuesto en el artículo 516, Capítulo VI, denominado
“Procedimiento de Jurisdicción Voluntaria” de la referida ley especial, el cual
forma parte del Título del IV, relativo a las Instituciones Familiares; el juez de la
jurisdicción especial de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, debe llevar
a cabo la solicitud por los trámites del procedimiento denominado “De los
nuevos actos del estado civil”, con aplicación supletoria de la normas que
regulan el procedimiento ordinario, consagrado en el Capítulo IV, del Título IV,
de dicha ley, tal como lo refiere el artículo 511 eiusdem. Debemos acotar que
en caso de que el cambio obedezca a uno de los supuestos establecidos en el
artículo 146 de la Ley Orgánica de Registro Civil, el mismo se tramitará bien
ante esta jurisdicción especial o ante el registrador civil a través del
procedimiento administrativo pautado en dicha ley especial en su artículo
14895 Asimismo, el artículo 773 del Código de Procedimiento Civil, que
establecía un procedimiento sumarísimo para el caso de que la rectificación o
el cambio solicitado sea producto de un error material simple, fue
expresamente derogado por la Ley Orgánica de Registro Civil, pues en tales
casos rige la rectificación administrativa consagrada en dicha ley especial. Por
lo que por aplicación del artículo 145 de la Ley Orgánica de Registro Civil, en
concordancia con el artículo 148 eiusdem, cuando se trate de un error de
fondo, la misma ley especial en su artículo 149, ordena que la tramitación del
mismo se efectúe ante la jurisdicción civil.

SOLICITUD

El procedimiento judicial de rectificación de partidas, sólo opera inaudita parte,


es decir mediante una solicitud escrita ante el juez competente por la parte
interesada. Dicha solicitud en nuestra consideración, partiendo de lo expuesto
con anterioridad, procede en cuatro supuestos o situaciones distintas, a saber:

1) el caso específico que da lugar a la rectificación de partidas por errores


materiales de fondo de mayores de edad: inexactitudes, omisiones o
menciones prohibidas (artículo 149 de la Ley Orgánica de Registro Civil), que
es el supuesto por excelencia que da lugar a dicho procedimiento.

2) la realización de algún cambio permitido por la ley, como por ejemplo, el


cambio de nombre en aquellos supuestos que el termino afecte su dignidad
(artículo 769 del Código de Procedimiento Civil), - no obstante la rectificación
administrativa que la Ley Orgánica de Registro Civil atribuye al Registrador.

3) cuando el nombre civil de la persona, no se corresponda con su género (Ley


Orgánica de Registro Civil artículo 146).

 4) cuando exista disparidad entre los datos que aparecen en la cédula de
identidad y los datos que corren insertos a la partida de nacimiento, tales como
el número de la cédula de identidad de alguna de las personas que figuran en
la partida, la nacionalidad, la indicación de si la persona es soltera, casada,
viuda, divorciada y en general cualquier otro cambio que se haga necesario
reflejar en el acta correspondiente como consecuencia de un acto posterior a
su levantamiento y que se encuentre dentro de los parámetros a los que la ley
considera errores materiales de fondo, como por ejemplo el cambio de apellido
cuando dicho cambio tenga su origen en un acto jurídico o una decisión judicial
que indefectiblemente implique una modificación de dicho elemento, como
sería el caso del reconocimiento voluntario o establecimiento judicial de la
filiación, la adopción, la nulidad de la adopción, el desconocimiento del hijo
matrimonial y la nulidad o impugnación del reconocimiento del hijo
extramatrimonial.

FORMA

    En cuanto a la forma de hacer valer la solicitud ante el juez competente,


tenemos que el único requisito formal que exige el artículo 769 del Código de
Procedimiento Civil, es que la misma sea efectuada de manera escrita por el
solicitante, lo cual tiene su fundamento, en el principio procesal de la escritura
que rige este especial procedimiento, así como la generalidad de los
procedimientos que consagra nuestra ley adjetiva civil, todo ello conforme a lo
establecido en el artículo 25 eiusdem el cual dispone que: “Los actos del
Tribunal y de las partes, se realizarán por escrito.”

Una vez efectuada la solicitud en la forma indicada por la parte interesada,


Tribunal deberá recibirla y formar un expediente separado con el contenido de
la misma, indicando el número de orden, la fecha de su iniciación, el nombre de
las partes y su objeto; siendo que, las actuaciones que se realicen en tal
expediente, deben constar en el mismo atendiento a un orden cronológico,
según la fecha de su realización y a una foliatura que se llevará al día y con
letras. En caso de que el expediente formado se convierta en volumiso por el
número de actuaciones que se presenten y ello impida su manejo con facilidad,
el Tribunal puede formar otras piezas distintas que estén relacionadas a éste,
cuando sea necesario.

 CONTENIDO
     La solicitud escrita de rectificación de partidas y nuevos actos del estado
civil, que de acuerdo a los parámetros expuestos en el punto anterior realice la
parte interesada; de conformidad con lo establecido en el artículo 769 del
Código de Procedimiento Civil, deberá contener lo siguiente:

1) la indicación expresa de la partida cuya rectificación se pretende (en caso de


que se trate de un error material: inexactitudes, omisiones o menciones
prohibidas).

2) la indicación expresa del cambio del nombre o de algún otro elemento


permitido por la ley (en caso de ser esto lo que se pretende), como sería el
cambio de nombre por razones de dignidad o por cambio de sexo, así como
también, la modificación de la cédula de identidad de alguna de las personas
que figuran en el acta, la nacionalidad, etc.

En caso de que se trate de una rectificación de partidas por error material de


fondo, el solicitante deberá, aparte de realizar la indicación expresa de la
rectificación solicitada y de los argumentos en los cuales apoya su pedimento,
consignar como documento fundamental de su solicitud, copia certificada de la
partida de que se trate; siendo que, cuando la solicitud esté referida a un
cambio de nombre o cualquier otro elemento permitido por la ley, el solicitante
además deberá indicar expresamente, a cuál de los elementos de la partida
está referido el cambio (primer o segundo nombre de pila, apellido o nombre
patronímico, número de cédula de identidad, nacionalidad, etc.), debiendo
presentar igualmente, la copia certificada del acta objeto de modificación y el
nombre, domicilio y residencia, de la o de las personas contra quienes pueda
obrar la rectificación o el cambio solicitado y que puedan tener interés en ello.
Esto a los fines de no lesionar o vulnerar derechos o intereses de terceros, en
caso de que la rectificación alegada o el cambio solicitado, sean declarados
con lugar.

Según la Ley Orgánica de Registro Civil se tramita por vía administrativa el


error material (artículo 145) y por vía judicial el error de fondo de las partidas
(artículo149). El primero se opone al error que pudiera afectar el fondo del acta;
situación fáctica que dependerá del examen del caso concreto99. La referencia
al error material estaba contenida en el derogado artículo 773 del CPC100 con
base al cual la jurisprudencia trató de establecer criterios de distinción al
respecto además de los simples errores en las letras del nombre.

Ahora bien, tal distinción entre error material simple a cargo del registrador y
error del fondo a cargo del juzgador, podrá generar conflictos de jurisdicción
entre el órganos administrativo y el órgano jurisdiccional.

En base a lo anterior, será recomendable que de tratarse de simples errores


materiales, el interesado refiera el criterio acogido por la jurisprudencia de la
Sala Político Administrativa para evitar conflictos de jurisdicción y evitar
dilaciones indebidas en el procedimiento.

JUEZ COMPETENTE

    El artículo 149 de la Ley Orgánica de Registro Civil, dispone que los
supuestos de rectificación judicial de partidas, es decir, aquellos donde exista
un error material que sí afecte el contenido de fondo del acta, deberán
tramitarse ante la jurisdicción ordinaria. Por su parte, el artículo 769 del Código
de Procedimiento Civil, establece que el juez competente para conocer de una
rectificación de partidas, en el caso del procedimiento judicial establecido en los
artículos 768 al 774 eiusdem, es el Juez de Primera Instancia en lo Civil, a
quien corresponda el examen de los libros respectivos según el Código Civil.

Es de observar, que las normas que en el Código Civil venezolano, establecían


los mecanismos de control -a priori- por parte del Síndico Procurador
Municipal107, y -a posteriori- por parte del Juez de Primera Instancia en lo Civil
de los libros de registro del estado civil, específicamente los artículos 461 y 460
respectivamente, fueron derogados expresamente por la disposición
derogatoria segunda de la Ley Orgánica de Registro Civil, la cual en sus
artículos 27 y 30, otorga dichas facultades tanto a la Oficina Nacional de
Supervisión del Registro Civil e Identificación (artículo 27), que en nuestra
opinión ejerce un control -a priori-, como al Consejo Nacional Electoral por
órgano de la Comisión de Registro Civil y Electoral (artículo 30), el cual
consideramos ejerce un control -a posteriori-, de los libros de registro del
estado civil de las personas. Pues ya con anterioridad a la LORC se había
referido la competencia del CNE en la materia registral.
Lo cierto es, que el criterio atributivo de competencia establecido en el artículo
769 del Código de Procedimiento Civil, según el cual el juez competente para
conocer de una rectificación de partidas es el Juez de Primera Instancia a
quien corresponda el examen de los libros respectivos según el Código Civil,
perdió sentido ante la derogatoria expresa de dicha facultad por una ley
especial. Sin embargo, basándonos en los criterios atributivos de competencia
que rigen nuestro ordenamiento jurídico procesal, nos damos cuenta que el
competente para conocer de una rectificación de partidas por error material de
fondo o de algún cambio permitido por la ley, cuando el titular de la misma sea
un mayor de edad, sigue siendo el juez de la jurisdicción civil ordinaria.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

    En cuanto a los requisitos de admisibilidad de la solicitud de rectificación de


partidas y nuevos actos del estado civil, debemos tener en cuenta que el
Código de Procedimiento Civil en su artículo 770, establece el deber del juez
competente, de examinar cuidadosamente que se cumplan los extremos
requeridos en el Código Civil y en el Capítulo X de dicho Código Adjetivo, que
regula el procedimiento judicial.

Tales requisitos de admisibilidad están referidos, tanto a los extremos de forma


que deben cumplirse al momento de efectuar la correspondiente solicitud,
como a los instrumentos fundamentales que deben acompañarla, a saber: que
la misma sea interpuesta en forma escrita ante el juez competente, la
indicación de la partida cuya rectificación o cambio se solicita, el fundamento
de la rectificación o el cambio del elemento que se pretende modificar, copia
certificada de la partida objeto de rectificación o cambio, así como la indicación
de la persona o personas contra quienes ésta pueda obrar o que tengan interés
en ello, debiendo señalarse de igual forma, su domicilio o residencia con el
objeto de efectuar la correspondiente citación.

Notificación del ministerio público Los artículos 770 y 771 del Código de
Procedimiento Civil, establecen la obligatoriedad de la citación del ministerio
público en el procedimiento de rectificación de partidas y nuevos actos del
estado civil de las personas naturales, lo cual en nuestra opinión, no es más
que una ratificación de lo establecido en los artículos 129, 131 ordinal 3º y 132
de dicha ley adjetiva, con la salvedad de que, en caso de no cumplirse tal
formalidad, la causa podría verse afectada de nulidad.

 La obligatoria notificación del ministerio público, deberá hacerse de manera


previa a cualquier actuación mediante boleta, a la cual se le anexará copia de
la solicitud, lo que aplica tanto para el procedimiento de rectificación de partidas
establecido en los artículos 768 al 774 del Código de Procedimiento Civil, como
para el caso en que la rectificación o el cambio solicitado, deba tramitarse a
través del procedimiento ordinario establecido en los artículos 338 y siguientes
del mismo Código.

EMPLAZAMIENTO

    De acuerdo a lo establecido en el artículo 770 del Código de Procedimiento


Civil, el juez competente, una vez recibida la solicitud y antes de admitirla, en
caso de que se encuentren cumplidos los extremos de ley.

Debe ordenar el emplazamiento tanto de las personas mencionadas en la


solicitud, como de cualquier tercero que pueda ver afectados sus derechos en
virtud de la rectificación o el cambio que se pretende.

El llamamiento de los terceros interesados, tiene lugar aun cuando estos no


hayan sido señalados en el escrito de solicitud por la persona que requiere la
rectificación o el cambio, lo cual obedece, a que estamos ante una institución
impregnada del carácter de orden público como lo es el nombre civil, y por
ende sustraída de la autonomía de la voluntad de las partes, tal como se
expuso en párrafos anteriores, el cual se caracteriza por ser general y erga
omnes, es decir, que se hace valer en la totalidad de relaciones jurídicas
llevadas a cabo por el titular del nombre civil cuya modificación se solicita, y
frente a cualquier tercero.

 Lo anterior nos permite concluir, que resulta impretermitible el llamado de


cualquier persona que pueda tener interés en el cambio solicitado o que pueda
ver afectados sus derechos, debido a encontrarse vinculado con el solicitante
por cualquier acto o negocio jurídico llevado a cabo con éste. Recordemos que
la función principal del nombre civil es servir como instrumento individualizador
por excelencia de la persona natural, de allí que el mismo sea considerado un
atributo, en el entendido de que forma parte de aquel conjunto de cualidades o
propiedades que le permiten al ser jurídico individualizarse y formar parte de
una relación jurídica, teniendo igualmente la función de coadyuvar junto a otros
elementos como la cedula de identidad, huellas dactilares, señas
antropométricas, etc., en la identificación de las personas.

De manera que, al requerirse un cambio o rectificación del nombre civil, resulta


necesario el llamado a comparecer al órgano jurisdiccional, de todas aquellas
personas que pudieran tener interés en la modificación solicitada, con el fin de
evitar que las relaciones jurídicas de las cuales un sujeto de derecho es titular,
se pierdan en la nebulosa de la indeterminación ante la imposibilidad de ser
reclamadas por una mutación, alteración o transformación del nombre que
original y legalmente le correspondía a la persona.

PERSONAS MENCIONADAS EN LA SOLICITUD

     En cuanto a las personas mencionadas en la solicitud de rectificación de


partidas y nuevos actos del estado civil, es importante destacar, que la forma
que tiene el juez para llevar a cabo el llamado a comparecer a juicio o el
correspondiente emplazamiento de tales sujetos, es a través de la citación
personal mediante boleta, de conformidad con lo establecido en el artículo 218
del Código de Procedimiento Civil, ya que dentro de los requisitos que debe
contener dicha solicitud, está la obligatoriedad por parte del solicitante, de
señalar de manera específica a las personas contra quienes pueda obrar la
rectificación o el cambio solicitado, o que tengan interés en ello, así como su
domicilio o residencia.

TERCEROS INTERESADOS

    En lo que respecta a los terceros interesados, tal como lo dispone el artículo
770 de la del Código de Procedimiento Civil, el tribunal competente deberá
preliminarmente, es decir antes de emitir las correspondientes boletas de
citación a las personas mencionadas en la solicitud, librar un cartel de citación
a los fines de emplazar a los terceros interesados en la rectificación o el cambio
solicitado.

OPOSICIÓN

Una vez efectuado el correspondiente emplazamiento, tanto las personas


mencionadas en la solicitud como cualquier tercero interesado, podrán
oponerse a la solicitud de rectificación o al cambio solicitado, sin necesidad de
exponer los motivos en los que fundamentan dicha oposición, ya que el sólo
hecho de manifestar su disconformidad con lo pretendido por el solicitante,
traerá como consecuencia, que dicha causa sea remitida al Juez de Primera
Instancia en lo Civil118 En cuanto al lapso para contestar la demanda,
debemos mencionar que el artículo 359 del Código de Procedimiento Civil que
regula el procedimiento ordinario, establece que dicho plazo es de veinte días
siguientes a la citación del demandado o del último de ellos si fueren varios, es
decir, que este es el lapso que tiene la persona mencionada en la solicitud y el
tercero interesado después de su citación o de la última de ellas si fueren
varios, a cualquier hora de las indicadas en la tablilla a que se refiere el artículo
192 eiusdem, sin y tramitada a través de un procedimiento distinto al pautado
en los artículos 768 al 774 del Código de Procedimiento Civil, al cual se hará
referencia infra.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO

    Tal como se adujo en el párrafo anterior, efectuada la oposición por parte de
alguna de las personas mencionadas en la solicitud o de cualquier tercero
interesado, el procedimiento de rectificación de partidas y nuevos actos del
estado civil, establecido en los artículos 768 al 774 del Código de
Procedimiento Civil y desarrollado en el presente capítulo -que en principio es
un procedimiento sumario si tenemos en cuenta lo reducido de los lapsos y
términos que lo regulan-, deberá tramitarse en lo sucesivo, de acuerdo a las
disposiciones legales que rigen el procedimiento ordinario, establecido en los
artículos 338 y siguientes del mencionado código adjetivo, caso en el cual la
oposición formulada, se tomará como la contestación a la demanda.
En cuanto al lapso para contestar la demanda, debemos mencionar que el
artículo 359 del Código de Procedimiento Civil que regula el procedimiento
ordinario, establece que dicho plazo es de veinte días siguientes a la citación
del demandado o del último de ellos si fueren varios, es decir, que este es el
lapso que tiene la persona mencionada en la solicitud y el tercero interesado
después de su citación o de la última de ellas si fueren varios, a cualquier hora
de las indicadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192 eiusdem, sin
necesidad de presencia del demandante, para contestar la demanda. En este
caso, la parte que efectuó la oposición y que ahora funge como demandado,
podrá argumentar o exponer las razones de hecho y de derecho que
fundamentan su disconformidad con el cambio o rectificación que se pretende,
siendo que para las actuaciones posteriores, tales como promoción y
evacuación de pruebas, informes, etc., se deberá dejar transcurrir íntegramente
el lapso del emplazamiento.

ARTICULACIÓN PROBATORIA

    De no efectuarse la oposición a la cual hace se hizo referencia en el punto 6


del presente capítulo, corresponde al juez tramitar la solicitud conforme a las
normas que regulan el procedimiento de rectificación de partidas y nuevos
actos del estado civil, regulado en los artículos 768 al 774 del Código de
Procedimiento Civil, por lo que deberá aperturar una articulación probatoria
conforme a lo ordenado en el artículo 771 eiusdem.

Dicha articulación probatoria será por un lapso de diez (10) días y está
destinada a que tanto la parte interesada como el ministerio público -en caso
que lo considere necesario-, promuevan los medios de prueba pertinentes a los
fines de demostrar sus correspondientes alegaciones de hecho.

Igualmente, la norma en referencia faculta al juez para ordenar de oficio, la


evacuación de algún medio de prueba que considere necesario para
determinar la procedencia o no de la solicitud efectuada, lo cual en nuestra
opinión no es más que una facultad que éste tiene atribuida por ser el director
del proceso, de acuerdo a lo establecido en el artículo 14 eiusdem.

MEDIOS DE PRUEBA ADMISIBLES


    Los medios de prueba admisibles en el procedimiento de rectificación de
partidas y nuevos actos del estado civil, serán todos aquellos elementos
probatorios que se encuentran permitidos y contemplados en nuestro
ordenamiento jurídico, según el sistema de la prueba libre establecido en el
artículo 395 del Código de Procedimiento Civil. 7.1 Medios de prueba
admisibles 127 Al efecto se indica, a saber: documentales, testimoniales,
experticias, inspección judicial, informes y en general cualquier medio de
prueba que sea pertinente, legal, procedente y lícito.

SENTENCIA

    La sentencia que se dicte en el procedimiento de rectificación de partidas y


nuevos actos del estado civil, tiene por finalidad establecer la declaración de la
voluntad de la ley aplicada al caso concreto, para lo cual el juez competente
deberá llevar a cabo un razonamiento lógico-deductivo que le permita llegar a
una conclusión final, a través de la subsunción del supuesto de hecho de que
se trate (premisa menor), en la norma que de manera concreta regule ese
supuesto en particular (premisa mayor).

Una vez que el juez determine cuál será la solución para ese caso concreto,
deberá expresar su decisión a través de este acto procesal denominado
sentencia, la cual dictará y publicará en nombre de la República y por la
autoridad que le confiere la ley, conforme a lo establecido en el artículo 242 del
Código de Procedimiento Civil, en concordancia con lo establecido en el
artículo 1 eiusdem y 253 del texto constitucional, anteriormente referidos.

CONTENIDO

    En relación al contenido de la sentencia, debemos tener en cuenta que la


decisión definitiva que se dicte en el procedimiento de rectificación de partidas
y nuevos actos del estado civil, debe estar ajustada a los requisitos formales a
los cuales hace referencia el artículo 243 del Código de Procedimiento Civil, a
saber:

 1) la indicación del Tribunal que la pronuncie;


 2) la indicación de las partes y de sus apoderados;

3) una síntesis clara precisa y lacónica de los términos en que ha quedado


planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que
constan de autos;

 4) los motivos de hecho y de derecho de la decisión;

 5) decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a


las excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda
absolverse de la instancia; 6) la determinación de la cosa u objeto sobre la que
recaiga la decisión; siendo que, la sentencia que no esté ajustada a los
parámetros formales contemplados en la norma in comento, será nula
conforme lo establece el artículo 244 eiusdem, el cual además dispone, que en
caso de absolverse la instancia o que sea contradictoria, de manera que no
pueda ejecutarse o no aparezca que sea lo decidido, así como también cuando
sea condicional o contenga ultrapetita, será igualmente nula la decisión que se
dicte.

Es de acotar, que la forma tradicionalmente utilizada por los órganos


jurisdiccionales para expresar su pronunciamiento final, está basada en el
criterio doctrinario, según el cual toda sentencia debe estar estructurada en tres
partes fundamentales que son: a) parte narrativa: en la cual se establecen los
parámetros 1, 2 y 3 del artículo 243 del Código de Procedimiento Civil; b) parte
motiva: en la cual se da cumplimiento al cuarto requisito establecido en la
norma en referencia; y c) parte dispositiva: mediante la cual se plasman en la
decisión, los requisitos establecidos en los numerales 5 y 6 de la supra
señalada disposición legal, siendo esta última parte donde el Tribunal
determinará la procedencia o no de la solicitud de rectificación de partida o
cambio de nombre efectuada, declarándola con o sin lugar.

RECURSOS

    En lo atinente a los recursos, el Código de Procedimiento Civil en su artículo


772, no establece en principio, la posibilidad de que la parte solicitante pueda
impugnar el fallo definitivo a través del recurso ordinario de apelación y menos
aún, a través del recurso extraordinario de casación, cuando la causa se haya
desarrollado sin que las personas mencionadas en la solicitud o los terceros
interesados, efectuaren oposición conforme a lo establecido en el artículo 770
eiusdem. Excepcionalmente la norma in comento, confiere al solicitante tal
recurso de apelación e incluso el recurso extraordinario de casación, conforme
a las reglas generales para el ejercicio de los mismos, cuando en el
procedimiento hubiese oposición.

Ahora bien, en nuestra opinión la imposibilidad de la parte solicitante de apelar


del fallo con el que no esté de acuerdo, porque le hayan declarado sin lugar su
solicitud de rectificación o de cambio de nombre, constituye una flagrante
violación tanto al principio de la doble instancia que rige en nuestro
ordenamiento jurídico procesal, como al derecho a la defensa y el debido
proceso, consagrados en el artículo 49 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Lo anterior obedece, a que estamos ante una materia de orden público, que por
demás alberga derechos constitucionales de significativa importancia como el
derecho a la identidad, el estado civil y el nombre de las personas, razón por la
cual nos mostramos en total desacuerdo con el criterio según el cual, está
vedada la posibilidad de apelación o casación, cuando en el procedimiento no
hubiere contención por no efectuarse oposición, ya que el principio de la doble
instancia deber estar garantizado en cualquier clase de proceso donde se dicte
una decisión que pueda lesionar derechos o causar perjuicio a alguna de las
partes involucradas en la controversia.

REFERENCIAS:

AGUILAR GORRONDONA, José Luis: Derecho Civil Personas. Caracas,

Universidad Católica Andrés Bello, 17ª edic., 2005.

BRICE, Angel Francisco: Lecciones de Derecho Procesal Civil. Corporación

Marca S.A., 1969, T. IV.

VARELA CACERES, Edison Luicio: El nombre civil y la Ley Orgánica de

Registro Civil. En: Revista de Derecho Nº 33, Caracas, Tribunal Supremo de


Justicia, 2010, pp. 249-303

Proyecto de Ley Orgánica del Registro Civil. Caracas, Consejo Nacional

Electoral, Octubre 2007.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL VENEZOLANO (CPC) GACETA


OFICIAL N° 39264 DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2009.

CAPÍTULO X : De la Rectificación y Nuevos Actos del Estado Civil

Código Procedimiento Civil Artículo 768

Código: CAPÍTULO X : De la Rectificación y Nuevos Actos del Estado Civil

Código Procedimiento Civil Artículo 768 La rectificación de las partidas y el


establecimiento de nuevos actos del estado civil de las personas, se llevará a
cabo por los trámites establecidos en este Capítulo.

Código Procedimiento Civil Artículo 769

Código: CAPÍTULO X : De la Rectificación y Nuevos Actos del Estado Civil

Código Procedimiento Civil Artículo 769 Quien pretenda la rectificación de


alguna partida de los registros del estado civil, o el establecimiento de algún
cambio permitido por la ley, deberá presentar solicitud escrita ante el Juez de
Primera Instancia en lo Civil a quien corresponda el examen de los libros
respectivos según el Código Civil, expresando en ella cuál es la partida cuya
rectificación pretende, o el cambio de su nombre o de algún otro elemento
permitido por la Ley.

En el primer caso, presentará copia certificada de la partida indicando


claramente la rectificación solicitada y el fundamento de ésta. En el segundo
caso, además de la presentación de la partida, el solicitante indicará el cambio
del elemento que pretende. En ambos casos, se indicará en la solicitud las
personas contra quienes pueda obrar la rectificación o el cambio, o que tengan
interés en ello, y su domicilio y residencia.
Código Procedimiento Civil Artículo 770

Código: CAPÍTULO X : De la Rectificación y Nuevos Actos del Estado Civil

Código Procedimiento Civil Artículo 770 Una vez que reciba la solicitud, pero
antes de admitirla, el Juez la examinará cuidadosamente para ver si llena los
extremos requeridos en el Código Civil y en este Capítulo, y si encontrare
llenos los extremos de ley, ordenará el emplazamiento para el décimo día
después de la última citación que se practique de las personas mencionadas
en la solicitud, contra quienes pueda obrar la rectificación o el cambio, previa
publicación de un cartel en un diario de los de mayor circulación de la capital de
la República, emplazando para este acto a cuantas personas puedan ver
afectados sus derechos. En cualquier caso de oposición, ésta se sustanciará
por los trámites del procedimiento ordinario con citación del Ministerio Público,
entendiéndose que la oposición formulada equivale a la contestación de la
demanda.

Código Procedimiento Civil Artículo 771

Código: CAPÍTULO X : De la Rectificación y Nuevos Actos del Estado Civil

Código Procedimiento Civil Artículo 771 Si las personas contra quienes obre la
solicitud de rectificación o cambio y los terceros interesados no formularen
oposición alguna la causa quedará abierta a pruebas, por diez días, previa
citación del Ministerio Público, durante los cuales la parte interesada evacuará
las que considere convenientes en apoyo de su solicitud. En esta articulación el
Juez podrá mandar a evacuar de oficio las pruebas que considere necesarias,
igualmente podrá promoverlas el Ministerio Público.

Código Procedimiento Civil Artículo 772

Código: CAPÍTULO X : De la Rectificación y Nuevos Actos del Estado Civil

Código Procedimiento Civil Artículo 772 Concluido el período probatorio


establecido en el artículo anterior , el Juez procederá a dictar sentencia
declarando con lugar o sin lugar la rectificación o el cambio solicitado. Esta
sentencia se cumplirá sin lugar a apelación. En el caso que haya habido
oposición, la sentencia será apelable y recurrible en casación, conforme a las
reglas generales.

Código Procedimiento Civil Artículo 773

Código: CAPÍTULO X : De la Rectificación y Nuevos Actos del Estado Civil

Código Procedimiento Civil Artículo 773 En lo casos de errores materiales


cometidos en las actas del Registro Civil, tales como cambio de letras, palabras
mal escritas o escritas con errores ortográficos, transcripción errónea de
apellidos, traducciones de nombre, y otros semejantes, el procedimiento se
reducirá a demostrar ante el Juez la existencia del error, por los medios de
prueba admisibles y el Juez con conocimiento de causa resolverá lo que
considere conveniente.

Código Procedimiento Civil Artículo 774

Es la privación de la capacidad negocial en razón de un estado habitual de


defecto intelectual grave o de condena penal, cuya consecuencia inmediata es
la incapacidad negocial plena, general y uniforme.

Puede ser judicial y legal

JUDICIAL: Es la que resulta de un defecto intelectual habitual grave. Se dice


que es judicial porque requiere que sea el juez el que la decrete. Se trata de
una interdicción de protección.

LEGAL: Es la que resulta de una condena penal, (presidio), se dice que es


legal, porque una vez que el reo es condenado, automáticamente queda
entredicho por establecerlo así la ley, no requiere de otro requisito y es una
interdicción de defensa social.

INTERÉS DE LA INTERDICCIÓN:
En la interdicción judicial: Se trata de proteger los intereses individuales de la
persona entredicha y sus bienes, al igual que se trata de proteger los intereses
de la comunidad y los intereses de terceros.

En la interdicción legal.-Se trata de resguardar el interés social de la ejecución


de la pena y al mismo tiempo los intereses individuales del reo sobre sus
bienes.

CAUSAS DE LA INTERDICCIÓN JUDICIAL.-

Esta interdicción presupone un defecto intelectual grave y continuo. En efecto,


requiere la existencia de un defecto intelectual que afecte las facultades
cognoscitivas y volitivas de la persona, es decir, mentales.

Que el defecto sea grave que impida a la persona proveer a sus propias
necesidades e intereses.

Que el defecto sea habitual, aunque la ley (393 C.C) establece que el
declarado entredicho puede tener intervalos lúcidos.

QUIENES PUEDEN SER DECLARADOS ENTREDICHOS.

Los mayores de edad

Los menores emancipados

Los menores no emancipados en el ultimo año de su menor edad. En este caso


la interdicción surte efecto cuando adquiera la mayoría de edad.

QUIENES PUEDEN PEDIR LA INTERDICCION.-

El cónyuge.

Cualquier pariente

El Fiscal del Ministerio Público


Cualquier persona que tenga interés

El juez, puede hacerlo de oficio.

JUEZ COMPETENTE EN ESTA MATERIA

Es el Juez de Primera Instancia en lo Civil, y en materia de niños y


adolescentes, es el Juez de mediación y Sustanciación de Protección de niños
y adolescentes.

PROCEDIMIENTO DE LA INTERDICCIÓN JUDICIAL.

Promovida la interdicción o que haya llegado al juez la noticia de que una


persona reúne las condiciones que dan lugar a ella, el juez abrirá el proceso y
procederá a la averiguación sumaria de los hechos.

Nombrará dos facultativos para que examinen a la persona y emitan un juicio,


procederá a los interrogatorios, interrogará a la persona de que se trata y oirá a
4 de sus parientes y en su defecto a los amigos de la familia.

Del resultado de todas las diligencias practicadas, el juez tomará una decisión,
que puede ser declarar terminado el procedimiento si no encuentra motivo
suficiente, o seguir el proceso por los trámites del juicio ordinario, decretará la
interdicción provisional y nombrará un tutor interino.

Decretada la interdicción, el juicio queda abierto a pruebas, que promoverán las


partes y el juez si lo cree conveniente.

La decisión puede consistir en decretar la interdicción, la inhabilitación o sin


lugar la demanda.

EFECTOS DE LA INTERDICCION JUDICIAL.-


El entredicho pierde el gobierno de su persona

El entredicho queda afectado de una incapacidad negocial, plena, general y


uniforme.

Estos efectos comienzan a partir del decreto de interdicción, sin embargo los
actos anteriores a la interdicción son anulables si se comprueba que la causa
de interdicción existía en el momento de la celebración de los mismos y había
mala fe de parte de quien contrató con él.

El entredicho queda sometido a tutela.

REVOCATORIA DE LA INTERDICCIÓN JUDICIAL.

Esta procede cuando se comprueba que han cesado las causas que dieron
lugar a ella. Una vez firme la revocatoria hace cesar ésta con todos sus
efectos.

INTERDICCIÓN LEGAL.

CAUSAS:

Queda sometida a interdicción legal toda persona condenada a presidio


durante el tiempo de éste.

NATURALEZA.

Se trata de una pena accesoria que sigue a la de presidio y que no puede


imponerse separadamente de éste.
La interdicción legal se rige por las normas de la interdicción judicial en cuanto
sean aplicables, pero en cuanto a a la incapacidad y otros efectos se rige por el
Código Penal.

EFECTOS DE LA INTERDICCIÓN LEGAL.

El reo no queda sometido al gobierno de la persona del tutor, sino al régimen


penitenciario.

El reo queda privado de la administración de sus bienes, (actos de disposición


entre vivos) y de la Patria Potestad. Sin embargo puede disponer de sus bienes
por testamento, puede contraer matrimonio y puede reconocer hijos extra
matrimoniales.

Los actos realizados por el entredicho por condena penal, adolecen de nulidad
absoluta, en virtud de que el fin que se persigue es el interés colectivo de
defensa social, y puede ser invocada por cualquier interesado.

LA INHABILITACIÓN JUDICIAL

CONCEPTO: La inhabilitación (civil) consiste en una privación limitada de la


capacidad negocial en razón de un defecto intelectual que no sea tan grave
como para originar la interdicción, o en razón de prodigalidad.

CLASES:

Puede ser judicial y legal

-Judicial es la que decreta el juez

-Legal, es la que afecta a personas determinadas por la Ley sin que sea
necesario pronunciamiento judicial. Ambas son medidas de protección.
CAUSAS DE LA INHABILITACIÓN JUDICIAL.-

La debilidad de entendimiento (corresponde apreciar al juez) Ej: casos de


pérdida de memoria, dificultad de razonar, debilidad de entendimiento.

La prodigalidad. Que consiste en mermar la propia fortuna mediante gastos


desproporcionados e injustificados. Ej, si los gastos no exceden de los ingresos
no hay prodigalidad, si en cambio son desproporcionados, exceden a los
ingresos, pero son justificados, tampoco hay prodigalidad. Es necesario que
concurran la desproporción y lo injustificado en los gastos.

QUIENES PUEDEN PEDIR LA INHABILITACIÓN.

Las mismas personas que pueden pedir la interdicción.

El procedimiento es semejante al de la interdicción, a excepción de que no


procede de oficio, ni puede decretarse la inhabilitación provisional.

EFECTOS DE LA INHABILITACION JUDICIAL.

No priva del libre gobierno de la persona.

En materia de capacidad, los efectos de la inhabilitación varían, el juez puede


graduar la incapacidad de acuerdo a cada caso. Los inhabilitados deben estar
asistidos por un curador para realizar actos que excedan de la simple
administración y para la validez de capitulaciones matrimoniales.

El inhabilitado no puede hacer donaciones, a menos que las haga al cónyuge


por causa de matrimonio.

Los inhabilitados no pueden recibir herencia sino autorizados por su curador y


a beneficio de inventario y en su defecto por el juez.

El inhabilitado queda sujeto a curatela de inhabilitados que es un régimen de


asistencia.
INHABILITACIÓN LEGAL-

Son inhábiles por determinación de la ley:

Los sordomudos y ciegos por nacimiento.

Los que hubieren cegado durante la infancia a partir del momento de su


mayoridad

Esta es una inhabilitación que procede de pleno derecho, sin necesidad de


pronunciamiento legal alguno.

Los actos realizados por el inhabilitado sin la asistencia del curador, adolecen
de nulidad relativa, que solo puede invocar el curador, los herederos o
causahabientes de éste.

DIFERENCIAS ENTRE LOS PROCEDIMIENTOS DE INTERDICCIÓN E


INHABILITACIÓN:

La interdicción puede promoverse de oficio, la inhabilitación no.

Luego del procedimiento sumario, en el procedimiento de interdicción, si se


encuentran meritos suficientes, podrá decretarse la interdicción provisional, en
la inhabilitación no ha lugar a la inhabilitación provisional, pues solo habrá lugar
a que el juez acuerde la continuación del procedimiento en plenario, de
encontrar meritos suficientes para ello.

La interdicción hace cesar en forma absoluta la capacidad de obrar del


entredicho, la inhabilitación solo respecto de los actos que el juez determine en
la sentencia, de acuerdo al grado de incapacidad del inhabilitado.

En el procedimiento de interdicción, si al momento de dictarse la sentencia


definitiva el juez observa que no hay merito para que se declare la interdicción,
podrá decretar la inhabilitación, en el procedimiento de inhabilitación, solo
podrá decretarse la inhabilitación pero no la interdicción, aun cuando surjan
meritos para ello.

DIFERENCIAS ENTRE LA INTERDICCIÓN Y LA INHABILITACIÓN:

La interdicción supone un defecto intelectual habitual, que hace incapaces a


quienes se le aplique, para proveer a sus propios intereses, aunque tengan
intervalos lucidos (Art. 393 C.C). Es la situación de los locos, dementes e
imbeciles, absolutamente privados de voluntad y de discernimiento,
equiparable a la incapacidad de los menores (Art. 394 C.C).

La inhabilitación supone debilidad de entendimiento que no sea tan grave como


el defecto intelectual que da lugar a la interdicción, “porque pueden razonar y
manifestar su voluntad, aunque se hallen fácilmente expuestos al engaño, a la
intimidación o al error”.

Se equiparan a esta categoría los pródigos (Art. 409 C.C) y los sordomudos,
ciegos de nacimiento y el que hubiere cegado durante la infancia (Art.410 C.C).
Son personas, cuya inteligencia no ha podido desarrollarse normalmente,
desprovista de conocimientos indispensables que no pudieron suministrarle los
sentidos de la vista, el oído y el medio de comunicación de la palabra.

Tribunal · 185-A · Divorcio · Matrimonio · Jurisdicción · Voluntaria ·


Contencioso

«Ningún matrimonio es perfecto, pero todo lo bueno requiere esfuerzo. El


divorcio casi nunca es la mejor salida»

Antes de hablar del divorcio es conveniente referirnos al matrimonio:

«De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Por lo tanto, lo que Dios ha
unido bajo un yugo, no lo separe ningún hombre» Mateo 19:6

Anuncios
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

No, ésta no es una página de religión, pero si desconocemos los patrones o


criterios de nuestro Creador, estaremos tan perdidos como un viajero sin mapa
o alguien con aparato nuevo pero sin manual de uso.

Ahora bien, legalmente, hablando :

Matrimonio

En el Derecho venezolano el matrimonio es una:“Institución que existe por el


libre consentimiento de los cónyuges, como una expresión de su libre voluntad
y, en consecuencia, nadie puede ser obligado a contraerlo, pero igualmente
[…]nadie puede estar obligado a permanecer casado”.(Sent. S.Const. TSJ.
446/2014)

Permítanme otro pensamiento en base a lo expuesto por nuestro máximo


tribunal:

«El matrimonio como un simple contrato. No es progreso. Una sociedad sin


fuertes criterios morales y religiosos se dirige al fracaso»

Dado que el Divorcio es la extinción del vínculo matrimonial, permítanme


referirme muy brevemente sobre sus formas y procedimientos en Venezuela.

FORMAS DE TRAMITAR EL DIVORCIO


El divorcio se tramita principalmente de 2 maneras: Contenciosa y por
Jurisdicción voluntaria.

VÍA CONTENCIOSA

Demandan el divorcio por cualquier razón justificable. El artículo 185 eiusdem


solo establece enunciativamente algunas causales Sentencia Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ( TSJ) expediente 12-1163 del
2/6/2015. El procedimiento judicial se rige por los arts. 754 a 761 del Código de
Procedimiento Civil (CPC): es decir, 2 actos conciliatorios que de no prosperar
continúa mediante el procedimiento ordinario.

VÍA DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA (CONCERTADA): Conversión de


Separación de cuerpos y El Divorcio 185-A

Converción en Divorcio de la Separación de cuerpos

Separación de cuerpos por mutuo acuerdo por un año declarado por un Juez
(artículos 762 a 765 eiusdem) y posterior conversión en Divorcio por el
Tribunal.

Divorcio 185-A

Artículo 185-A: «Cuando los cónyuges han permanecido separados de hecho


por más de cinco (5) años, cualquiera de ellos podrá solicitar el divorcio,
alegando ruptura prolongada de la vida en común.

Con la solicitud deberá acompañar copia certificada de la partida de


matrimonio.En caso de que la solicitud sea presentada por un extranjero que
hubiere contraído matrimonio en el exterior, deberá acreditar constancia de
residencia de diez (10) años en el país.”
Procedimiento divorcio 185-A

Sigue el referido artículo:

“Admitida la solicitud, el Juez librará sendas boletas de citación al otro cónyuge


y al Fiscal del Ministerio Público, enviándoles además, copia de la solicitud. El
otro cónyuge deberá comparecer personalmente ante el Juez en la tercera
audiencia después de citado. Si reconociere el hecho y si el Fiscal del
Ministerio Público no hiciere oposición dentro de las diez audiencias siguientes,
el Juez declarará el divorcio en la duodécima audiencia siguiente a la
comparecencia de los interesados. Si el otro cónyuge no compareciere
personalmente o si al comparecer negare el hecho, o si el Fiscal del Ministerio
Público lo objetare,se declarará terminado el procedimiento y se ordenará el
archivo del expediente»

El artículo 185-a es modificado por sentencia del TSJ: en caso de alguna


dicotomía con el alegato de la cesación de la vida conyugal, se abrirá una
articulación probatoria de 8 días conforme al artículo 607 CPC y dependiendo
de lo probado se declarará o no el divorcio. (Sent. 446. S.Const.15/5/2014)·

TRIBUNALES COMPETENTES

Tribunal de Protección del Niño, Niña y Adolescente. Cuando existen hijos que
no cumplen la mayoría de edad.(Art177 LOPNNA)

Tribunal de Primera Instancia: Vía contenciosa.

Tribunal de Municipio: Vía de Jurisdicción Voluntaria.

Jueces de paz: Por mutuo concentimiento, en caso de no existir hijos con


menos de 18 años. (Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de
Paz Comunal. Art.8.8)
Hijo-compressor«Aunque el Divorcio NUNCA es la mejor opción. Entre uno u
otro daño, es decir, entre divorcio contencioso o uno voluntario, es mejor éste
último y así evitar incomodidades como: demandas, embargos y demás»

TEMA II. DEL DIVORCIO Y LA SEPARACIÓN DE CUERPOS.

EL DIVORCIO Y LA SEPARACIÓN DE CUERPOS. CONCEPTO DE


DIVORCIO. EL DIVORCIO DEL ARTICULO 185 – A DEL CÓDIGO CIVIL
VENEZOLANO (MUTUO CONSENTIMIENTO). PROCEDIMIENTO. DIVORCIO
CONTENCIOSO (ARTICULO 185 DEL CCV). CAUSALES. PROCEDIMIENTO.
EFECTOS DEL DIVORCIO. SEPARACIÓN DE CUERPOS POR MUTUO
CONSENTIMIENTO. MEDIDAS QUE PUEDE DICTAR EL JUEZ TANTO EN
DIVORCIO COMO EN SEPARACIÓN DE CUERPOS CONTENCIOSO.

El divorcio se introdujo en nuestra legislación en el año de 1904 durante el


gobierno del General Cipriano Castro.

El divorcio tiene su origen en el Derecho Romano. La separación de cuerpos


fue introducida en nuestra legislación tal como lo conocemos actualmente. En
el año 1916 se necesitaba el transcurso de 5 años después de decretada la
separación de cuerpos, para que este se convirtiera en divorcio.
Posteriormente se exigió el transcurso de 2 años y actualmente el legislador
exige el transcurso 1 año para que la separación de cuerpos se convierta en
Divorcio.

CONCEPTO DE DIVORCIO
Comprende la disolución del vínculo matrimonial, para algunos autores el
divorcio produce una sentencia constitutiva, es decir, que los efectos se
proyectan hacia el futuro, a diferencia de las sentencias declarativas, en las
cuales se produce retroactividad total, esto quiere decir que los efectos se
producen desde o hacia el pasado.

En nuestra legislación existen cuatro formas de disolución del vinculo


matrimonial a saber:

a.-) El Divorcio establecido en el Artículo 185 - A del CC (mutuo


consentimiento)

b.-) El Divorcio contencioso establecido en el Artículo 185 del CC

c.-) La separación de cuerpos, mutuo consentimiento

d.-) La separación de cuerpos contenciosa, procede por las mismas causales


por divorcio contencioso Artículo 185 del CCV.

A.) EL DIVORCIO DEL ARTICULO 185-A DEL C.C (MUTUO


CONSENTIMIENTO)

Este procedimiento no está establecido en el CPC sino en el Código Civil:


Procedimiento

1.)La titularidad, puede intentarlo cualquiera de los cónyuges

2.)El adultero no puede intentar el divorcio contencioso

3.)La forma es mediante solicitud

4.)El recaudo fundamental es la partida de Matrimonio

5.)La única causal es la separación de hecho por vía de más de 5 años (ruptura
prolongada de la vida en común).

No podrá comparecer el abogado ni siquiera por medio de poder, en materia de


divorcio. Los actos procesales son personalísimos.

En el Divorcio contencioso las partes si pueden otorgar poder especial.

· Es necesario la citación del otro cónyuge y del Fiscal del Ministerio


Público. La característica fundamental de este procedimiento es que no hay
contención entre los cónyuges y el legislador tampoco concede recurso alguno
contra la decisión del Juez.

Algunos autores consideran que este procedimiento es un procedimiento de


jurisdicción graciosa o voluntaria.

PROCEDIMIENTO
Comienza con una solicitud que deberá estar acompañada del Acta de
Matrimonio, luego de admitida el Tribunal ordenará la citación de la otra parte y
del Fiscal del Ministerio Público para que comparezca al tercer día después de
citado, si el otro cónyuge no hace oposición y tampoco la hace el Fiscal del
Ministerio Público dentro de los 10 días siguientes el Juez dictará la sentencia
al duodécimo día siguiente .Si hay oposición del Fiscal del Ministerio Público o
del otro cónyuge, el Juez ordenará el archivo del expediente.

Si se trata de un extranjero que contrajo Matrimonio en el extranjero es


necesario que presente conjuntamente con la solicitud constancia de residencia
en el país por diez años. Entonces resumiendo este procedimiento es
sumamente corto, en todo caso ambas partes podrán presentar el escrito de
solicitud, es decir, que los dos están de acuerdo y si es así el Juez solicitará
solo al Fiscal del Ministerio Público.

Sentencia dictada por la Sala de Casación Civil del Tribunal Su’remo de


Justicia, en fecha 22 de junio de 2001 en el caso de haberse firmado por los
cónyuges una partición conjuntamente con la solicitud de divorcio por este
artículo .... “ Ahora bien en escrito de fecha 18 de Enero corresponde a la
solicitud que ambos cónyuges hicieron ante el Juzgado Tercero de Primera
Instancia Civil y Mercantil del Estado Táchira, mediante el cual solicitaron con
fundamento al artículo 185-A, la disolución de su vínculo matrimonial,
documento en el cual de común acuerdo establecieron cuáles eran los bines de
la comunidad de gananciales matrimoniales, y de común acuerdo como debían
ser partidos. Este escrito último indicado no podía ser registrado como
documento de partición porque la partición no se había celebrado en virtud de
que para el momento de la solicitud de divorcio el vínculo matrimonial todavía
existía. Por tanto, si es nula la pretendida partición que se alega ya fue
practicada, se hace necesario un procedimiento judicial concerniente a declarar
la partición en esta causa y en tal sentido la demanda propuesta debe ser
declarada parcialmente con lugar, es decir declarar con lugar la demanda, pero
no sobre los bienes y en la forma que pretende la parte actora sino en los
términos que acordó la sentencia que disolvió el matrimonio y que por la demás
se repite , produce para ambas partes cosa juzgada y así se decide........... El
artículo 173 del Código Civil, prohibe la disolución y liquidación de la
comunidad de bienes de manera voluntaria, excepto cuando alguno de los
cónyuges la solicita por haber separación de cuerpos, de conformidad con lo
establecido en el artículo 190 eiusdem. Asimismo, es posible la disolución de la
comunidad por cualquiera de las causales taxativas mencionadas en el artículo
173, es decir por la declaración de nulidad de matrimonio, la ausencia
declarada, la quiebra de uno de los cónyuges y la separación judicial de bienes.
Estas causales no dependen de la voluntad de los cónyuges, son causales
objetivas legales y taxativas. Por tanto es nula toda disolución liquidación de la
comunidad de bienes que sea expresión de la voluntad de los cónyuges, salvo
que ella se formule sustentada en la separación de cuerpos.......... En el caso
en estudio, el Juez Superior, al declarar que la partición de bienes debe
realizarse, según el acuerdo establecido por las partes, ......atribuye valor a una
disolución y liquidación voluntaria prohibida por la >Ley, violando de esta
manera los artículos 173 y 186 del Código Civil, por falta de aplicación....

B.) DIVORCIO CONTENCIOSO (ARTICULO 185 DEL CCV)

El juez competente es el de Primera Instancia Jurisdicción ordinaria en materia


de Familia del domicilio conyugal tal como lo establece el artículo 140 del CCV.

Artículo 140.- Los cónyuges de mutuo acuerdo, tomarán las decisiones


relativas a la vida familiar y fijarán el domicilio conyugal.

Artículo 140 - A.- El domicilio conyugal será el lugar donde el marido y la mujer
tengan establecida de mutuo acuerdo, su residencia. En caso de que los a
cónyuges tuvieren residencias separadas, de hecho o en virtud de la
autorización judicial prevista en el artículo 138, el domicilio conyugal será el
lugar de la última residencia común.

El cambio de Residencia sólo podrá hacerse si ambos cónyuges están de


acuerdo en ello. Cuando hay niños menores o adolescentes hay que aplicar lo
establecido en el artículo 177 de la “ley Orgánica para la protección del Niño y
del Adolescente” que establece que el juez designado por el Presidente de la
Sala de Juicio, según su organización interna conocerá en primer grado del
divorcio o nulidad de matrimonio, cuando haya hijos niños o adolescentes o
cuando uno o ambos cónyuges sean adolescentes. El Tribunal Supremo de
Justicia, en Sala de Casación Social, en fecha cinco (5) de abril del año 2201,
estableció lo siguiente: “ La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente crea los Tribunales de protección como órganos jurisdiccionales
con competencia especial para el conocimiento de determinadas materias de
naturaleza civil, en las cuales estén involucrados derechos o intereses de niños
y adolescentes, todo lo cual está comprendido en el título III, Capítulo vI,
Sección segunda de la mencionada Ley ...La acción de divorcio es de
naturaleza esencialmente civil y la sustanciación y conocimiento está atribuida
a los Tribunales de Primera Instancia en lo Civil, en aquellos casos donde se
procure la disolución de un matrimonio donde existan niños y adolescentes
procreados por ambos cónyuges la competencia de la causa se le confiere a
los Tribunales de Protección, a fin de tutelar el interés de los menores, relativo
este, al conjunto de derechos y deberes encomendados a los padres respecto
a sus hijos, para asegurar así el cumplimiento de las cargas que les incumben
respecto a su sostenimiento( sic) y educación, en beneficio, claro está, de los
propios hijos. Estas potestades establecidas inicialmente a los jueces civiles en
los artículos 191 ordinal 2° y 192 del Código Civil fueron derogadas de dicho
texto normativo a los fines de ser incluidas en la Ley especial de protección a
los menores, acogiendo los criterios básicos en esta materia, siendo
considerados por el Legislador al expresar el la exposición de motivos en la Ley
en estudio, lo siguiente; Debido a la conveniencia de agrupar en el proyecto
todas las disposiciones que se refieren a la Patria Potestad, se incorporó la
previsión contenida en el artículo192 del código Civil, en cuanto se refiere a las
medidas en caso de divorcio, separación de cuerpos o nulidad de matrimonio,
dentro de las cuales se estimó importante que el Juez tuviese en cuenta las
previsiones en materia de guarda, visitas y obligación alimentaria, cuando el
divorcio se solicita con base al artículo 185 –A del Código Civil. Según la
Resolución N° 212 del 4 de Abril del año 2000, publicada en la Gaceta Oficial
de la República N° 36.269 son competentes los Tribunales de Familia y
Menores que estarán constituidos por una Sala de Juicio y la Corte Superior
que conocerá de las apelaciones, lo que equivaldría a los antiguos Tribunales
Superiores de Familia y Menores.-

DOMICILIO CONYUGAL

Es el lugar donde los cónyuges ejercen sus derechos y cumplen sus


obligaciones. Esta competencia es un fuero especial y es excluyente, es fuero
especial porque es solamente para esa materia y es excluyente porque excluye
a todos los demás.

CAUSALES DE DIVORCIO ESTABLECIDAS EN EL ARTICULO 185 DEL CCV

Artículo 185. CCV.- “ Son causales únicas de divorcio:

1.)El adulterio

2.)El abandono voluntario

3.)Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida en común
4.)El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro
cónyuge, o a sus hijos, así como la convivencia en su corrupción o prostitución.

5.)La condenación a presidio.

6.)La adicción alcohólica u otras formas graves de fármaco - dependencia que


hagan imposible la vida en común.

7.)La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que


imposibiliten la vida en común. En este caso el Juez no decretará el divorcio sin
antes procurar la manutención y el tratamiento médico del enfermo.

También se podrá declarar el divorcio por el transcurso de más de un año,


después de declarada la separación de cuerpos, sin haber ocurrido antes la
reconciliación de los cónyuges.

En este caso el tribunal, procediendo sumariamente y a petición de cualquiera


de ellos, declarará la conversión de separación de cuerpos en divorcio, previa
notificación del otro cónyuge y con vista al procedimiento anterior.

1.) Adulterio

Con respecto al adulterio esta causal fue objeto de verificación. En las últimas
reformas del CCV en el año 1982 antes era causal el adulterio cuando el
marido tenía o mantenía concubina de manera notoria y el adulterio de la mujer
en todo caso, es decir, había una discriminación con respecto al adulterio de la
mujer.

2.) Abandono voluntario

En esta causal se puede encuadrar no solo el hecho del abandono del hogar
por parte de alguno de los cónyuges, sino que en la misma puede incluirse
otros hechos que encuadren dentro del incumplimiento de los deberes
conyugales, esta causal es como la más usada.

3.) Los excesos, sevicias e injurias graves

4.) El Conato ( empeño) de uno de los cónyuges para corromper al otro


cónyuge o a sus hijos.

5.) La condena a presidio, en este caso solo se necesita como prueba la


sentencia definitivamente firme y condenatoria.

6.) La adicción alcohólica y otras formas de farmaco – dependencia,


anteriormente no existía la farmaco – dependencia surgió después de la
reforma del 82

7) La interdicción por causa de perturbación mental psiquiátrica que sean


graves e impidan la vida en común, en este caso hay una excepción y es que el
Juez no decretará el divorcio hasta tanto no haya quedado garantizada la
manutención y tratamiento del enferm
PROCEDIMIENTO DIVORCIO CONTENCIOSO

El tribunal competente es el Tribunal de Primera Instancia en lo civil, en materia


de familia del domicilio conyugal.

Domicilio conyugal es el lugar donde los cónyuges ejercen sus derechos y


cumplen sus obligaciones tal como lo establece el artículo 140 del CC.

Tanto en el divorcio como en la separación de cuerpos contenciosa puede


intentar la acción la persona o el cónyuge que no haya dado lugar a la causal.

PROCEDIMIENTO

Este comienza con una demanda. Admitida la misma el Juez emplazará al otro
cónyuge para el primer acto reconciliatorio, el cual tendrá lugar el 45 día
después de la citación del demandado.

Igualmente es necesario el emplazamiento del Fiscal del Ministerio Público.

El cónyuge deberá hacerse acompañar por dos amigos o parientes y así mismo
el cónyuge demandante.

El Juez instará a las partes a la reconciliación. A este acto deberán comparecer


las partes personalmente. En todos los actos de divorcio debe comparecerse
personalmente, no puede comparecer el abogado, es decir, el apoderado.

Si el demandante no va al primer acto la acción queda extinguida.


Luego de celebrado el primer acto y no haberse logrado la reconciliación
quedarán emplazadas las partes para un segundo acto reconciliatorio que
tendrá lugar 45 días siguientes después de la celebración del primer acto
conciliatorio que se realizará con las mismas formalidades.

En este segundo acto el demandante tiene dos obligaciones o cargas


procesales. No solo debe comparecer personalmente sino que además debe
insistir en el divorcio. Si el demandante insiste en el divorcio las partes
quedaran emplazadas para la contestación de la demanda que tendrá lugar al
quinto día siguiente a la celebración del segundo acto conciliatorio.

Si el demandante no comparece, ni insiste se entiende que la demanda queda


desistido el procedimiento.

Art.257 de la Constitución Bolivariana (Formalidades no esenciales)

Si el demandante no comparece a la contestación de la demanda se declarará


extinguido el procedimiento, pero, si el demandado no comparece a la
contestación de la demanda se entiende que la realiza y la contradice en toda
y cada una de sus partes, el demandado no incurre en confesión ficta.

RECONVENCION
En el divorcio puede el demandado plantear la reconvención contra demanda o
mutua petición. Si esta es planteada el Juez emplazará las partes para la
contestación de la misma que se celebrará el día quinto siguiente pero no
habrá lugar a nuevos actos reconciliatorios.

La falta de contestación a la reconvención produce los mismos efectos


anteriores.

Se extingue la acción reconvencional.

Acción Principal Actor reconvenido

Acción reconvencional Actor reconviniente

En el acto de contestación de la demanda puede contestar a fondo y pedir la


reconvención y la tercería.

CUESTIONES PREVIAS

El legislador no se pronuncia sobre las cuestiones previas, pero, sin embargo,


el Dr. Pedro Alí Zopi, sostiene que se pueden oponer Cuestiones Previas
porque estas no están excluidas y una vez terminada la incidencia se celebrará
el acto de Contestación de la Demanda y si faltare el demandante, se
extinguirá el proceso, pese a que asistió al acto inicial.
Si no se lograre la reconciliación en dicho acto, se emplazará a las partes
para un segundo acto conciliatorio, pasados que sean cuarenta y cinco días del
anterior, a la hora que fije el tribunal. Para este acto se observarán los mismos
requisitos establecidos en el artículo anterior.

Si tampoco se lograre la reconciliación en este acto, el demandante deberá


manifestar si insiste en continuar con su demanda, sin lo cual la demanda se
tendrá por desistida. Si el demandante insiste en continuar con la demanda, las
partes quedarán emplazadas para el acto de la contestación en el quinto día
siguiente.

Luego de la Contestación de la Demanda o la reconvención según el caso se


seguirá por el Procedimiento Ordinario en el lapso probatorio.

Acto de contestación de la demanda:

· Contestar al fondo (el pago)

· Oponer Cuestiones Previas Ord. 9 - 10 - 11 Art. 346 CPC

· Reconvenir

· Cita de Terceros

Se resuelven primero las Cuestiones Previas y luego vamos a la Contestación


de la Demanda para oponer la reconvención.

Art. 754 del Código de Procedimiento Civil y siguientes. (Leer)


EFECTOS DEL DIVORCIO

1.) Disolución del vinculo matrimonial

2.) Cesa la comunidad conyugal

3.) Se pasa a liquidar la comunidad conyugal lo que deberá hacerse ante el


Tribunal de Primera Instancia en lo Civil con competencia patrimonial mediante
el procedimiento del juicio ordinario. Puede haber partición y liquidación de la
comunidad conyugal.

4.)Las partes pueden contraer nuevas nupcias dando cumplimiento a lo


establecido en el artículo 57 del CC.

Art. 57 CC La mujer no puede contraer válidamente matrimonio sino después


de 10 meses contados a partir de la anulación o disolución del anterior
matrimonio, excepto en el caso de que antes de dicho lapso haya ocurrido el
parto o produzca evidencia médica documentada de la cual resulte que no está
embarazada

LA SEPARACION DE CUERPOS POR MUTUO CONSENTIMIENTO

En este caso las partes presentarán una solicitud ente el Tribunal competente
para ello, es decir, Tribunal de Primera Instancia de Familia y el mismo día el
Juez decretará la Separación de Cuerpos.
Esta solicitud deberá contener la identificación de los cónyuges, los datos
relativos al matrimonio, a los hijos, y debe ser acompañada por el acta de
matrimonio y además debe contener lo siguiente:

1.) Lo que los cónyuges hayan decidido acerca de la educación,


situación y manutención de los hijos.

2.) Si optan o no por la separación de bienes. En este caso si opta


por la separación de bienes deberán establecer dicha separación en la misma
solicitud.

3.) La pensión de alimentos.

Los cónyuges quedarán separados de cuerpos a partir de este día.

Vencido el año sin que haya habido reconciliación podrán pedir la conversión
de la separación en divorcio.

Si es solicitada la conversión por uno de los cónyuges hay necesidad de


notificar al otro y en caso de que se alegue la reconciliación el Juez deberá
abrir una articulación probatoria de conformidad con el art. 607 del CPC.

El Juez puede, tiene la potestad de dictar durante el período de separación


cualquier medida de las establecidas en el artículo 191 del CC.

Art.762 y siguientes (leer).


En el divorcio hay privación de la Patria Potestad cuando el mismo se
fundamente en los ordinales 4, 5 y 6 del artículo 185 del CC En los demás
casos no queda privado.

En el ordinal 5° no hay necesidad de lapso probatorio. ( La condenación a


presidio).

MEDIDAS QUE PUEDE DICTAR EL JUEZ TANTO EN DIVORCIO COMO EN


SEPARACION DE CUERPOS.

1.) Autorizar la separación de los cónyuges y autorizar al cónyuge que seguirá


ocupando el inmueble mientras dure el juicio.

2.) Confiar la guarda de los hijos a uno de los cónyuges y además señalar y
establecer los alimentos y el régimen de visita. Los hijos menores de 7 años
quedan al cuidado de la madre.

3.) Ordenar que se haga un inventario de los bienes comunes y


dictar cualquier otra medida para evitar la dilapidación de los bienes.

Las medidas dictadas por el Juez que conoce del divorcio o de la separación
de cuerpos no se suspenden sino por acuerdo de las partes o por haber
quedado liquidada la comunidad.

OJO
En el caso de la separación de cuerpos la apelación contra las medidas se oirá
en ambos efectos. En el caso de divorcio se oirán en un solo efecto Art. 761 y
764 del CPC.

Las medidas están establecidas en el artículo 191 del Código Civil Venezolano.

Es importante recordar que el Juez de familia puede dictar cualquier medida


nominada e innominada a los fines de garantizar los derechos de cada
cónyuge.

SEPARACION DE CUERPOS CONTENCIOSA

El legislador no establece procedimiento alguno para la separación de cuerpo


contencioso. Evidentemente la jurisprudencia ha establecido y concluido que el
procedimiento aplicable es el del divorcio contencioso, pero, la sentencia no
decretará la disolución del vínculo matrimonial (Divorcio)sino la separación de
cuerpos, que se convertirá después de un año en divorcio.

Las causales son las mismas establecidas en el artículo 185 del CC.

Art.188 CC La separación de cuerpos suspende la vida común de los casados.

Art.189 CC Son causa únicas de separación de cuerpos las seis primeras que
establece el artículo 185 para el divorcio, y el mutuo consentimiento. En este
último caso, el Juez declarará la separación en el mismo acto en que fuere
presentada la manifestación personalmente por los cónyuges.

Art.190 CC En todo caso de separación de cuerpos, cualquiera de los


cónyuges podrá pedir la separación de bienes, pero, si aquella fuere por mutuo
consentimiento, la separación de bienes no producirá efectos contra terceros,
sino después de tres meses de protocolizada la declaratoria en la Oficina
Subalterna de Registro del domicilio conyugal

LAS RELACIONES ESTABLES DE HECHO Y EL MATRIMONIO.

Es interés de la cátedra que los integrantes del curso analicen la siguiente


situación y respondan las interrogantes surgidas:

Según su criterio, debe indicar si es posible que los concubinos puedan


celebrar capitulaciones matrimoniales válidamente, con ocasión a lo cual
pondremos un ejemplo. A y B deciden contraer matrimonio civil y cumplen con
todos los requisitos establecidos en la ley, pero antes de celebrar el acto
deciden suscribir un contrato de capitulaciones, el cual cumple todas las
formalidades legales hasta su registro. Llegado el día fijado para celebrar el
matrimonio manifiestan voluntariamente no celebrarlo ante el funcionario
público, pero desde ese día deciden convivir juntos como una familia. Pasan
los años y pueden ocurrir dos supuestos: a) deciden separarse o B) muere uno
de ellos. ante esta situación las interrogantes serian:

¿ Esas capitulaciones matrimoniales serán oponibles a ellos por la extensión


de los efectos del matrimonio derivados del artículo 77 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela?

¿ Existió comunidad entre ellos?

¿ En caso de muerte solo le correspondería la legítima?

Otra interrogante en el caso de las uniones estables de hecho, en este caso el


concubinato es referida a determinar según su criterio si es posible la
existencia del concubinato putativo?
Ahora bien, el artículo 1481 del Código Civil establece que entre marido y mujer
no puede haber venta de bienes, como consecuencia de lo cual surge la
siguiente interrogante: ¿ como opera esa prohibición legal, si los efectos de esa
unión de hecho son exactos al matrimonio?

¿ puede ser alegada la nulidad de la venta por uno de los concubinos o por un
tercero que se vea afectado por la venta realizada?

En este mismo orden de ideas debe ahora responder lo siguiente: El articulo


137 del código civil, esta referido a los efectos del matrimonio y en particular
señala la igualdad de derechos y deberes, en tal sentido considera usted, que
de conformidad al contenido de la norma constitucional del articulo 77, los
efectos derivados del contenido del articulo 137 del código civil, se aplican
igualmente a las relaciones estables de hecho en especial al concubinato?

Tiene la concubina, derecho a usar el apellido de su concubino?

Deben guardarse fidelidad los concubinos

Articulo 137 del código civil:

"Con el matrimonio el marido y la mujer adquieren los mismos derechos y


asumen los mismos deberes. Del matrimonio deriva la obligación de los
cónyuges de vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente.

La mujer casada podrá usar el apellido del marido. Este derecho subsiste aun
después de la disolución del matrimonio por causa de muerte mientras no
contraiga nuevas nupcias.

La negativa de la mujer casada a usar el apellido del marido no se considerara,


en ningún caso, como falta a los deberes que la Ley impone por efecto del
matrimonio."

Derecho Procesal Civil II

El juicio de partición

Contenido

Ø Generalidades
Ø Formas de partición

Ø La partición judicial contenciosa

l Naturaleza jurídica

l Tramitación del juicio y su especialidad

l Nombramiento del partidor

l Cumplimiento por este de su encargo

l Revisión de la partición por los interesados y sentencia

l Entrega de los títulos a los adjudicatarios

Ø Partición judicial no contenciosa

Ø Partición extrajudicial o amistosa

Ø Registro de la partición

Generalidades

Ø La comunidad de bienes es contraria a ese interés social y por ello, el


legislador no solo facilita la división de la propiedad, sino que prohíbe el pacto
de permanecer en comunidad (V. Duque Sánchez, Procedimientos Especiales
Contenciosos)

Ø Disposiciones del Código Civil

l Art. 764. - Para la administración y mejor disfrute de la cosa común, pero


nunca para impedir la partición, serán obligatorios los acuerdos de la mayoría
de los comuneros, aún para la minoría de parecer contrario.

l Art. 768. - A nadie puede obligarse a permanecer en comunidad, Y siempre


puede cualquiera de los partícipes demandar la partición. Sin embargo, es
válido el pacto de que se deba permanecer en comunidad por un tiempo
determinado, no mayor de cinco años.

l Art. 1.067. - Se puede pedir la partición de una herencia, no obstante


cualquiera prohibición del testador.
l Sin embargo, cuando todos los herederos instituidos o algunos de ellos
sean menores, el testador puede prohibir la partición de la herencia hasta un
año después que hayan llegado a la mayor edad los menores. La autoridad
judicial podrá, no obstante, permitir la partición, cuando así lo exijan las
circunstancias graves y urgentes.

Generalidades

Ø Tres formas o clases de partición, podemos distinguir a saber:

l 1) la judicial contenciosa;

l 2) la judicial no contenciosa; y,

l 3) la extrajudicial o amistosa.

Ø El tema objeto de este curso es el procedimiento contencioso especial de


partición

l El procedimiento de partición no obstante su ubicación en el Código de


Procedimiento, es aplicable a la partición de cualquier comunidad

La partición judicial contenciosa

Ø Naturaleza jurídica

l Naturaleza constitutiva de la partición

l Naturaleza declarativa de la partición

• Artículo 1.116.- Se reputa que cada coheredero ha heredado solo e


inmediatamente todos los efectos comprendidos en su lote, o que le hayan
tocado en subasta entre los coherederos, y que no ha tenido jamás la
propiedad de los otros bienes de la herencia.

• ¿Aplicación de esta regla a todas las comunidades?

• Los comuneros se deben saneamiento por la evicción y las perturbaciones a


la posesión

• Las comunidades pro indiviso


l La propiedad se tiene sobre una cuota ideal, no sobre cada uno de los
bienes

l Una vez adjudicado el bien en la partición, y firme esta adjudicación, se


ejerce la propiedad sobre un bien determinado

l Procedimiento especial no ejecutivo

• Analogía con los procedimientos ejecutivos

l Si no hay oposición a la partición se pasa a la ejecución, que consiste en el


nombramiento del partidor y las diligencias de partición

Tramitación del juicio y su especialidad

Ø Artículo 777 CPC.- La demanda de partición o división de bienes comunes


se promoverá por los trámites del procedimiento ordinario y en ella se
expresará especialmente el título que origina la comunidad, los nombres de los
condóminos y la proporción en que deben dividirse los bienes.

Si de los recaudos presentados el Juez deduce la existencia de otro u otros


condóminos, ordenará de oficio su citación.

Tramitación del juicio y su especialidad

Ø SCon 17-12-01. Ponencia del Magistrado Jesús E. Cabrera Romero. Exp.


Nº 00-3070, dec. Nº 2.687:

l Citación de otros comuneros

l La existencia de la comunidad debe constar fehacientemente

Ø SCC 22-2-08. Ponencia del Magistrado Isbelia Pérez Velásquez. Exp. Nº


07-450, dec. Nº 95:

l Debe acompañarse instrumento fehaciente que demuestre la existencia de


la comunidad
l No se puede acumular declaratoria de existencia de la comunidad
concubinaria con demanda de partición

Ø SCC 27-10-09. Ponencia del Magistrado Isbelia Pérez Velásquez. Exp. Nº


08-657, dec. Nº 586:

l No hay cuestiones previas en el procedimiento de partición

Tramitación del juicio y su especialidad

Ø Artículo 778 CPC.- En el acto de la contestación, si no hubiere oposición a


la partición, ni discusión sobre el carácter o cuota de los interesados y la
demanda estuviere apoyada en instrumento fehaciente que acredite la
existencia de la comunidad, el Juez emplazará a las partes para el
nombramiento del partidor en el décimo día siguiente.

Ø SCC 11-10-00. Ponencia del Magistrado Carlos Oberto Vélez. Exp. Nº 99-
1023, dec. Nº 331:

l Efecto de la oposición y de la falta de oposición

l Dos fases de la partición

l Oposición sobre algunos bienes

l Decidir sobre las cuotas no corresponde al juez sino al partidor

Tramitación del juicio

Ø Artículo 780 CPC.- La contradicción relativa al dominio común respecto de


alguno o algunos de los bienes se sustanciará y decidirá por los trámites del
procedimiento ordinario en cuaderno separado, sin impedir la división de los
demás bienes cuyo dominio no sea contradicho y a este último efecto se
emplazará a las partes para el nombramiento del partidor.

Si hubiere discusión sobre el carácter o cuota de los interesados, se


sustanciará y decidirá por los trámites del procedimiento ordinario y resuelto el
juicio que embarace la partición se emplazará a las partes para el
nombramiento del partidor.

Ø SCC 27-4-04. Ponencia del Magistrado Franklin Arrieche G. Exp. Nº 03-


158, dec. Nº 318:

l El demandado sólo formulo oposición respecto a un bien

Nombramiento del partidor

Ø Artículo 778 CPC.- El partidor será nombrado por mayoría absoluta de


personas y de haberes. Caso de no obtenerse esa mayoría, el Juez convocará
nuevamente a los interesados para uno de los cinco días siguientes y en esta
ocasión el partidor será nombrado por los asistentes al acto, cualquiera que
sea el número de ellos y de haberes, y si ninguno compareciere, el Juez hará el
nombramiento.

l Mayoría de personas y haberes

l Nombramiento por el Juez

Actuación del partidor

Ø Artículo 781 CPC.- A solicitud del partidor el Tribunal podrá solicitar de los
interesados los títulos y demás documentos que juzgue necesarios para
cumplir con su misión y realizar a costa de los interesados cuantos trabajos
sean imprescindibles para llevar a cabo la partición, como levantamientos
topográficos, peritajes y otros semejantes, previa autorización del Juez, oída la
opinión de las partes. El Juez fijará el término en que el partidor nombrado
deba desempeñar su encargo, el cual no podrá prorrogarse sino por una vez.

l SCon 17-4-01. Ponencia del Magistrado Pedro Rafael Rondón Haaz. Exp.
Nº 00-610, dec. Nº 546:

• Nombramiento de administrador judicial especial de una sociedad mercantil


l SCC 23-7-03. Ponencia del Magistrado Antonio Ramírez Jiménez. Exp. Nº
01-691, dec. Nº 352:

• Impugnación del avalúo

Actuación del partidor

Ø Artículo 782 CPC.- Puede apremiarse al partidor al cumplimiento de su


deber en los mismos términos que a los peritos en los juicios de cuentas.

Ø Artículo 783 CPC.- En la partición se expresarán los nombres de las


personas cuyo bienes se dividen y de los interesados entre quienes se
distribuyen, se especificarán los bienes y sus respectivos valores, se rebajarán
las deudas; se fijará el líquido partible, se designará el haber de cada partícipe,
y se le adjudicará en pago bienes suficientes para cubrirlo en la forma más
conveniente, siguiendo a tal efecto las previsiones del Código Civil.

Ø Artículo 784.- El partidor hará presente por escrito al Tribunal las dudas
que le ocurrieren y éste las resolverá oyendo a los interesados si lo cree
necesario.

Revisión de la partición

Ø Artículo 785 CPC.- Presentada la partición al Tribunal se procederá a la


revisión por los interesados en el término de los diez días siguientes a su
presentación. Si éstos no formularen objeción alguna, la partición quedará
concluida y así lo declarará el Tribunal.

Si entre los herederos hubiere menores, entredichos, o inhabilitados, será


necesaria la aprobación del Tribunal, previo un detenido examen de la
partición.
l Competencia de los Tribunales especiales

Ø Artículo 786 CPC.- Si los interesados oponen a la partición reparos leves y


fundados a juicio del Juez, mandará éste que el partidor haga las
rectificaciones convenientes y verificadas, aprobará la operación.

Revisión de la partición

Ø Artículo 787 CPC.- Si los reparos son graves emplazará a los interesados y
al partidor para una reunión y si en ella se llega a un acuerdo, el Juez aprobará
la partición con las rectificaciones convenidas.

Si no se llega a acuerdo, el Juez decidirá sobre los reparos presentados


dentro de los diez días siguientes. De la decisión se oirá apelación en ambos
efectos.

l SCC 19-7-00. Ponencia del Magistrado Antonio Ramírez Jiménez. Exp. Nº


99-839, dec. Nº 245:

• Reparos graves a la partición

l SCC 27-2-2003. Ponencia del Magistrado Antonio Ramírez Jiménez. Exp.


Nº 01-748, dec. Nº 62:

• Si se pretende probar hay que solicitar la apertura de la articulación


probatoria

Partición amistosa

Artículo 788 CPC.- Lo dispuesto en este Capítulo no coarta el derecho que


tienen los interesados para practicar amigablemente la partición; pero si entre
los interesados hubiere menores, entredichos o inhabilitados, será necesaria la
aprobación del Tribunal correspondiente, según el Código Civil y las leyes
especiales.

TEMA IV. DE LA PARTICIÓN.


LA PARTICION JUDICIAL CONTENCIOSA. CLASES DE PARTICION.
NATURALEZA JURIDICA DE LA PARTICION. PROCEDIMIENTO DE LA
PARTICION JUDICIAL CONTENSIOSA. SITUACIONES QUE SE PUEDEN
PRESENTAR EN LA CONTESTACION DE LA DEMANDA. MEDIDAS
PREVENTIVAS. PARTIDORES. CONCEPTO. DOCUMENTO DE PARTICION.
OBJECIONES DE LAS PARTES. REPAROS LEVES. REPAROS GRAVES.
PARTICION AMIGABLE.

La partición a señalado el Legislador que es necesaria a los fines de evitar el


estancamiento de la propiedad por cuanto esto sería contrario al orden público
y al interés social.

El legislador facilita la partición y además prohíbe el pacto de mantenerse


indefinidamente en comunidad tal como lo prevé el artículo 768 CCV.

Art. 768 CCV A nadie puede obligarse a permanecer en comunidad y siempre


puede cualquiera de los partícipes demandar la partición.

Sin embargo es válido el pacto de que se deba permanecer en comunidad por


un tiempo determinado, no mayor de cinco años .

La autoridad judicial, sin embargo, cuando lo exijan graves y urgentes


circunstancias, puede ordenar la división de la cosa común, aun antes del
tiempo convenido.

El procedimiento de partición es aplicable a toda clase de partición bien sea


hereditaria, conyugal o de cualquier otra linea.
CLASES DE PARTICION

1.) La partición judicial contenciosa regida en el Código de


Procedimiento Civil en los artículos 777 y siguientes.

2.) Partición judicial no contenciosa establecida en los artículos 1069


y siguientes del Código Civil.

3.) Partición extrajudicial o amistosa establecida en el artículo 1066


del CC y 788 del CPC.

NATURALEZA JURIDICA DE LA PARTICION

En cuanto a esta se puede afirmar que es una acción personal y constitutiva


por cuanto tiende a modificar una situación jurídica preexistente sustituyéndola
por una nueva situación. Efectivamente como consecuencia de la apertura de
la sucesión se produce entre los herederos y con respecto a los bienes del de
cujus el acervo hereditario, es decir, un estado de comunidad que por ser una
situación anómala debe desaparecer y esto se logra ciertamente con la
partición.

Se discute también si se trata de un titulo traslativo de la propiedad o


simplemente declarativo de la misma. Esto se ha discutido ampliamente en la
doctrina tanto nacional como extranjera. Para los Romanos se trataba de un
titulo traslativo de la propiedad, para la doctrina Francesa en el caso de la
partición lo que se produce es un título declarativo de la propiedad. En
Venezuela la doctrina a concluido que lo que se otorga es un titulo traslativo de
la Propiedad.
PROCEDIMIENTO DE PARTICION JUDICIAL CONTENCIOSA

La demanda de partición comienza con un libelo en el cual deberá explicarse


y señalarse el nombre de todos los condóminos, la porción que aquellos
corresponde y además un inventario pormenorizado de todos los bienes,
rentas, deudas que tiene la comunidad deberá ir acompañada la demanda con
todos los recaudos y por todos los títulos demostrativos de la propiedad.

El Juez debe analizar la demanda y sus recaudos y se observa la existencia de


otros condóminos deberá ordenar la citación de este.

Admitida la demanda el Juez ordenará la citación de los demandados para el


acto de la contestación de la demanda.

SITUACIONES QUE PUEDEN PRESENTARSE EN LA CONTESTACION DE


LA DEMANDA

a.) Lo previsto en el Artículo 778, es decir, que no haya oposición a


la partición, ni discusión sobre el carácter o cuota del heredero, siendo así el
Juez emplazará a las partes para el nombramiento del partidor. (al décimo día
después del acto de la Contestación de la Demanda) No existe confesión ficta
en los juicios de partición.
b.) Que haya contradicción por alegarse que la partición no debe
incluirse algunos bienes, es decir, contradicción al dominio común de algunos
bienes. En este caso estos bienes se tramitarán en cuadernos separados por
los trámites de juicio ordinario y con respecto a los otros bienes se procederá al
nombramiento del partidor y a la partición misma.

c.) Si se alega y se objeta el carácter o cuota de los herederos se tramitará


todo por el juicio ordinario y luego de decidir se emplazará a las partes para el
nombramiento del partidor.

(Si se pueden plantear cuestiones previas)

MEDIDAS PREVENTIVAS

En el juicio de partición puede dictarse cualquiera de las medidas preventivas


nominadas e innominadas establecidas en el CPC, especificamente señaladas
en el ordinal 4° del artículo 599, es decir, la medida de secuestro.

En cuanto a las medidas innominadas podemos mencionar el del


nombramiento de un administrador que se encargue de las fincas o bienes que
son objeto de la herencia.

El Partidor
¿Quién es el partidor? La ley no señala cuales son las características ni las
condiciones que debe tener el partidor, sin embargo, la jurisprudencia patria ha
establecido que debe tratarse de una persona que tenga conocimiento sobre el
asunto. Este partidor es nombrado por las partes o en algunos casos por el
Juez. Sus funciones son las de:

Partir los bienes del acervo hereditario y además hacer las adjudicaciones a los
fines de llevar acabo la partición, el partidor podrá ordenar levantamientos
topográficos, mandar a efectuar o realizar peritajes y cualquier otro trabajo que
sea necesario para cumplir su misión. Como todo funcionario será designado
por las partes, deberá prestar juramento, el Juez le fijará un término para que el
partidor presente el documento de partición, este término podrá prorrogarse por
una sola vez. Podríamos decir que el partidor es un arbitro.

Documento de Partición

El partidor estará obligado a presentar dentro del término establecido por el


Juez.

El documento de partición deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a.) Un inventario pormenorizado de todos los bienes que forman


parte del acervo hereditario o de los bienes que se van a partir, identificación
de los beneficiarios, es decir, de los copartícipes.
b.) Deberá especificar la proporción que corresponde a los
herederos.

c.) Deberá especificar los bienes que les corresponde, se especificará


igualmente los haberes y el liquido factible.

d.) Indicaciones generales. Allí puede indicar el partidor todo lo que


considere conveniente para dar cumplimiento a las normas señaladas en el CC
del artículo 1059 al 1082 y así mismo las normas relativas al orden de suceder.

e.) Este documento de partición debe ser homologado por el Tribunal.

Presentado el documento de partición se procede a la ejecución del bien en el


término de los diez días siguientes a su presentación.

Las partes pueden hacer las objeciones que considere pertinente, de


conformidad con el artículo 785 del CCV “Presentada la partición al Tribunal se
procederá a la revisión por los interesados en el término de los diez días
siguientes a su presentación. Si estos no formularen objeción alguna la
participación quedará concluida y así lo declarará el Tribunal. Si entre los
herederos hubiesen menores, entredichos o inhabilitados, será necesaria la
aprobación del Tribunal, previo un detenido examen de la partición”.

Hay que tener en cuenta que es necesaria la aprobación del tribunal cuando se
trata de incapaces.

Si la partición no es objeto de oposición esta debe ser homologada.


Las partes pueden hacer objeciones que se denominan:

a.) Reparos Leves

b.) Reparos Graves

a.) Reparos Leves

Son errores materiales tales como:

a.) errores de nombres

b.) de números

c.) de cantidades

d.) identificación de los copartícipes, en este caso el Juez revisará el


documento de partición. Si son procedentes los reparos leves, ordenará al
partidor la corrección de los mismo y una vez corregido se procederá a la
homologación del documento.

b.) Reparos Graves

Artículo 787 del CPC en concordancia con el artículo 1120 del CC. Son
aquellos que suponen una lesión que exceda del cuarto de la parte del
objetante de la partición. Este reparo requiere entonces de un tratamiento
distinto presentado el mismo, el Juez ordenará a las partes que efectúen una
reunión haber si allí llegan a un arreglo con respecto al reparo, si no es así, el
Juez decidirá dentro de los diez días siguientes y de esta decisión se oirá la
apelación en ambos efectos. Homologada la partición deberá registrarse a fin
de que surta efectos frente a terceros.

NOTA: En caso de aparecer un nuevo bien se hace una partición


complementaria.

PARTICION AMIGABLE

Art.788 CPC Lo dispuesto en este Capítulo no coarta el derecho que tienen los
interesados para practicar amigablemente la partición: pero si entre los
interesados hubiere menores, entredichos o inhabilitados, será necesaria la
aprobación del Tribunal competente, según el Código Civil y las leyes
especiales.

TSJ: PRINCIPIOS QUE RIGEN EN EL JUICIO DE PARTICIÓN DE BIENES


DE LA SOCIEDAD CONYUGAL / LA PLUSVALÍA #Noticias #derecho #Juicio
#bienes #conyuge

(…) Según el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de


MANUEL OSSORIO, la partición puede definirse de la siguiente manera:
“Partición. El concepto genérico conocido es el de división o reparto en dos o
más partes o entre dos o más partícipes. II Más en especial en el mundo
jurídico, la distribución o repartimiento de un patrimonio -singularmente la
herencia o una masa social de bienes- entre varias personas con iguales o
diversos derechos sobre el condominio a que se pone fin.”.
Entendiéndose la partición de bienes comunes, como el proceso de separación
de éstos que tiene por finalidad otorgar a cada una de las personas, que tiene
derechos sobre los bienes indivisos, la parte material o porción que realmente
le corresponde.

El procedimiento de partición se encuentra regulado en la Ley Adjetiva Civil, en


el artículo 777 y siguientes, y en este sentido se citan:

“…Artículo 777.- La demanda de partición o división de bienes comunes se


promoverá por los trámites del procedimiento ordinario y en ella se expresará
especialmente el título que origina la comunidad, los nombres de los
condóminos y la proporción en que deben dividirse los bienes.

Si de los recaudos presentados, el Juez deduce la existencia de otro u otros


condóminos, ordenará de oficio su citación…” Destacado del Tribunal.

Del artículo ut supra copiado se colige, que la demanda de partición o división


de bienes comunes, se promoverá por la vía del juicio ordinario; sin embargo,
de los artículos 778 y 780, que los prosigue, se preceptúa:

“…Artículo 778. En el acto de la contestación,(i) si no hubiere oposición a la


partición, (ii) ni discusión sobre el carácter o cuota de los interesados y (iii) la
demanda estuviere apoyada en instrumento fehaciente que acredite la
existencia de la comunidad, (iv) el Juez emplazará a las partes para el
nombramiento del partidor en el décimo día siguiente. El partidor será
nombrado por mayoría absoluta de personas y de haberes. (omissis)….”
(Destacado del Tribunal)
“…Artículo 780. La contradicción relativa al dominio común respecto de alguno
o algunos de los bienes se sustanciará y decidirá por los trámites del
procedimiento ordinario en cuaderno separado, sin impedir la división de los
demás bienes cuyo condominio no sea contradicho y a este último efecto se
emplazará a las partes para el nombramiento del partidor.

Si hubiere discusión sobre el carácter o cuota de los interesados, se


sustanciará y decidirá por los trámites del procedimiento ordinario y resuelto el
juicio que embarace la partición se emplazará a las partes para el
nombramiento del partidor…”. Destacado del Tribunal.

Asimismo, la Sala Civil en sentencia de fecha 02 de junio de 1999, en el juicio


de Antonio Contreras y otro contra José Fidel Moreno, estableció:

“… El juicio de partición está conformado por dos fases o etapas: una, que se
tramita por el procedimiento del juicio ordinario y, la otra, que es la partición
propiamente dicha.-

Aún cuando este proceso debe promoverse por los trámites del juicio ordinario,
sin embargo, esta vía solo se abre si hubiere oposición a la partición o se
discutiera el carácter o la cuota de los interesados. En el caso de que se
contradiga la demanda, el proceso continuará su curso hasta dictarse sentencia
definitiva y el supuesto de que ello no ocurriera comenzarán a practicarse las
actuaciones necesarias para el nombramiento del partidor, fase esta en la que
se ejecutarán las diligencias de determinación, valoración y distribución de los
bienes…”.

Del contenido de las normas transcritas y la sentencia parcialmente aludida, se


puede colegir, que el juicio de partición se ve caracterizado por dos etapas bien
determinadas inequívocamente por el legislador, cuyos aspectos lo distingue el
acto de contestación de la demanda, y cada una tiene aspectos que la
distinguen, a saber:

1) Contestación sin oposición a la partición; en este primer supuesto, si no se


presenta oposición a la partición con respecto a algún o algunos bienes, o
discusión sobre el carácter o cuota de los comuneros, a los términos que se
planteó la partición en el correspondiente libelo, y la partición estuviere
fundamentada en instrumento fehaciente que acredite la comunidad, el Tribunal
declarará con lugar la partición, y en consecuencia, emplazará a las partes
para el nombramiento del partidor; en el décimo día siguientes, y estos casos
no procede recurso alguno.

2) Contestación con oposición a la partición, la cual puede ser total y parcial,


que recaiga sobre en algún o algunos bienes, o discusión sobre el carácter o
cuota de los comuneros, en los términos que se planteó la partición en el
correspondiente libelo, aun cuando no estuviere fundamentada en instrumento
fehaciente que acredite la comunidad, el Tribunal, con respecto a los bienes,
carácter o cuota no discutidas, declarará con lugar la partición, y en
consecuencia emplazará a las partes para el nombramiento del partidor; en el
décimo día siguientes, y estos casos no procede recurso alguno, y con
respecto a la contradicción u oposición continuará su sustanciación, por los
mismos tramites del procedimiento ordinario con el cual inicio, en cuaderno
separado, a los fines de resolver sobre la partición y nombramiento del partidor,
contra las decisiones que se produzcan en esta segunda hipótesis, se
conceden tanto el recurso subjetivo procesal de apelación como el
extraordinario de casación. Este ha sido el criterio sostenido en forma reiterada
por nuestro Máximo Tribunal. Así se establece.

Entonces, llegada la oportunidad procesal para hacer oposición y los


interesados no la efectúan, ni discutan sobre el carácter o cuota de los
interesados, se entiende que están de acuerdo con los términos en que se
demandó la partición; en otras palabras, al no hacerse oposición, ni haber
discusión sobre el carácter o cuota de los interesados, no hay controversia, por
lo que ante este supuesto el legislador le dio facultades al juez para proferir un
pronunciamiento, mediante el cual declare procedente la partición, emplazando
a las partes para que nombren partidor, en el término señalado en el artículo
778 de la ley adjetiva procesal.

El contenido de esta norma rectora del procedimiento de partición (778 C.P.C),


no ofrece ninguna duda, el legislador le da a los interesados la oportunidad
procesal para que discutan los términos de la partición demandada, bien sea
haciendo oposición o discutiendo sobre el carácter o cuota de los interesados.
Si los interesados no hacen uso de este medio de defensa o lo ejercen
extemporáneamente o inequívocamente, no hay controversia, no hay discusión
y el Juez debe considerar declarar con lugar la partición por no haber
objeciones relacionadas con los supuestos indicados por la Ley.

En el caso de marras, se tiene que la parte demandada compareció dentro del


lapso para dar contestación a la demanda, en la oportunidad procesal prevista
para ello, dimanándose que, sobre los hechos alegados y el derecho invocado
por el demandante en el escrito libelar, presentó escrito de cuestiones previas
conforme el artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, las cuales por la
naturaleza del juicio de partición, resultaron inadmisibles, asimismo se
evidencia que la parte demandada no realizó oportunamente acción alguna que
exprese con claridad si conviene, contradice en todo o en parte, ni alegando
razones, ni excepciones que creyera conveniente, resultando posible verificar
tanto del escrito que presentó la parte demandada, que no existe oposición
total o parcial sobre las plusvalía que ganó el inmueble en el cual tenia fijada el
domicilio conyugal con el demandante, ni discusión sobre el carácter o cuota
que corresponde a los comuneros.

No obstante, la parte demandante solicita la partición de la plusvalía generada


sobre un bien inmueble del cual es propietario del 50%, adquirido antes del
matrimonio, y en ese sentido los artículos 148, 149, 151 y 163 del Código Civil
expresan:

“…(…)

Artículo 148. Entre marido y mujer, si no hubiere convención en contrario, son


comunes, de por mitad, las ganancias o beneficios que se obtengan durante el
matrimonio.

Artículo 149. Esta comunidad de los bienes gananciales comienza


precisamente el día de la celebración del matrimonio; cualquiera estipulación
contraria será nula.
Artículo 151. Son bienes propios de los cónyuges los que pertenecen al marido
y a la mujer al tiempo de contraer matrimonio, y los que durante éste adquieran
por donación, herencia, legado o por cualquier otro Título lucrativo. Son
también propios los bienes derivados de las acciones naturales y la plusvalía
de dichos bienes, los tesoros, bienes muebles abandonados que hallare alguno
de los cónyuges, así como los vestidos, joyas y otros enseres u objetos de uso
personal o exclusivo de la mujer o el marido

Artículo 163. El aumento de valor por mejoras hechas en los bienes propios de
los cónyuges, con dinero de la comunidad, o por industria de los cónyuges,
pertenece a la comunidad…”

En este orden de ideas, el autor EMILIO CALVO BACA, en su obra Código Civil
Venezolano comentado, en relación con la comunidad de bienes, expresa:

“… Para Escriche, es la ‘sociedad que por disposición expresa de la Ley, existe


entre marido y mujer desde el momento de la celebración del matrimonio hasta
su disolución, en virtud del cual se hacen comunes de ambos los bienes
gananciales, de modo que después se partan por mitad entre ellos o sus
herederos, aunque el uno hubiese traído más capital que el otro’.

‘La comunidad conyugal es una sociedad universal de ganancias’, éste es el


concepto de nuestro legislador, puesto que el Código Civil en su Art. 1650 al
prohibir expresamente toda sociedad a título universal exceptúa de este
prohibición de la sociedad de ganancias entre cónyuges. La comunidad de
bienes o comunidad conyugal es régimen supletorio de la voluntad de los
contrayentes, por disposición del Art. 148.

Régimen de Gananciales. Indicamos que entre los ‘efectos del matrimonio’ está
también su régimen patrimonial, o sea el conjunto de normas referentes al
patrimonio de cada cónyuge, anterior a la celebración del matrimonio; el
destino de los bienes adquiridos durante el matrimonio o los adquiridos en ese
mismo periodo por uno solo de los esposos; con cuales bienes se han de
solventar las cargas del matrimonio y el destino de dichos bienes, una vez
disuelta la sociedad conyugal.
En doctrina se han planteado diferentes sistemas y el adoptado por nuestra ley
se llama régimen de gananciales o comunidad de gananciales, o sea que por la
celebración del matrimonio se constituye entre marido y mujer una sociedad en
que puede haber bienes propios de cada cónyuge y bienes comunes. Ninguno
de los cónyuges puede renunciar a esta sociedad ni a sus efectos.

Los esposos no pueden convenir un régimen distinto al fijado por la ley, por ser
éste de orden público…”

De las norman transcrita se puede colegir el régimen jurídico que ha de


aplicarse a los bienes habidos durante y hasta la disolución del matrimonio, y
en ese sentido se infiere que los derechos de propiedad sobre el 50% el bien
inmueble, respecto del cual se pretende la plusvalía, fue adquirido antes del
matrimonio en el año 1.989, es decir, que pertenece únicamente al cónyuge
que lo obtuvo, lo cual se desprende de la propia afirmación del demandante y
se corrobora de la copia simple de la certificación de gravamen. Así se
establece.

En virtud de los razonamientos anteriores, se puede concluir que el 50% de los


derechos sobre el bien inmueble respecto del cual se plantea la plusvalía,
corresponde al demandante y no a la comunidad conyugal que existe entre el
demandante y la demandada, lo cual es suficiente y fehaciente elemento de
convicción que lleve al Juzgador a concluir que no existe plusvalía respecto de
la cual deba procederse a la partición y liquidación conforme a lo estatuido en
el articulo 168 del Código Civil, lo cual debe realizarse conforme a las reglas
comunes dispuestas en el Libro Primero, Capitulo XI del Código Civil, en una
proporción correspondiente, y en consecuencia, debe forzosamente declararse
sin lugar la demanda de partición. Así se decide.

http://caracas.tsj.gov.ve/DECISIONES/2013/AGOSTO/2116-13-AP11-V-2013-
000213-.HTML
Procedimiento breve

Monografias.com

CAMPO DE APLICACIÓN

Artículo 881. Se sustanciarán y sentenciarán por el procedimiento breve las


demandas cuyo valor principal no exceda de 1500 UT, así como también la
desocupación de inmuebles en los casos a que se refiere el artículo 1.615 del
Código Civil, a menos que su aplicación quede excluida por ley especial. Se
tramitarán también por el procedimiento breve aquellas demandas que se
indiquen en leyes especiales.

DEMANDA

Artículo 882. Este procedimiento comenzará por demanda escrita que llenará
los requisitos exigidos por el artículo 340 de este Código. Si el valor de la
demanda fuere menor de 500 UT la demanda podrá proponerse verbalmente
por el interesado, aun sin estar asistido por abogado, ante el Secretario del
Tribunal quien la reducirá a escrito levantando un acta al efecto y la cual
contendrá los mismos requisitos.

EMPLAZAMIENTO Y CITACION

Artículo 883. El emplazamiento se hará para el segundo día siguiente a la


citación de la parte demandada, citación que se llevará a cabo conforme lo
dispuesto en el Capítulo IV, Título IV del Libro Primero de este Código.
Artículo 884. En el acto de la contestación el demandado podrá pedir
verbalmente al Juez que se pronuncie sobre algunas de las cuestiones previas
a que se refieren los ordinales 1º al 8º del artículo 346, presentando al efecto la
prueba que acredite la existencia de su alegato, si tal fuere el caso; y el Juez,
oyendo al demandante si estuviere presente, decidirá el asunto con los
elementos que se le hayan presentado y los que consten en autos en el mismo
acto, dejando constancia de todo lo ocurrido en el acta que se levantará al
efecto. Las partes deberán cumplir con lo resuelto por el Juez, sin apelación.

Artículos del 215 al 233. Citación ya detallada en el Procedimiento Ordinario.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Artículo 885. Si en virtud de la decisión del Juez las cuestiones previas


propuestas por el demandado fueren rechazadas, la contestación de la
demanda se efectuará el día siguiente a cualquier hora de las fijadas en la
tablilla, bien oralmente, bien por escrito. En el primer caso se levantará un acta
que contenga la contestación. En este acto el demandado podrá proponer las
demás cuestiones previas previstas en los ordinales 9º, 10 y 11 del artículo 346
de este Código, para que se resuelvan en la sentencia definitiva.

Artículo 886. Si las cuestiones previas contenidas en los ordinales 1º al 8º del


artículo 346 fueron resueltas en favor del demandado, se procederá conforme a
lo establecido en los artículos 350 y 355.

Artículo 887. La no comparecencia del demandado producirá los efectos


establecidos en el artículo 362, pero la sentencia se dictará en el segundo día
siguiente al vencimiento del lapso probatorio.
Artículo 888. En la contestación de la demanda el demandado podrá proponer
reconvención siempre que el Tribunal sea competente por la cuantía y por la
materia para conocer de ella. El Juez, en el mismo acto de la proposición de la
reconvención, se pronunciará sobre su admisión, admitiéndola o negándola. Si
la admitiere, el demandante reconvenido se entenderá citado para dar
contestación a la reconvención en el segundo día siguiente, procediéndose en
ese acto conforme al artículo 887. Si hubiere cuestiones previas sobre la
reconvención se resolverán conforme al artículo 884. La negativa de admisión
de la reconvención será inapelable.

TERMINO PROBATORIO

Artículo 889. Contestada la demanda, o la reconvención, si ésta hubiere sido


propuesta, la causa se entenderá abierta a pruebas por diez días, sin término
de distancia, a menos que ambas partes soliciten al Juez que decida el asunto
con los solos elementos de autos.

SENTENCIA

Artículo 890. La sentencia será dictada dentro de los cinco días siguientes a la
conclusión del lapso probatorio, o de la contestación o reconvención si las
partes hubieren pedido la supresión del lapso.

Artículo 892. Cuando la sentencia o un acto equivalente a ella, haya quedado


definitivamente firme, la ejecución se llevará a cabo al cuarto día siguiente si
dentro de los tres días que la preceden no ha habido cumplimiento voluntario.
La ejecución se llevará a cabo conforme a las disposiciones del Título IV del
Libro Segundo de este Código, pero los bienes inmuebles sólo podrán
ejecutarse previa excusión de los bienes muebles del ejecutado. En caso de
embargarse bienes inmuebles por el ejecutante, el ejecutado podrá poner a
disposición del Tribunal los bienes muebles que tenga y si su valor es suficiente
para cubrir la ejecución, aquellos quedarán libres de embargo.

APELACION

Artículo 891. De la sentencia se oirá apelación en ambos efectos si ésta se


propone dentro de los tres días siguientes y la cuantía del asunto fuere mayor
de 500 UT.

TRIBUNAL SEGUNDA INSTANCIA

Artículo 893. En segunda instancia se fijará el décimo día para dictar sentencia.
En dicho lapso, que es improrrogable, sólo se admitirán las pruebas indicadas
en el artículo 520.

Artículo 894. Fuera de las aquí establecidas, no habrá más incidencias en el


procedimiento breve, pero el Juez podrá resolver los incidentes que se
presenten según su prudente arbitrio. De estas decisiones no oirá apelación.

Artículo 520. En segunda instancia no se admitirán otras pruebas sino la de


instrumentos públicos, la de posiciones y el juramento decisorio.
Los primeros podrán producirse hasta los informes, si no fueren de los que
deban acompañarse con la demanda; las posiciones y el juramento podrán
evacuarse hasta los informes, siempre que se solicite dentro de los cinco días
siguientes a la llegada de los autos al Tribunal.

Podrá el Tribunal dictar auto para mejor proveer, dentro de los límites
expresados en el artículo 514.

EJECUCIÓN

Artículo 892. Cuando la sentencia o un acto equivalente a ella, haya quedado


definitivamente firme, la ejecución se llevará a cabo al cuarto día siguiente si
dentro de los tres días que la preceden no ha habido cumplimiento voluntario.

La ejecución se llevará a cabo conforme a las disposiciones del Título IV del


Libro Segundo de este Código, pero los bienes inmuebles sólo podrán
ejecutarse previa excusión de los bienes muebles del ejecutado. En caso de
embargarse bienes inmuebles por el ejecutante, el ejecutado podrá poner a
disposición del Tribunal los bienes muebles que tenga y si su valor es suficiente
para cubrir la ejecución, aquellos quedarán libres de embargo.

Procedimiento oral

Monografias.com

INTRODUCCIÓN DE LA CAUSA

DEMANDA
Artículo 864. El procedimiento oral comenzará por demanda escrita que deberá
llenar los requisitos exigidos en el artículo 340 de este Código. Pero el
demandante deberá acompañar con el libelo toda la prueba documental de que
disponga y mencionar el nombre, apellido y domicilio de los testigos que
rendirán declaración en el debate oral. Si se pidieren posiciones juradas, éstas
se absolverán en el debate oral.

Si el demandante no acompañare su demanda con la prueba documental, y la


lista de los testigos, no se le admitirán después, a menos que se trate de
documentos públicos y haya indicado en el libelo la oficina donde se
encuentran.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Artículo 865. Llegado el día fijado para la contestación de la demanda según


las reglas ordinarias, el demandado la presentará por escrito y expresará en
ellas todas las defensas previas y de fondo que creyere conveniente alegar.

El demandado deberá acompañar con su escrito de contestación, toda la


prueba documental de que disponga y mencionar el nombre, apellido y
domicilio de los testigos que rendirán declaración en el debate oral.

Si el demandado no acompañare su contestación con la prueba documental, y


la lista de los testigos, no se le admitirán después, a menos que se trate de
documentos públicos y haya indicado en el escrito de contestación la oficina
donde se encuentran.

CUESTIONES PREVIAS, REGIMEN DE APELACIÓN Y COSTAS


Artículo 866. Si el demandado planteare en su contestación cuestiones previas
de las contempladas en el artículo 346, éstas se decidirán en todo caso antes
de la fijación de la audiencia o debate oral, en la forma siguiente:

1. Las contempladas en el ordinal 1º del artículo 346, serán decididas en el


plazo indicado en el artículo 349 y se seguirá el procedimiento previsto en la
Sección 6ª del Título I del Libro Primero, si fuere impugnada la decisión.

2. Las contempladas en los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del artículo 346 podrán
ser subsanadas por el demandante en el plazo de cinco días en la forma
prevista en el artículo 350, sin que se causen costas para la parte que subsana
el defecto u omisión.

3. Respecto de las contempladas en los ordinales 7º, 8º, 9º, 10 y 11 del


artículo 346, la parte demandante manifestará dentro del mismo plazo de cinco
días, si conviene en ellas o si las contradice.

El silencio se entenderá como admisión de las cuestiones no contradichas


expresamente.

Artículo 867. Si la parte demandante no subsana las cuestiones indicadas en el


ordinal 2º del artículo anterior, en el plazo señalado o si contradice las
cuestiones indicadas en el ordinal 3º del mismo artículo, se concederán ocho
días para promover e instruir pruebas, si así lo pidiere alguna de las partes y si
las cuestiones o su contradicción se fundaren en hechos sobre los cuales no
estuvieren de acuerdo las partes; pero en ningún caso se concederá término de
distancia.
El Tribunal dictará su decisión en el octavo día siguiente al último de la
articulación, con vista de las conclusiones escritas que puedan presentar las
partes.

Si no hubiere articulación, la decisión será dictada en el octavo día siguiente al


vencimiento del plazo de cinco días a que se refiere el artículo 351.

La decisión del juez respecto de las cuestiones previstas en los ordinales 2º, 3º,
4º, 5º, 6º, 7º y 8º del artículo 346, no tendrá apelación en ningún caso.

La decisión de las cuestiones previstas en los ordinales 9º, 10 y 11 del artículo


346 tendrá apelación libremente. Las costas de la incidencia se regularán como
se indica en el Título VI del Libro Primero de este Código.

Los efectos de la declaratoria con lugar de las cuestiones previas, serán los
indicados en el Capítulo III del Título I del Libro Segundo para estas cuestiones,
salvo respecto de las previstas en los ordinales 7º y 8º del artículo 346, las
cuales declaradas con lugar, producirán el efecto de paralizar el juicio hasta
que el plazo o la condición pendientes se cumplan, o se resuelva la cuestión
prejudicial que debe influir en la decisión de él.

CONFESIÓN FICTA Y FIJACIÓN DE LOS HECHOS

Artículo 868. Si el demandado no diere contestación a la demanda


oportunamente se aplicará lo dispuesto en el artículo 362, pero en este caso, el
demandado deberá promover todas las pruebas de que quiera valerse, en el
plazo de cinco días siguientes a la contestación omitida y en su defecto se
procederá como se indica en la última, parte del artículo 362.

Verificada oportunamente la contestación y subsanadas o decididas las


cuestiones previas que el demandado hubiere propuesto, el Tribunal fijará uno
de los cinco días siguientes y la hora para que tenga lugar la audiencia
preliminar en la cual cada parte deberá expresar si conviene en alguno o
algunos de los hechos que trata de probar la contraparte, determinándolos con
claridad; aquellos que consideren admitidos o probados con las pruebas
aportadas con la demanda y la contestación; las pruebas que consideren
superfluas o impertinentes, o dilatorias y las que se proponen aportar en el
lapso probatorio y cualesquiera otras observaciones que contribuyan a la
fijación de los límites de la controversia. De esta audiencia se levantará acta y
se agregarán a ella los escritos que hayan presentado las partes.

Aunque las partes o alguna de ellas no hubiesen concurrido a la audiencia


preliminar, el Tribunal hará la fijación de los hechos y de los límites de la
controversia dentro de los tres días siguientes por auto razonado en el cual
abrirá también el lapso probatorio de cinco días para promover pruebas sobre
el mérito de la causa. Admitidas las pruebas, se evacuarán las inspecciones y
experticias que se hayan promovido en el plazo que fije el Tribunal tomando en
cuenta la complejidad de la prueba. Este plazo no será superior al ordinario.

En ningún caso el Tribunal autorizará declaraciones de testigos ni posiciones


juradas mediante comisionados, fuera del debate oral. Cualquiera que sea el
domicilio de los testigos, la parte promovente tendrá la carga de presentarlo
para su declaración en el debate oral, sin necesidad de citación, pero el
absolvente de posiciones será citado para este acto sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 406.
CASO DE RECONVENCIÓN, CASO DE INTERVENCIÓN DE TERCEROS Y
FIJACIÓN DE LA AUDIENCIA O DEBATE ORAL

Artículo 869. En los casos de reconvención, el Tribunal se abstendrá de fijar la


audiencia preliminar a que se refiere el artículo anterior, hasta que la demanda
y la reconvención puedan continuar en un solo procedimiento conforme al
artículo 369.

Cuando en la oportunidad de la contestación de la demanda alguna de las


partes solicitare la intervención de los terceros a que se refieren los ordinales
4º y 5º del artículo 370, la fijación de la audiencia preliminar se hará el día
siguiente a la contestación de la cita o de la última de éstas si fueren varias, de
modo que se siga un solo procedimiento.

En los demás casos de intervención de terceros a que se refieren los ordinales


1º, 2º y 3º del artículo 370, el Tribunal sólo admitirá las tercerías si éstas fueren
propuestas antes del vencimiento del lapso probatorio a que se refiere el
artículo 868, caso en el cual se suspenderá el curso del juicio principal hasta
que concluya el término de pruebas de las tercerías, en cuyo momento se
acumularán al juicio principal. En ningún caso la suspensión del juicio principal
excederá de noventa días sea cual fuere el número de tercerías propuestas.

Evacuadas las pruebas a que se refiere el artículo anterior y el presente


artículo, el Tribunal fijará uno de los treinta días siguientes del calendario y la
hora para que tenga lugar la audiencia o debate oral.

DIRECCIÓN DE LA AUDIENCIA
Artículo 870. La audiencia o debate oral será presidida por el Juez, quien será
su director. En el caso de no existir facilidades en la sede del Tribunal, éste
podrá disponer que la audiencia oral se celebre en otro lugar apropiado. Esta
determinación deberá tomarse por el Tribunal al fijar el día y la hora de la
audiencia.

PRESENTACIÓN DE LAS PARTES

Artículo 871. La audiencia se celebrará con la presencia de las partes o de sus


apoderados. Si ninguna de las partes compareciere a la audiencia, el proceso
se extingue, con los efectos que indica el artículo 271. Si solamente concurre
una de las partes, se oirá su exposición oral y se practicarán las pruebas que le
hayan sido admitidas, pero no se practicarán las pruebas de la parte ausente.

MECÁNICA PROCESAL DE LA AUDIENCIA

Artículo 872. La audiencia la declarará abierta el Juez que la dirige, quien


dispondrá de todas las facultades disciplinarias y de orden para asegurar la
mejor celebración de la misma. Previa una breve exposición oral del actor y del
demandado, se recibirán las pruebas de ambas partes comenzando siempre
con las del actor. En la audiencia o debate oral no se permitirá a las partes ni la
presentación ni la lectura de escritos, salvo que se trata de algún instrumento o
prueba existente en los autos a cuyo tenor deba referirse la exposición oral. En
la evacuación de las pruebas se seguirán las reglas del procedimiento ordinario
en cuanto no se opongan al procedimiento oral. No se redactará acta escrita de
cada prueba singular, pero se dejará un registro o grabación de la audiencia o
debate oral por cualquier medio técnico de reproducción o grabación. En este
caso, se procederá como se indica en el único aparte del artículo 189.
Artículo 873. Recibida la prueba de una parte, el Juez concederá a la contraria
un tiempo breve para que haga oralmente las observaciones que considere
oportunas o las repreguntas a los testigos. El Juez podrá en todo caso hacer
cesar la intervención de la contraparte, cuando considere suficientemente
debatido el asunto.

Artículo 874. La audiencia o debate oral podrá prolongarse por petición de


cualquiera de las partes, hasta agotarse el debate en el mismo día, con la
aprobación del Juez. En todo caso, si no fuere suficiente la audiencia fijada
para agotar completamente el debate, el Juez deberá fijar otra dentro de los
dos días siguientes para la continuación del debate, y así cuantas sean
necesarias hasta agotarlo.

RETIRO DEL JUEZ PARA DECIDIR

Artículo 875. Concluido el debate oral, el Juez se retirará de la audiencia por un


tiempo que no será mayor de treinta minutos. Mientras tanto, las partes
permanecerán en la sala de audiencias.

SENTENCIA

Artículo 876. Vuelto a la Sala, el Juez pronunciará oralmente su decisión


expresando el dispositivo del fallo y una síntesis precisa y lacónica de los
motivos de hecho y de derecho.

Artículo 877. Dentro del plazo de diez días se extenderá por escrito el fallo
completo y se agregará a los autos dejando constancia el Secretario del día y
hora de la consignación. El fallo será redactado en términos claros, precisos y
lacónicos sin necesidad de narrativa ni de transcripciones de actas ni de
documentos que consten de autos; pero contendrá los motivos de hecho y de
derecho de la decisión y los demás requisitos exigidos en el artículo 243.

APELACIÓN

Artículo 878. En el procedimiento oral las sentencias interlocutorias son


inapelables, salvo disposición expresa en contrario. De la sentencia definitiva
se oirá apelación en ambos efectos en el plazo ordinario, el cual comenzará a
correr el día siguiente a la consignación en autos del fallo completo. Si el valor
de la demanda no excediere de veinticinco mil bolívares, la sentencia definitiva
no tendrá apelación.

SEGUNDA INSTANCIA

Artículo 879. En segunda instancia se observarán las reglas previstas para el


procedimiento ordinario.

Procedimientos por vía ejecutiva

También podría gustarte