0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas15 páginas

Investigación - Residuos Domiciliarios

Este documento resume una investigación sobre los residuos sólidos domiciliarios en Lima. Discutió que la falta de gestión municipal adecuada de residuos, la falta de presupuesto, y la ausencia de sanciones efectivas han contribuido a altos niveles de contaminación en distritos como San Juan de Lurigancho, Comas y Villa el Salvador. También analizó los tipos de residuos, procesos de manejo, y los impactos en la salud pública, el medio ambiente y la sociedad. El documento concluye que se necesitan

Cargado por

Perla Caceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas15 páginas

Investigación - Residuos Domiciliarios

Este documento resume una investigación sobre los residuos sólidos domiciliarios en Lima. Discutió que la falta de gestión municipal adecuada de residuos, la falta de presupuesto, y la ausencia de sanciones efectivas han contribuido a altos niveles de contaminación en distritos como San Juan de Lurigancho, Comas y Villa el Salvador. También analizó los tipos de residuos, procesos de manejo, y los impactos en la salud pública, el medio ambiente y la sociedad. El documento concluye que se necesitan

Cargado por

Perla Caceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

“RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS”

Trabajo de investigación de la asignatura de Individuo y Medio Ambiente.

INTEGRANTES:

 Barrera Tuñoque Rajani Sol.

 Benites Dávila Nayeli Anelé.

 Morán Vilela Ángela Estefany.

 Panta Ballena Jennifer Denisse.

 Zeña Fiestas Treysi Lorena.

DOCENTE:

Óscar Eduardo Veliz Lluncor.

Chiclayo, 15 de Julio de 2022

ÍNDIC

E
2

1. Introducción..............................................................................................................3

2. Residuos sólidos domiciliarios.................................................................................4

2.1. Tipos de residuos...........................................................................................4 - 5

2.2. Procesamientos de residuos................................................................................5

3. Causas........................................................................................................................6

3.1. Carencia de gestión municipal.......................................................................6 - 7

3.2. Falta de presupuesto............................................................................................7

3.3. Ausencia de sanciones efectivas.........................................................................8

4. Distritos contaminados............................................................................................8

4.1. San Juan de Lurigancho.................................................................................8 - 9

4.2. Comas.................................................................................................................9

4.3. Villa el Salvador...............................................................................................10

5. Acciones desarrolladas...........................................................................................10

5.1. La población..............................................................................................10 - 11

5.2. Ministerio del Ambiente...................................................................................11

6. Consecuencias.........................................................................................................12

6.1. Impacto en la salud de la población..................................................................12

6.2. Consecuencias en el medio ambiente...............................................................12

6.3. Efectos sobre la sociedad..................................................................................13

7. Conclusiones....................................................................................................13 - 14

8. Referencias bibliográficas.............................................................................14 - 15
3

1. Introducción

La falta de conocimiento y conciencia de nuestra dependencia del medio ambiente

lleva a las personas a comportarse como si no fueran responsables del mismo. Esto tiene

implicaciones muy preocupantes para el planeta.

Esta investigación tiene como objetivo dar a conocer sobre los residuos sólidos,

tipos, generación y gestión de éstos, así como también sus consecuencias en el ambiente, ya

que se ha convertido en un problema de obligada y urgente solución, principalmente debido

al aumento en la tasa de contaminación mundial a medida que los países continúan

desarrollando sus industrias.

En la actualidad, la expansión demográfica constante en los diferentes distritos de

Lima, sumada a la inadecuada gestión de residuos sólidos por parte de las municipalidades

distritales, y el bajo nivel de conciencia ambiental en sus ciudadanos ha ido provocando

altísimos niveles de contaminación. Además, el pobre nivel de reciclaje y compostaje con

respecto a la generación de los residuos orgánicos, ayuda a su acumulación.

Podemos observar, que en el transcurrir de los años, la biomagnificación de residuos

sólidos en los principales distritos de Lima se ha incrementado, evidenciándose su

aglomeración en la vía pública y en el río Rímac, convirtiéndose en un riesgo para el medio

ambiente y la salud de los limeños.


4

2. Residuos sólidos domiciliarios.

2.1. Tipos de residuos.

Residuos orgánicos: son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son

aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente,

transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida,

frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.

(Maria Gutierrez, 2012)

Residuos inorgánicos: 

Son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy

lenta, por ejemplo, los envases de plásticos. Generalmente se reciclan a través de

métodos artificiales y mecánicos, como las latas, vidrios, plásticos, gomas. En

muchos casos es imposible su transformación o reciclaje; esto ocurre con el talgo

por, que seguirá presente en el planeta dentro de 500 años. Otros, como las pilas, son

peligrosos y contaminantes.

(Maria Gutierrez, 2012)


5

2.2. Procesamiento de residuos.

Para hacer un manejo adecuado de residuos se debe hacer lo siguiente en este


orden:

 Recolección
 Transporte
 Tratamiento
 Eliminación
 Reciclado o disposición final dependiendo la condición en la que se
encuentre el material.

Ejecutar de forma correcta los pasos finales puede determinar el éxito de la


gestión:

El Reciclaje: Consiste en que ciertos materiales de los residuos sólidos se separan,


recogen, clasifican y almacenan para incorporarlos como materia prima al ciclo
productivo nuevo.

Incineración: Es un proceso en el que se busca de reducir a cenizas los desechos


sólidos, reduciendo así el volumen original que ocupan y destruyendo su
composición en un 50 – 80% (no todos los residuos se incineran)

Disposición final: Es el paso final, es controlado y ambientalmente más adecuado


de los desechos sólidos, (según sea su naturaleza, claro está). La disposición final
puede ser: Los vertederos, rellenos sanitarios e instalaciones que cuenten con
condiciones sanitarias de protección y seguridad. (Incinerox, 2018)
6

3. Causas

3.1. Carencia de gestión municipal.

Según el estudio de Barton et al. (2021) tubo el propósito de instituir un diagnóstico

de la gestión de los residuos sólidos de los centros poblados de Curimaray, 03 de

Octubre y Bellavista del distrito y provincia de Acobamba y departamento de

Huancavelica, esto debido a que se presenta la necesidad de conocer cómo está la

gestión y manejo de los residuos sólidos en los centros poblados, para que de esta

manera se pueda dar solución a problemas en materia de gestión de residuos sólidos

en los centros poblados, para así poder instaurar en los centro poblados una gestión

adecuada y ambientalmente equilibrada, y de esta manera apoyar con la mejora y

prosperidad de los centro poblados. El estudio previo, de la realidad de la gestión

de los residuos sólidos en los centros poblados, que se obtuvo en esta investigación

fue por medio de encuestas para fuentes primarias y de indagación de registros para

fuentes secundarias, el cual se conjeturó como el primer paso en todo proceso de

proyección del estudio. La realidad de la gestión de los residuos sólidos de los

centros poblados de Curimaray 03 de octubre y Bellavista es que su gestión se hace

de manera deficiente, esto debido a la falta de compromiso de la municipalidad

provincial de Acobamba que a duras penas hace el recojo de los residuos en cada

centro poblado, lo hace de una o dos veces al mes, esto hace que los pobladores

dispongan inadecuadamente sus residuos en lugares no autorizados afectando así la

calidad de su medio ambiente. El diagnostico se realizó para conocer la realidad en

temas de manejo y gestión de residuos sólidos de los centros poblados de

Curimaray 03 de octubre y Bellavista diagnosticando un déficit en la gestión y

manejo de sus residuos sólidos, por lo que se espera que en futuro la municipalidad

tome cartas en el asunto y solucione de manera positiva estos problemas de mala


7

gestión para que así los pobladores estén conscientes del tema y gocen de un

ambiente equilibrado (p. 14. 17)

3.2. Falta de presupuesto.

Según la percepción de los funcionarios de la municipalidad, y de la población,

sobre la gestión de los residuos sólidos (RS), en Ica, 2021. Material y métodos:

Investigación básica, descriptiva, no experimental, transversal; mediante encuestas;

muestra por conveniencia, de 7 funcionarios del municipio, 137 pobladores la cual

afirma Ángela. G. (2021).

En cuanto a los funcionarios: 86% perciben que la gestión de RS es regular, 71%

revisaron el plan de gestión, para el 29% no se aplica correctamente el plan, 86%

indican que debe actualizarse, y 43 % no están satisfechos con el servicio de recojo;

según ellos la limpieza pública es deficiente, debido al bajo nivel de cultura y

educación ambiental de la población; el sistema de recolección es deficiente y no se

respetan los horarios; bajo presupuesto para maquinarias; insuficiente personal

operativo; demora en atención logística, hay puntos críticos en calles y otras zonas;

el barrido es irregular; mala programación para el recojo; falta implementar

contenedores en las calles y mercados; el personal de limpieza nombrado tiene

horario limitado; y no hay segregación. En cuanto a la población, 60.6% acumulan

la basura en bolsas plásticas, 43.1% señalan recojo después de 2 a 3 días; 7.3%

mencionan que no tiene recojo, o solicitan triciclos; 60.6% no segregan; 61.3%

están poco satisfechos o insatisfechos con el servicio municipal. Conclusión: 86%

de los funcionarios perciben que la gestión de residuos sólidos es regular, 43% no

están satisfechos con el servicio, mientras que el 61.3% de la población está poco

satisfecha o insatisfecha

3.3. Ausencia de sanciones efectivas.


8

Por medio de la presente tesis titulada “Servicio de manejo de residuos sólidos

domiciliarios en el marco de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos D.L

N° 1278 en el distrito de Wánchaq - Cusco”, Cáceres, M. y Julio, A. (2020) tienen

como objetivo:

Analizar las actitudes de los vecinos en condición de administrados frente al

manejo de los residuos sólidos domiciliarios dentro del distrito. Asimismo, nuestro

objetivo específico se orienta a conocer la labor de fiscalización ambiental de

residuos sólidos por parte de la Municipalidad Distrital de Wánchaq en su rol de

Entidad de Fiscalización Ambiental (EFA) dentro de su jurisdicción. En tal sentido,

se propuso como hipótesis general que existe un inadecuado manejo de los residuos

sólidos domiciliarios generados por los vecinos del distrito de Wánchaq. El

incumplimiento de las ordenanzas municipales en materia ambiental contribuye de

manera negativa al cuidado y preservación de su distrito y de las buenas

costumbres. En ese sentido se logró determinar que la problemática en el manejo de

residuos sólidos domiciliarios se debe a la falta de conocimiento de la normativa

ambiental por parte de los vecinos dentro de su distrito. Las soluciones planteadas

en el presente trabajo contribuirán en la mejora de las prácticas relacionadas al

manejo de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Wánchaq – Cusco. (p. 4)

4. Distritos contaminados.

4.1. San Juan de Lurigancho.

Este distrito es el que más cantidad de residuos sólidos genera al día, teniendo

como aproximado de 780 toneladas al día de basura generada, tal como expone Meléndez

(2018), en San Juan de Lurigancho según censos 1993 había 582,975 hab., en el 2007

898,443 hab. y en el 2017 1,038,495 hab. (INEI,2017). Al ser San Juan de Lurigancho el

distrito con mayor número de población en Lima y el Perú, lo convierte en el distrito que
9

genera mayor cantidad de residuos sólidos que no se gestiona correctamente en su

totalidad terminando en manos de recicladores informales o arrojada en las aguas del río

Rímac, o en las calles afectando la salud de los ciudadanos y generando un negativo

impacto en el ambiente.

Evidenciándose que la gran cantidad de población en San Juan de Lurigancho

contribuye en gran medida a la excesiva generación y acumulación de RSD que debería

ser correctamente atendida por las autoridades correspondientes para no afectar la calidad

de vida de las personas.

4.2. Comas.

La generación de residuos sólidos al día en Comas es de 400 toneladas al día,

dejándolo en el segundo lugar de los distritos más contaminados de Lima. Esto es debido

a la baja conciencia ambiental de sus habitantes, como Alva (2019) expone:

El mayor problema del manejo de los residuos sólidos es la baja conciencia

ambiental de la población, y para solucionar ello sería implementar un programa

de concientización de la población. Se desarrolla lo que se plantea en el plan

institucional del municipio, pero con bajo presupuesto para su implementación en

el distrito de Comas no logrando a su totalidad en su cobertura. Se desarrolla

programas de tratamiento de los residuos sólidos en cumplimiento de la meta del

plan institucional del municipio para la segregación de la fuente, pero el alcance

es limitado y su cobertura es mínima, quisiéramos llegar a mayor población, sin

embargo, por una cuestión presupuestal, de personal, de logística no se llega a

cubrir en su totalidad del distrito de Comas. (p.33).

Por lo anteriormente mencionado, el autor deja en evidencia que la baja

conciencia de los pobladores sumada al bajo presupuesto para los programas de

concientización, afectan de sobremanera a la gestión de basura producida.


10

4.3. Villa el Salvador.

La generación de RSD en Villa el Salvador es de 300 toneladas al día, siendo el

tercer distrito en Lima con mayor generación de residuos sólidos al día causando que

estos se acumulen en la vía pública ante lo cual Luis (2020) afirma:

En los últimos años el manejo de los residuos sólidos ha sido un problema que ha

afectado al distrito de Villa El Salvador, actualmente es uno de los distritos que

concentra mayor cantidad de residuos sólidos en la vía pública, lo que ha generado

contagio de enfermedades y polución ambiental, por ello las autoridades

municipales están diseñando e implementando diferentes estrategias para mejorar

la gestión de limpieza pública y reducir la problemática del distrito. (p.17)

Con esto nos damos cuenta que el municipio está concentrado en mejorar la

gestión de limpieza pública como alternativa para erradicar este problema de acumulación

de basura en las calles de este distrito.

5. Acciones desarrolladas.

5.1. La población.

Pues como menciona Quiroz (2021). Los residuos se caracterizan por ser altamente ricos

en nutrientes, que pueden ser aprovechados y de esta manera cumplir con la última

modificatoria de la Ley de Gestión Integral de Residuos sólidos (D.L. 1501), la cual

indica que antes de realizar la disposición final del residuo, este debe ser tratado para su

valorización, siendo el compostaje uno de los tratamientos que indica la Ley, y de esa

manera mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y por ende ampliar la vida útil

del relleno sanitario. En el año 2019 la Subgerencia de Gestión Ambiental de la

Municipalidad de Pueblo Libre, vio conveniente crear la planta de valorización de los


11

residuos sólidos orgánicos del distrito de Pueblo Libre, mediante el compostaje de estos

residuos orgánicos municipales dando cumplimiento a la Ley 1501. Los resultados

obtenidos demostraron la mejora del proceso, lo cual ha permitido optimizar la Planta de

valorización de residuos orgánicos con herramientas inmediatas y medibles logrando en

un contexto general una buena alternativa para la reducción de emisiones ya que, si bien

estos residuos eran transportados por compactas y camiones hacia los rellenos sanitarios,

ahora algunos de estos serán convertidos en un producto provechoso para el mismo

distrito. Se logró almacenar un total de 28,25 toneladas de residuos orgánicos lo cual

significó el inicio de las posteriores Proyectos de valorización. Y por último, se logró una

producción de compost en un total de 15,33 toneladas los cuales fueron enteramente

empleados para en el uso del distrito, tanto en parques, bermas centrales, bermas laterales

y jardines alrededor de toda la jurisdicción.

5.2. Ministerio del Ambiente.

El MINAM (2016) organizo la Feria Educativa Ambiental “Reduce, Reúsa y Recicla para

el desarrollo sostenible” pues se desarrollaron una serie de campañas de concientización,

educación y movilización ciudadana, donde los ciudadanos disfrutaron de talleres

educativos, cuenta cuentos, títeres, show musical y diversos juegos ambientales donde

aprendieron sobre las 3R (reducir, reutilizar y reciclar).

También se dieron a conocer experiencias que muestran un adecuado manejo de los

residuos sólidos, así como iniciativas de reaprovechamiento y reciclaje. A nivel nacional

se organizaron más de 400 actividades por el DIADESOL en las 25 regiones como

campañas de recolección selectiva de residuos sólidos reciclables, charlas, campaña de

limpieza de techos, eliminación de puntos críticos, talleres y conferencias, corsos,

pasacalles, ferias, concursos, entre otros; todas estas acciones relacionadas a la


12

minimización y reciclaje de los residuos sólidos.

6. Consecuencias.

6.1. Impacto en la salud de la población.

Uno de los temas destacados en el análisis de esta investigación es el impacto en la salud

del mal manejo de los residuos sólidos domiciliarios. Casa bona, Duran y Yucra (2019)

afirman dicha problemática en su tesis, fuente de donde fue extraído la siguiente cita:

Se identificó alto riesgo sanitario debido a la acumulación de residuos sólidos

expuestos, presencia de animales domésticos, insectos vectores, emisión de

olores desagradables y quema de residuos que constituyen focos de

contaminación por el proceso rápido de descomposición de los

mismos“[….]La gran cantidad de basura amontonada en la calle Ciro Alegría,

de la primera etapa de Collique, se mezcló con las aguas residuales, produciendo un

olor fétido y convirtiéndose en una fuente para la aparición de organismos

patógenos.” […]Analizando los problemas descritos se pudo determinar que

la zona más afectada de este distrito fue el Primer Sector de Collique. (p.18-19).

6.2. Consecuencias en el medio ambiente.

Uno de los temas que se destaca en las fuentes analizadas son los efectos en la salud

que generan el mal manejo de los residuos sólidos. Uno de los autores describe la

importancia que se debe tener en cuenta sobre dichos efectos. Casanova (2019)afirma :

El mal manejo de los desperdicios generados por personas que viven en esta zona

afecta negativamente al ambiente de este distrito. Así también como el gran

porcentaje de materia orgánica que termina en las calles descomponiéndose

y causando olores y aspectos desagradables, provocando además

enfermedades, y emitiendo gases de efecto invernadero que ocasionan

calentamiento global. Por otra parte, el tirar basura o desperdicios como


13

vidrios, papeles, plásticos, etc, ocupan y contaminan el suelo.(p.20).

6.3. Efectos sobre la sociedad.

Los efectos que producen afectan a la población y con más frecuencia a los más

vulnerables como niños, ancianos y mujeres gestantes. Por otra parte, dicho

problema no es solucionado de manera eficiente por la municipalidad. Así como

afirma Casa bona, Duran y Yucra (2019) de la siguiente manera:

Mediante el informe n°3757-2014/DSB/DIGESA; se mencionó los riesgos

sanitarios identificados debido a la ubicación, cantidad de residuos sólidos

expuestos, presencia de animales domésticos ,insectos, vectores,

emisión de olores desagradables y quema de residuos que constituyen

focos infecciosos y de contaminación, por el rápido proceso de

descomposición de los residuos sólidos (del ámbito de gestión municipal) y

por las condiciones ambientales de la localidad; que además genera atracción

de plagas, roedores y otros animales, lo cual estaría ocasionando riesgos al

ambiente y a la salud de las personas.(p.17).

7. Conclusiones.

Debemos tomar conciencia y disminuir la concentración de residuos sólidos. En

otras palabras, la prestación adecuada de una buena gestión pública busca prevenir los

riesgos contra la salud y el ambiente, por lo cual se debe planificar el servicio,

incorporando no sólo las dimensiones técnico-operativas sino las instituciones,

económico-financieras, educativas y de participación social que logren la sostenibilidad

del mismo a corto, mediano y largo plazo. De esa manera, habrá un descenso de los

residuos sólidos principalmente enfocados en el distrito de lima.


14

Las autoridades municipales deben ampliar el presupuesto para las campañas de

concientización sobre el manejo de residuos sólidos, así como también invertir más en

mejorar la gestión de éstos, a fin de reducir su acumulación en la vía pública.

8. Referencias bibliográficas.

Alva, C. (2019) Análisis de la gestión del manejo de los residuos sólidos en la conciencia

ambiental de la población del distrito de Comas (Tesis de maestría). Universidad

César Vallejo, Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12692/36611

Cáceres, M. y Julio, A. (2020) Servicio de manejo de residuos sólidos domiciliarios en el

marco de la ley de gestión integral de residuos sólidos D.L N° 1278, en el distrito de

Wánchaq – Cusco, periodo setiembre - diciembre de 2019. (Tesis de pregrado)

Universidad Andina Del Cusco

https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/3970

-Casabona, K; Durand, D y Yucra, A. (2019). LA POBLACIÓN Y EL MANEJO DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DOMICILIARIOS DEL PRIMER

SECTOR DE COLLIQUE, DISTRITO DE COMAS, LIMA (tesis de pregrado).

Universidad Nacional del Callao, Callao, Perú:45

45file:///C:/Users/pc/Desktop/CASABONA,%20DURAND%20Y

%20YUCRA_PREGRADO_2019.pdf

Hurtado, L., Marco, A., Maldonado, C. y Yoel, R. Diagnóstico de la gestión de los residuos

sólidos de los centros poblados de Curimaray, 03 de octubre y bellavista del distrito y

provincia de Acobamba, Huancavelica. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de

Huancavelica. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4058
15

Luis, M. (2020) Instituto Tecnológico de Materiales Reciclables de Villa El Salvador (Tesis

de pregrado) Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/653626

Meléndez, M. Gestión de residuos sólidos en la municipalidad distrital de San Juan de

Lurigancho, 2015-2018 (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo, Lima.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/28548

Ministerio del Ambiente. (2016). Ministerio del Ambiente promueve manejo adecuado de los

residuos sólidos. https://www.minam.gob.pe/educacion/2016/09/16/ministerio-del-

ambiente-promueve-manejo-adecuado-de-los-residuos-solidos/

Quiroz, B. (2021). Optimización de planta de valoración de residuos orgánicos en Pueblo

libre, Lima (Tesis de maestría). Universidad nacional agraria la molina.

http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/5202

Rene, C., Luis. P. y Ángela. G. (2021) Percepción sobre la gestión de los residuos sólidos y

propuesta de un plan integral para la ciudad de Ica, Ñauparisun, Vol. 3, Núm. 4, 66.

https://www.unaj.edu.pe/revista/index.php/vpin/article/view/204

También podría gustarte