República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Economía, Finanzas y Comercio Exterior
Escuela nacional de Administración y Hacienda Publica-IUT
Unidad curricular: Política comercial
4to semestre sección “E"
Actividad #3
Estado actual de la controversia
entre el Liberalismo y el
Proteccionismo.
Prof:
Estudiantes:
Mendoza, Gerardo. Carrillo, Yelany CI:
Perez, Naiker
Pineda, Daniela. CI:31.088.488
Zambrano, Winny.
Caracas, Octubre de 2022
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia ha existido lo que conocemos hoy en día como
intercambio comercial, ya que los países y personas que carecen de
recursos buscan sustento de otros que si lo tienen, de manera tal de poder
satisfacer sus necesidades.
Asimismo, al pasar de los años se han implementado diversas y mejores
estrategias, descubrimientos y avances que han influido en lo que hoy en día
es la actividad económica. Dicha actividad económica en variadas ocasiones
suele ser el motor de un país, de ahí que su crecimiento económico
depende mucho de las importaciones y exportaciones.
Dichas estrategias implementadas hace siglos ha sido el liberalismo y el
proteccionismo. Donde el proteccionismo es una política comercial que el
gobierno aplica para impedir que sus materias primas salgan o entren del
país, imponiendo impuestos y aranceles, y el liberalismo, siendo todo lo
contrario es el que defiende la eliminación de las trabas en el comercio entre
países.
Así pues, el presente trabajo está enfocado en analizar cómo son y cómo
funcionan estas dos estrategias, cuales son sus características y sus
influencias positivas y negativas para cada país que las implementa. Además
de desarrollar cual es su controversia actual, ya que existe mucha
discrepancia entre políticos y economista sobre las mismas, ya que algunos
aseguran que no hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente
y que no necesite apoyo de otros países .
EL LIBERALISMO
El libre comercio es una perspectiva económica que protege la
eliminación de las trabas a la actividad económica de los agentes. En el
interior del país se traduce en libertad de empresa con mercado libre, y en el
exterior, en libre cambio. Es importante señalar que los pises pueden
intercambiar bienes y servicios libremente aprovechando sus ventajas
comparativas.
De esta manera, el Libre comercio se da a través de acuerdos los
cuales permiten el acceso de agentes productivos y tecnologías de punta,
además de aumentar la competencia en el mercado interno, estimulando la
innovación y la productividad. Este proceso también proporciona productos
más baratos y variados a los consumidores de los distintos países
pertenecientes a tal acuerdo. Por lo tanto, al ampliar la participación en el
comercio internacional aumentará la productividad y la competitividad de la
economía de cada país y garantizará la sostenibilidad de su crecimiento
económico.
Características
Entre las principales Características del liberalismo podríamos
destacar las siguientes:
Los bienes finales, y también los insumos o bienes de capital,
pueden ser transados libremente a través de las fronteras.
Aranceles reducidos o inexistentes.
No existen barreras artificiales al comercio como cuotas de
importación/exportación, límites a la inversión extranjera,
imposibilidad de contratar trabajadores extranjeros, etc.
Historia y origen
El liberalismo económico surge en Europa en el Siglo XVIII como un
sistema novedoso frente a lo que había hasta entonces: los esquemas
económicos del Antiguo Régimen basados en el mercantilismo, donde el
Estado controlaba la economía y, por ende, la producción y restringía el
comercio con sus política proteccionistas y su visión de la riqueza de manera
exclusiva como la posesión de oro y plata.
Frente a aquél sistema apareció, en primer lugar, la Escuela Fisiocrática
Francesa que dejó, como impronta, su máxima “laissez faire, laissez
passer” (dejar hacer, dejar pasar) y, poco más adelante, la obra de Adam
Smith la riqueza de las naciones como una nueva forma de ver la actividad
económica.
Estamos hablando de un mundo que vive, en pocos años, la primera
Revolución Francesa y la primera Revolución Industrial, donde aparecen las
primeras empresas modernas en los ámbitos industrial y extractivo.
De manera muy resumida podemos decir que se habla de libertad de los
intervinientes en el mercado y en el proceso productivo, de que los agentes
económicos, siguiendo su propio interés egoísta, producen un beneficio
general siempre que el Estado u otro organismo ajeno al mercado se
mantengan al margen sin intervenir.
De esta manera, podemos considerar que el primer autor del movimiento
que llamamos liberalismo económico es Smith y los planteamientos que hace
en su famosísima obra publicada en 1776 Indagación acerca de la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones a partir de la cual
podemos decir que surge todo el movimiento clásico y que es seguido, más o
menos fielmente, por todos los demás autores.
La idea principal es que los individuos, actuando para su propio interés y
de modo egoísta, favorece a la sociedad y a los más necesitados porque
para prosperar el hombre tiene que colaborar y dar trabajo a otros,
mejorando y aumentando la producción de bienes y servicios. La
intervención del poder público, del Estado, debe ser nula o limitarse a lo
mínimo posible, dejando a los individuos actuar.
Sin embargo hay una parte del pensamiento de Adam Smith que ha sido
menos propaganda y que los demás autores no han acabado de asimilar:
según Smith para que este progreso basado en la actuación de los individuos
en su propio provecho sea algo positivo y productivo no puede haber
situaciones de desigualdad, de monopolio ni oligopolio sino que debe existir
una competencia perfecta en la que nadie tenga un control de la situación.
Adam Smith nos habla de una mano invisible que en un funcionamiento
sano de la economía distribuye la riqueza de manera similar a como se
repartiría si todos lo hicieran igualitariamente.
Para Adam Smith el trabajo productivo es la fuente fundamental de valor
en la economía, las relaciones en condiciones de igualdad de empresarios y
trabajadores dan los mejores frutos; por contra, la propiedad de la tierra para
producir rentas es algo estéril y que no aporta.
Ventajas
Dentro de las ventajas del liberalismo se encuentran:
Impulso productivo para el país y para la empresa, que se
manifiesta como el libre comercio.
Mayor competencia y variedad en el mercado, TLC (Tratado de
Libre Comercio).
Mayor número de vacantes de empleos.
Estabilidad económica.
Bienestar social.
Desventajas
Falsificación de productos.
Costos de la exportación de productos.
Los datos de exportación de los productos y sus
pérdidas ocasionadas.
Necesidad de tener una competencia.
Peligro de acabar con la empresa, por no surgir como
se esperaba.
EL PROTECCIONISMO
El proteccionismo, que como bien su nombre lo indica, se basa en la
protección, en este caso, de la economía nacional de un país. En este
sentido, se define como una política comercial establecida por un gobierno
con la finalidad de proteger su industria comercial colocando trabas para el
ingreso de productos provenientes del extranjero, Imponiendo cualquier tipo
de restricción, limitación o arancel a esos bienes y servicios que estén por
ingresar al país, para de alguna manera encarecerlos y hacerlos menos
competitivos, privilegiando así la producción Nacional.
Por consiguiente, el Proteccionismo frente al libre comercio se opone
totalmente, ya que este supone impedimentos al comercio internacional. De
esta manera, un situación de libre mercado podría ser perjudicial, ya que se
podría presentar eventualidades donde sea mucho más barato comprar en el
exterior, es decir, importarlo que producirlo internamente. Trayendo como
consecuencia que la producción nacional de dicho bien desaparezca, es por
esto que se aplican medidas proteccionista. No obstante, dichas medidas
proteccionistas también pueden llegar a ser perjudiciales, ya que podrían
resultar más caros los productos nacionales y hasta de peor calidad en
algunos casos.
Cabe destacar, que la acción de las medidas proteccionista inciden
directamente en las leyes de la competencia, es decir, las leyes del mercado
que explican la relación directa entre oferta y demanda.
Características
Por lo general, el proteccionismo se destaca por poseer las siguientes
características;
Promover el Desarrollo de ciertos sectores de la industria
nacional.
Buscar limitar el comercio exterior libre, especialmente a
través de la imposición de aranceles u otros tipo de barreras a la
importación, con el objeto de estimular la producción doméstica.
Pretende, en algunos caso, alcanzar autarquía.
Tiene sus orígenes en el mercantilismo.
Favorece la producción Nacional.
Se usa como una medida de ayuda contra la
competencia.
Historia y origen
La política económica basada en el proteccionismo tiene su origen en el
mercantilismo del siglo XVI y XVIII. Teniendo como base una fuerte
intervención del Estado en la economía, obteniendo requerimiento a partir del
comercio exterior. Las premisas de este sistema eran que la riqueza y
prosperidad de una nación dependían del capital acumulable en metales
preciosos.
Es decir, que en épocas antiguas, cuando inicio la formación de naciones-
estados se convenía que la nación fuese Rica, y se pensaba que rico era
aquella persona que tenía mucho dinero, específicamente, oro. Por ende,
todo a punta a su origen en el mercantilismo, donde si la nación quería ser
más Rica tendría que tener más oro, y eso podría hacerse exportando cosas
a otras naciones, las que les pagaran con ese metal. Nno obstante, se
pensaba que al importar saldría oro de la nación, por lo que no convendría a
la nación. Por lo tanto, una de las fórmulas del mercantilismo era, exportar
todo lo que se pueda e importar idealmente nada, o muy poco.
“En el año de 1747 en las políticas inglesas se decretó que las colonias no
debían dedicarse a las manufacturas o cultivos que pusieran en rivalidad con
la metrópoli, no debían consumir artículos extranjeros que los podían obtener
de la “madre patria”. Ni el transporte de los productos les fue permitido, sólo
debían dedicarse a la explotación de los bienes primarios, principalmente la
agricultura” (Sée, 1983).
Ventajas
Entre las diferentes ventajas del proteccionismo, se encuentran las
siguientes;
Argumento de la industria naciente: Protege a las nuevas industrias
nacionales, que sim está ayuda no podrían comenzar a operar ya que los
costes en los que debería incurrir serían demasiado elevados. Esta
protección se suele dar hasta que la industria sea lo suficientemente madura
para poder competir en los mercados mundiales.
Fomenta la industrialización nacional: al mismo tiempo, hace crecer el
empleo nacional al aumentar la producción del país.
Protección de industrias estratégicas para el país: Quizá un país
quiere estar especializado en cierta industria ya que la considera estratégica,
y mediante el proteccionismo lo protege.
Desventajas
Por su parte, el proteccionismo cuanta con las siguientes desventajas:
Subidas de precios excesivos: Al limitar la entrada de productos
extranjeros, las empresas nacionales podrían aprovechar dicha situación
para acaparar el mercado y aplicar una subida de precios excesiva.
Productos de peor calidad: al fomentar el consumo de productos
nacionales, hacen que los consumidores compren productos que pueden ser
de peor calidad o más caros que los que se podría ofrecer si no hubiera
proteccionismo.
Principales Medidas proteccionistas
Las medidas proteccionistas más importantes y comunes son las que
se describen a continuación;
Aranceles: Es un impuesto que se establece a todas las
importaciones que ingresan al país, encareciendo de esta forma los
productos que entran al país. Las exportaciones también pueden ser
objeto de aranceles, aunque es muy poco usual.
Cuotas a la importación: Se trata de una medida más
suaves, es decir de una limitación cuantitativa del número de unidades
que pueden ser importadas.
Subsidios a la exportación: El gobierno paga a sus
empresas para aumentar sus exportaciones.
Contenido mínimo doméstico: mediante esta medida
se obliga que una parte del contenido de un producto sea nacional.
Restricciones voluntarias a la exportación: Esta
medida tiene un componente político evidente, ya que significa que un
país voluntariamente restringe la exportación de sus productos a fin de
evitar los aranceles o cuotas impuestas por otro país que es socio
comercial.
Barreras no arancelarias o administrativas: Se
intentan poner trabas técnicas, legales o de otro tipo que desincentiva
la importación.
El Liberalismo y el proteccionismo y su estado actual.
Al ya tener una idea clara de lo que es el libre comercio (Liberalismo) y el
proteccionismo, es importante hacer notar su estado actual y las discusiones
y controversias que por años han existido y que aún permanecen.
De esta manera, durante siglos ha existido discusiones sobre el libre
cambio y el proteccionismo. Ya que hay quienes afirman que liberar las
barreras comerciales mejorará la calidad de vida de todos los países, y
quienes afirman que las políticas proteccionistas son fundamentales para
avanzar hacia el desarrollo económico.
Por lo tanto, la reciente historia económica mundial ha reflejado que los
países que han adoptado algunas de las dos alternativas, o una mezcla de
ambas, han obtenido resultados disímiles en su comportamiento comercial, y
como consecuencia con impacto en el desarrollo de sectores productivos.
A lo largo de la historia se han ido alternando las ideas librecambistas y
las defensoras del proteccionismo. De esta manera, se desataban avivados
debates entre negociantes, comerciantes, autoridades, defensores de una u
otra corriente.
Es por ellos, que quienes defienden al proteccionismo, argumentan que es
necesario para proteger la industria naciente de un país, para poner en
recaudo los recursos naturales nacionales, para preservar las costumbres y
tradiciones y para proteger la producción nacional.
Así, El proteccionismo , al imponer aranceles a productos del exterior,
protege a los productos nacionales. Sin embargo, al eliminar la competencia
con el extranjero, las empresas nacionales no tendrán motivación para
intervenir, innovar o bajar sus costos y precios. Esto genera productos de
calidad y precios no competitivos. O peor aún, pueden tener motivación para
invertir en rubros no sustentables, dado que existen precios elevados fruto
del mercado cautivo. Eso incrementaría los costos de salida cuando se da un
proceso de apertura.
Por el contrario, los defensores del comercio libre arguyen que la libertad
de comercio es beneficiosa por una serie de motivos, ya que permite una
mayor especialización por países en la producción de determinados bienes,
fomenta la competitividad, consigue abaratar costes, entre otros. De esta
manera, el liberalismo tiende a bajar los precios debido a que hace competir
a los productos locales con los importados, aunque también sufrirán más las
fábricas locales.
Siendo así, las empresas buscan promover una u otra posición según el
lugar que ocupan en su cadena de valor, pero al final siempre surge la
maximización del ingreso. Proteccionismo para vender y liberalismo para
comprar lo necesario para fabricar.
En la actualidad el mundo tiene un perfil librecambista, gracias a la acción
de la Organización Mundial del Comercio (OMC), organismo internacional
cuya finalidad principal es, precisamente, conseguir un comercio
internacional más libre. Con anterioridad a la OMC, El GATT (General
Agreement pn Tariffs anda Trade) buscó en mismo objetivo, logrando hacer
descender ampliamente los aranceles mundiales. A pesar del ello, el
proteccionismo sigue estando presente, ya que en ocasiones esta justificado
proteger algún industria o sector que estén atravesando por una etapa
delicada. Por otra parte ñ, se puede advertir que el debate librecambio-
proteccionismo continúa estado hoy muy candente.
BIBLIOGRAFÍA
Proteccionismo y Liberalismo. Hilda LópezB (2015). Disponible en:
https://derechoaduaneroydecomercioexteriorunivia.files.wordpress.c
om/2015/04/shutterstock_45537436.jpg
Ismael de la Cruz, Proteccionismo económico. Disponible en:
https://www.theeconomyjournal.com/texto-diario/mostrar/1087392/p
roteccionismo-economico
Julián Pérez Porto y María Merino (2014). Definición de
proteccionismo; Disponible en: https://definición.de/protecionismo/
Las caras del proteccionismo y desarrollo económico: Disponible
en: https://es.slideshare.net/Tattiana3/modelo-moderno-
proteccionismo-72045785