Actividades y Material Terapias
Actividades y Material Terapias
COGNITIVO CONDUCTUAL
...................................................................................................................................................................... 3
1. TREC.................................................................................................................................................... 3
1.1 Ejercicios prácticos de pensamientos irracionales ..................................................................... 3
.................................................................................................................................................................. 3
1.2 Restructuración cognitiva ............................................................................................................... 3
2. Asertividad. ¿Qué es y cómo lo logro? ........................................................................................... 6
2.1 ¿En dónde me encuentro yo? ....................................................................................................... 6
2.2 Practica y se constante ................................................................................................................... 7
2.3 Toma en cuenta lo siguiente:......................................................................................................... 8
2.4 Diferencia entre ASERTIVIDAD y PASIVIDAD .......................................................................... 9
2.5 ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA ASERTIVIDAD ............................................................ 10
2.6 Actividad 1. Pon delante de cada afirmación si consideras que es Pasivo, Agresivo o
Asertivo. ................................................................................................................................................. 10
2.7 Actividad 2. Elige entre las opciones, dependiendo la respuesta que tu darías. ................ 11
2.8 Actividad 3. ¿Cuáles son recomendaciones para una comunicación asertiva?.................. 12
3. Autoestima e inteligencia emocional ............................................................................................. 13
3.1 ¿Cómo educamos las emociones? ............................................................................................ 14
3.2 Inteligencia emocional. ................................................................................................................. 15
................................................................................................................................................................ 16
3.3 ¿Cómo conseguirlo? .......................................................................................................................... 16
3.4 Libros para trabajar inteligencia emocional. .............................................................................. 16
Descripción de nuestras emociones ............................................................................................. 16
............................................................................................................................................................ 16
Practicas sobre lo aprendido. Conociendo más emociones ..................................................... 16
3.5 ¿Cómo le hago? ............................................................................................................................ 17
4. Autoestima. ............................................................................................................ 18
4.1 Escucha cómo te hablas a ti mismo: ............................................................... 18
4.2 Actividad 1. Autoestima. .................................................................................... 18
4.3 Actividad 2. ¿cuáles son tus fortalezas?......................................................... 19
4.4 2. El sorteo de auto regalos: ................................................................................. 21
2
4.5 ....................................................................................... Hablar con mi lado amable:
.......................................................................................................................................... 22
4.6 Libros para trabajar autoestima. ................................................................................ 22
4.7 Libro interactivo. ............................................................................................................................... 22
Autoconocimiento ..................................................................................................................................... 23
Libro de ejercicios ................................................................................................................................... 23
.................................................................................................................................................................... 24
5. DUELO ............................................................................................................................................... 24
.................................................................................................................................................................... 24
6. Abandono de padres ....................................................................................................................... 24
6.1 Consecuencias en la edad adulta ............................................................................................... 25
6.2 Métodos de superación ................................................................................................................ 26
7. Violencia en la pareja ...................................................................................................................... 29
.................................................................................................................................................................... 30
.................................................................................................................................................................... 31
Libros anexos............................................................................................................................................ 32
Depresión y ansiedad .......................................................................................................................... 32
Empoderamiento femenino................................................................................................................. 32
Cuadernillo práctico de empoderamiento .............................................................................................. 32
Autoestima y empoderamiento femenino ......................................................................................... 32
Empoderamiento personal y profesional .......................................................................................... 32
Personal, autoestima, genero, asertividad ....................................................................................... 32
3
1. TREC
Lo que ¿Qué ¿Cómo Del 1 al ¿Qué cosas ¿Es algo ¿Cómo puedo
me pienso? me 10 me impide mi que ya eliminar mi
preocupa siento? cuanto preocupación? haya preocupación?
me ocurrido?
preocupa
1. Personalización: Tomarse las cosas como si fueran algo personal, cuando no es así.
Ver los acontecimientos como consecuencias de nuestros actos. Como el ejemplo que
hemos puesto previamente, creer que un conocido no me ha saludado
porque está enfadado conmigo.
2. Lectura de mente: Adivinar lo que otros están pensando, cuando
4
realmente nadie tiene ese poder y no tener ninguna evidencia de que estén
pensando lo que creemos.
5. Catastrofizar: Evaluar una situación como lo peor que podría ocurrir. Por ejemplo: es
terrible y horroroso que suspenda el examen.
8. Los “debería” y “tengo que”: Son demandas o exigencias internas sobre las
capacidades propias o de los demás sin pensar si son razonables en el contexto o
situación. Por ejemplo: Para ser feliz debo ser querido por los demás, debo mantener
siempre la calma, siempre hay que complacer a los demás.
10. Creer en un mundo justo: Las personas que son desgraciadas es porque se lo
merecen
11. Creer que los demás tienen que saber nuestras necesidades: Es decir, creer que los
demás pueden leernos la mente.
12. Esperar o pretender que los demás actúen como creemos que es
correcto: No pensar que cada uno es de una manera, y ha vivido sus
experiencias, y no debemos pretender que los demás piensen como
5
nosotros porque es estamos abocados al fracaso.
13. Basar nuestro valor personal en las opiniones de los demás: Es decir,
creerse todo lo que los demás dicen de nosotros. “Soy una persona egoísta
porque tal persona me lo ha dicho”.
15. Minimización: Darle poca importancia a lo positivo. Por ejemplo: alguna vez me
llaman para salir, pero no lo suficiente.
16. Magnificación: Hacer lo negativo mucho peor de lo que es. Hacer una montaña de
un grano de arena. Por ejemplo: Hemos discutido, nuestra relación seguro que se acaba.
6
2. Asertividad. ¿Qué es y cómo lo logro?
7
2.3 Toma en cuenta lo siguiente:
8
Escuche y evalúe el Utilice lenguaje sencillo Cuide sus emociones. Los
contexto en primera persona, con juicios de las personas
palabras positivas. son diferentes.
Para lograr empatía, Argumente sus ideas con
Transmita confianza y
primero hay que criterio, pero evite usar
evite negación para
comprender a la persona. prejuicios y reconozca la
generar emociones
Antes de dar un criterio diferencia
provechosas.
tenga en cuenta el entorno
y la cultura del otro.
9
2.5 ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA ASERTIVIDAD
10
2.6 Actividad 1. Pon delante de cada afirmación si consideras que es
Pasivo, Agresivo o Asertivo.
2.7 Actividad 2. Elige entre las opciones, dependiendo la respuesta que tu
11
darías.
12
asertiva?
necesario.
ofender a nadie.
13
3.1 ¿Cómo educamos las emociones?
14
3.2 Inteligencia emocional.
15
16
3.3 ¿Cómo conseguirlo?
https://ceccsica.info/sites/default/files/docs/Aprendiendo-emociones-manual.pdf
https://www.lantegibatuak.eus/wp-content/uploads/2020/05/Cuaderno-de-
ejercicios-de-inteligencia-emocional.pdf
3.5 ¿Cómo le hago?
17
4. Autoestima.
18
4.1 Escucha cómo te hablas a ti mismo:
Suele suceder que en nuestro día a día damos más importancia a los mensajes
negativos, a la crítica, a la frustración que a lo positivo. Es un sesgo muy normal.
También puede suceder que malas experiencias del pasado nos hayan afectado, por
ejemplo si hemos vivido algún tipo de abuso o trauma, una frustración, podemos acabar
por interiorizar “etiquetas” o valoraciones negativas sobre nosotros mismos y las
acabamos arrastrando: analiza tus “etiquetas” y pregúntate de dónde vienen.
¿De dónde vienen las creencias o valoraciones negativas que tengo de mí mismo?
19
menos, tomate tu tiempo para cada uno. Trabajar por escrito e incluso
anota impresiones o tu “diálogo interno”
Muchas veces recordamos las críticas, las cosas que hacemos mal, las ofensas. pero
nos olvidamos de recordar nuestros éxitos, elogios, halagos. Para ello vamos a hacer
una recopilación de los mismos, es una forma de darles más peso:
Busca una libreta para trabajar (física o virtual 😉 y realiza tres listas:
En una recopila los elogios que recuerdes que te hayan dicho otras personas a lo largo
de tu vida
En un tercer listado enumera cosas que te hagan sentirte orgulloso de ti mismo (logros,
actitudes ante alguna situación, etc.)
Elogios Recibidos:
..etc
Mis Fortalezas:
Soy paciente.
20
..etc
etc
Puede que en un principio te cueste recordar situaciones, elogios, etc. Tómate tu tiempo.
Sería recomendable que dedicaras varios días a ésta tarea: te aconsejo ir rellenándolo
poco a poco durante al menos una semana.
21
algún lugar en el que puedas verlo asiduamente.
Dedícale tiempo e intenta hacer la lista lo más larga que puedas. No se trata de poner
grandes cosas sino temas cotidianos, si es posible que impliquen acciones o
experiencias (no regalos materiales) por ejemplo: escuchar un disco que te gusta, ir al
gimnasio (o algo que tenga que ver con cuidar tu salud), probar un nuevo peinado, pasear
un rato por un parque, llamar a algún amigo para charlar, preparar un plato que te gusta,
leer un rato. ¿qué se te ocurre?
Intenta que la lista sea bastante larga. Dedícale un día o dos sólo a elaborarla.
Cuando tengas tu listado de “premios” crearemos el método para el sorteo: has de poner
cada una de éstas actividades en un papelito que doblarás y pondrás en una cajita o
frasco que te guste. Intenta dedicarle tiempo y hacerlo bonito y creativo (papelitos de
colores, una cajita personalizada, etc.)
Cuando lo tengas listo “empieza el sorteo”: Cada día por la mañana debes sacar un
papelito de la caja y darte el “premio” que te haya tocado. Así día a día hasta acabar
todos los papelitos. Pero ¡No los tires! porque luego puedes volver a empezar el “sorteo
de premios diarios” y añadir otras cosas que se te ocurran 😉
Puedes escribirte una carta a ti mismo desde tu “yo” amable y compasivo. Imagina un
“yo futuro” que te habla desde el cariño: ¿Qué consejos te daría? ¿Qué mensaje cariñoso
o de consuelo?
Si piensas en un yo futuro que tiene una buena relación consigo mismo, con
autoconfianza, relajado. ¿Cómo llegó hasta ahí? ¿qué hizo?, ¿qué haría él si estuviera
en tu situación?
Trabajar tu aceptación y comunicación interna es el primer paso para una buena relación
contigo mismo
https://copcantabria.es/wp-content/uploads/2022/03/Guia_Autoestima_Convives.pdf
https://www.lantegibatuak.eus/wp-content/uploads/2020/05/Cuaderno-de-
ejercicios-para-aumentar-la-autoestima.pdf
Autoconocimiento
23
Es el proceso de conocerte a ti mismo,
detectando lo siguiente:
Quiero…
Necesito…
Espero…
No puedo…
Pronto…
En mi trabajo/clase…
Tengo miedo…
Me gusta…
Yo…
Sueño…
Libro de ejercicios
https://colegiomariagriseldavalle.cl/wp-content/uploads/2020/05/cuadernillo-de-autoconocimiento.pdf
24
5. DUELO
6. Abandono de padres
6.1 Consecuencias en la edad adulta
25
Si bien en los primeros años tras la partida del progenitor se dan muchas
consecuencias, llegada la edad adulta las consecuencias pueden ser
peores de no haber recibido terapia psicológica o no haber comprendido el
porqué de que su padre o madre lo abandonara.
Tienen problemas para identificar sus emociones y las de los demás. Se estresan con
facilidad y no saben explicar lo que sienten. Tienen problemas para comprender lo que
sienten los demás, y su autorregulación emocional es escasa o directamente inexistente.
Llevan mal los cambios, como cambiar de trabajo, de vivienda, de ciudad... Son poco
flexibles conductualmente, viendo en los cambios de su rutina algo realmente
inabordable. Esto les causa mucho sufrimiento y ansiedad.
Aunque esto no tiene por qué ser siempre así, sí que se ha visto que las personas que
han experimentado un fuerte abandono paterno se refugian en conductas adictivas. Ya
sea por ingesta de drogas como el alcohol, tabaco o drogas ilegales, o por medio de
conductas obsesivas como la adicción al sexo, a la pornografía o a los videojuegos, todo
este tipo de problemas psicológicos son comunes en personas víctimas de este tipo de
abandono.
26
patológico. Pueden incluso permitir conductas realmente tóxicas, que les
hacen daño, pero por miedo a vivir otra vez la partida de alguien a quien
quieren toleran incluso maltratos y faltas de respeto.
1. Intenta relatarte a ti mismo los momentos que recuerdas con ese padre ausente
Tómate unos minutos en los que puedas tener privacidad para escuchar tus
pensamientos. Si hay recuerdos de maltrato (golpes o insultos) en donde puedan surgir
emociones (enojo, ira, tristeza) es importante que las atiendas también; si tienes la
sensación de llorar, maldecir o insultar, hazlo. De igual forma, si hay recuerdos
apreciados por ti y aunque te puedan parecer contradictorios a lo que sientes en tu
presente.
27
situaciones de tu vida presente.
Recordemos que no sugerimos superar la pérdida, sino de convivir con ella. Se puede
llegar a superar la pérdida de un celular incluso, de nuestro juguete favorito, pero superar
la pérdida de un padre es imposible. Este punto resalta esa tendencia a convencernos
de que la pérdida de nuestros padres no nos va a importar, y estaremos estructurando
casas en el aire. Es una falsedad creer que algo con tanta carga emocional no pueda
llegar a importunarnos.
5. Aprende a perdonar
28
consejos para aprender a perdonar.
6. Tomar consciencia
El ser conscientes de todos estos puntos representan un gran avance, pues lograremos
separar el dolor de los demás y el nuestro; las emociones de los demás y las nuestras.
7. Violencia en la pareja
29
30
31
Libros anexos.
32
Depresión y ansiedad
Empoderamiento femenino