0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas79 páginas

Depa 1 Metodos

Este documento presenta la investigación sociomédica realizada por el Equipo 3. 1) Define la investigación sociomédica como la rama de la medicina que estudia la relación entre factores biopsicosociales y su impacto en la salud de una población. 2) Explica que los objetivos de este tipo de investigación son identificar problemas de salud no resueltos y planear estrategias de prevención. 3) Resalta la importancia de generar conocimiento multidisciplinario e interdisciplinario para definir y evaluar políticas públicas de salud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas79 páginas

Depa 1 Metodos

Este documento presenta la investigación sociomédica realizada por el Equipo 3. 1) Define la investigación sociomédica como la rama de la medicina que estudia la relación entre factores biopsicosociales y su impacto en la salud de una población. 2) Explica que los objetivos de este tipo de investigación son identificar problemas de salud no resueltos y planear estrategias de prevención. 3) Resalta la importancia de generar conocimiento multidisciplinario e interdisciplinario para definir y evaluar políticas públicas de salud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 79

17/02/22

Grupo 2126

Objetivos e importancia

de la investigación

sociomédica
Equipo 3 Integrantes de equipo 3:
Aguilar Carmona Sofia M.
Cedillo Neri Yael Sarahí
Flores Chávez María Miroslava
Fuentes Tavera Victoria
Fernandez Galan Arlette Michelle
Agenda
de hoy:
Sesión 3
Concepto
sociomédico

Rama de la medicina que se encarga del estudio de la relación


entre los factores biopsicosociales y los efectos que tiene sobre
la salud de una población.
Los objetivos de la investigación
sociomédica

Identificar problemas de salud no resueltos,


factores a los que se asocian
Planear estrategias sanitarias y acciones de
prevención de las enfermedades que ocurren
con mayor frecuencia
Solución de problemas de salud colectivos.
Concepto de
paradigma

“un conjunto de suposiciones


interrelacionadas
1 respecto al mundo social
que proporciona un marco filosófico para el
estudio organizado de este mundo”

-Thomas Samuel Kuhn


Tipos de
paradigmas

1 2 3 4

EL
EL POST- LA TEORÍA EL CONSTRUCTIVISMO
POSITIVISMO
POSITIVISMO CRÍTICA
Teoría General

Metateoría
de Sistemas Teoría que explica

todas las teorías

Estudio interdisciplinario de
Premisas
los sistemas en general. Su

propósito es estudiar los


Los sistemas

existen dentro

principios aplicables a los


de otros

sistemas en cualquier nivel en


sistemas
Sistemas

todos los campos de la


abiertos y

cerrados
investigación.
Las funciones

de un sistema

dependen de

su estructura
Paradigma de la
Paradigma de la

Simplicidad complejidad

vs

Descompone el conocimiento
Admite la coexistencia en el

d
en unidades individuales y así
mismo sistema de relaciones

com idad
ida estudiarlo desde estas unidades
complementarias, simultáneas y

plej

individuales y no como un todo. antagónicas


plic
sim

- No existe integración

PRINCIPIOS
entre el objeto y el sujeto,
- Dialógico
e la
e la

- medible
- Recursividad organizacional
- cuantificable
ad
ad

- Hologramático
gm
gm
adi
adi
par
Par
Importancia de la
investigación socio-médica

Identifica problemas de salud no


resueltos
Plantea estrategias sanitarias y
acciones de prevención de las
enfermedades más frecuentes.
Generación de
conocimiento
multidiciplinario e
interdicipinario

MULTIDICIPLINARIO INTERDICIPLINARIO
Aporte de la investigación 1
sociomédica en la Gestión y Organización de Sistemas y
Servicios de Salud
definición y evaluación de
políticas públicas en salud Evaluación de políticas, programas, servicios
y tecnologías.

Características de la demanda y oferta de los


servicios de salud.
Investigar los procesos sociales, políticos y económicos
que determinan las modalidades específicas adoptadas
Análisis de la Situación de Salud
por la respuesta social
Desarrollo
1
de una Opción metodológica y epistemológica

visión 2 Totalidad organizada

holista en el Las partes por sí mismas no tienen


3 entidad ni significado alguno al margen
ejercicio del todo

médico 4
El todo es algo más que la suma de las
partes.
Visión holista de Holismo. Los sistemas y

los problemas de sus propiedades deben


ser analizados en su
conjunto.
salud
Medicina Covencional Medicina Holística

-Entender la enfermedad
-Recuperar la salud
-Funcionamiento del ser
-Divide a las enfermedades
humano de una manera
por regiones o sistemas
integral
El cuerpo está completamente
interrelacionado

1. Salud física: Funcionamiento óptimo de órganos y sistemas.


2. Salud mental: Una persona que sufre algún trastorno mental se considera
enfermo.
3. Salud emocional: Manejo consciente y responsable de los sentimientos,
pensamientos y comportamientos.
4. Salud social: Interacción armoniosa del individuo con su entorno.
5. Salud espiritual: Creencias, tranquilidad y fortaleza o a través de la religión,
meditacion y oración.

Referencias
Argel, P. R. (s.f.). Las diferencias entre el trabajo multidiciplinario, interdiciplinario y transdiciplinario. . Obtenido de
https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/1098/submission/proof/5/index.html#zoom=z

La importancia de la investigación en el primer nivel de atención a la salud. (s.f.). Obtenido de Revista de


Especialidades Médico-Quirúrgicas: https://www.redalyc.org/pdf/473/47326420001.pdf

García-Rodríguez, J., & Rodríguez-León, G. (2009). Holística y pensamiento complejo. Nuevas perspectivas
metodológicas para el abordaje de la salud. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal, 15(3), 887–892. https://www.redalyc.org/pdf/487/48715008007.pdf

Gonzáles, M. (s.f.). Investigaciones en sistemas y servicios de salud.

Briceño, J. (2010). La holística y su articulación con la generación de teorías. Redalyc.La holística y su


articulación con la generación de teorías

Toledo, E. (2013). La importancia en la investigación. Salud en Tabasco.


Zalazar, R. J. (s. f.). INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN: PARADIGMAS EN LAS ORGANIZACIONES.
eumed.net. Recuperado 17 de febrero de 2022, de https://www.eumed.net/libros-
gratis/2011e/1090/pensamiento.html#:%7E:text=Se%20entiende%20por%20paradigma%20de,el%20orden%
20entero%20del%20universo.
User, S. (s. f.). ¿Qué es la Teoría General de Sistemas? - SESGE. SESGE. Recuperado 17 de febrero de 2022, de
https://www.sesge.org/tgs/2-uncategorised/150-que-es-la-teoria-general-de-sistemas.html

In󰉃󰈹od󰉉󰇹󰇸󰈏ón a 󰈗󰈀
In󰉏e󰈼t󰈎󰈇󰇽󰇸ión S󰈡󰇹󰈏o󰈛éd󰈎󰇹󰇽.
Métodos de Investigación Sociomédicas,
Equipo 1

Integrantes :

● García Sánchez Valeria


● Oliver Lizárraga Luis David
● Rodríguez Ramírez Valeria Jazmín
● Vilchis Carrillo Daniel Alejandro
● Villarreal Sánchez Demian Osmarth
Con󰉃󰈩󰈞󰈏do P󰈸󰈡󰈈r󰇽󰈚a󰉄󰈎c󰈢 a 󰈸󰈩󰉐󰈏sa󰈸
In󰉏e󰈼t󰈎󰈇󰇽󰇸ión 󰈩󰈝 S󰇽󰈘ud 󰈩󰈝 Mé󰉖󰈏co
Según la OMS se define
que "La salud es un
estado de completo
bienestar físico, mental y
social, y no solamente la
ausencia de afecciones
o enfermedades"
● Secretaria de Salud

● Ley General de
Salud

● Problemas de
Salud en México
● Centro Nacional de
Programas
Preventivos y Control
de Enfermedades
In󰉏e󰈼t󰈎󰈇󰇽󰇸ión 󰈻󰈡󰇸󰈏al 󰉏󰈼 In󰉏e󰈼t󰈎󰈇󰇽󰇸ión 󰈻󰈡󰇸󰈏om󰈩󰇷󰈏󰇸a 󰈩n
Méxi󰇹󰈡
Uso󰈻

DE󰉇󰈾󰈯󰈽CIÓ󰈰 Diagnosticar problemas


y dar soluciones al
Proceso de generación de mismo
Bús󰈫u󰈩󰇶󰇽 de conocimiento altamente
relacionado con la realidad
in󰇾󰈡󰈹m󰇽󰇹ió󰈞 social de los individuos de
cierta región
[1] investigadores Pasado, presente o futuro
etnográficas Forma parte de las Ciencias
[2] entrevistas “uno a uno” Sociales y de las Humanidades
[3] cuestionarios
[4] encuestas, etc
In󰉏e󰈼t󰈎󰈇󰇽󰇸ión 󰈻󰈡󰇸󰈏omé󰇷󰈎󰇸󰇽 en Mé󰉕󰈎󰇸󰈢

01 Nuevos conocimientos técnicas

02 Fomento y conservación de la salud.

Mejora la calidad de procesos de atención a la


03 salud.

04 Impulsar la investigación.
Sur󰈇󰈎󰈛󰈏en󰉃󰈡 󰇶󰇵 la󰈻 󰇸󰈎󰇵n󰇹i󰈀󰈼 s󰈢󰇹i󰈀󰈘󰇵s 󰉘 󰈼u c󰈡󰈝󰉄r󰈏󰇼u󰇸󰈎ón 󰇽
la 󰈚󰉉󰈘t󰈏󰇹a󰉉󰈼󰇽li󰇷󰈀󰇶 d󰇵 󰈗a󰈼 󰈩n󰇾󰇵󰈹me󰇷󰈀󰇶󰇵s
Surgimiento
Modelo de las ciencias
Cambios de las sociedades europeas
naturales como punto de
a finales del S. XVIII
partida

Revolución Industrial:: desplazamientos campo-ciudad, explotación laboral, nacimiento del capitalismo


Revolución Francesa: La religión ya no era el eje de la vida, fin del orden feudal y monárquico, inicio de
los derechos humanos, leyes y libertades. Movimientos independentistas en América.

Montesquieu, Comte, Marx


y Adam Smith
Contribución a la multicausalidad de las enfermedades

Fuerte relación entre ciencias


de la salud y sociales

Estructura demográfica, factores sociales, económicos y culturales se relacionan con la salud

Dos perspectivas en cuanto a la interacción entre las ciencias:


● Salud clásica y facultativa
● Salud colectiva
“La medicina es una ciencia social y la
política no es más que medicina en
grande”.
-Rudolf Virchow

An󰉃e󰇸󰈩d󰇵󰈝󰉄es 󰈊󰈎󰈼tó󰈸󰈏󰇸os
de󰈗 󰈩󰈞f󰈢󰈫u󰈩 󰈼󰈢ci󰈡󰈚é󰇶󰈏co
A pesar de la histórica demanda social
realizada a las ciencias médicas, estas
todavía no han incorporado una
perspectiva sólida en el sentido social.
En󰇾o󰈬󰉉󰇵 so󰇹󰈎󰈢󰈛édi󰇹󰈡

En la actualidad, el criterio de la salud actual requiere de una organización social


enfocada en la prevención y promoción de la salud, aunque los intereses políticos
muchas veces influyen de manera negativa y perjudican el sistema de salud en México
Los estudios sociológicos de los problemas de salud son de gran
utilidad para investigar los diferentes perfiles de las enfermedades
crónico-degenerativas, las de transmisión sexual, los accidentes, los
hábitos tóxicos nocivos, las enfermedades infecciosas y cualquier otro
problema de salud que afecte la integridad, los derechos o el
desarrollo del individuo, la familia o la comunidad.

En󰇾o󰈬󰉉󰇵 so󰇹󰈎󰈢󰈛édi󰇹󰈡
Ref󰈩󰈸󰇵󰈞ci󰈀󰈻
● Millán, M. (2021, 2 noviembre). El concepto de investigación social. Fundación iS+D.
https://isdfundacion.org/2017/11/02/concepto-investigacion-social/

● Ocampo BP, Quiroz PJR, Hamui SA, et al. Utilidad de los métodos cualitativos en la investigación
socio-médica. Arch Med Fam. 2008;10(2):55-59.
● Gobierno de México (2017). Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.
Ciudad de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/salud%7Ccenaprece/que-hacemos El día de:
09/02/2022
● Gobierno de México (2020) Secretaría de Salud ¿Qué hacemos? Ciudad de México. Recuperado de:
https://www.gob.mx/salud/que-hacemos El dia de: 09/02/2022
● Hernández, E. J. V. (2010). Relaciones entre las ciencias sociales y el campo de la salud. POPSIC.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922010000200005#:%7E:text=Las
%20ciencias%20sociales%20y%20las,%2Fenfermedad)%20y%20otra%20integradora.
● Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad
(1.a ed.). Siglo del Hombre editores.
http://metodos-avanzados.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/216/2014/04/Investigacion_ragin.pdf
● Tesis y Masters. (2021, 29 julio). ¿Cómo hacer una investigación social? Tesis y Másters México.
https://tesisymasters.mx/investigacion-social/
● Wallerstein, I. (1997). La historia de las Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias
en Ciencias y Humanidades.
http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/La_historia_de_las_ciencias_sociales.pdf
El proceso
salud- enfermedad en
las ciencias sociales

Grupo 2126
Equipo: 2
Galicia Romero Stefany Naomi
García González Alfredo
García Pérez Yuritssi Shaity
Guzmán Camargo Miguel
Parra Cuatecatl Elia Natali
Equipo 2

2 sesión
10 febrero

Contenido programático a revisar:


1.3 El proceso salud- enfermedad en las ciencias sociales
1.3.1 Enfoque biomédico
1.3.2 Teoría unicausal
1.3.3 Teoría multicausal
1.3.4 El ser humano como unidad biopsicosocial
1.3.5 Determinantes sociales

CONTEXTO

ENFERMEDAD EN EL

ENFOQUES TIEMPO SALUD-ENFERMEDAD


"máquina biológica"

MODELO BIOMÉDICO:
Descartes: MENTE - CUERPO

Medicina hipocrática = enfermedad


Cuerpo humano = Máquina biológica
es un desorden de la Physis humana
Enfermedad = Falla mecánica
( VIII al VI A.C.)
Médico = Reparador

La naturaleza, para los renacentistas


tiene una estructura matemática
Definiciones de salud


Siglo XVIII: Contramovimientos
Conceptualizado segun la épocas, la de la concepción cartesiana
cultura, entre otros (homeopatía)

Nunca definido de manera precisa ya Siglo XIX: Estructura del cuerpo


que no se puede entender sin su humano y procesos fisiológicos
antagonista la "enfermedad" (Claude Bernard)

- Rudolf Virchow; Biología celular


(base de la ciencia médica)
- Luis Pasteur; Correlación entre
bacteria y enfermedad
- Instrumentos de diagnóstico

Siglo XX: Auge de la


especialización
"progreso de la biología hasta el
nivel molecular"
SALUD
“Un estado completo de bienestar físico,
mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o
enfermedades”.

OMS
Enfoque
Biomédico
Fundamento

El modelo biomédico está basado en la


integración de los hallazgos clínicos
con los datos de laboratorio y los
datos de anatomía patológica.
Definición
"Las nociones del cuerpo como una máquina, de
enfermedad como consecuencia de una avería en la
máquina, y de la tarea del médico como reparador de
esa máquina"
George Engel

Definición
Separación de cuerpo y mente

Las concibe como cosas distintas para su


estudio y tratamiento.
Salud Enfermedad
Ausencia de signos objetivos
y/o síntomas subjetivos de Desorden en el funcionamiento
funciones corporales corporal.
inadecuadas.

Objetivo: Curar enfermedades, y no pacientes con


enfermedades.
Modelo: UNICAUSAL.

De tipo OBJETIVO
Todo debe ser medido, no hay
lugar para la incertidumbre.

Establece nuevas formas de


clasificar enfermedades.
Causa
Es ondición necesaria y
suficiente para la presencia
de un hecho

Las causas de una


enfermedad pueden ser
muchas, algunas
relacionadas con agentes
externos y otras internos
Teoría
unicausal

Está relacionado al modelo


biomédico, en el que la
enfermedad es producida
por una causa específica.
El surgimiento de este modelo se dió en la
segunda mitad del siglo XIX y a principios del
XX, teniendo como máximos representantes a:

Louis Pasteur Robert Koch


Teoría multicausal
Multicausalidad o plurietiología
*Enfermedades se asocian a diversos factores:
-físicos
-ambientales
-químicos
-socioculturales

Aparece con la
civilización y el
desarrollo
2° mitad
Siglo XX
Explica de forma más
profunda a las No es obligatorio que una causa esté
enfermedades crónicas
y degenerativas siempre presente; otras causas
pueden producir el mismo efecto.

La influencia de los
Los efectos de la
factores del agente,
enfermedad difieren
huésped y ambiente son
de persona a persona los primeros
*Emociones condicionantes del estado
*Estrés de salud del individuo o
*Ambiente social conjunto poblacional.
De los más usados Triada ecológica
para describir la
causalidad de la
enfermedad Agente
*Microbio infeccioso (virus,
Vínculos causales
bacteria, parásito, etc.) o
entre las
exposiciones y los múltiples factores.
resultados de salud.

Huésped Ambiente
*Susceptible por *Favorece la transmisión
composición genética, del agente a un huésped
estado inmune o (clíma, geografía, economía,
defensas bajas fauna, flora, salubridad, etc.)
El humano como ser
sociopsicobiológico

La composición y desarrollo del


humano no son unifactoriales ni
unidireccionales
Los aspectos que nos forman son
responsables de lo que fuimos, de
lo que somos hoy y en lo que nos
convertiremos.
Características anatómicas y fisiológicas

Interacciones con sus Conciencia de su existencia,


iguales y el entorno generar pensamientos,ideas,
gustos, criterio propio, etc.
SOCIAL PSICOLÓGICO BIOLÓGICO
Determinantes sociales
Son condiciones personales
en las que el individuo nace,
crece, vive y envejece, es
decir, sus condiciones de
desarrollo, en conjunto a los
sistemas y normas sociales
que influyen en su vida
cotidiana.

Clasificación de las determinantes sociales.


Determinantes sociales de la salud de Dalghren y
Whitehead 1991

Clasificación en 5 niveles:

1er Nivel (Interno):


Biología Humana.

Edad
Sexo
Factores físicos
Factores genéticos
5to Nivel:
2do Nivel:
Condiciones
Estilos de vida y conducta
socioeconómicas, culturales
del individuo
y medioambientales.

Alimentación
Naturaleza
Dormir
Medioambiente
Ejercicio
Finanzas públicas
Adicciones
Política
Religión
4to Nivel: Cultura
Condiciones de vida y de
3er Nivel: trabajo.
Redes sociales y Educación
comunitarias Ambiente laboral

Agricultura y producción de
alimentos
Amistades
Desempleo
Apoyo Social
Vivienda
Influencias
Servicios de salud
Relación de pareja Agua y saneamiento

Importancia
- Investigación sobre Determinantes en Salud -

Desarrollar modelo conceptual que muestre los procesos


causales que intervienen (forma de vida de individuo / población).
Salud = Bienestar
Vulnerabilidad = Cualidad para ser dañado
Conocer acceso y limitaciones de las
personas para disfrutar de ese bienestar

- Educación y acceso a ella


- Vivienda
- Empleo
- Seguridad social
- Alimentación
- Medio ambiente
Importancia

Desarrollo de planes, programas y


estrategias de acción que reduzcan las
desigualdad.

Condiciones sociales representan


riesgos.

Pueden deteriorar la salud, la calidad de

vida, la proyección de vida y la capacidad

de desarrollo personal, social y

sostenible.

Gobierno debe encargarse de la


implementación.

Principios para desarrollar la evidencia sobre las desigualdades en salud


Adoptar la equidad como base en los temas y
procesos sanitarios sin importar condición
social o demográfica. Lo que evidencia que
entre distintas sociedades e incluso la misma
las desigualdades de salud son evidentes.
Utilizar la medicina basada en evidencias
permite la recolección de información
certera que permite hacer aproximaciones
cuantitativas adecuadas, sin embargo el uso
de técnicas cualitativas e interpretativas le
brindan a la investigación nuevos ángulos
que la complementan.
Emplear distintas metodologías en la investigación
de la salud como: la antropología, historia,
economía, etc; harán posible que el entendimiento
del contexto sanitario se mayor.
Comparación de grupos sociales de los grupos sociales más
privilegiados con los menos privilegiados, ya que hay una
gradiente de salud enfermedad según la clase social;
enfocándose en la salud de la población más vulnerable.

Identificar y comprender los mecanismos


de como operan las desigualdades de salud

Tomar en cuenta que existen características comunes que


dependiendo del contexto, la dinámica de vida y
construcciones sociales le dan un lugar en la jerarquía que
nos conforma como sociedad que se expresa a nivel
estructural y personal.

Reconocer que en las investigaciones han existido sesgos


políticos y sociales a partir de las jerarquíaz existentes, la
no diferenciación entre las características de los
individuos y la estigmatización de los componentes en la
investigación,
Referencias bibliográficas
*Fraile, M. (0000). Modelo biomédico y Modelo biopsicosocial. Recopilación Bibliográfica. https://ifdcsanluis-
slu.infd.edu.ar/sitio/upload/MODELO%20BIOMEDICO%20y%20BIOPSICOSOCIAL.pdf

*Arredondo, A. (1992). Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso Salud-Enfermedad. Cad. Saúde Públ, 8(3), 254–
261. https://www.scielo.br/j/csp/a/8bsQRMHDrQqWspcjLfhB8Qh/?
format=pdf&lang=es#:~:text=Modelo%20Unicausal,factor%20causal%20de%20cada%20enfermedad

*Zurro, M. (s. f.). Factores de riesgo, promoción y prevención: bases conceptuales. En A. González (Ed.), Atención a la persona
(pp. 116–135). https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-
B9788491131861000075.pdf?locale=es_ES&searchIndex=

*Ballard, S. (s. f.). Epidemiología aplicada para el médico de enfermedades infecciosas. En D. Blazes (Ed.), Epidemiología de las
enfermedades infecciosas (pp. 154–163). https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/service/content/pdf/watermarked/3-
s2.0-B9788491134992000138.pdf?locale=es_ES&searchIndex=

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Licenciatura: Médico Cirujano
Módulo: Métodos de investigación I

Determinantes
sociales de la salud
Equipo 2 Grupo: 2126

Galicia Romero Stefany Naomi


García González Alfredo
García Pérez Yuritssi Shaity
Guzmán Camargo Miguel
Parra Cuatecatl Elia Natali
¿Qué son?
Son condiciones personales en las que el
individuo nace, crece, vive y envejece, es
decir, sus condiciones de desarrollo, en
conjunto a los sistemas y normas sociales
que influyen en su vida cotidiana.
Importancia
- Investigación sobre
Determinantes en Salud -
2

1 Conocer acceso y 3
limitaciones de las
personas para
Desarrollar modelo disfrutar de ese Salud = Bienestar
conceptual que bienestar Vulnerabilidad = Cualidad para ser
muestre los procesos dañado
- Educación y acceso a ella
causales que

- Vivienda
intervienen - Empleo

(forma de vida de individuo / - Seguridad social


población)

Importancia

Desarrollo de planes, programas y


estrategias de acción que reduzcan las
desigualdad.

Condiciones sociales representan


riesgos.

Pueden deteriorar la salud, la calidad de

vida, la proyección de vida y la capacidad

de desarrollo personal, social y

sostenible.

Gobierno debe encargarse de la


implementación.

Determinantes
de la salud
El Medio Ambiente Estilos/hábitos de vida

Han estado sometidos a las


contingencias históricas de la

especie humana

La biología humana El sistema sanitario



Marc Lalonde ---> "Nuevas Perspectivas de la Salud

de los canadienses" (1974)


Clasificación de las determinantes sociales.

Determinantes
sociales de la salud
de Dalghren y
Whitehead 1991
Determinantes sociales de la salud
Resultado de la distribución del dinero, el
poder y los recursos a nivel mundial,
nacional y local
Depende a su vez de las políticas
adoptadas; la distribución desigual .
Principios para disminuir las desigualdades sociales
en la salud

Principio 1: Las políticas deben mejorar


los niveles de salud de la población.

Principio 2: Se deben utilizar distintas


aproximaciones para disminuir las
desigualdades en la salud.

Principio 3: Las intervenciones poblacionales


para mejorar la salud también deben centrarse
en la disminución de las desigualdades entre los
distintos grupos sociales.

Principio 4: Los sistemas de salud se


deben basar en principios de equidad
Principio 5: Se deben describir las
diferencias en salud según la etnia o el
área geográfica.

Principio 6: Las acciones deben considerar


los determinantes sociales de las
desigualdades en salud y no sólo los
determinantes de la salud.

Principio 7: Deben registrarse los efectos


adversos de las intervenciones
implementadas.

Principio 8: Se debe promover y facilitar la


participación de la población más
vulnerable.
Promoción de la
Salud
Trabaja tomando en cuenta el
origen de los determinantes,
analizando la forma en que las
personas se exponen a los
riesgos, poniendo énfasis en
averiguar cómo pueden éstas
ya sea protegerse o volverse
más resilientes, y utilizar los
determinantes favorables para
impulsar su bienestar
Características de la promoción de la salud

Favorece determinantes positivos de


la salud
Evita y delimita delimita
determinantes de peligro
Constituye un proceso político y
social global encaminados a
modificar las condiciones sociales,
ambientales y económicas
Proceso que permite a las personas
incrementar su control sobre los
determinantes de la salud y en
consecuencia, mejorarlos.
Carácter anticipatorio
Carta de Ottawa
Menciona las funciones de la
Promoción de la Salud.
1. Desarrollar aptitudes personales para la
salud
2. Desarrollar entornos favorables

3. Reforzar la acción comunitaria

4.Reorientar los servicios de salud

5. Impulsar políticas públicas saludables


Educación sanitaria
*La población adquiera conocimientos básicos en
cuestiones sanitarias.

*Promover estilos de vida saludables.


*Actividades desarrolladas en procesos formales e


informales.

*La salud como un bien colectivo.


*La población participe de manera colectiva.


*Promover salud y prevenir enfermedades.

*Motivar creación de comportamientos saludables.


*Informa y fomenta prácticas para estilos de vida


saludables.

*Cambiar al medio ambiente para mejorar el


entorno.

*Todos se hagan responsables de su autocuidado.


*Actividades con fundamento científico,
metodología y técnicas didácticas especializadas:

-Sesiones educativas
-Talleres
-Actividades recreativas
-Grupos de autoayuda
-Orientación personalizada o grupal
*Enfocar la salud a un ambiente multidisciplinario.

Conclusiones
*Garantizar promoción de la salud.

*Hacer responsables a las personas de su autocuidado.


*Una distribución desigual de los recursos provoca


inequidades en salud.

*Dar prioridad a la prevención mejoraría las condiciones.


Referencias
*De La Guardia Gutiérrez, Mario Alberto, & Ruvalcaba Ledezma, Jesús Carlos. (2020). La salud y sus
determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results, 5(1), 81-
90. Epub 29 de junio de 2020. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3215

*Borrell, C., & Malmusi, D. (2010). La investigación sobre los determinantes sociales y las desigualdades en salud:
evidencias para la salud en todas las políticas. Informe SESPAS 2010. Gaceta Sanitaria, 24, 101–108.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.05.005

*Salgado, V. (2016, 26 mayo). Estilos de vida, determinantes sociales y salud en mujeres [Diapositivas]. Hospital
General Dr. Manuel Gea González.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/248790/NellySalgadoPonenciaDiaInterAccionSaludMuj16.p
df

*Determinantes sociales de la salud. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Recuperado 9
de marzo de 2022, de https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud

*Instituto Nacional de Salud Pública. (s. f.). El ABC de los determinantes sociales de la salud [Infografía]. Instituto
Nacional de Salud Pública. http://tie.inspvirtual.mx/portales/sdhnet/recursos/SPA_infografico.pdf

También podría gustarte