Propagación de error
Integrantes:
Karla Daniella Yuil Samaniego/ 8-1007-1210/ [email protected]
Juan Bareth Aizprua Carreazo/ 8-996-581/ [email protected]
Ihvh Izvar Alhim Zárate Romero / 8-999-1690/ [email protected]
Carrera:
Ing. Civil, Ing. Civil, Ing. Civil
Resumen:
En este laboratorio se comprendió cómo calcular la propagación de error, se realizaron seis
diferentes problemas de aplicación explicados por el profesor en las clases, se utilizaron las
fórmulas enseñadas en clase.
Introducción:
Informa el tema a tratar, define el problema de investigación, presenta los antecedentes que
fundamentan el estudio, define los objetivos, destaca el valor, el por qué y la utilidad del
trabajo realizado. En pocas palabras, la introducción permite reconocer el contenido que
ofrece el autor. La introducción debe proveer al lector de los siguientes datos:
Importancia del tema: Aquí se precisa el qué y el porqué del trabajo realizado con
un apoyo bibliográfico, así como el valor académico que a manera de justificación
logre cautivar al lector. Si es necesario, se da cuenta de la delimitación del tema.
Antecedentes conceptuales o históricos del tema: Se trata de contextualizar
temporal y espacialmente al lector mediante una breve reseña del pasado y el
presente del tema objeto del artículo, con el fin de justificar la manera como se
tratará en adelante y como una estrategia útil para despertar el interés.
Definición del problema: Después de explicar el problema general se aborda la
naturaleza y alcance del problema de investigación. Este se presenta en forma
concisa, enunciado a manera de pregunta que no ha sido respondida, pero que se
intenta resolver en el desarrollo del artículo.
Objetivos: Se recomienda presentarlos en el último párrafo de la introducción.
Deben estar en sintonía con la pregunta de investigación y guardar coherencia con
el resto de las partes del artículo.
La introducción debe ser coherente con el resto del artículo. Por ello se recomienda hacerla
al final cuando las ideas han sido completamente desarrolladas.
Nota: El uso de referencias dentro del texto debe seguir las normas IEEE (Institute of
Electrical Electronics Engineers). https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_ieee
Metodología:
Materiales:
Calculadora
En este laboratorio se aplicará la propagación de error, practicaremos con 6 problemas de
diferentes aplicaciones, aquí utilizaremos las fórmulas proporcionadas por el profesor. Para
cada problema mostraremos su respectivo procedimiento.
Análisis y resultados:
1. Sea un cilindro recto de 26,8±0,7𝑐𝑚 de radio y 96,82±0,18𝑐𝑚 de altura. Determine el valor
de la medida de: a) El área lateral del cilindro b) El volumen del cilindro c) La densidad del
cilindro si la masa es 285,08±0,16𝑔.
2. Sabiendo que los valores de tres variables independientes son: 𝑥 = (2,6±0,7)
𝑦 = (42,6±0,3). Calcular el valor de las medidas de los siguientes parámetros
√x
definidos a continuación: 𝑯 (𝒙, 𝒚) = 𝟑𝝅 𝑮 (𝒙, 𝒚, 𝒛) =
y2 π √
20 x 2 y
z3
Conclusión:
Los objetivos de este laboratorio fueron cumplidos, al realizar los problemas de aplicación,
se pudo aplicar y estudiar de forma analítica la propagación de error aplicada en problemas
de análisis, también se pudo expresar los resultados de una medición utilizando los
conceptos básicos enseñados por el profesor.