ÓXIDOS, HIDRUROS E HIDRÓXIDOS
Marco teórico
I. FUNCIÓN ÓXIDOS LL Concepto
A. Concepto Los óxidos básicos son compuestos ió-
Los óxidos son compuestos binarios que resul- nicos que se forman cuando el oxígeno
tan de la combinación del oxígeno con cual- se combina con un metal.
quier otro elemento.
LL Obtención
●● Obtención:
metal + oxígeno → óxido básico
Elemento + oxígeno = óxido
LL Formulación
●● Formulación:
+x –2 +x –2
E O E2Ox M O M2Ox
x: estado de oxidación de E. Si son múltiplos se simplifican.
+x: estado de oxidación del metal
B. Clasificación de los óxidos
Debido a la gran facilidad que tiene el oxígeno LL Nomenclatura:
para combinarse con la mayoría de los elemen-
tos de la tabla periódica, los óxidos se clasifican Nombre del
óxido terminación
en óxidos básicos y óxidos ácidos. metal
Sobre las terminaciones:
1. Óxidos básicos u óxidos metálicos
®® Estado de oxidación:
Nombre de de nombre del
la función metal
®® Estados de oxidación:
menor: ........ –oso
mayor: ........ –ico
Ejemplos:
NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA
FÓRMULA
CLÁSICA STOCK IUPAC
Fe2+ O2– → FeO Óxido ferroso Óxido de hierro (II) Monóxido de hierro
Fe3+ O2– → Fe2O3 Óxido férrico Óxido de hierro (III) Trióxido de dihierro
2. Óxidos ácidos (anhídridos) LL Formulación
LL Concepto
+x –2
Son llamados también anhídridos u NH O NM2Ox
óxidos no metálicos.
Los óxidos ácidos son compuestos que +x: estado de oxidación del no metal
se forman cuando el oxígeno se une con (NM).
un no metal.
LL Nomenclatura clásica:
LL Obtención
óxido Nombre terminación
no metal + oxígeno = anhídridos No metal
Sobre las terminaciones:
El prefijo per.....ico se usa cuando el NO es 7+, como en los casos del C, Br, I, Mn.
# de valores al NO
Prefijo Sufijo 1 2 3 4 menor NO
Hipo ........... oso • •
........... oso • • •
NO: número de oxidación
........... ico • • • •
Per ........... ico •
mayor NO
Ejemplo:
NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA
FÓRMULA
CLÁSICA STOCK IUPAC
S2+ O2– → SO Óxido hiposulfuroso Óxido de azufre (II) Monóxido de azufre
S4+ O2– → SO2 Óxido sulfuroso Óxido de azufre (IV) Dióxido de azufre
S6+ O2– → SO3 Óxido sulfúrico Óxido de azufre (VI) Trióxido de azufre
II. FUNCIÓN PERÓXIDOS
Estos compuestos presentan en su estructura enlaces puente de oxígeno, el cual actúa con estado de oxidación –1.
A. Nomenclatura
Se nombra con la palabra peróxido seguido del nombre del metal.
Ejemplos Nomenclatura funcional
K2O2 o (K – O – O – K) Peróxido de potasio
H2O2 o (H – O – O – H) Peróxido de hidrógeno
(agua oxigenada)
O
BaO2 o Ba Peróxido de bario
O
O
CuO2 o Cu Peróxido de cobre (II)
O
O
ZnO2 o Zn Peróxido de zinc
O
Ejemplos: porque al disolverse en agua forman tanto
Formula los siguientes peróxidos: bases como ácidos.
●● Peróxido de magnesio ___________ ●● Por lo general, los óxidos no metálicos son
gaseosos y al disolverse en el agua forman
●● Peróxido de mercurio (II) ___________
ácidos.
●● Peróxido de cadmio ___________ ●● Los óxidos de nitrógeno (N2O3) y los de
●● Peróxido de cobre (I) ___________ azufre (SO2) son particularmente conoci-
●● Peróxido de rubidio ___________ dos, pues son lo que contaminan la atmós-
●● Peróxido de cobre (II) ___________ fera produciendo la lluvia ácida.
●● El óxido de hierro III (Fe2O3) es el óxido
B. Propiedades de los óxidos que se forma cuando se oxida un clavo, el
●● Los óxidos básicos son compuestos iónicos fierro de construcción, etc.
que se forman cuando el oxígeno se combi- ●● El CO2 es un óxido no metálico que lo li-
na con un metal. beramos en la respiración, y las plantas lo
●● Al disolverse en agua producen hidróxidos utilizan en su metabolismo (fotosíntesis).
o bases; sin embargo, algunos óxidos metá- ●● El vidrio y la arena están formados por una
licos, como el del aluminio, son anfóteros, mezcla de óxido como el SiO2 y otros.
Trabajando en Clase
Nivel I 5. Señala la relación correcta entre la fórmula del óxi-
1. Nombra el siguiente compuesto según la nomen- do y la nomenclatura de stock correspondiente.
clatura IUPAC: Fe2O3 I. Ni2O – ÓXIDO DE NÍQUEL (II)
II. Cr2O3 – ÓXIDO DE CROMO (IV)
Resolución: III. Pb3O4 – ÓXIDO DE PLOMO (II)
Mono ....
IV. Fe2O3 – ÓXIDO DE HIERRO (III)
Nomenclatura Di ....
IUPAC Tri .... V. Fe3O4 – ÓXIDO DE HIERRO (II)
Fe2O3 6. Nombra el siguiente compuesto según la nomen-
Trióxido de dihierro clatura clásica: SO3 (EO: S = +2; +4; +6).
2. Nombra el siguiente compuesto según la nomen- 7. Nombra el siguiente compuesto según la nomen-
clatura IUPAC: N2O5 clatura clásica: Br2O.
(EO (BR) = +1; +3; +5; +7)
3. Nombra el siguiente compuesto según la nomen-
clatura stock: PbO. 8. Formula y determina la atomicidad del trióxido de
dioro.
4. Indica cuántos compuestos son óxidos básicos y
cuántos son anhídridos (óxidos ácidos), respecti- 9. Formula los siguientes compuestos:
vamente CO2; HgO; Cu2O; C2O7; Na2O; Br2O3; • Óxido de selenio (IV)
PbO2; P2O3; I2O7. • Óxido de cobalto (II)
Nivel III
11. Determina la atomicidad del anhídrido sulfuroso y
10. Determina la atomicidad del anhídrido hipocloro-
del anhídrido sulfúrico, si el azufre (S) presenta los
so y del anhídrido clórico, si el cloro presenta los
siguientes EO: +2; +4; +6.
siguientes EO: +1; +3; +5; +7.
Resolución
• Anhídrido hipocloroso 12. ¿Qué compuesto presenta mayor atomicidad?
+1 –2 I. Pentóxido de dinitrógeno
Atomicidad
C O → C2O II. Óxido de aluminio
3
III.Heptóxido de dicloro
• Anhídrido clórico
+5 –2 Atomicidad
C O → C2O5
7
Esquema formulario
ZZ Son binarios
ÓXIDOS ZZ Presentan oxígeno
Forman Forman ácidos
Básicos hidróxidos Ácidos oxácidos
metal + oxígeno no metal + oxígeno
llamados también llamados también
óxidos metálicos óxidos no metálicos o
anhídridos
Ejemplos:
Ejemplos:
Na2O; Fe2O3; Au2O; etc
CO2; SO3; etc
Tarea
Nivel I Nivel II
1. Nombra el siguiente com- 5. Nombra el siguiente com- 9. ¿Cuál de los siguientes com-
puesto según la nomenclatura puesto según la nomenclatura puestos presenta mayor ato-
IUPAC: PbO2 clásica Mn2O7 (EO (Mn) = micidad?
a) Dióxido de plomo +4; +6; +7) I. Óxido niquélico
b) Óxido plúmbico a) Anhídrido hipermanganoso
II. Óxido plúmbico
c) Óxido de plomo (IV) b) Anhídrido hidomanganoso
III.Óxido brómico
d) Óxido plumboso c) Anhídrido manganoso
d) Anhídrido permanganoso a) III
e) Óxido de plomo (II)
e) Anhídrido permangánico b) I
c) II
2. Nombra según la nomencla-
6. Formula y determina la ato- d) I y II
tura stock: SnO
micidad del monóxido de e) I y III
a) Monóxido de estaño
azufre.
b) Óxido estañoso
a) S2O3; 5 10. Determina la atomicidad de
c) Óxido de estaño (II)
b) SO; 2
d) Óxido plumboso los siguientes compuestos:
c) S2O2; 4
e) Óxido de plomo (II) I. Óxido de plata
d) S2O; 3
e) S2O; 3 II. Óxido de calcio
3. Indica la relación correcta de a) 1; 5
acuerdo a los siguientes com- 7. Formula el siguiente com- b) 3; 4
puestos (EO (Cu) = 1; +2) puesto: c) 4; 3
a) CuO2: Óxido cúprico Óxido de antimonio (V) d) 1; 3
b) CuO2: Dióxido de cobre a) Sb5O5 e) 3; 2
c) CuO: Óxido cuproso b) Sb5O2
d) CuO: Óxido cúprico c) SbO
e) Cu2O: Monóxido de cobal- d) Sb2O5
to e) Sb2O5
4. Indica la alternativa que pre- Nivel III
senta un óxido ácido.
a) Na2O 8. Determina la atomicidad del
b) CO óxido de sodio.
c) CaO a) 3 d) 4
b) 2 e) 5
d) Fe2O3
c) 1
e) A2O3
Hidruros e Hidróxidos
I. HIDRÓXIDOS O BASES El hidróxido de aluminio (Al(OH)3 está presente
Son compuestos ternarios que presentan el ion en la mylanta antiácido).
oxidrilo (OH)–1.
El hidróxido de magnesio (Mg(OH)2) está pre-
Obtención Óxido básico + agua → Hidróxido sente en la leche magnesia (antiácido).
MgO + H2O Mg(OH)2
Fórmula General:
+x –1
M (OH) M(OH)x
Propiedades de los hidróxidos
1. Si el metal posee un solo valor de estado de Tienen sabor amargo, son resbalosos al tacto,
oxidación: Hidróxido de [nombre de metal]. cambian a color azul el papel tornasol y tiñen la
2. Si el metal posee varios estados de oxidación fenolftaleina(coloración rosada). Además, neu-
se utilizará la nomenclatura clásica o la stock. tralizan a los ácidos.
Nomenclatura clásica
II. HIDRUROS
Hidróxido [raíz del metal + sufijo] –oso (menor EO)
Son compuestos binarios formados por átomos
–ico (mayor EO)
de hidrógeno y un metal o no metal.
Nomenclatura stock A. Hidruros metálicos
Hidróxido de [nombre de metal] Los hidruros metálicos se forman cuando el
(EO en romanos) hidrógeno se combina con un metal. En este
Ejemplos:
caso, el H actúa con el número de oxidación
excepcional: –1
Hidróxidos No m e n c l a t u r a Nomenclatura
clásica stock Por lo general son compuestos iónicos.
NaOH Hidróxido de Hidróxido de Metal + Hidrógeno → Hidruro
sodio sodio
Fe(OH)2 Hidróxido Hidróxido de Para escribir su fórmula se escribe el metal,
ferroso hierro (II) seguido del hidrógeno, y se intercamian los
Fe(OH)3 Hidróxido férrico Hidróxido de números de oxidación.
hierro (III) M+x + H–1 → MHx
Es recomendable el uso de la nomenclatura stock
para hidróxidos.
Para nombrar un hidruro metálico se pone
Principales hidróxidos la palabra hidruro delante del nombre del
El hidróxido de sodio (NaOH) y el hidróxido de metal.
potasio se utilizan en la elaboración del jabón.
Ejemplo:
Fórmula nomenclatura clásica Nomenclatura stock Nomenclatura IUPAC
1 1–
Na H → NaH Hidruro sódico Hidruro de sodio Hidruro de sodio
Ca2+ H1– → CaH2 Hidruro cálcico Hidruro de calcio Hidruro de calcio
Pb2+ H1– →PbH2 Hidruro plumboso Hidruro de plomo (II) Dihidruro de plomo
Pb4+H1– → PbH4 Hidruro plúmbico Hidruro de plomo (IV) Tetrahidruro de plomo
Los hidruros del grupo IA son muy reactivos frente al agua.
B. Hidruros no metálicos.
Estos hidruros se producen cuando el hidrógeno se combina con un elemento no metálico.
Son compuestos covalentes, por lo general son gaseosos.
No metal + Hidrógeno → Hidruro
Los hidruros no metálicos forman enlaces covalentes en los que el hidrógeno tiene el número de oxi-
dación +1.
Tenemos
a. Hidruro especial
Son compuestos en los que intervienen los no metales del grupo IIIA, IVA, VA.
Formulación:
Para escribir sus fórmulas se procede igual que con los hidruros metálicos.
Recuerda los elementos:
IIIA (trabajan con NO = 3–)
IV(trabajan con NO = 4–)
VA(trabajan con NO = 3–)
Nomenclatura
Fórmula Nomenclatura sistemática Nomenclatura común
3– 1+
B H → BH3 Trihidruro de boro Borano
C4– H1+ →CH4 Tetrahidruro de carbono Metano
N3– H1+ →NH3 Trihidruro de nitrógeno Amoniaco
b. Hidruro ácido
Son aquellos hidruros donde intervienen Ejemplo:
los no metales del grupo VIA, VIIA. H2S(g) sulfuro de hidrógeno
H2Se(g) seleniuro
Nomenclatura HF(g) fluoruro de hidrógeno
Para nombrarlos, en la nomenclatura clási- HCl(g) cloruro de hidrógeno
ca se agrega el sufijo uro, al nombre del no
metal, seguido de las palabras de hidrógeno. Propiedades de los hidruros.
1. Son sustancias cristalinas tipo sal, en las cuales
Recuerda los elementos: el metal M+ y el hidruro H– ocupan posiciones
VI (trabajan con NO = 2–) alternas en el cristal.
VIIA (trabajan con NO = 1–) 2. Son sólidos incoloros de alto punto de fusión
(entre 400 y 700 °C)
Fórmula general 3. Se usan mucho como agentes reductores, como
HxE(ac) el hidruro de LITIO y aluminio
Nomenclatura común de algunos compuestos inorgánicos
Fórmula Nomenclatura común Nomenclatura sistemática
BH3 borano Trihidruro de Boro
B2H6 diborano
HIDRUROS NO METÁLICOS
CH4 metano
SiH4 silano
GeH4 germano
NH3 amoniaco
PH3 fosfina
AsH3 arsina
SbH3 estibina Trihidruro de antimonio
N2H4 hidrazina
CaO cal viva
Al2O3 alúmina
Fe2O4 hematita
ÓXIDOS
Fe3O4 magnétito
MnO2 pirolusita
Na2O2 oxilita
SiO2 silice
Ca(OH)2 cal apagada
HIDRÓXIDOS
Mg(OH)2 leche de magnesia
KOH potasa cáustica
NaOH soda cáustica
Trabajando en Clase
Nivel I Eo (Fe) = +2, +3
1. Formula los siguientes hidruros metálicos: Resolución
• Hidruro plúmbico Cu: +1 +2
• Hidruro ferroso +2
Cu(OH)–1 OSO ICO
Datos: EO(Pb) = +2 + 4 2
cúprico
Hidróxido
EO(Fe) = +2, +3
Fe : +2 +3
+2
Resolución Fe(OH)–12 OSO ICO
Hidruro plúmbico (Pb = +4) Hidróxido ferroso
+4 –1
Pb H FeH2
6. Nombra los siguientes hidróxidos según la no-
menclatura clásica:
• Sn(OH)4
Hidruro ferroso (Fe = +2) • Ni(OH)2
+2 –1
Fe H FeH2 Datos:
EO(Sn) = +2, +4
EO(Ni) = +2, +3
2. Formula los siguientes hidruros metálicos:
• Hidruros cuproso 7. Formula los siguientes hidróxidos:
• Hidruro áurico • Hidróxido de sodio
• Hidróxido de calcio
Datos:
EO (Cu )= +1, +2 8. Formula los siguientes hidruros no metálicos:
EO (Au) = +1, +3 • Cloruro de hidrógeno
• Sulfuro de hidrógeno
3. Nombra los siguientes hidruros metálicos según
la nomenclatura IUPAC
• CoH3 9. Formula los siguientes hidruros no metálicos:
• HgH • Bromuro de hidrógeno
• Selenuro de hidrógeno
4. Formula:
• Hidruro de estaño (IV)
10. Determina el nombre común de los siguientes hi-
• Trihidruro de níquel
• Hidruro platinoso druros especiales:
• CH4
Nivel II • NH3
5. Nombra los siguientes hidróxidos según la no- 11. Indica la correspondencia correcta entre el nom-
menclatura clásica. bre y la fórmula de los siguientes hidróxidos.
• Cu(OH)2
• Fe(OH)2 I. Hidróxido áurico – Au(OH)3
Dato:
II. Hidróxido de mercurio – Hg2(OH)2
EO (Cu) = +1, +2
III. Hidróxido gálico – Ga(OH)2
Nivel III Yoduro de hidrógeno I = –1
+1 –1
12. Formula los siguientes compuestos. H I HI
I. Hidruro férrico Tetrahidruro de carbono
II. Yoduro de hidrógeno –4 +1
III. Tetrahidruro de carbono C H CH4
Resolución
Hidruro férrico Fe = +3 13. Señala la fórmula de los siguentes compuestos:
I. Hidruro ferroso
+3 –1 II. Cloruro de hidrógeno
Fe H FeH3 III. Trihidruro de boro
Esquema formulario
HIDRÓXIDO Contiene el ión oxidrilo (OH)–
Se obtiene Contiene
Metal, oxígeno e hidrógeno (son
Óxido básico + H2O ternarios)
Fórmula
general
M(OH)x
HIDRURO
Tenemos
Hidruro Hidruro
metálico No metálico
(Metal + hidrógeno) (No metal + Hidrógeno)
Hidruro Hidruro
especial ácido
IVA → –4 VIA → –2
VA → –3 VIIA → –1
Tarea
Nivel I a) Trihidróxido de oro 8. Nombra el siguiente hidru-
1. Formula el siguiente hidru- b) Hidróxido de oro (I) ro especial.
ro metálico: c) Hidróxido de oro (III) HF(g)
• Hidruro de potasio d) Hidróxido auroso a) Cloruro de hidrógeno
a) K2H e) Hidróxido áurico b) Bromuro de hidrógeno
b) PH2 c) Selenuro de hidrógeno
c) KH d) Sulfuro de hidrógeno
Nivel II
d) PH4 e) Fluoruro de hidrógeno
e) KH2 5. Indica la fórmula del hi-
dróxido de calcio.
a) CaOH Nivel III
2. Nombrar según la nomen-
clatura IUPAC. b) Ca2OH
c) Ca(OH)2 9. Un hidruro metálico se for-
• HgH2
d) Ca(OH)3 ma al reaccionar un metal
a) Monohidruro de mercurio
e) Ca(OH)4 con el ________.
b) Dihidruro de mercurio
a) hidrógeno
c) Hidruro de dimercurio
6. Señala la atomicidad del hi- b) oxígeno
d) Hidruro de mercurio (I)
dróxido de magnesio c) azufre
e) Hidruro mercúrico
a) 1 d) nitrógeno
e) cloro
3. Formular: b) 5
• Hidruro de platino (IV) c) 3
10. Indica que se obtiene al re-
a) PH5 d) 2
accionar:
b) PtH e) 4
Na2O + H2O → ________
c) PtH3
a) NaH
d) PtH4 7. Determina la atomicidad
b) Na2OH
e) PtH2 del hidruro de litio.
a) 1 c) Na(OH)3
b) 2 d) NaOH
4. Nombrar el siguiente hi-
c) 3 e) Na(OH)2
dróxido según la nomencla-
d) 4
tura clásica:
e) 5
EO(Au) +1 y +3
• Au(OH)3