Modulación AM
Logro de la sesión
Al finalizar la sesión, describirás cada tipo
de modulación en amplitud AM
demostrando iniciativa y trabajo en
equipo.
Temario
Doble banda sin
portadora
Modulación AM
Doble banda con
portadora
Responde lo siguiente
E(t) Envolvente
fAM(t)
+
+
D D d
fDSB(t) C R E(t)
d
t - -
im < 1
1
MODULACIÓN AM DE DOBLE BANDA
SIN PORTADORA (AM-DSB-SC)
Modulación AM de doble banda
AM-DSB-SC AM-DSB-LC
No tiene portadora Si tiene portadora
presente presente
Sistema de Tx-Rx AM-DSB-SC
r(t) d(t)
~
f (t)
f(t) fDSB-SC(t) FPB
Ruido n(t) f
G m=2
Interferencia I cos(wct)
Acos(wct)
Transmisor Multiplicador Portadora local
Receptor Multiplicador Filtro pasabajos
Forma de onda y espectro AM-DSB-SC
A
fDSB −SC ( t ) = Af ( t ) cos wct FDSB −SC ( w ) = (F( w + wc ) + F( w − wc ))
2
FDSB-SC(w)
fDSB-SC(t)
A F(0) 2
-wc wc w
t
B=2fm
2
Potencia de Tx 2 f (t)
Ptx = A
2 Eficiencia
de potencia
Ancho de banda Btx = 2fm Hz
Detector síncrono
Señal de entrada al Rx r(t ) = f (t ) cos w c t
Señal de predetección d(t ) = r(t ) cos w c t = f (t ) cos2 w c t
1 + cos 2w c t f ( t ) f ( t )
d( t ) = f ( t ) = + cos 2w c t
2 2 2
r(t) ~
d(t) f (t)
FPB
fm
G =2
cos(wct)
Espectro de la señal de pre-detección d(t) en el
Rx AM-DSB-SC
Señal de predetección
1 + cos 2w c t f ( t ) f ( t )
d( t ) = f ( t ) = + cos 2w c t
2 2 2
D(w)
FPB
G
F (0) 2
F (0) 4
-2fc -fm fm 2fc f (Hz)
~
Salida demodulada f (t ) = d (t ) FPB, G = 2 = f (t )
Ejercicio 1
~
r (t ) d (t ) FPB f ( t)
fm
Acos[(wc+w)t+]
FIGURA: Detector síncrono AM-DSB-SC
Fuente: Elaboración propia
Determine una expresión de la salida demodulada para:
a) w=0, b ) =0 y c) w,0
Solución 1
a) Asumiendo un canal libre de ruido se tiene:
Señal recibida: r (t ) = f (t ) cos(wct )
~
r (t ) d (t ) FPB f ( t)
fm
2cos[wct+]
FIGURA 27 Detector síncrono con error de fase
Fuente: Elaboración propia
Solución 1
A la salida del multiplicador:
Señal de predetección: d (t ) = 2r (t ) cos(wct + )
d (t ) = 2[ f (t ) cos(wct )] cos(wct + )
d (t ) = f (t )[2 cos(wct ) cos(wct + )]
d (t ) = f (t )[cos( ) + cos(2wct + )]
d (t ) = f (t ) cos( ) + f (t ) cos(2wct + )
~
Salida demodulada: f (t ) = d (t ) FPB = f (t ) cos( )
Solución 1
b) Para un canal libre de ruido:
Señal recibida: r (t ) = f (t ) cos(wct )
~
r (t ) d (t ) FPB f ( t)
fm
2cos[(wc+w)t]
FIGURA 28 Detector síncrono con error de frecuencia w
Fuente: Elaboración propia
Solución 1
A la salida del multiplicador:
Señal de predetección: d (t ) = 2r (t ) cos[(wc + w)t ]
d (t ) = 2[ f (t ) cos(wct )] cos[(wc + w)t ]
d (t ) = f (t )[2 cos(wct ) cos[(wc + w)t ]]
d (t ) = f (t )[cos(wt ) + cos[(2wc + w)t ]]
d (t ) = f (t ) cos(wt ) + cos[(2wc + w)t ]
~
Salida demodulada: f (t ) = d (t ) FPB = f (t ) cos( w.t )
Solución 1
c) De forma similar para un canal libre de ruido:
~
r (t ) d (t ) FPB f ( t)
fm
2cos[(wc+w)t+]
FIGURA 29 Detector síncrono con error de frecuencia w y error de fase
Fuente: Elaboración propia
~
Salida demodulada: f (t ) = f (t ) cos(w.t + )
Ruido de submodulación
No olvides que..
• El espectro de la señal modulada AM-DSB-SC no
[1]
tiene componente de portadora libre en la
frecuencia wc.
• La transmisión en AM-DSB-SC es 100% eficiente.
[2] Toda la potencia de transmisión se utiliza en
transmitir la señal modulante f(t).
• La detección de AM-DSB-SC es coherente. Se
[3] requiere que las portadoras de Tx y Rx estén
sincronizadas en frecuencia. No es necesario
que lo estén en fase.
Patrón XY AM-DSB-SC
Se obtiene
Entrada X (canal 1) Entrada Y (Canal 2)
Señal modulante Señal modulada
Simulación Matlab
Interferencia en AM-DSB-SC
Señal de entrada
r (t ) = f (t ) cos wct + I cos((wc + wd )t ), | wd | wm
R(w)
fc+fd
-fc fc f (Hz)
B=2fm
Interferencia en AM-DSB-SC
~
Señal de salida f (t ) = f (t ) + I cos(wd t )
F~(w)
Tono interferente
-fm fm f (Hz)
wc+ wd wd
Ruido blanco en AM-DSB-SC
Señal de entrada
r (t ) = f (t ) cos wct + ni (t )
R(w) B=2fm
Sni(w) = /2
... ...
-fc fc f (Hz)
Parámetros de recepción AM-DSB-SC
~
Señal de salida f (t ) = d (t ) FPB, G = 2 = f (t ) + no (t )
Rx
Si So
AM
Ni No
Potencia de señal de Potencia de señal de
entrada salida
f 2 (t ) S o = f 2 (t )
Si =
2
Ruido blanco en AM-DSB-SC
R(w) B=2fm
r(t) ~
d(t) f (t)
FPB
Sni(w) = /2 fm
... ...
G =2
-fc fc f (Hz)
cos(wct)
Potencia del ruido Ni = No = Btx = 2fm
So f 2 (t ) Si
Relación señal a ruido SNRO = = = =
No 2f m fm
No olvides que…
El espectro AM-DSB-SC
No presenta componente de portadora libre en la
frecuencia wc
El receptor para AM-DSB-SC
Es necesariamente coherente: detector síncrono
2
MODULACIÓN AM DE DOBLE BANDA
CON PORTADORA (AM-DSB-LC)
Modulación AM-DSB-LC
Técnica de AM de doble banda lateral con
portadora
f(t) Detector de ~
f (t )
m envolvente
Ruido n(t)
m<1 fDSB(t) Interferencia I r(t)
i.m. 1
Acosw c
Acos(wct)
t
Generación AM-DSB-LC
fAM(t)
f(t)
m
fDSB(t)
t
Acos(wcct)
Acosw
t
Señal de
fDSB (t ) = A(1+ mf (t )) cos wct
AM-DSB-LC
Señal desarrollada fDSB (t ) = A cos w c t + Amf (t ) cos w c t
AM-DSB-LC
Pc Ps
Forma de onda y espectro AM-DSB-LC
FAM(w)
fAM(t)
(A) AmF(0)/2 (A)
- wc wc
t w
Btx = 2fm
Ancho de
Btx = 2fm Hz
banda
No olvides que…
Forma de onda y espectro AM-DSB-SC
FDSB-SC(w)
fDSB-SC(t)
A F(0) 2
-wc wc w
t
B=2fm
Forma de onda y espectro AM-DSB-LC
FAM(w)
fAM(t)
(A) AmF(0)/2 (A)
- wc wc
t w
Btx = 2fm
Forma de onda AM-DSB-LC
2 1+ m
2 2
f (t ) Ps m 2 f 2 (t )
Ptx = A p = = 2 2 100%
2 Ps + Pc m f (t ) + 1
E(t) Envolvente
fAM(t)
D
d
t
D−d Índice de
im = = mm p , mp = f (t ) máx
D+d modulación
Patrón XY AM-DSB-LC para im < 1
D d
im < 1
Se obtiene
Entrada X (canal 1) Entrada Y (Canal 2)
Señal modulante Señal modulada
Patrones XY AM-DSB-LC para
im = 1 e im > 1
im = 1
im > 1
Detección envolvente AM-DSB-LC
fDSB(t)
E(t) Envolvente + E(t) f(t)
+
fDSB(t) C R E(t)
- -
t
t
Detector “No
envolvente coherente”
Índice de modulación menor o igual a
100% (im 1)
Casos de detección de envolvente
~f (t) ~f (t) Efecto diagonal ´Clipling’
Falla de
(a) seguimiento (b)
t t
RC Correcta RC demasiado grande
~f (t) Rizado excesivo
(c)
Para una detección
correcta se debe
cumplir:
t 1 ( )1
m
−1
2
RC
RC demasiado pequeña fc wm
Interferencia pequeña en el AM-DSB-LC
Interferencia
R(w)
Det. Envolvente
F~( w )
fc+fd
Relación mmp/I
-fc fc f(Hz) -fm -fd fd fm f (Hz)
~
Señal de salida f (t ) = r (t ) det .envolvente = mf (t ) + I cos( wd t )
Interferencia grande en el AM-DSB-LC
Señal de entrada (interferencia grande I >> mp)
R(w) ~( w )
F
fc+fd Det. Envolvente
-fc fc f(Hz) -fm -fd fd fm f (Hz)
~f ( t ) = r( t ) = (1 + mf ( t )) cos w d t
Señal de salida det .envolvente
Ruido Blanco en AM-DSB-LC
Señal de entrada
r(t ) = (1+ mf (t )) cos w c t + ni (t )
R(w) B=2fm
Sni(w) = /2
... ...
-fc fc f (Hz)
Parámetros de recepción AM-DSB-LC
~f ( t ) = r( t ) = mf ( t ) + no ( t )
Señal de salida det .envolvente
Rx
Si So
AM
Ni No
Potencia de señal de salida So = m2 f 2 (t )
Potencia del ruido Ni = No = Btx = 2fm
Comparación SNRo VS
Relación señal a SNR o =
So m2 f 2 ( t )
= = p
Si
= p
ruido No 2fm fm
SNRo(dB)
DSB-SC, BLU Efecto umbral
20
10
DSB(det envolvente)
umbral = 10 dB
10 20 (dB) Hay distorsión si:
< umbral
DSB(det síncrona)
No olvides que…
El espectro AM-DSB-LC
Presenta una componente de portadora libre en la
frecuencia wc
El tipo de detección para AM-DSB-LC
Es “no coherente” para im 1 y
“coherente” para im>1
Reflexiona un momento
[1]
[2]
[3]
Ejercicios resueltos
Ejercicio 2
Una operadora de TV requiere sincronizar una
estación de radio. Para ello envía una señal de
prueba f(t) en AM-DSB utilizando una portadora de
1.3 MHz. En el canal se presenta ruido blanco de
DEP=0.2x10-8 W/Hz y un tono interferente de 1.28
MHz. Efectuar lo siguiente:
- Implemente el sistema de transmisión. Determine
el índice de modulación, los valores de ‘A’ y ‘m’, la
potencia de transmisión y la eficiencia de potencia.
- Dibuje los espectros F(w) y FAM(w) indicando ancho
de banda y si hay o no interferencia.
Ejercicio 2 (continuación)
• Implemente el sistema de recepción. Evalúe So, No,
SNRo, Si y la pérdida de potencia en el canal.
Un analizador de señales registra el siguiente patrón
XY:
fAM(t) = A(1+mf(t))cos(2.1300KHz.t)
14 2
f(t) = cos(2.15KHz.t) + 4cos(2.25KHz.t)
Solución 2
a) Del patrón XY se obtiene el índice de modulación:
im=m.mp=(14-2)/(14+2) = 0.75
14
Amplitud de la portadora: 2
D = 2 Emáx= 2 A (1+m.mp)
14 = 2 A (1 + 0.75)
FIGURA 30 Patrón XY
Fuente: Elaboración propia
A=4V
Señal modulante: f(t) = cos(2.15KHz.t) + 4cos(2.25KHz.t)
12 42
mp = 5 V fm = 25 KHz f (t ) = +
2
= 8.5 W
2 2
Solución 2
[1] Factor de atenuación ‘m’:
im=m.mp=5m= 0.75 → m = 0.15
A2 4 2
[2] Potencia de portadora: Pc = = = 8W
2 2
A2 2 2 42
[3] Potencia de ‘señal’: Ps = m f (t ) = (0.15) 2 (8.5) = 1.53 W
2 2
[4] Potencia de transmisión: Ptx = 8 + 1.53 = 9.53 W
[5] Eficiencia de potencia: p= Ps /Ptx = 16.05%
Solución 2
Sistema de transmisión AM-DSB-LC:
cos(w1t) f(t)
w1=2.15KHz
+ m
fDSB(t)
4cos(w2t) m=0.15
w2=2.25KHz
Acosw
4cos(w
c ct)
wc=2.1300KHz
t
FIGURA 31 Transmisor AM-DSB-LC
Fuente: Elaboración propia
Solución 2
b) Espectro de la señal modulante:
f(t) = cos(2.15KHz.t) + 4cos(2.25KHz.t)
F(w)
(4)
()
-25 -15 15 25 f(KHz)
FIGURA 32 Espectro F(w)
Fuente: Elaboración propia
Solución 2
b) Espectro de la señal modulada AM-DSB-LC:
fAM(t) = 4(1+0.15f(t))cos(2.1300KHz.t)
fAM(t) = 4cos(2.1300KHz.t) + 0.6f(t)cos(2.1300KHz.t)
(4)
Fmod(w) Existe
interferencia
I (1.2)
(0.3)
1275 1285 1300 1315 1325 f(KHz)
Btx = 50 KHz
FIGURA 33 Espectro AM-DSB-LC
Fuente: Elaboración propia
Solución 2
b) Recepción AM-DSB-LC:
Como im = 0.75 < 1, el tipo de detección AM-DSB-LC es el
detector de envolvente (no coherente).
Si ~ So
Detector de f (t )
Ni envolvente No
Ruido n(t)
) Interferencia I r(t)
i.m. 1
FIGURA 34 Detector de envolvente AM-DSB-LC
Fuente: Elaboración propia
Potencia de señal de
So = m2 f 2 (t ) = (0.15)2 (8.5) = 191.25 mW
salida :
Solución 2
[1] Constante de ruido: Sn ( w) = = 0.2 x10−8 → = 0.4 x10−8 W / Hz
2
[2] Potencia de ruido
de salida :
( )( )
No = .Btx = 0.4x10−8 5x104 = 2x10−4
No = 0.2 mW
[3] Relación señal a So 191.25
SNRo = = = 956.25
ruido: No 0.2
SNRo = 29.8 dB
Solución 2
[1] Potencia de señal de 1 + m2 f 2 (t ) 1.19125
entrada : Si = = = 0.596 W
2 2
Pérdida de potencia en Ptx 9.53
[2]
L p = 10 log = 10 log
el canal: Si 0.596
Lp = 12.04 dB
Ejercicio 3
Exprese la eficiencia de la modulación AM-DSB-LC en términos
del índice de modulación i.m. y de la relación de potencia .
Luego estime la máxima eficiencia que se puede conseguir en el
límite de detección en cada uno de los casos siguientes:
a) Máxima eficiencia independiente de la señal f(t)
b) Límite de eficacia cuando f(t) es una señal senoidal
Ps m 2 f 2 (t )
p = = 2 2 100%
Ps + Pc m f (t ) + 1
Eficiencia de potencia
[1] En función de i.m. y relación de potencia :
2
𝑓 (𝑡ሻ
𝑚2 𝑚𝑝2
𝑚2 𝑓 2 (𝑡ሻ 𝑚𝑝2 𝑖. 𝑚. 2 𝜆
𝜂𝑝 = = =
2 2
1 + 𝑚 𝑓 (𝑡ሻ 2
2 𝑓 (𝑡 ሻ
1 + 𝑖. 𝑚. 2 𝜆
2
1 + 𝑚 𝑚𝑝
𝑚𝑝2
[2] En el límite de detección de envolvente:
𝑖. 𝑚. 2 𝜆 𝜆
𝜂𝑝 = 2
= ≤ 50%
1 + 𝑖. 𝑚. 𝜆 𝑖𝑚=1 1 + 𝜆
Eficiencia de potencia
[1] Se sabe que la eficiencia en el límite de la envolvente:
𝜆
𝜂𝑝 = ≤ 50%
1+𝜆
[2] Para una entrada f(t) de tono: 𝑓(𝑡ሻ = 𝐴cos(𝜔𝑚 𝑡ሻ
𝑓 2 (𝑡ሻ 𝐴2 Τ2
𝜆= = 2 = 0.5
𝑚𝑝2 𝐴
[3] La eficiencia en el límite de la envolvente es:
0.5 1
𝜂𝑝 = = =33.3%
1+0.5 3
Ejercicio 4
Se diseña otra versión de AM-DSB-LC como se muestra en la
figura:
Modulador AM
f mod (t ) = A + f (t ) cos(ct )
f (t )
cosct A cos ct
Realice una tabla comparativa con la versión de AM-DSB-LC vista en
clases considerando todos los parámetros posibles como: Ptx, tx,
índice de modulación, patrones XY, detección de envolvente, etc.
Solución 4
Arreglando la expresión de fmod(t):
1
f mod (t ) = A + f (t ) cos(ct ) = A 1 + f (t ) cos(ct )
A
Asumiendo m = 1/A se obtiene una expresión compatible
con la versión de AM convencional.
Solución 4
Por tanto el sistema para fmod(t) queda como sigue:
f mod (t ) = A 1 + mf (t ) cos(ct )
1
con : m =
A
f(t)
m
Acoswct
Solución 4
Tabla de
comparación
de versiones
de AM:
Conclusiones
La modulación
Es necesaria para la transmisión por radio
frecuencia
En AM-DSB-SC no presenta impulso en la
frecuencia de portadora wc
En AM-DSB-LC presenta impulso en la
frecuencia de portadora wc
Conclusiones
La detección de AM-DSB-SC
“Coherente”
La detección de AM-DSB-LC
“No coherente”
Conclusiones
Bibliografía
WAYNE, Tomasi (2003) Sistemas de Comunicaciones
Electrónicas. 4ª ed. México: Ed. Pearson
STREMLER, F.G. (1993) Introducción a los Sistemas de
Comunicación. 3ª ed. USA: Ed. Addison-Wesley
COUCH, Leon W II (2008) Sistemas de comunicación
digitales y analógicos. 7ª ed. México: Ed. Prentice Hall
Preguntas…
Si, luego del estudio de este
material, tienes dudas sobre
alguno de los temas, ingresa al
Aula Virtual y participa en el foro
de dudas académicas de la unidad.
Continúa con las actividades
propuestas en la sesión.
Material producido para el curso de Ingeniería de Comunicaciones
Autor: Ing. CIP Juan Ángel Huapaya Camacho
Diseño y producción: TICE
INGENIERÍA DE COMUNICACIONES - PREGRADO
COPYRIGHT © UPC 2019