0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas3 páginas

NEURODIDACTICA

La neurodidáctica estudia el sistema nervioso y el comportamiento cerebral para mejorar el aprendizaje. Aplica los descubrimientos neurocientíficos, como que la motivación y el trabajo en equipo activan zonas cerebrales que ayudan a aprender. Surge de la neurología, ciencias de la educación y psicología para desarrollar nuevas metodologías que optimicen el aprendizaje considerando cómo aprende realmente el cerebro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas3 páginas

NEURODIDACTICA

La neurodidáctica estudia el sistema nervioso y el comportamiento cerebral para mejorar el aprendizaje. Aplica los descubrimientos neurocientíficos, como que la motivación y el trabajo en equipo activan zonas cerebrales que ayudan a aprender. Surge de la neurología, ciencias de la educación y psicología para desarrollar nuevas metodologías que optimicen el aprendizaje considerando cómo aprende realmente el cerebro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

NEURODIDACTICA

Es el conjunto de disciplinas científicas que estudian el


sistema nervioso con el fin de comprender mejor los
mecanismos que regulan el control de las reacciones
nerviosas y del comportamiento del cerebro. Gracias a la
neurociencia aplicada a la educación sabemos que la
motivación y los retos son capaces de activar
determinadas zonas del cerebro que ayudan en el
proceso de aprendizaje, que aprendemos más y mejor en
interacción con otras personas que de forma individual, y
que la experimentación libre y natural fomenta las
capacidades y las competencias, entre otras cosas. A partir de estos conocimientos, más
los aportados por la educación y la psicología, surge la neurodidáctica, también llamada
neuroeducación, una disciplina puente entre la neurología y las ciencias de la educación
en la que la psicología educativa también tiene un papel fundamental.

La neurodidáctica sirve para desarrollar y aplicar nuevas metodologías que optimicen el


aprendizaje en el aula. Desde CogniFit, compañía fundada por el neurocientífico Shlomo
Breznitz, aseguran que para educar y aprender mejor debemos comenzar a aplicar en las
escuelas los descubrimientos sobre cómo aprende nuestro cerebro. Es decir, que no
aprendemos al memorizar, sino al experimentar, al involucrarnos y al practicar con
nuestras manos.

Características
La neurodidáctica, apoyada en los conocimientos
científicos de la neurociencia y respaldada por la forma
en que aprende el cerebro humano según los postulados
del neuroaprendizaje, trata de facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Según Morales (2015) la neurodidáctica es la ciencia que


fusiona, por una parte la didáctica y por otra la
neurociencia. Para Paniagua (2013) es una rama de la
pedagogía basada en las neurociencias, que otorga una
nueva orientación a la educación que tiene como
propósito diseñar estrategias didácticas y metodológicas
más eficientes que promuevan un mayor desarrollo cerebral o mayor aprendizaje en los
términos que los educadores puedan interpretar.

Si la didáctica el estudio de los procesos y los elementos intrínsecos en la intervención


educativa, concretamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje,la neurodidáctica es
la traslación sobre cómo enseñar de la forma más apropiada para cada una de las formas
existentes de aprender.

¿Cómo aplicar la neurodidáctica en el aula?


Para lograr que los alumnos reciban conocimientos, los manipulen y participen en sus
procesos de enseñanza, hay que tomar en cuenta varias herramientas. Lo primero es
crear un ambiente positivo en clase, pero también podemos considerar las siguientes
cuestiones:
 La cercanía y la empatía del docente con los alumnos marcará la diferencia. Si se
logra contagiar de positivismo a los estudiantes, tendrá buena parte del camino andado.

 En las aulas no debe haber estrés en exceso, pues perjudica el rendimiento. En


niveles bajos, el estrés estimula y motiva al estudiante, que también podrá ser capaz de
manejarlo.

 Las emociones y la memoria están ligadas. Si se logra crear conexiones


emocionales con los temas a explicar, se facilitará el aprendizaje.

 El uso de videos, imágenes, música o actividades vinculadas con sus


experiencias es una herramienta de la neurodidáctica. Con esto, se estimulan los
sentidos y se aprende de manera integral.

 Debe ofrecerse una educación diferenciada en función de los intereses y


habilidades de cada alumno, ya que cada cerebro es único.

 Es preferible acotar los contenidos y los tiempos de enseñanza para no saturar la


memoria.

Las claves de la neurodidáctica


La capacidad de adaptación del cerebro,
definida como plasticidad cerebral, es un
hecho de gran relevancia para la
neurodidáctica. Además, se sabe que, con la
estimulación adecuada, el cerebro puede
crear permanentemente nuevas neuronas y
conexiones entre ellas.

Por otra parte, las neuronas espejo son


vitales para las estrategias neuroeducativas.
Se trata de células que se activan cuando vemos a alguien hacer algo o cuando lo
hacemos nosotros mismos. También lo hacen estimuladas por las emociones; se les
atribuye una importancia central en el aprendizaje del lenguaje y en la empatía.
Además de esto, ya es un hecho comprobado la vinculación entre las emociones y el
aprendizaje. Si los niños aprenden a tomar el control de sus emociones y conductas
negativas, será más fácil enseñarles. Es indispensable, además, un ambiente libre de
estrés y ansiedad.

La neurodidáctica se basa en cuatro certezas ampliamente investigadas y demostradas:

Plasticidad cerebral
El cerebro posee capacidad de adaptación a lo largo de toda su vida y con la estimulación
adecuada es capaz de generar nuevas conexiones neuronales.

Neuronas espejo
Este grupo de células nerviosas de nuestro cerebro se activa cuando observamos cómo
otras personas realizan una acción. Nos permite no solo imitar comportamientos, sino
entender qué le ocurre a las personas que tenemos a nuestro alrededor.
Emociones
El cerebro necesita emocionarse para aprender. Por ello, todo aprendizaje ligado a las
emociones será más productivo. Además, está constatado que la novedad, la sorpresa, la
curiosidad y la creatividad alimentan la emoción y facilitan un aprendizaje más duradero y
de mejor calidad.

Aprendizaje multisensorial
El cerebro aprende mejor si se le estimula mediante los cinco sentidos. Es decir, que la
vía de recepción de la información no sea únicamente un sentido —vista u oído, por
ejemplo— sino multisensorial.

El razonamiento y la memoria
Más allá de los elementos citados previamente, el entrenamiento mediante el
razonamiento, la mejora y consolidación de la memoria y los tratamientos de los
problemas de aprendizaje son protagonistas de la neurodidáctica en el aula. Estas
capacidades logran también determinar las causas neurológicas vinculadas a los fracasos
escolares.

También podría gustarte