0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas10 páginas

Fase 2 - Concepción de La Solución A Problemáticas - 212020 - 249

El documento presenta el análisis de una problemática industrial relacionada con la mala distribución de una empresa de botas. Esto ha generado espacios reducidos que afectan la salud de los empleados y la calidad del producto, resultando en baja productividad y posibles pérdidas económicas. La solución propuesta es organizar mejor las áreas de trabajo para dar suficiente espacio a los operarios, separar las diferentes etapas del proceso productivo y mejorar la gestión de la seguridad y salud ocupacional.

Cargado por

yulima1409
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas10 páginas

Fase 2 - Concepción de La Solución A Problemáticas - 212020 - 249

El documento presenta el análisis de una problemática industrial relacionada con la mala distribución de una empresa de botas. Esto ha generado espacios reducidos que afectan la salud de los empleados y la calidad del producto, resultando en baja productividad y posibles pérdidas económicas. La solución propuesta es organizar mejor las áreas de trabajo para dar suficiente espacio a los operarios, separar las diferentes etapas del proceso productivo y mejorar la gestión de la seguridad y salud ocupacional.

Cargado por

yulima1409
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

FASE 2 – CONCEPCIÓN DE LA SOLUCIÓN A PROBLEMÁTICAS

LEIDY TATIANA RAMOS GÓMEZ


YULIMA ACOSTA ARDILA
JUAN SEBASTIAN MONTOYA
SOFIA CRUZ OSPINA
GRUPO: 212020_249

TUTOR
YEFRI JHOAN MACHADO PINZON

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA (ECBTI)
PROYECTO DE INGENIERÍA 1
SEPTIEMBRE 2022
OBJETIVO GENERAL

Analizar las causas y efectos de la problemática industrial y planteamiento de los objetivos


y actividades requeridas para resolver la situación problema.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Evaluar problemáticas empresariales, industriales o logísticas, identificando sus


causas, efectos, variables y objetivos esperados.
 Resolver problemáticas empresariales, industriales o logísticas, a partir del análisis
y planteamiento de alternativas de solución, como puede ser el árbol de problemas u
objetivos.
 Generar impactos positivos de acuerdo a las problemáticas halladas, para así dar fin
a las dificultades presentadas.
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Estrés y falta de Multas e indemnizaciones


Dificultad para concentración en los Baja económicas por Afectación de Mal posicionado
producir empleados productividad incumplimiento costos el producto

Bajo rendimiento y
desempeño Problemas legales Inconformidad

LA MALA DISTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA AFECTA LA CALIDAD


FINAL DE LAS BOTAS Y LA SALUD DE LOS EMPLEADOS

Afectaciones a la salud de Defectos en el producto


Áreas Desordenadas
los operarios final

Espacios reducidos Inconformidad Sanciones por


Aumento de Perdidas de
en las áreas. en los parte de la Devoluciones
ausencias. clientes
empleados auditoria en SST
ANÁLISIS ARBOL DE PROBLEMAS

Se observa que en el árbol de problemas las causas principales tiene mucho que ver
con la distribución del espacio dentro de la empresa de botas, debido a que tenemos
espacios reducidos pero esto es por la mala distribución de las áreas, lo cual genera una
causa directa que tiene que ver con la salud de los trabajadores, esto por que el poco
espacio que tienen para moverse genera malas posiciones ergonómicas, lo cual con el pasar
del tiempo ira generando afectaciones en su salud y la ultima causa detectada corresponde a
los defectos en el producto final en este caso las botas ya que si no se tiene un buen espacio
en las áreas y los trabajadores no tienen el suficiente espacio para generar sus movimientos
cuando van a realizar las actividades correspondientes generar que posiblemente las botas
no tenga un buen acabado, por lo tanto saliendo con problemas de calidad.

Con las causas que genera este problema de distribución de espacio vienen unos
efectos que caen sobre cada causa del problema cuando no están las áreas bien distribuidas,
esto implicará que no haya una producción con un buen rendimiento donde se verá afecta la
productividad directamente. Con las afectaciones de salud en los empleados generara un
efecto no solo productivo, sino que también podrá ser dentro de un marco legal con lo cual
poco a poco se generaran problemas económicos para la empresa. Con la mala calidad en el
producto final, ya no se tendrá una buena competitividad en el mercado, frente a otras
empresas, se perderán clientes y como ya se menciono anteriormente esto generar un
impacto en la parte económica los ingresos disminuirán, con lo anterior claramente se
observa que si no se controlan las causas de este problema si no se reorganizan las áreas de
trabajo, la empresa puede ir a la quiebra y con problemas legales.
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Crecimiento Cero multas e Alta competitividad
Empleados satisfechos Alta
productivo de los indemnizaciones Control de costos en el mercado
en su ambiente laboral productividad
empleados económicas

Aumento en rendimiento y Fortalecimiento de la Conformidad con el producto


desempeño empresa

MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AREAS


PRODUCTIVAS EN PLANTA PROCESADORA DE
BOTAS

Operadores con buen Producto final con alta


Áreas Organizadas
estado de salud calidad

Suficiente
capacidad en las Empleados Asistencia de todos los Gestión de SST en la Incremente de Aumento de
áreas. Conformes operadores empresa pedidos clientes
ANÁLISIS ARBOL DE OBJETIVOS

Se observa que en el árbol de objetivos las principales metas que se esperan


conseguir con el proyecto de mejoramiento del diseño de áreas productivas en la planta
procesadora de botas, ya que los aspectos hallados en el árbol de problemas tienen mucho
que ver con la distribución del espacio dentro de la empresa, ya sea por espacios reducidos
o mala distribución de las maquinas, por esto se plantean los objetivos a conseguir con esta
implementación, como es: aumento en rendimiento y desempeño; ya que si los empleados
están satisfechos en su ambiente laboral, esto traerá consigo un mejor desempeño de ellos,
un trabaja con detalle y calidad, además de esto se reflejara en el fortalecimiento de la
empresa y en la conformidad en el producto dando como resultado la mejorar de la
productividad, la disminución de los costos y las multas e indemnizaciones, además de que
generara valor y competitividad a la empresa

Por otro lado, podemos enfocarnos en colaboradores con buen estado de salud, ya
que al ser ellos nuestro integrante mas importante y los cuales permiten el desarrollo de los
productos, la empresa debe velar por su salud y seguridad, con este proyecto se busca
mejorar la asistencia de todos los colaboradores, así como disminuir accidentes y
enfermedades laborales, lo cual traerá una disminución en las sanciones por parte del SG-
SST,

Por último, con el desarrollo del proyecto, se verá mayormente reflejado en un


producto final con alta calidad, lo cual traerá un aumento en la cantidad de clientes por lo
tanto permitirá el mejoramiento continuo de la organización, así como el enfoque al
crecimiento nacional con internacional.
ANÁLISIS (SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA INDUSTRIAL)

Debido a la problemática presentada en el problema plateado, se detectó que todo gira en

torno a la mala distribución dentro de la empresa. Donde debido a esto se observaba gran

desorden dentro de las áreas por lo cual el espacio que tienen los empleados es muy

reducido generando esto un gran inconveniente al momento de ejercer sus funciones,

generado problemas de estrés, de salud los cuales repercuten a generar productos de mala

calidad y también la baja productividad, enfrentándose a un decaimiento económico en la

empresa la cual puede llevarla prácticamente a la quiebra.

Para generar una solución y evitar que la empresa de botas termine cerrando y saliendo de

circulación, se indica organizar las áreas en donde cada operador cuente con un espacio

justo para poder desempeñar sus funciones correspondientes. Este espacio indica la ley

debe ser mínimo de 2m2. Despejar los pasillos donde circulan los operadores, organizar la

maquinaria, para que de este modo el proceso de elaboración se haga organizado, es decir

separar las áreas correspondientes al proceso que se lleva dentro de esta, para que no se

mezcle producto terminado con materia prima o producto por terminar, sino que sea

secuencialmente organizado. Implementar una buena norma y proyecto respecto al manejo

de SST, para que se pueda no solo solucionar de momento sino mantener siempre una

organización en las distintas áreas de trabajo.

De este modo los operadores pueden tener acceso a todas las áreas sin estar tropezando, sin

ver en desorden generado por espacios mal organizados. Así se sentirá cómodos tendrán
más ventilación, espacios en sus áreas que corresponden, no generaran malas posturas, las

cuales pueden traerles enfermedades laborales con el pasar del tiempo el nivel de estrés será

eliminado, con todo esto se lograra tener una mayor productividad por parte de los

operadores y operarios, lo cual harán que la empresa crezca sea competitiva, sus ingresos

sean más altos, los productos sea de mejor calidad, por no decir de una alta calidad y con

todo esto todos se verán beneficiados, ya que con buena economía la empresa puede seguir

motivando a sus trabajadores. .


CONCLUSIONES

Se evaluaron las problemáticas de la empresa, dando como resultado la visibilidad de las


falencias producidas por el mal manejo de esta.

Se dio solución a problemáticas empresariales, industriales y logísticas, mediante el análisis


y planteamiento de alternativas de solución, como el árbol de problemas y objetivos.

Se genero impactos positivos de acuerdo a las problemáticas halladas, dando fin a las
dificultades presentadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Narváez, I. (2016). Definición de proyecto [PDF]. Bogotá: UNAD.


http://hdl.handle.net/10596/8048

 Narváez, I. (2016). Tipos de proyectos [PDF]. Bogotá: UNAD.


http://hdl.handle.net/10596/8013

 Narváez, Irina (2016). Ciclo de vida del proyecto [PDF]. Bogotá: UNAD.
http://hdl.handle.net/10596/8046

 Rodríguez, V. H. (2016). Módulo del curso Proyecto de Ingeniería 1. Cali: UNAD.


http://hdl.handle.net/10596/8205

 Villa, W. (2011). Qué es un proyecto, [video]. http://hdl.handle.net/10596/8203

También podría gustarte