0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas8 páginas

Alina Pesv

La resolución establece los pasos para la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) en las empresas, dividiéndolas en categorías según su misión y tamaño. Integra el PESV, el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y la norma ISO 39001, estableciendo 24 pasos agrupados en cuatro ciclos (planear, hacer, verificar y actuar). Todas las empresas deben implementar un PESV que cumpla con estos requisitos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas8 páginas

Alina Pesv

La resolución establece los pasos para la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) en las empresas, dividiéndolas en categorías según su misión y tamaño. Integra el PESV, el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y la norma ISO 39001, estableciendo 24 pasos agrupados en cuatro ciclos (planear, hacer, verificar y actuar). Todas las empresas deben implementar un PESV que cumpla con estos requisitos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

El plan nacional de seguridad vial es un método basado en el diagnóstico de la

accidentalidad y del funcionamiento de los sistemas de seguridad vial del país


que tiene como objetivo la reducción de victimas por sinestro de tránsito, fijando
objetivos, acciones y calendarios de forma que concluyan en las acciones
multisectoriales que garanticen la reducción de la tasas de accidentes de tránsito
en el territorio nacional.
La resolución 40595 DE 2022 Realiza la integración del PESV, el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), y la norma internacional
ISO 39001:2012, desarrollando fases, pasos y requisitos de obligatorio
cumplimiento. Como mayores cambios de esta resolución podemos destacar que
desaparecen los 5 pilares y se estructura la metodología en 24 pasos bajo el ciclo
PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), por medio del cual se diseña,
implementa y verifica el Plan Estratégico de Seguridad Vial y para lo cual las
empresas tienen un lapso de tiempo de 1 año para su implementación y/o
actualización a partir de le emisión de esta misma.
El PESV aplica para toda entidad, organización o empresa del sector público o
privado, que cuente con una flota de vehículos automotores o no automotores
superior a diez (10) unidades (carros, motos, bicicletas, camiones, camionetas,
tracto mulas u otros vehículos), o que contrate o administre personal de
conductores, las empresas donde su misionalidad no es la de transporte. Pero
tiene personas que usan vehículos para el desarrollo de su labor, tanto vehículos
automotores y no automotores como lo son los vehículos eléctricos, bicicletas,
patinetas también están obligadas a implementar PESV
Para la implementación del plan estratégico de seguridad vial la resolución 40595
del 2022 implementa un método de 24 pasos los cuales se subdividen en 4
cliclos: Planear, hacer, verificar y actuar. Para la planeación e implementación de
dicho PESV se debe tener en cuenta la miosionalidad y el tamaño de cada
empresa. Para efectos de PESV se clasifican las organizaciones y/o empresas
según su actividad económica, clasificándolas en Misionalidad 1 y Misionalidad 2.
Se define como Misionalidad 1 las empresas dedicadas a la prestación del
servicio de transporte terrestre automonar y Misionalidad 2 las organizaciones
dedicadas a actividades diferentes al transporte. La resolución crea 3 niveles de
implementación según el tamaño: BÁSICO, ESTÁNDAR Y AVANZADO en 24
pasos. Tanto para empresas de transporte terrestre como para las empresas que
su misionalidad es diferente al del transporte.
Para empresas con Misionalidad 1 (Dedicadas a la prestación de servicio de
transporte terrestre) Se considera Nivel básico: Organizaciones con flota entre
11 y 19 vehículos automotores y no automotores y/o que contraten o admistren
entre 2 y 19 conductores. Nivele estándar: Organizaciones con flota entre 20 y
49 vehículos automotores y no automotores y/o que admistren entre 20 y 49
conductores y Nivel avanzado: Organizaciones con flota mayor a 50 vehiculos
automotores o no automotores y/o que contraten o admistren mas de 50
conductores.
Para empresas con Misionalidad 2 (Dedicadas a actividades diferentes a la
prestación de servicio de transporte terrestre) Nivel básico: Organizaciones con
flota entre 11 y 49 vehículos automotores y no automotores y/o que contraten o
admistren entre 2 y 49 conductores. Nivele estándar: Organizaciones con flota
entre 50 y 100 vehículos automotores y no automotores y/o que admistren entre
50 y 100 conductores y Nivel avanzado: Organizaciones con flota mayor a 100
vehiculos automotores o no automotores y/o que contraten o admistren mas de
100 conductores.
Independiente a la misionalidad cada organización debe garantizar que la
implementación del PESV esté acorde a las características puntuales de cada
empresa.

SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD

ISO 39001:2012
RESOLUCIÓN 40595 INTEGRA
DE 2022
PLAN ESTRATÉGICO DE
SEGURIDAD VIAL

DIVIDE A LAS ORGANIZACIONES Y/ O EMPRESAS


IMPLEMENTA 24 PASOS SEGUN

DIVIDIDOS EN 4 CICLOS MISIONALIDAD TAMAÑO

MISIONALIDAD 1: BASICOS: ENTRE 11 Y 19


EMPRESAS DEDICADAS AL AUTOMOTORES Y NO AUTOMOTERES
1. PLANEAR: Del paso 1 al 8. TRANSPORTE TERRESTRE Y/O ENTRE 2 Y 19 CONDUCTORES PARA
2. HACER: Del paso 9 al 19. MISIONALIDAD 2: MISIONALIDAD 1, Y ENTRE 11 Y 49
3. VERIFICAR: Del 20 al 22. EMPRESAS DEDICADAS A
AUTOMOTERS Y NO AUTOMOTERES Y/O
ENTRE 2 Y 49 CONDUCTORES PARA
4. ACTUAR: Del 23 al 24. OTRA ACTIVIDAD DIFERENTES
MISIONALIDAD 2
AL TRANSPORTE TERRESTRE
ESTANDAR: ENTRE 20 Y 50
AUTOMOTORES Y NO AUTOMOTERES
Y/O ENTRE 20 Y 50 CONDUCTORES PARA
MISIONALIDAD 1, Y ENTRE 50 Y 100
AUTOMOTERS Y NO AUTOMOTERES Y/O
ENTRE 50 Y 100 CONDUCTORES PARA
MISIONALIDAD 2
AVANZADOS: MAYOR A 50
AUTOMOTORES Y NO AUTOMOTERES
Y/O MAYOR A 50 CONDUCTORES PARA
MISIONALIDAD 1, Y MAYOR DE 100
AUTOMOTERS Y NO AUTOMOTERES Y/O
MAYOR DE 100 CONDUCTORES PARA
MISIONALIDAD 2
FASE 1: PLANIFICACIÓN DEL PESV

PASO 1. LÍDER DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PESV.


El nivel directivo de la empresa debe asignar una persona con poder de decisión
en los temas de gestión de seguridad vial que cumpla con la competencia y la
formación definidos por estos. Esta persona será dignada con el líder del diseño
e implementación del PESV.

PASO 2. COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL


El nivel directivo asignara los miembros del Comité de Seguridad Vial (CSV),
conformado por al menos tres (3) personas con poder de decisión (incluyendo al
líder del PESV), La competencia y formación mínima que deben tener los
integrantes del CSV deberá ser definida por la Organización. El CSV (Comité de
seguridad vial) del PESV y el COPASST del SGSST, son comités que se pueden
articular

PASO 3. POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL DE LA ORGANIZACIÓN


El documento en el que el nivel directivo de la organización se compromete a
suministrar y garantizar los recursos para el diseño e implementación, seguimiento
y mejora del PESV se denomina Política de Seguridad Vial, el cual debe estar
firmada por el representante legal y ser revisada como mínimo cada 3 años y
socializada a todos los niveles de la organización.

PASO 4. LIDERAZGO, COMPROMISO Y CORRESPONSABILIDAD DEL NIVEL


DIRECTIVO

El nivel directivo tiene la responsabilidad y el deber demostrar liderazgo,


compromiso y corresponsabilidad en la implementación y mantenimiento del plan
estrategia de seguridad vial.

PASO 5. DIAGNÓSTICO
Hace referencia a la evaluación del escenario de partida por medio de la definición
de la línea base o primera medición del estado actual de la seguridad vial. Este
diagnóstico debe ser actualizado al menos una vez al año.

PASO 6. EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS


Para la evaluación y control de riesgos la organización debe definir y aplicar
procedimientos de evaluación y control de riesgos en seguridad vial, que tenga
alcance sobre todos los procesos, funciones y actividades relacionadas con el
tránsito en la instalación, este procedimiento debe la identificación del riesgo,
análisis del riesgo, valoración del riesgo y tratamiento de los riesgos. La
evaluación y control de los riesgos se debe actualizar como mínimo una (1) vez al
año, cada vez que ocurra un siniestro vial, cuando se presente un siniestro vial de
un miembro de la comunidad de la organización al interior o en su entorno, o
cuando se presenten cambios en las actividades misionales relacionadas con el
transporte.
PASO 7. OBJETIVOS Y METAS

La organización debe definir los objetivos y metas del PESV teniendo en cuenta
las políticas de Seguridad Vial, los cuales deben estar enfocados a la prevención,
ser claros, medibles y cuantificables, compatibles con la normatividad vigente, y
ser coherentes con los riesgos definidos, están deben ser comunicados a todos
los colaboradores de la organización, actualizados, revisados y evaluados mínimo
una (1) vez al año y pueden ser articuladas con los objetivos y metas definidos en
el SGSST

PASO 8. PROGRAMAS DE RIESGO CRÍTICOS Y FACTORES DE DESEMPEÑO


La organización debe diseñar e implementar, como mínimo los siguientes
programas:
 Programa de Velocidad Segura.
 Programa de Prevención de la Fatiga
 Programa de Prevención de la Distracción
 Programa de Cero Tolerancia a la conducción bajo los efectos del Alcohol y
Sustancias Psicoactivas.
 Programa para la protección de actores viales vulnerables.

Para definir los programas de gestión de riesgos y factores de desempeño del


PESV, se trendra en cuenta en primera estancia los riesgos con valoración crítica
Como prioridad de intervención. Los programas y factores de desempeño del
PESV deben ser actualizados como mínimo una (1) vez al año.

FASE 2. IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PESV

PASO 9. PLAN ANUAL DE TRABAJO


El plan anual de trabajo para el cumplimiento del PESV, es el documento de
gestión que contiene, Objetivos, Metas, Responsabilidades,  Recursos,
Cronograma de actividades del año para su elaboración se debe tener en cuenta
la Política de Seguridad Vial, Diagnóstico, Evaluación y control de riesgos,
Objetivos y metas, Programas de riesgos críticos y factores de desempeño.
Puedes articular con el Plan Anual de Trabajo de SGSST

PASO 10. COMPETENCIA Y PLAN ANUAL DE FORMACIÓN


Para definir el plan de formación debes tener en cuenta la evaluación y control de
riesgos, el plan anual de trabajo, análisis estadístico de siniestros viales, además
debes tener en cuenta la inclusión de formación de todos los colaboradores de la
organización

PASO 11. RESPONSABILIDAD Y COMPORTAMIENTO


Para la definición de la responsabilidad de los colaboradores en el PESV y la
evaluación de su comportamiento en relación con la seguridad vial, la organización
debe:
 Documentar procedimientos.
 Asignar, documentar y comunicar en debida forma las funciones y
responsabilidades en seguridad vial.
 Evaluar el comportamiento de los colaboradores relacionado con la
seguridad vial al menos una (1) vez al año.
 Definir y documentar estrategias para promover la formación de hábitos,
comportamientos y conductas seguras en la vía.

PASO 12. PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


VIALES
La organización debe elaborar un plan de preparación y respuesta ante
emergencias viales identificando los sitios de interés más cercanos a la institución
y/o a la ruta por donde se movilice el colaborador, teniendo en cuenta el
rutrograma.

PASO 13. INVESTIGACIÓN INTERNA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO


La organización debe documentar y aplicar técnicas, metodologías o
procedimientos para la investigación interna de siniestros viales, con el fin de
reportar, registrar, investigar, analizar y divulgar los siniestros viales en los que se
ven involucrados los colaboradores de la organización en los desplazamientos
laborales y en el entorno próximo de la organización.

PASO 14. VÍAS ADMINISTRADAS POR LA ORGANIZACIÓN


La organización debe documentar protocolos de operación y mantenimiento de las
vías públicas y/o privadas que tenga a cargo, que administre o que controle la
organización, estos protocolos deben contener la identificación de zonas de
conflicto de tránsito, la realización de inspecciones anuales, el plan de
mantenimiento, así mismo debe documentar  los siniestros viales ocasionados por
sus colaboradores en dichas vías o por terceros generando afectaciones a sus
colaboradores o a su comunidad.

PASO 15. PLANIFICACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS LABORALES


La organización debe documentar el procedimiento que utiliza la organización para
la planificación de viajes misionales de los colaboradores de la organización,
teniendo en cuenta los riesgos en relación con la seguridad vial y el sistema
seguro, la identificación de rutas con puntos críticos de accidentalidad vial, riesgos
en ruta, riesgos de sitios que utiliza la organización etc.

PASO 16. INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS Y EQUIPOS


La organización debe definir procedimientos y mecanismos para el registro de la
inspecciones preoperacional diarias de los vehículos motorizados y no
motorizados que se utilizan para desplazamientos laborales de la organización
utilizando lista de chequeos.

PASO 17. MANTENIMIENTO Y CONTROL DE VEHÍCULOS SEGUROS Y


EQUIPOS
La organización debe diseñar e implementar los planes de mantenimiento
preventivo para vehículos motorizados y no motorizados que se utilizan para los
desplazamientos laborales de la organización.

PASO 18. GESTIÓN DEL CAMBIO Y GESTIÓN DE CONTRATISTAS


La organización debe disponer de procedimientos para evaluar los impactos que
puedan generan cambios externos e internos en la seguridad vial.

PASO 19. ARCHIVO Y RETENCIÓN DOCUMENTAL


La empresa debe establecer procedimientos para mantener disponible, controlado
y actualizado la documentación del PESV estos documentos deben ser
almacenados,  por lo menos por cinco (5) años, salvo norma especial, sin
embargo, los registros de inspecciones preoperacionales deben ser almacenados
por un (1) año.

FASE 3 VERIFICACIÓN DE LA  IMPLEMENTACIÓN DEL PESV

El Plan Estratégico de Seguridad Vial en ningún caso requerirá aval para su


implementación, sin embargo la verificación de la implementación del Plan
Estratégico de Seguridad Vial estará vigilada por la Superintendencia de
Transporte, los organismos de Tránsito o el Ministerio de Trabajo, quienes podrán,
cada una en el marco de sus competencias y bajos sus propios procedimientos.

PASO 20. INDICADORES Y REPORTE DE AUTO GESTIÓN DEL PESV


La empresa debe definir protocolo para el manejo de indicadores que permitan
hacer seguimiento medición y análisis.

PASO 21. REGISTRO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE SINIESTROS VIALES


La Organización debe definir y documentar su nivel de pérdida clasificando sus
siniestros viales  con miras a proyectar estadísticamente la mejora y/o reducción
de los mismos.

PASO 22. AUDITORÍA ANUAL


La empresa debe realizar por lo menos 1 auditoria anual interna con el fin de
evaluar el cumplimiento, implementación y mejora del PESV, adicional a esto la
empresa debe aplicar un procedimiento para la ejecución de las auditorias
internas.

FASE 4 MEJORA CONTINUA DEL PESV

PASO 23. MEJORA CONTINUA, ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS


La organización debe definir e implementar las acciones preventivas y/o
correctivas necesarias con base en los resultados de la supervisión, inspección y
medición de los indicadores y auditorías del PESV.
PASO 24. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN
La organización debe disponer de mecanismos de comunicación y participación
con respecto a PESV
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL

FASES

FASE 2: IMPLEMENTACION Y FASE 3: VERIFIACION LA FASE 4: MEJORA


FASE 1: PLANEACION DEL PESV
EJECUSION DEL PESV IMPLEMENTACION DEL CONTINUA DEL PESV
PESV
BASICO: BASICO:
 P1. LÍDER DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN  P9. PLAN ANUAL DE TRABAJO
BASICO:
DEL PESV.  P10. COMPETENCIA Y PLAN ANUAL DE FORMACIÓN BASICO:  P23. MEJORA
 P12. PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE  P20. INDICADORES Y CONTINUA,
EMERGENCIAS VIALES REPORTE DE AUTO ACCIONES
 P3. POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL DE LA PREVENTIVAS Y
 P14. VÍAS ADMINISTRADAS POR LA ORGANIZACIÓN GESTIÓN DEL PESV
ORGANIZACIÓN CORRECTIVAS
 P15. PLANIFICACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS  P22. AUDITORÍA ANUAL
 P24. MECANISMOS
LABORALES
DE COMUNICACIÓN
 P4. LIDERAZGO, COMPROMISO Y  P16. INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS Y EQUIPOS
Y PARTICIPACIÓN
CORRESPONSABILIDAD DEL NIVEL DIRECTIVO  P17. MANTENIMIENTO Y CONTROL DE VEHÍCULOS
SEGUROS Y EQUIPOS
 P5. DIAGNÓSTICO

 P6. EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ESTANDAR:


 P9. PLAN ANUAL DE TRABAJO ESTANDAR:
ESTANDAR:  P10. COMPETENCIA Y PLAN ANUAL DE FORMACIÓN ESTANDAR:  P23. MEJORA
 P12. PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE CONTINUA,
 P1. LÍDER DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN  P20. INDICADORES Y ACCIONES
EMERGENCIAS VIALES REPORTE DE AUTO
DEL PESV. PREVENTIVAS Y
 P13. INVESTIGACIÓN INTERNA DE ACCIDENTES DE GESTIÓN DEL PESV
 P2. COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL CORRECTIVAS
TRÁNSITO  P22. AUDITORÍA ANUAL
 P14. VÍAS ADMINISTRADAS POR LA ORGANIZACIÓN  P24. MECANISMOS
 P15. PLANIFICACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS LABORALES DE
 P3. POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL DE LA
 P16. INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS Y EQUIPOS COMUNICACIÓN Y
ORGANIZACIÓN
PARTICIPACIÓN
 P17. MANTENIMIENTO Y CONTROL DE VEHÍCULOS SEGUROS
Y EQUIPOS
 P4. LIDERAZGO, COMPROMISO Y  P18. GESTIÓN DEL CAMBIO Y GESTIÓN DE CONTRATISTAS
CORRESPONSABILIDAD DEL NIVEL  P19. ARCHIVO Y RETENCIÓN DOCUMENTAL
DIRECTIVO

 P5. DIAGNÓSTICO
AVANZADA:
P9. PLAN ANUAL DE TRABAJO AVANZADA:
AVANZADA: P10. COMPETENCIA Y PLAN ANUAL DE FORMACIÓN
 P23. MEJORA
P11. RESPONSABILIDAD Y COMPORTAMIENTO
 P1. LÍDER DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
DEL PESV.
P12. PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AVANZADA: CONTINUA,
ACCIONES
VIALES  P20. INDICADORES Y REPORTE
 P2. COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL PREVENTIVAS Y
P13. INVESTIGACIÓN INTERNA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO DE AUTO GESTIÓN DEL PESV CORRECTIVAS
P14. VÍAS ADMINISTRADAS POR LA ORGANIZACIÓN  P21. REGISTRO Y ANÁLISIS
P15. PLANIFICACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS LABORALES  P24. MECANISMOS
 P3. POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL DE LA ESTADÍSTICO DE SINIESTROS DE
ORGANIZACIÓN P16. INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS Y EQUIPOS VIALES
P17. MANTENIMIENTO Y CONTROL DE VEHÍCULOS SEGUROS Y COMUNICACIÓN Y
 P22. AUDITORÍA ANUAL PARTICIPACIÓN
EQUIPOS
 P4. LIDERAZGO, COMPROMISO Y P18. GESTIÓN DEL CAMBIO Y GESTIÓN DE CONTRATISTAS
CORRESPONSABILIDAD DEL NIVEL P19. ARCHIVO Y RETENCIÓN DOCUMENTAL
DIRECTIVO

 P5. DIAGNÓSTICO

También podría gustarte