0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas6 páginas

Trabajo Escrito (Antropologia)

La antropología ofrece al trabajo social aportaciones teóricas, metodológicas y éticas. Estudia al ser humano y las estructuras sociales, permitiendo conocer otras culturas y cómo resolver conflictos entre ellas. Su método incluye la recolección de datos sobre una cultura y su análisis para generar interpretaciones comparativas.

Cargado por

Marck Rosse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas6 páginas

Trabajo Escrito (Antropologia)

La antropología ofrece al trabajo social aportaciones teóricas, metodológicas y éticas. Estudia al ser humano y las estructuras sociales, permitiendo conocer otras culturas y cómo resolver conflictos entre ellas. Su método incluye la recolección de datos sobre una cultura y su análisis para generar interpretaciones comparativas.

Cargado por

Marck Rosse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

¿Qué 

puede ofrecer la Antropología al Trabajo Social?

Ayleen Marcela Balcázar Navarro

Trabajo Social

Unipaz

A continuación, voy ha hablar un poco sobre que es lo que puede ofrecer la antropología
al trabajo social de forma teoría, conceptual, técnica o ética.
Mucha información es sacada del libro: Cultural Anthropology, 2nd edition (Esta obra
ha sido publicada por Harper &Row,Inc) como otra será sacada de páginas
informativas.

Sinopsis

1. INTRODUCCIÓN: La
Antropología y sus
aportaciones al Trabajo Social

1.1. La antropología social

1.2. ¿Qué ofrece la


antropología?

1.3. El método antropológico

1.4. La cultura de la
antropología

1.5. La fase analítica o


etnológica del método
antropológico

1.6 Aportaciones de la
antropología aplicada al
trabajo social

1.6.1 Aportaciones
metodológicas

1.6.2 Aportaciones éticas

1.6.3 Aportaciones teóricas

1.7. Biografías
1. La Antropología y sus aportaciones al Trabajo
Social

La antropología aplicada, como otras ciencias sociales (la sociología, la historia, etc.),
ofrece al trabajo social el marco teórico que le permite disponer de un conocimiento
más realista y profundo sobre la realidad social sobre la que se dispone intervenir.

1.1. La antropología social

‘estudio del ser humano’. Debido la amplitud significativa del término y


atendiendo, sobre todo, a intereses prácticos y de efectividad, éste se específica
mediante el uso de adjetivos tales como ‘física’, ‘lingüística’, ‘médica’ o
‘social’, entre otros. Con ello se indica que el estudio del ser humano queda
acotado a una determinada área de conocimiento. A pesar de lo anterior, las
sub-disciplinas indicadas también ocupan una vasta área de conocimiento. La
antropología social estudia al ser humano en sociedad. El interés general de la
antropología social es el estudio de la diversidad de rasgos culturales propios de
las personas como miembros de un determinado grupo o colectivo. La
antropología como ciencia social nació en la segunda mitad del siglo
XIX, concretamente, en el contexto colonial.
Existen numerosas definiciones sobre antropología social, aunque todas ellas
comparten algunos aspectos comunes. Los más reseñables son que se trata de
una disciplina empírica, comparativa, transcultural y holística.

La antropología es empírica en tanto que el conocimiento que produce proviene


siempre de la experiencia y la propia realidad.
Cuando decimos que la antropología social es comparativa, en realidad, nos
referimos a un aspecto fundamental de su metodología. Esta comparación es
sistemática en tanto que proceso ordenado, regular y controlado y por ello
constituye un principio o característica fundamental del método antropológico.
La antropología también es transcultural porque no sólo realiza comparaciones
entre elementos característicos de una misma cultura, sino que también
establece conexiones con rasgos similares de otras culturas.

Finalmente, la antropología social mantiene un enfoque holístico ya que, para


realizar el análisis de cualquier fenómeno social, ésta siempre tiene en cuenta
las múltiples interacciones que tienen lugar en el mismo. El estudio de un
determinado fenómeno en su totalidad implica tener en cuenta criterios
temporales (perspectiva sincrónica y diacrónica), económicos, políticos e
ideológicos, entre otros. Sólo así llegaremos a obtener un conocimiento
completo y realista sobre el fenómeno estudiado.

1.2 ¿Qué ofrece la antropología?


La Antropología permite estudiar al hombre y las estructuras sociales en las que
está inmerso, así como nos permite conocer la proximidad entre grupos
culturalmente distintos que están relacionados por conflictos de diversos tipos
como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico.

1.3 El método antropológico

La palabra metodología proviene del griego y su definición etimológica


significa ‘más allá’ (metá), “camino” (ados) y “estudio” (logos). El ‘camino
para el estudio’ de la cultura (como objeto de estudio) que emplea la
antropología social, es el segundo elemento que distingue la misma del resto de
ciencias sociales (tal y como recordareis el primero es el propio objeto de
estudio). Esto se debe a la particularidad y la especificidad de este método. El
método antropológico consta de dos fases claramente diferenciadas y dentro de
cada una de ellas se desarrollan una serie de técnicas de investigación
diferentes. La primera fase del método es la fase descriptiva o fase etnográfica y
la segunda, la fase analítica o fase etnológica.

1.4 La cultura de la antropología

La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos


y de sus estilos de vida. Dada la amplitud y complejidad del tema, las diferentes
ramas de la antropología se centran en distintos aspectos o dimensiones de la
experiencia humana. " Algunos antropólogos estudian la evolución de nuestra
especie, denominada científicamente Horno sapiens, a partir "de especies más
antiguas. Otros, por último, se ocupan de las tradiciones aprendidas de pensamiento
y conducta que denominamos culturas, investigando cómo surgieron y se
diferenciaron las culturas antiguas, y cómo y por qué cambian o permanecen
iguales las culturas modernas.

La antropología cultural se ocupa de la descripción y análisis de las culturas -las


tradiciones socialmente aprendidas del pasado y del presente. Tiene una
subdisciplina, la etnografía, que se consagra a la descripción sistemática de culturas
contemporáneas. La comparación de culturas proporciona la base para hipótesis y
teorías sobre las causas de los estilos humanos de vida. Desenterrando los vestigios
de culturas de épocas pasadas, los arqueólogos pueden estudiar amplias secuencias
de la evolución social y cultural bajo diversas condiciones naturales y culturales.

Se interesan por la forma en que el lenguaje influye y es influido por otros aspectos
de la vida humana, por la relación entre la evolución del lenguaje y la evolución del
Horno sapiens, así como por la relación entre la evolución de las lenguas y la
evolución de las diferentes culturas.

1.5 La fase analítica o etnológica del método antropológico


Tras finalizar con la primera fase descriptiva se obtiene el texto o documento
etnográfico. El informe etnográfico es el resultado de la aplicación de una o varias
técnicas de recogida de información, así como de la ordenación sistemática de los
datos obtenidos. Una vez que se ha finalizado el trabajo de campo y se ha recogido
y ordenado toda la información correspondiente a esta primera fase, el antropólogo
o antropóloga deberá proceder a su análisis. Los datos etnográficos constituyen la
materia prima sobre la cual la persona encargada de estudiar un determinado
fenómeno dentro de una comunidad o colectivo realizará sus interpretaciones.

En esta fase prevalece la perspectiva ETIC ya que él o la antropóloga, basándose en


un amplio conocimiento teórico previo, interpreta y produce conclusiones generales
sobre los datos que ha recogido de primera mano. Para realizar un análisis cultural
sobre un conjunto de datos etnográficos resulta indispensable tener una buena base
teórica. Finalmente, los conocimientos científicos que se hayan producido
previamente sobre el tema en cuestión constituirán el marco teórico del nuevo
estudio y se convertirán en recursos importantes para proceder, en la fase
analítica, a la interpretación de los datos etnográficos. La última fase del método
antropológico, la etnología, consistirá, por lo tanto, en examinar, analizar y
comparar los datos etnográficos obtenidos en la fase anterior basándonos para
ello, en el marco teórico previamente constituido.

1.6 Aportaciones de la antropología aplicada al trabajo


social

La interdependencia entre antropología y trabajo social es un hecho en el contexto


científico y empírico actual ya que la multidisciplinariedad es un atributo muy
valorado en esta práctica profesional. Sin embargo, otra perspectiva holística afirma
que la contribución de la antropología va mucho más allá del terreno
exclusivamente teórico.
Precisamente su naturaleza comparativa es lo que la distingue de otras
disciplinas. En este sentido, la antropología ofrece al trabajo social aportaciones de
carácter tanto teórico, metodológico como ético.

La antropología aplicada comparte el mismo objeto de estudio que la antropología


teórica, a saber, la Cultura y la diversidad cultural. La principal diferencia entre
ambas reside en la orientación fundamentalmente práctica que presenta la
antropología aplicada frente a la académica o teórica. La antropología
aplicada, según Laura Bartoli se refiere al uso de teorías, métodos y técnicas
antropológicas para obtener fines específicos predeterminados que se refiere al
mejoramiento de las condiciones de vida social y económica de las personas.
Por todo lo anterior, la misión u objetivo general de la antropología aplicada es de
naturaleza principalmente práctica. Con todo ello, la antropología aplicada
contribuye a mejorar la calidad de vida de los grupos humanos.
En tanto que la antropología aplicada posee un interés predominantemente práctico
y ofrece herramientas para conocer, evaluar y buscar posibles soluciones a
problemas sociales, la interdependencia entre la misma y el trabajo social resulta
indiscutible.

1.6.1 Aportaciones metodológicas


La antropología aplicada también ofrece interesantes aportaciones metodológicas a
la práctica profesional del trabajo social. El valor que posee el método
antropológico para el desarrollo de la práctica del trabajo social
reside, especialmente en su primera fase, es decir, en la parte etnográfica de la
investigación. Además, esta determinada metodología pone en contacto al
profesional con la comunidad o colectividad en cuestión favoreciendo así otras
cualidades que también van a intervenir después en la fase de la intervención como
son el mutuo conocimiento, la confianza, la posibilidad de contrastar empíricamente
los datos, etc.

1.6.2 Aportaciones éticas


Tal y como se ha dicho anteriormente, uno de los principales valores del método
antropológico consiste en que gracias a éste el profesional se pone en contacto
directo con la comunidad sobre la que después se prevé que se va a intervenir. El
conocimiento transcultural que ofrece la aplicación del método antropológico y el
trabajo de campo en una determinada comunidad requieren, necesariamente, la
adquisición de una serie de habilidades éticas que favorezcan el trabajo con
personas. Así, la antropología aplicada ofrece al trabajador o trabajadora social
competencias vertebrales en el trabajo con el ‘otro’ antropológico el cual, en campo
del trabajo social, se corresponde con la persona usuaria. La principal aportación
ética que ofrece la antropología es saber reconocer, comprender y respetar la
diversidad humana, contribuyendo de esta forma a la eliminación de cualquier tipo
de ‘centrismo’ a la hora de hacer trabajo social.

La antropología aplicada ofrece al trabajo social ciertas habilidades necesarias para


trabajar con las personas usuarias. En este sentido, una de las principales
aportaciones éticas del método antropológico es que el óptimo desarrollo del mismo
enseña al o la profesional del ámbito social a evitar todo tipo de prejuicios cuando
se disponer a trabajar con los ‘otros’. La confianza, el respeto, la paciencia o
practicar la escucha activa son otras tantas habilidades que el trabajador o la
trabajadora social adquiere gracias al desarrollo del método antropológico.

1.6.3 Aportaciones teóricas

El conocimiento teórico ofrecido por la antropología aplicada favorece al o la


trabajadora social disponer de una mayor comprensión sobre las estructuras y los
procesos sociales, el cambio social, el comportamiento humano y más
especialmente, sobre los usos y las costumbres grupales, en definitiva, sobre los
rasgos culturales del grupo sobre el que va a orientar su práctica profesional.
En definitiva, gracias al conocimiento holístico y transcultural ofrecido por la
antropología sociocultural respecto a diferentes fenómenos, realidades y problemas
sociales, el trabajador o trabajadora social será capaz de analizar y diagnosticar de
una manera más eficaz cualquier situación o problema social antes de planificar y
ejecutar una determinada intervención sobre el mismo.

1.7 Biografías

Definición Global del Trabajo Social. (n.d.). Ifsw.org. Retrieved September 2, 2022, from

https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/definicion-

global-del-trabajo-social/

¿Qué es la antropología? (n.d.). Asaee-antropologia.org. Retrieved September 2, 2022, from

https://asaee-antropologia.org/antropologia/que-es-la-antropologia/

(N.d.). Retrieved September 2, 2022, from http://file:///C:/Users/geren/Downloads/harris-

marvin-antropologia-cultural.pdf

También podría gustarte