ITESM | CAMPUS TOLUCA
EEAD | ARQUITECTURA
Historia de la Arquitectura ll
ANDREA PALLADIO
Profesora: Arq. Eska Elena Meneses
Victor Arreola
Phillip Rivas
Viviana Padilla
Amairani Valdez
Gonzalo Agis
“Beauty will result from the form and
correspondence of the whole, with respect to
several parts , of the parts with regard to each
other and of these again to the whole”
-Andrea Palladio
Nació el 30 de Noviembre de 1508 en Padua, Italia
A los 13 años ingresa como aprendiz en un taller de cantería de la ciudad,
donde iniciaría su formación hasta que, en 1523, se muda a Vicenza, en donde
completó su formación de el amparo del taller de Girolamo Pitteli.
Al cumplir treinta años y mientras trabajaba en las obras de una villa en
Vicenza, Andrea entró en contacto con Giangiorgio Trissino quien lo puso bajo
su protección ayudándolo a completar su formación financiando diversos viajes
a Roma.
Fue así como Andrea Palladio fue alcanzando prestigio en la región del
Venecia, siéndole encargados numerosos proyectos de palacios y villas. A la
muerte de Trissino, entabló contacto con Daniele Barbaro, profundo estudioso
de la arquitectura antigua.
Palladio fue poco a poco introduciéndose en los círculos humanistas y
culturales de Venecia, donde llegó a ser nombrado arquitecto mayor de la
República Véneta, un cargo que mantuvo hasta su muerte en 1580.
ANDREA PALLADIO
Andrea Palladio fue un importante arquitecto italiano renacentista . Trabajó en
la ciudad de Venecia y sus alrededores. Se le considera el arquitecto que tal
vez, supo actualizar la herencia de las formas clásicas con la realidad del
momento central del Cinquecento.
Sus villas campestres y otras obras han influido de manera importante en la
arquitectura del Neoclasicismo.
En 1570 escribió los cuatro libros de la arquitectura en donde muestra la
pureza y simplicidad de la arquitectura clásica.
Combinación equilibrada de materiales: mármoles para dar monumentalidad y
riqueza a sus fachadas y ladrillo para las partes menos visibles. Buscaba
soluciones ingeniosas que unieran belleza, funcionalidad y siempre pensando
en la economía del cliente.
Gran importancia del uso de la columna como elemento decorativo y con valor
estructural o sustentante. Utiliza todos los órdenes romanos. La columna
puede ser el sostén de un pórtico, la decoración de un muro o un pilar o puede
ser empleada con efectos colosales en fachadas donde emplea el orden
gigante (sobrepasa la altura de un piso).
Populariza y perfecciona el motivo
serliano o palladiano consistente en
asociar armónicamente los elementos
portantes y sostenidos y los macizos y
huecos: arco-arquitrabe, columnas de
dos tamaños (las pequeñas exentas y
las grandes adosadas para provocar
tensión), contraste de luces muy fuertes,
con grandes vanos y óculos perforados
en vez de medallones.
El "Ritmo palladiano"
Mezcla formas pequeñas y gigantes de forma ordenada, el arco y el dintel, las
columnas de distintos tamaños, el vano y el macizo
Busca siempre adecuarse a las formas geométricas puras y las leyes de la
simetría, lo que se refleja en sus fachadas e incluso también en los interiores
de sus palacios y villas.
Sus obras están hechas para ser vistas desde perspectivas concretas. Su obra
destaca por sus juegos de perspectiva.
Un ejemplo es el Teatro Olímpico de Vicenza, su última obra.
Inspirado en un teatro romano, crea una ilusión de calles interminables a
través de los vanos. Está anticipando uno de los recursos más utilizados
del barroco.
Es muy importante la decoración escultórica, que rematan sus edificios
o rellenan los nichos y recuadros intercolumnios de sus fachadas.
La fachada más característica de muchas de las casas de campo realizadas
por Palladio muestra pilastras o columnas de estilo clásico, siguiendo los
modelos de los templos greco-romanos, con frecuencia de orden gigante
cubriendo dos pisos de altura y apoyadas sobre plinto.
En sus edificios sistematizó la planta, partiendo de una sala central en torno a
la cual se agrupan el resto de habitaciones en simetría absoluta. Aunque
Palladio absorbió los motivos manieristas contemporáneos, aplicó una
sobriedad y equilibrio ajeno al manierismo.
La importancia de su trabajo aumentó tras su muerte. Mientras
transcurría el siglo XVIII nació un movimiento que llevó su nombre, el
palladismo. En países como Inglaterra o Estados Unidos se empezó a
sentir el impacto de sus ideas, influencia que duró durante varios
siglos.
Una de sus aportaciones más importantes tuvo que ver con demostrar que los
mismos principios arquitectónicos podían ser usados en obras de gran magnitud,
como las iglesias o templos, y en las obras más sencillas, como las casas. Es por
ello que las viviendas del palladismo contaron con pórticos, los cuales eran vistos
únicamente en templos en aquella época, principalmente en Estados Unidos.
Su importancia para la arquitectura mundial también se pudo observar en la gran
cantidad de diseños y planos de su autoría que todavía existen.