Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Campus II
Ingeniería en Gestión Empresarial
Asignatura: Gestión de la producción 2
Práctica 1, 2 y 3
Unidad 2
Asignación de producción utilizando QM for
Windows
Alumno: Gomez Soto Astrid Carolina.
No. De control: 19112241
Profesor: Sandra García Hinojosa.
Ciudad Juárez, Chih. A 03 de octubre de 2022.
Objetivo de las prácticas
Esta práctica está realizada con el objetivo de adquirir el conocimiento de qué pasos
se tienen que seguir para la realización de un plan de asignación de prioridades con
los distintos métodos (las Reglas de Prioridades, Regla de Johnson y el Método
Húngaro) dentro de las organizaciones, es decir, saber realizarlo de manera
analítica en el software QM for Windows, saber el porqué de las cantidades, qué
elementos se necesitan para poder elaborarlo y así saber interpretar los resultados
para el momento de desempeñarnos laboralmente ser capaces y eficientes.
Metodología practica 1 “Reglas de prioridades”
Paso 1. Llenar con datos generales del ejercicio.
Paso 2. Llenar la tabla con datos específicos del ejercicio eligiendo el método PEPS.
Paso 3. El software nos arrojará la solución a este método.
Paso 4. Realizar el mismo procedimiento con los métodos TPC, FEP y TPL.
Solución TPC
Solución FEP
Solución TPL
Paso 4. Gráfica de Gantt.
Paso 5. Tabla resumen de todos los métodos
Conclusión: se debe escoger el método TPC o SPT, es decir el tiempo de
procesamiento más corto debido que es el método con los resultados más inferiores
a los demás métodos, por ejemplo, en el tiempo promedio de terminación del trabajo
tenemos que son 13 días, en el numero promedio de trabajo en el sistema, nos
arroja un resultado de 2.32 trabajos y en el retraso promedio del trabajo es de 1.8
días.
Metodología práctica 2 “Método de asignación con regla de Johnson”.
Paso 1. Llenar los requerimientos generales del ejercicio.
Paso 2. Vaciar los datos de los trabajos respecto de las máquinas.
Paso 3. Evaluar el resultado de las tablas K=1 y K=2 para ver cuál será de menor
tiempo.
Para K=1
Para K=2
Paso 3. Determinar la gráfica de Gantt.
Conclusión: Conviene más utilizar la asignación de la tabla 1 debido a que el
tiempo de procesamiento es inferior, con 137 horas, lo cual es el tiempo que demora
en procesarse los 6 trabajos en las 2 máquinas.
Metodología práctica 3 “Método húngaro”.
Paso 1. Vaciar datos del planteamiento del problema.
Paso 2. Llenar con los datos del ejercicio respecto de las máquinas y los trabajos.
Paso 3. Seleccionar el botón solve y el software arrojará la solución al problema.
Paso 4. Determinar la lista de asignaciones.
Conclusión: Al trabajo A se le asignará la máquina 1 con un tiempo en horas de
16, al trabajo B se le asignará la máquina 3 con un tiempo de 12 horas, al trabajo C
se le asignará la máquina 4 con 15 horas y finalmente al trabajo D se le asignará la
máquina 2 con un tiempo de 12 horas, con esto podemos determinar que el tiempo
total de procesamiento será de 55 horas
RUBRICA PARA EVALUAR PRÁCTICAS (Valor total 20%)
CRITERIOS A EVALUAR Excelente Notable Bueno Suficiente Insuficiente Puntuación
4% 3% 2% 1% 0%
Portada Las prácticas Las prácticas La prácticas Las prácticas Las prácticas no
contienen la contienen una contienen una contienen una contiene portada o
portada con portada donde portada donde portada donde faltan más de 4
todos los datos falta un dato faltan dos datos faltan tres datos. datos o más
solicitados solicitado
Objetivo El objetivo está El objetivo esta El objetivo está El objetivo no es No contiene el
bien definido con mayormente parcialmente el adecuado objetivo.
criterio propio y definido y con definido. para la práctica.
adecuado a las criterio propio.
prácticas.
Metodología La metodología La metodología La metodología La metodología No utilizo
utilizada en el empleada en su utilizada tuvo no es la metodología
desarrollo de las mayoría fue la algunas adecuada para utilizada, fue fallida
prácticas fue la correcta. deficiencias. la práctica. e ineficaz.
óptima.
Resultados El resultado o los Falta algún El resultado final El resultado final No contiene los
resultados resultado es incorrecto; o varios de los resultados finales, ni
intermedios y intermedio; pero pero la mayor resultados los intermedios o
finales son el resultado final parte de los intermedios son estos son
correctos. es casi correcto. El resultados son incorrectos. El incorrectos. El
análisis de los correctos. El análisis de los análisis de los
Examina los resultados se hace análisis de los resultados es resultados es nulo o
resultados de de manera parcial. resultados se casi nulo. no adecuado.
forma analítica: limita a
compara generalizaciones
cuantitativament cualitativas.
e, usa
porcentajes,
promedios,
razones
estadística, etc.
Conclusión La conclusión La conclusión en La conclusión La conclusión La conclusión no
realizada es con su mayoría fue está esta está realizada con
respecto a lo realizada con parcialmente escasamente respecto a lo
realizado en las respecto a lo realizada con realizada con realizado en las
prácticas. realizado en las respecto a lo respecto a lo prácticas.
prácticas. realizado en las realizado en las
prácticas. prácticas.
TOTAL