Auditoría I
Prof:
(Amisael Felix Vicioso)
Sección: 04
Johan Darío volquez felíz
100438093.
Tema:
Desarrollo de una planeación de auditoría.
1. Dados los datos necesarios, Desarrolle la planeación de una
auditoría, defina la estrategia de trabajo (definir el equipo de auditoría,
análisis de la información financiera, determinación de materialidad,
identificación de riesgos, cuentas significativas, procesos significativos
relevantes, involucramientos de especialistas, otros aspectos).
Desarrollo de la planeación y supervisión
Como todo trabajo debe ser planificado y supervisado, la auditoría no es la
excepción, la auditoría hacia los estados financieros debe ser debidamente
planificada; planificación que puede ser dividida en planificación preliminar y
planificación específica.
En la etapa de la planificación preliminar se determinan los factores que van a
aseverar el riesgo inherente, por cada componente y de los estados financieros en
su conjunto. En esta etapa preliminar, si es la primera vez que se va a efectuar una
auditoría financiera al cliente, se deberá recopilar toda la información de la empresa
desde su constitución hasta sus últimas regulaciones presupuestarias, económicas,
políticas y administrativas, información que pasará a formar parte del archivo
permanente del nuevo cliente. En una auditoría con un mismo cliente, se recurrirá al
archivo permanente para actualizar información. La planificación preliminar culmina
reconociendo los factores del riesgo inherente, y recopilando información adicional
para evaluar el nivel de confianza del control interno de los componentes a ser
examinados. (Sánchez Curiel, 2006, pág. 4).
La etapa de la planificación específica inicia evaluando el control interno de los
componentes a ser examinados en una auditoría hacia los estados financieros y
culmina con la preparación de los programas de trabajo a la medida y con una carta
a gerencia reportando las deficiencias detectadas en el sistema de control interno
del cliente.
En sí, en la etapa de la planificación el equipo de auditoría actuará conforme lo
prescriben las NIA 300 Planeación de un auditoría de estados financieros; NIA 315
Entendimiento de la entidad y su entorno y evaluación de los riesgos de
representación errónea de importancia relativa; NIA 320 Importancia relativa de la
auditoría; NIA 330 Procedimientos del auditor en respuesta a los riesgos evaluados;
402 Consideraciones de auditoría relativas a entidades que utilizan organizaciones
de servicio; y NIA 240 Responsabilidad del auditor de considerar el fraude en una
auditoría a estados financieros.
Alcance
La responsabilidad que tiene el auditor para planear cada auditoría de estados
financieros. De manera expresa se refiere a las auditorías ‘recurrentes.’ Otros
estándares cubren consideraciones adicionales:
(1) La NIA 510 se refiere a los compromisos iniciales de auditoría;
(2) La NIA 800 se refiere a auditorías de estados financieros preparados de acuerdo
con estructuras de propósito especial;
(3) La NIA 805 se refiere a auditorías de estados financieros individuales y de
elementos, cuentas o partidas específicos de un estado financiero;
(4) La NIA 810 se refiere a reportes sobre estados financieros resumidos. Por
consiguiente, la clave de esta NIA está en entender las auditorías ‘recurrentes.’
Objetivo
El objetivo del auditor es planear la auditoría de manera que sea ejecutada de una
manera efectiva.
Requerimientos
(1) Participación de los miembros clave del equipo del compromiso
(2) Actividades preliminares del compromiso
(3) Actividades de planeación
(4) Documentación
(5) Consideraciones adicionales en los compromisos iniciales de auditoría
Estrategias de trabajo
❖ En estas estrategias vamos a incentivar la motivación para alcanzar los
objetivos propuestos anteriormente, llegando a cumplir con las actividades ya
mencionadas.
❖ Impulsar al personal para cumplir aquellas metas que no se habían logrado
motivarlos para tener mayor rendimiento y ver la empresa en un punto más
alto.
❖ Hacer reuniones para que den ideas de cómo cumplir más rápido las
actividades de la empresa.
❖ Dar capacitación en caso necesario para más conocimiento de cada actividad
para que esta sea más eficaz.
❖ Trabajar en equipo y en conjunto como un sistema para mejor desarrollo de
tareas.
❖ Mantener un alcance real de todo lo que se va a realizar para así poder
cumplir con todo.
❖ Mantener un control en el proceso de realización de funciones.
❖ Informar al personal lo que estos han de realizar para tener claro sus
actividades al momento de realizarlas.
❖ Motivar al personal para que estos se sientan más a gusto a la hora de
realizar sus funciones y tengan un mayor rendimiento en el área de trabajo,
esta motivación mantiene el personal más feliz.
Definición de equipo de auditoría
El equipo de auditoría va depender del tipo de empresa mientras más pequeña
menos auditores, este equipo deberá ser:
★ Tener la capacidad de ayudar al líder de los auditores en el desarrollo de la
auditoría él mismo deberá conocer la empresa y todas las actividades que
esta se realiza.
★ Ser un equipo que trabaje con compañerismo en conjunto todos para mejor
visibilidad de los resultados a esperar.
★ Este equipo debe ser competente a la hora de realizar funciones y debe ser
un equipo estudiado y conocedor de todos los temas y operaciones a realizar.
★ El equipo auditor debe ser discreto a la hora que realiza las tareas puesto
que estos temas son muy delicados y cualquier error puede llevar a
resultados equivocados.
★ Ser responsables en sus actividades y trabajar de forma independiente
puesto que en la empresa se debe tener muy presente la ética de trabajo y la
moral que lo compone como persona profesional que es.
Identificación de riesgos
Es la parte del proceso de gestión de riesgos en la que conocemos e
inspeccionamos los riesgos. El objetivo de la identificación del riesgo es conocer los
sucesos que se pueden producir en la organización y las consecuencias que
puedan tener sobre los objetivos de la empresa.
La identificación y la valoración de los riesgos hacen parte de las labores del auditor,
de acuerdo con lo establecido en la NIA 315. Esta norma resalta la importancia del
juicio profesional y la información contable de la organización para que el auditor
cumpla en la totalidad con su responsabilidad.
Dentro de la metodología de Auditoría se debe considerar el entendimiento del
negocio del cliente, para identificar factores de riesgo internos, externos, industria en
la que se desenvuelve, regulación y además es el insumo que nos permite entender
cómo se inician, se procesan y se registran las transacciones en la contabilidad.
Se debe obtener conocimiento de los siguientes elementos, con el propósito de
identificar y evaluar los riesgos de Auditoría en los estados financieros que se
auditan:
❖ Factores relevantes de la industria y regulación aplicable.
❖ La naturaleza de la entidad, en particular: Sus operaciones, Su estructura de
gobierno y de propiedad, tipos de inversiones y participaciones, estructura de
deuda financiera, compromisos y contingencias.
❖ Políticas contables aplicadas por la Entidad.
❖ Objetivos estratégicos de la Entidad.
❖ Indicadores financieros y no financieros con los que se mide la gestión de la
Entidad.
Cuentas significativas
Es una cuenta en la que existe una posibilidad razonable de que la cuenta pueda
contener un error que, de manera individual o tomado en conjunto con otros errores,
tenga un efecto material en los estados financieros, considerando los riesgos tanto
de sobreestimación como de subestimación.
Para identificar las cuentas y revelaciones significativas y sus aseveraciones
relevantes, debemos evaluar los factores de riesgo cualitativos y cuantitativos
relacionados con los rubros y las revelaciones en los estados financieros.
Normalmente comenzamos por considerar los rubros de los estados financieros
como cuentas. Sin embargo, si el rubro de los estados financieros contiene cuentas
del mayor general (o grupo de cuentas del mayor general) con diferentes riesgos,
podemos desagregar las adicionalmente al nivel de las cuentas del mayor general o
de un grupo de dichas cuentas, basados en nuestra evaluación de los diferentes
riesgos inherentes de error, riesgos inherentes de fraude, riesgos de
control, o controles existentes.
Algunos factores para calificar el riesgo inherente como bajo/alto y con el cual se
puede identificar las cuentas significativas se pueden tener en cuenta, algunos
ejemplos:
➢ El cambio respecto al período anterior en las características de la cuenta o
revelación.
➢ El saldo de la cuenta o una revelación en relación con la materialidad de
desempeño.
➢ La naturaleza del saldo.
➢ El volumen de las transacciones.
➢ La exposición a pérdidas en la cuenta.
➢ La posibilidad de que surjan pasivos contingentes significativos de las
actividades reflejadas en la cuenta o revelación.
➢ La susceptibilidad a error debido a errores o fraude.
➢ La complejidad y homogeneidad de las transacciones individuales
procesadas a través de la cuenta o reflejadas en la revelación.
➢ Las complejidades contables y de emisión de informes asociadas con la
cuenta o revelación.
➢ La existencia de transacciones con partes relacionadas en la cuenta.
Es importante determinar con el equipo de auditoría en la planeación que cuentas
son significativas para determinar el riesgo inherente de las mismas, para así
realizar el enfoque del desarrollo del trabajo de auditoría.
Procesos significativos relevantes,
1. ¿En los últimos tres ejercicios el cliente ha solicitado cambio en el Gerente o en el
equipo del encargo?
2.¿El Cliente tiene problemas para suministrarlos recursos necesarios para realizar
el servicio?
3. ¿Existen asuntos relacionados con el personal del Cliente que pueden indicar que
el trabajo no debería ser aceptado?
4. ¿El Cliente tiene problemas con la disponibilidad de personal profesional para
realizar el servicio?
5. Involucramientos de especialistas, otros aspectos).
6. ¿La Empresa tiene honorarios sin pagos por el cliente que superan el año?
7. ¿La Empresa recibe o ha recibido honorarios adicionales por servicios adicionales
a los del servicio que puedan afectar su independencia?
8. ¿Existen circunstancias que afectan nuestra independencia como
profesionales del cliente en virtud de las políticas de la Empresa, requisitos
profesionales aplicables o requisitos de independencia?
9. ¿La Empresa realiza operaciones comerciales con el cliente, diferentes a los
derivados de los servicios profesionales?
Análisis de la información financiera, determinación de materialidad
El objetivo ha sido diseñar un programa de auditoría que determine los
procedimientos de auditoría que permitan obtener evidencia adecuada y suficiente
para que el auditor emita una opinión apropiada en el informe de auditoría.
Todas las cuentas que conforman el estado de situación financiera de la
organización se encuentran adecuada e íntegramente contabilizadas en dicho
estado financiero. Las transacciones efectuadas en las cuentas de estado de
situación financiera están registradas en el período adecuado y el corte de las
operaciones es correcto.
El auditor acordará las condiciones bajo las cuales se llevará a cabo el encargo de
la auditoría con la dirección o los responsables del gobierno, y éstas se plasmarán
en la carta de encargo, en la cual se incluye información relativa al objetivo y el
alcance de la auditoría, la identificación del marco de información financiera
aplicable para la preparación de los estados financieros, la composición del equipo,
los honorarios, la participación de otros auditores, los plazos de finalización, entre
otros aspectos (NIA 200).