M.Sc. Ing.
Pablo Gutiérrez Urzagaste
CIV 2246 INSTALACIONES
CAPITULO 4
INSTALACIONES DE ALUMBRADO (LUMINOTECNIA)
IV. 1. CONCEPTO.
Se encarga de las instalaciones de alumbrado para evitar la fatiga visual y así también
proporcionar la luz suficiente en un lugar.
IV.2. SISTEMA DE ALUMBRADO.
En función a la dirección de los rayos de luz, se tienen las siguientes curvas
fotométricas:
DIRECTO SEMIDIRECTO GENERAL SEMIINDIREC INDIRECTO
DIFUSO TO
90 A 100% 60 A 90 % 40 A 60% 60 A 90% 90 A 100%
HACIA ABAJO HACIA ABAJO HACIA HACIA HACIA
ABAJO ARRIBA ARRIBA
0 A 10% 10 A 40% HACIA 40 A 60% 10 A 40% 0 A 10%
HACIA ARRIBA HACIA HACIA ABAJO HACIA ABAJO
ARRIBA ARRIBA
IV.3. LÁMPARAS FLUORESCENTES.
Es un tubo de vidrio que en su interior contiene el gas mercurio, donde se forma un arco que
genera rayos ultravioleta que produce la luz. La duración de estas lámparas es
aproximadamente 7000 [hr]. Tubo de vidrio
M.Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste
CIV 2246 INSTALACIONES
Las potencias de estas lámparas son de 40 W y 60 W (watt o vatio), entre las más
empleadas. Estas lámparas funcionan junto al arrancador y la reactancia.
IV. 4. LÁMPARAS INCANDESCENTES O “FOCOS”.
Es un bulbo de vidrio que en su interior contiene un filamento que forma el circuito
eléctrico, donde se genera la luz y su tiempo de vida es alrededor de las 1000 [hr].
Las potencias de estas lámparas son de 40, 60, 100 y 200 W.
IV. 5. OTRAS LÁMPARAS.
Se destacan los siguientes:
Las lámparas CFL o lámparas compactas (llamadas lámparas ahorradoras)
Las lámparas LED o diodo emisor de luz
Existen otras lámparas, que emiten luz amarilla, anaranjada o blanca, como los de:
Vapor de sodio
Vapor de mercurio
IV. 6. LA LUZ.
Es una forma de energía vibrante, que es percibida por el ojo y por tanto tiene longitud y
frecuencia de onda.
IV. 7. MÉTODOS O TIPOS DE ILUMINACIÓN.
Se destacan los siguientes:
a) General
Las lámparas están distribuidas uniformemente en el local (cocinas, aulas, etc.).
b) Localizada
Las lámparas están ubicadas con fines exclusivos (mesas de trabajo, veladores,
escaparates, etc.).
c) Combinada
Contienen los dos casos anteriores: General + Localizada ( como en las tiendas
comerciales, oficinas, etc.).
M.Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste
CIV 2246 INSTALACIONES
IV. 8. REFLEXIÓN.
Es una propiedad que tiene toda superficie y se manifiesta cuando devuelve un rayo de luz
que incide sobre ella. Se dice que el rayo de luz es reflejado.
El coeficiente de reflexión o reflectancia es la relación entre la luz reflejada y la luz incidente.
Depende del color de la superficie.
COLOR DE COEFICIENTE
LA DE
SUPERFICIE REFLEXIÓN
Blanco 75%
Claro 50%
Medio 30%
Oscuro 10%
IV. 9. FLUJO LUMINOSO “Ø”.
Es la cantidad de luz que circula por una sección en la unidad de tiempo. Su unidad de
medida es el lumen [lm].
IV. 10. ILUMINACIÓN O ILUMINANCIA “E”.
Es la densidad de flujo luminoso sobre una superficie. Su unidad de medida es el lux [lx].
IV. 11. INTENSIDAD LUMINOSA “I”.
Es la densidad de luz dentro de un ángulo, en una dirección determinada. Su unidad de
medida es la candela [cd].
IV. 12. NIVELES DE ILUMINACIÓN.
Para una buena iluminación y evitar la fatiga visual se recomienda emplear:
Aula 400 [lux] Comedor 100 [lux]
Pasillo 50 [lux] Cocina 200 – 400 [lux]
Escalera 100 [lux] Habitación 150 – 300 [lux]
Biblioteca 400 [lux] Sala de vivienda 200 – 400 [lux]
Sala de lectura 400 [lux] Sala de Costura 500 [lux]
Depósito de 100 [lux]
biblioteca
IV. 13. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ILUMINACIÓN DE INTERIORES.
Son los siguientes:
M.Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste
CIV 2246 INSTALACIONES
1) Nivel de iluminación “E”. Se obtiene de la tabla anterior, expresado en lux.
2) Sistema de alumbrado. Se define en función a la dirección de la iluminación (directo,
semidirecto, general difuso, semiindirecto, indirecto).
3) Coeficiente de utilización “Cu”. Es la relación existente entre el flujo luminoso que
llega al plano de trabajo (a 85 cm del piso ) y el flujo luminoso que sale de la
Ø
lámpara. 𝑪𝒖 = Ø𝟐 lámpara
𝟏
Un coeficiente de utilización del 40% significa que el 40% de la luz de la lámpara
llega al plano de trabajo y el 60% restante es absorbida por las paredes, el techo y la
misma lámpara. Este coeficiente se obtiene de las tablas.
4) Relación de local “RL”. Se emplea para clasificar los locales (cocina, sala, baño,
dormitorio, pasillo, aula, sala de lectura, etc.), en función de sus dimensiones y
formas, de acuerdo a lo siguiente:
Sistema directo, semidirecto y general difuso
𝒂∗𝒍
𝑹𝑳 =
𝒉(𝒂 + 𝒍)
Sistema semindirecto e indirecto.
𝟑∗𝒂∗𝒍
𝑹𝑳 =
𝟐 ∗ 𝑯(𝒂 + 𝒍)
𝑎: Ancho
l: Largo
h: Altura de suspensión
M.Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste
CIV 2246 INSTALACIONES
H. Altura de techo
5) Índice de local “IL”. Asigna a cada local una letra de identificación, de acuerdo a la
relación de local.
RL IL
menos de 0,7 J
0,7 a 0,9 I
0,9 a 1,12 H
1,12 a 1,38 G
1,38 a 1,75 F
1,75 a 2,25 E
2,25 a 2,75 D
2,75 A 3,50 C
3,50 A 4,50 B
más de 4,50 A
6) Factor de conservación o de mantenimiento “fc”. Es el porcentaje de la luz inicial
que puede mantenerse en el local, con el paso del tiempo.
La conservación del nivel de iluminación depende de los siguientes factores:
a) El ciclo de vida útil de la lámpara
b) La limpieza de las lámparas
c) La limpieza de las paredes y el techo
El factor de conservación se clasifica en:
Bueno: Cuando la limpieza de las lámparas, las paredes y el techo se
efectúan periódicamente, además las lámparas se reemplazan antes que se
quemen.
𝑓𝑐 = 0,75 𝑎 0,90
Medio: Cuando rara vez se efectúa la limpieza de las paredes, el techo y las
lámparas. Las lámparas se reemplazan solamente cuando se queman.
𝑓𝑐 = 0,65 𝑎 0,70
Malo: Cuando no existe limpieza de lámparas, ni de paredes, ni del techo.
Las lámparas quemadas no son reemplazadas inmediatamente.
𝑓𝑐 = 0,55 𝑎 0,60
7) Número de lámparas. Para garantizar el nivel de iluminación requerido:
𝑵𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝒊𝒍𝒖𝒎𝒊𝒏𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 [𝒍𝒖𝒙] ∗ 𝑨𝒓𝒆𝒂[𝒎𝟐 ]
𝑵º 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒔 =
𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒍𝒖𝒎𝒊𝒏𝒐𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒍á𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂 [𝒍𝒎] ∗ 𝑪𝒖 ∗ 𝒇𝒄
8) Número de luminarias. Una luminaria es el aparato que sostiene un conjunto de
lámparas.
𝑵º 𝒅𝒆 𝒍á𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒔
𝑵º 𝒅𝒆 𝒍𝒖𝒎𝒊𝒏𝒂𝒓𝒊𝒂𝒔 =
𝑳á𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒖𝒎𝒊𝒏𝒂𝒓𝒊𝒂
IV. 14. ESPACIADO Y ALTURA DE LAS LÁMPARAS.
Se toma en cuenta:
M.Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste
CIV 2246 INSTALACIONES
a) La separación entre las lámparas y en ambas direcciones, debe ser de 0,8 a 1,3 la
altura de suspensión.
𝒅 = 𝟎, 𝟖 𝒉 𝒂 𝟏, 𝟑 𝒉
b) Si se emplean lámparas fluorescentes, el extremo del que está más cerca de la pared
no debe distar de ella más de 0,9 [m]. Si se emplean lámparas incandescentes, la
distancia a la pared debe ser la mitad de la distancia entre lámparas.
c) Cuando la altura del techo es mayor de 3,35 [m], las lámparas deben ser
suspendidas mediante varillas o cadenas. Si esta altura es menor 3,35 [m] se
recomienda que las lámparas se instalan en contacto con el techo.
d) La relación entre la altura de suspensión y la altura de techo, tiene las siguientes
consideraciones:
Altura mínima h = (2/3)*H
Altura aconsejable h = (3/4)*H
Altura óptima h = (4/5)*H
M.Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste
CIV 2246 INSTALACIONES
EJEMPLO
Una habitación tiene 5 [m] de ancho, 7 [m] de largo y 3,20 [m] de alto. El techo es de color
blanco y las paredes son de color crema. Determinar el número de lámparas y luminarias.
Solución:
A) Elegir el nivel de iluminación
E = 200 [lux]
B) Elegir el sistema de alumbrado
Sistema directo
Lámparas fluorescentes -> “de la tabla de curvas fotométricas, se elige el tipo F-20”
Potencia de la lámpara = 60 watts o vatios
C) Determinar la relación del local
𝑎∗𝑙
𝑅𝐿 = ; ℎ = 3,20 − 0,10 − 0,85 => ℎ = 2,25 [𝑚]
ℎ(𝑎 + 𝑙)
5(7)
𝑅𝐿 = => 𝑅𝐿 = 1,296 ≅ 1,30
2,25(5 + 7)
D) Asignar el índice de local “IL”
Para RL = 1,30
Se tiene IL = “G”
E) Determinar el coeficiente de utilización “Cu”
Colores Techo: Blanco 75%
Paredes: Crema 50% (color claro)
Se busca en la tabla de curvas fotométricas el tipo F-20 y se ingresa con los datos de
los coeficientes o factores de reflexión de 75% y 50% respectivamente, hasta la
intersección con el índice de local “G” y se encuentra que:
Cu = 41%
F) Elegir el factor de conservación “fc”
(tiene que ver con la limpieza de paredes, lámparas y techo)
Medio fc = 0,70
G) Determinar el número de lámparas
𝐸∗𝐴 200(5 ∗ 7)
𝑁º 𝑑𝑒 𝑙á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠 = =
𝐿𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎 ∗ 𝐶𝑢 ∗ 𝑓𝑐 4000 ∗ 0,41 ∗ 0,70
= 6,098
De la tabla, para 60 vatios -> 4000 lúmenes
Nº de lámparas ≅ 6 [𝑙á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠]
𝑁º 𝑙á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠 6
Nº de Luminarias =𝐿á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = 1=6 En cada luminaria, una lámpara.
M.Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste
CIV 2246 INSTALACIONES
Para toda una vivienda, el cálculo luminotécnico se realiza en una planilla, que tiene la
siguiente forma:
E Sistema de Nº Nº
Local Lámpara RL IL Color Cu fc
[lux] alumbrado lámparas luminarias
Techo
blanco
Fluorescente 75%
Habitación 200 Directo 1,3 "G" 41% 70% 6 6
F-20 de 60 W Pared
crema
50%
Cocina
Pasillo
Baño
Nota: Para lámparas de 40 vatios, de la tabla se tiene 2500 lúmenes y con la
fórmula daría 9,8 lámparas ≅ 10 lámparas y para la simetría en el techo de la
habitación, se adoptaría 12 lámparas y se tendría:
12
𝑁º 𝑑𝑒 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 = =6
2
En cada luminaria, se colocarían 2 lámparas.
Se debe cuidar las distancias entre las luminarias, para la disposición final.
IV.15. ILUMINACIÓN EXTERIOR.
El alumbrado o iluminación de exteriores debe tomar en cuenta lo siguiente:
Lámparas de pequeña potencia < 2500 [lm] H = 6 a 8 [m]
Lámparas de mediana potencia 2500 – 10000 [lm] H = 7 a 9 [m]
Lámparas de gran potencia > 10000 [lm] H = 8 a 10 [m]
𝑎 = 5H a 8H donde H es la altura a la que se encuentra la lámpara
y 𝑎 la separación.
M.Sc. Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste
CIV 2246 INSTALACIONES
Se considera también:
Trabajos de construcción: Nivel de iluminación E:
- Edificios - 100 [lux]
- Excavaciones - 20 [lux]
- Obras públicas - 50 a 100 [lux]
Plazas 10 a 20 [lux]
Paseos 15 [lux]
Carreteras 4 a 25 [lux]
Patios 50 [lux]
Fútbol
- Primera división - 1000 [lux]
- Segunda división - 500 [lux]
- Tercera división - 300 [lux]