DIMENSIÓN AFECTIVA
DANNA VALENTINA RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ
ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ SUÁREZ
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
DESARROLLO HUMANO DIMENSIONES G. 14
DELCY JUDITH FONTALVO FONTALVO
10 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
Dimensión afectiva
¿Qué es la dimensión afectiva?
Hace referencia a los sentimientos y la vinculación. Es un conjunto de sentimientos y afectos
que ayudan al encuentro con uno mismo y con los demás, esta es un área de la vida que
engloba las emociones, los estados de ánimo y la subjetividad personal. Esta dimensión
facilita el aprendizaje y el crecimiento interpersonal.
Emociones
Las emociones se pueden catalogar como una respuesta psicológica según un sistema de
adaptación al contexto en el que se encuentre el sujeto, el sentir de estas emociones no son
negativas, sin embargo, aún hay mucho desconocimiento sobre estas.
Algunas de estas son: alegría, tristeza, miedo, ira, entre otras.
Existen muchos estudios que buscan resolver el cómo estos funcionan para la ciencia ya que
aún se busca la relación que tiene el cuerpo humano con las emociones.
Por ejemplo, un metanálisis (un conjunto de análisis de datos de distintos estudios sobre un
mismo tópico) sugirió que las emociones negativas y positivas pueden ser diferenciadas en el
sistema nervioso autónomo, pero no necesariamente emociones específicas (Cacioppo et al.,
2000, en Friedman, 2010)
Esto quiere decir que estas afectan el sistema nervioso, pero no específicamente una ellas, por
lo que se puede concluir que las emociones afectan el desarrollo si estas no se manejan de
manera adecuada, por lo tanto, son importantes en la cotidianidad del ser humano.
Los sentimientos
Los sentimientos se definen como un estado de ánimo provocado por emociones los
suficientemente fuertes para que se prolonguen durante un largo período de tiempo.
Según el biólogo Huberto Maturana, una emoción se transforma en sentimiento en la medida
que uno toma consciencia de ella. Por lo tanto, se podría decir que un sentimiento es el
conjunto de un pensamiento o recuerdo unido a una emoción latente.
La gran diferencia entre ambos es que uno sucede en un corto período de tiempo a causa de
un acontecimiento que puede o no ser repentino, y el otro es algo más prolongado gracias a
un recuerdo o pensamiento que provoca dicha emoción.
La motivación
La motivación se podría catalogar como un sistema para que las personas deseen generar
acciones en ciertos ámbitos de la vida.
A diario nos enfrentamos con inconvenientes que nos dificulta avanzar hacia la meta que
tenemos determinada, ahí es cuando la motivación juega un papel importante ya que esta
permite que en medio de los inconvenientes sigamos avanzando, cosas como premios, metas,
logros pueden llegar a ser motivadores importantes para finalizar el camino.
Tipos de motivaciones:
Motivación intrínseca: es la que el individuo determina por medio de sus propios deseos de
autorrealización gracias a esto es una de las más efectivas para la realización personal.
Motivación extrínseca: Es la que es determinada de manera externa hacia el individuo
canalizada en un objeto material o en una recompensa a futuro, esta es una de las menos
efectivas ya que no surge de sujeto, sino que viene condicionada del contexto en el que se
encuentre.
Tipos de desarrollo afectivo
Etapas del desarrollo afectivo
Desarrollo afectivo de 0 a 6 años
0-3 años
● Al llegar al mundo los bebés son indefensos, es por eso que en primer lugar los
afectos o relaciones con los demás están fuertemente ligados a la satisfacción de sus
necesidades básicas (alimentación, cuidados, etc.). De aquí surge una reacción de
afecto hacia aquellos individuos que ayudan a satisfacer dichas necesidades.
● Poco tiempo después empiezan a interactuar con estas personas (a pesar de todavía no
ser capaces de comunicarse), piden el afecto de estas figuras y no simplemente saciar
sus necesidades.
● Estas personas íntimas o cercanas pasan a ser las figuras de apego, las cuales van a
influenciar enormemente en el desarrollo de ellos. Los niños y niñas imitan los
comportamientos afectivos de estas figuras de apego, y sus sentimientos van a estar
marcados por la comunicación que tengan con los ya mencionados.
● Si algún cambio pasase, como el nacimiento de un nuevo hermano, se manifestarán
nuevos sentimientos, como lo son los celos.
3-6 años
● Las figuras de apego definen las reacciones afectivas de los pequeños. El visto bueno
o malo de estas reacciones va hacer que algunas se fortalezcan y otras que
desaparezcan. Los niños y niñas buscan agradar a las personas que son importantes
para ellos y sentirán mucha dicha cuando su conducta sea aprobada por parte de éstos.
● Se crea también un mimetismo con relación a las figuras de apego, o sea, los niños y
niñas van a imitar las conductas y sentimientos afectivos de estas personas
significativas.
● La expresión afectiva se vuelve más compleja, tanto a nivel verbal como no verbal.
● Aparece un nuevo tipo de afecto, la amistad, donde comienza a relaciones con sus
similares, teniendo sentimientos recíprocos. Por ejemplo, si otro niño le presta sus
juguetes, él también querrá hacer lo mismo
Desarrollo afectivo de 6 a 12 años
6 a 9 años
● Las figuras de apego siguen siendo fundamentales, pero van a hacer más fuertes
nuevas figuras. Los niños y niñas lentamente se desprenden de su madre.
● Los niños y niñas empiezan a descubrir el mundo, se relacionan con más personas y
aparecen más experiencias afectivas.
● En esta etapa su expresión emocional es más moderada, aprenden sobre el
autocontrol, los afectos son menos intensos, pero más variados y gratificantes.
9 a 12 años
● Los niños y niñas en esta etapa se vuelven más reservados en la expresión de los
afectos.
● Son capaces de comprender los sentimientos propios y de los otros, porque ya han
tenido experiencias afectivas que les permite entender estados que antes no entendían.
● La amistad se transforma, ya no solamente se trata de una relación de reciprocidad; la
valoran de acuerdo a la reciprocidad, confianza y colaboración.
Desarrollo afectivo en la adolescencia
12 años en adelante
● En esta etapa todo se centra en los afectos, en lo que sienten. Este periodo es
determinado por sentimientos contradictorios con los que deben aprender a vivir.
Pueden amar y odiar, necesitar tiempo solos pero también en compañía.
● Se vuelven aún más reservados en su expresión emocional y surge un gran dilema, la
mayor contradicción hasta ahora, que es la necesidad de esa conexión emocional
frente al miedo de ser catalogados como desesperados por dicho afecto.
● Salen sentimientos no vistos antes, como el amor pasional.
● Ahora la amistad se fundamenta en la intimidad.
● Las figuras de apego pierden fuerza y los grupos adquieren un valor fundamental,
como espacio de vivencia colectiva, de complicidad, alegrías, dudas, descubrimientos,
etc. Básicamente los círculos sociales en los que se desarrollan.
Tipos de personalidad
8 tipos de personalidad según Jung
Jung dividió los tipos de personalidad en introvertidos y extrovertidos, y desde estos
construyó los tipos de personalidad.
Según el psicólogo y psiquiatra, los introvertidos son tímidos, dirigen su atención hacia sus
propios estados internos y a menudo se les dificulta estar en compañía; mientras que la
personalidad extrovertida se caracteriza por la estimulación a lo que ocurre alrededor: son
sociables, les gusta estar con gente y no se sienten incómodos ante situaciones sociales
desafiantes. Desde esas premisas Jung constituyen los ocho tipos de personalidad.
1 – Pensamiento introvertido
Le interesa más las ideas que los hechos, estar en su realidad interior ante las demás personas.
Es decir, están mucho más enfocadas en sus propios pensamientos que en lo que ocurre en el
mundo exterior.
Les gustan los pensamientos abstractos, las reflexiones y los desafíos teóricos como los que
presenta, por ejemplo, la filosofía.
2 – Sentimental introvertido
Al ser de tipo introvertido, son poco habladoras, pero a la vez pueden ser simpáticas y
empáticas y pueden tener cierta facilidad para crear vínculos afectivos con un círculo
pequeño, aunque no demostrarán su apego.
3 – Sensación - introvertido
Quienes tienen una personalidad sensible introvertida están enfocados a los fenómenos
subjetivos más que a los objetivos que ocurren a su alrededor, como el resto de las
personalidades introvertidas.
Pero la diferencia es que, en este caso, estos fenómenos están más relacionados con las
impresiones sensoriales y sus sensaciones internas. Según Jung, este tipo de personalidad
suele describir a las personas que se dedican al arte o la artesanía.
4 – Intuitivo - introvertido
Son muy soñadores y fantasean bastante acerca del futuro, al punto de dejar casi de lado el
presente. Puedes reconocerlos por su carácter soñador.
5 – Pensamiento extrovertido
Crean explicaciones del mundo y de lo que los rodea a partir de lo que ven a su alrededor,
creándose reglas casi inamovibles sobre la realidad. Estas personas no suelen cambiar muy
fácilmente su forma de ver las cosas y además intentan imponer su visión a los demás.
También les sucede a menudo que intentan reprimir sus emociones y sentimientos.
6 – Sentimental-extrovertido
Son personas muy empáticas y tienen gran facilidad para conectar con los demás, a la vez que
disfrutan mucho de la compañía. Es un perfil muy bueno para las relaciones humanas ya que
cuentan con grandes habilidades sociales. En contrapartida, en general presentan baja
inclinación a la reflexión y el pensamiento abstracto.
7 – Sensación - extrovertido
En este tipo de personalidad se mezclan la búsqueda de las sensaciones tangibles con la
vivencia con el entorno y con los demás. Las personas con este tipo de personalidad se
sienten muy bien en interacción con los demás, y necesitan cambiar de estímulos de manera
casi constante.
8 – Intuición- extroversión
La personalidad de tipo intuitivo – extrovertido tiene tendencia a emprender todo tipo de
proyectos y aventuras de duración media a larga, queriendo siempre empezar devuelta
cuando una termina.
Les gusta mucho viajar, transformarse, interactuar con el entorno y vivir en sí todo tipo de
aventuras. En este tipo de personalidad en general, su interés en algo estará puesto hasta que
lo consiga.
“La moralidad del intuitivo no es intelectual ni sentimental. Tiene su propia moral, que es la
fidelidad a su intuición y el sometimiento voluntario a su fuerza. Es escasa su consideración
por lo que se refiere al bienestar de los que lo rodean”, lo definió Jung en su obra.
Conflictos afectivos
Los conflictos afectivos son normales y forman parte del desarrollo evolutivo del niño. Por lo
tanto, todos los niños experimentaran uno o varios conflictos durante su infancia.
Conflictos afectivos comunes
Rabietas
Una rabieta o berrinche es una forma inmadura de expresar ira o enojo ante un desacuerdo o
malestar. Son normales desde los 12 meses hasta los tres o cuatro años.
Estas se manifiestan a través de enfado, disgusto o llanto exagerado. Asimismo, es la forma
de comunicación que tienen los niños para expresar sus deseos o necesidades insatisfechas,
ya que en esta etapa (12-36 meses) todavía no saben controlar sus emociones.
Situaciones que provocan rabietas en los niños:
● Necesidades básicas (hambre, sed, sueño...) que no podemos satisfacer en este
momento.
● Necesidad de descargar o liberar tensiones, miedos o frustraciones presentes o
pasadas.
● El niño entiende que algo es injusto o no merecido.
● Obligación de hacer algo que al niño no le apetece hacer o dejar de hacer algo que le
gusta.
Celos
Los celos se pueden definir como una reacción irracional compuesta de tristeza, pérdida de
autoestima y sentimientos de envidia hacia otra persona. Son una respuesta evolutiva normal
a ciertos cambios en el entorno del niño.
Generalmente, el principal motivo que provoca celos en los niños es la llegada de un nuevo
hermano. En consecuencia, el niño sufre. Se da cuenta de que sus necesidades emocionales
no se satisfacen como antes y que ha perdido la exclusividad.
Regresiones
En ocasiones, el comportamiento habitual de los niños sufre modificaciones. Un niño puede
retroceder en sus aprendizajes, es decir, pierde las destrezas en un hábito que ya había
adquirido en etapas anteriores. Por ejemplo: volver a mojar la cama, hablar de manera más
infantil o pedir de nuevo el chupo.
Estas conductas aparecen sobre los 3 o 4 años. Son normales y frecuentes cuando el niño se
enfrenta a un cambio reciente en su entorno y que le genera estrés. Así pues, las regresiones
actúan como mecanismo de defensa ante un trauma, un conflicto o un desajuste afectivo. Es
una fase en la cual el niño busca su equilibrio emocional.
Causas más comunes de regresión:
● Cambios en la rutina de cuidados del niño; nueva cuidadora o empezar el colegio.
● Embarazo de la madre o el nacimiento de un nuevo hermano.
● Una enfermedad significativa en el niño o en un miembro de la familia.
● Una muerte reciente de un familiar.
● Conflictos familiares o divorcio de los padres.
● Una mudanza reciente o futura hacia una nueva casa.
Miedos
El miedo es una emoción normal que forma parte del desarrollo infantil. Es un sistema de
alarma que ayuda al niño a evitar situaciones potencialmente peligrosas. Las situaciones de
miedo que experimentan los niños varían según la etapa evolutiva.
Así pues, con la edad, reinciden algunos miedos y aparecen otros nuevos para adaptarse a los
cambios del mundo que los rodea. Estos miedos asociados con la edad tienden a ser
transitorios y de corta duración. Sin embargo, en algunos niños pueden convertirse en
crónicos y patológicos.
Miedos según la edad
● Durante el primer año, son más frecuentes los miedos relacionados con estímulos
intensos o desconocidos, como ruidos fuertes y personas extrañas.
● Hasta los seis años, son comunes los temores relacionados con animales, tormentas,
oscuridad, seres fantásticos (como brujas o fantasmas), catástrofes y separación de los
padres
● A partir de los seis años, aparece el miedo al daño físico, al ridículo y, algo más tarde,
a las enfermedades y accidentes, al bajo rendimiento escolar y a las divergencias entre
los padres
En general, los miedos físicos (animales, tormentas, daño, etc.) disminuyen con la edad,
mientras que se acentúan los miedos sociales (ridículo, rechazo, hablar en público, etc.).
Referencias
https://concepto.de/motivacion/
Educapeques. (2020). Desarrollo afectivo y social del niño. Recuperado septiembre
10, 2021, de https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/desarrollo-
afectivo.html
Fundación Universia. (2019, agosto 29). Los 8 tipos de personalidad que existen
según Jung. Recuperado septiembre 10, 2021, de
https://www.universia.net/mx/actualidad/orientacion-academica/8-tipos-personalidad-
que-existen-segun-jung-1153717.html
Crespo García, M. (2020, junio 21). Conflictos del desarrollo afectivo más frecuentes.
Recuperado septiembre 10, 2021, de https://eresmama.com/conflictos-desarrollo-
afectivo-frecuentes/