100% encontró este documento útil (1 voto)
349 vistas11 páginas

3er Producto Académico Ps. Social Comunitario 2021-00

Este documento presenta las instrucciones para el Producto Académico 3 de Psicología Social y Comunitaria. Los estudiantes deben trabajar en grupos de 3-4 personas para desarrollar un estudio de caso sobre la problemática psicosocial de la "Mujer Maltratada". El estudio debe incluir un diagnóstico situacional, marco lógico, metodología de intervención comunitaria, antecedentes de estudios, y un módulo de taller. Cada integrante debe grabar un video de 4-6 minutos explicando una parte del trabajo y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
349 vistas11 páginas

3er Producto Académico Ps. Social Comunitario 2021-00

Este documento presenta las instrucciones para el Producto Académico 3 de Psicología Social y Comunitaria. Los estudiantes deben trabajar en grupos de 3-4 personas para desarrollar un estudio de caso sobre la problemática psicosocial de la "Mujer Maltratada". El estudio debe incluir un diagnóstico situacional, marco lógico, metodología de intervención comunitaria, antecedentes de estudios, y un módulo de taller. Cada integrante debe grabar un video de 4-6 minutos explicando una parte del trabajo y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Psicología Social y Comunitaria

Producto Académico 3

Criterio Detalle
Aplicación de los conceptos teóricos de la 3ra Unidad:
1. Enfoques Teóricos de la Psicología Social y Comunitaria.
2. Análisis de Diagnóstico Situacional
Temas
3. Planteamiento de un Marco Lógico
4. Modelos de Intervención Comunitaria

El TERCER producto académico se desarrollará de manera GRUPAL (03 o 04


integrantes):
1. El presente es desarrollar los acápites del formato de estudio respecto a una
problemática psicosocial: MUJER MALTRATADA. Siendo las partes:
 Planteamiento del título
 Diagnóstico Situacional Árbol Problemas y Árbol de Objetivos
 Elaboración Marco Lógico: Fin, Propósito, Componentes, Actividades y Acciones.

Enunciado  Metodología de Intervención Comunitaria.


 Antecedentes de solución.
 Módulo de taller de intervención Preventivo Primario.
2. Cada uno de los integrantes presenta la grabación de un video personal (tiempo de
máximo 6 minutos y mínimo 04 minutos). Visualizando la explicación de cada una de
las respuestas con una estrategia visual de diapositiva u otro que complemente su
ponencia.

Instrucciones  El presente Producto Académico N°03 se contemplará en un sólo archivo de PDF.


para presentar
el archivo en  Considerar los días que se presentan sin descuento de puntos (hasta el domingo
el aula virtual programado) y con disminución de 02 puntos (en los lunes, martes y miércoles
programados).
 Respecto a las respuestas del presente producto académico se deberá desarrollar y
presentar mediante los acápites o puntos solicitados en el formato.
 Si se presenta algún problema en adjuntar su producto académico cercano a la
hora de cierre o límite de entrega al aula virtual. O tuviera problemas sumamente
delicados o graves deberá establecer la comunicación inmediata con su mentor
para presentar las evidencias o pruebas. Y así lograr el permiso de recibir,
adjuntar o entregar su trabajo.
 Antes de enviar revisar el trabajo adjuntado del primer producto académico, caso
de equivocación de otra asignatura se colocará como nota cero (0).
 Cada estudiante está en la obligación de revisar el producto calificado. Asimismo, si
considera el estudiante solicitar una nueva revisión de su trabajo tendrá como
plazo máximo de 05 días.
 El docente establecerá sesiones de tutoría a los estudiantes de acuerdo con el
desempeño académico para aportar el apoyo académico.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

Criterio Detalle
 Antes de enviar revisar el trabajo adjuntado del primer producto académico, caso
de equivocación de otra asignatura se colocará como nota cero (0).
 Si se presenta problemas a visualizar el archivo adjuntado, por un formato
diferente, o presenta virus el archivo, u otros, automáticamente la calificación será
de nota cero (0).
 Si se encontrará trabajo similar o igual entre dos o más estudiantes, se colocará de
forma inmediata la nota cero (0) a todos los implicados.
 Si se realiza la entrega fuera de la fecha límite, en el correo del docente, o en algún
foro (bienvenida, de evaluación), u otro automáticamente su calificación también
será de nota cero (0).
 Es obligatorio revisar su rúbrica de evaluación dado que en esta se basará su
calificación de acuerdo con los criterios indicados. La rúbrica se encuentra al final del
documento.

 Materiales de consulta:
Referencias
para realizar 1. Fernández I., Morales J., Molero F. Intervención Comunitaria. Ubicado en:
la actividad. https://www.academia.edu/35371971/Libro_Psicologia_Intervenci
%C3%B3n_Comunitaria
2. Modelo para realizar un cuadro sinóptico:

TERCER PRODUCTO ACADÉMICO


SEGUNDO CONSOLIDADO

INFORME ESCRITO
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

CURSO:
PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

Docente: Ps. Beck Allen Oscanoa Estrella

Apellidos Nombres Código NRC Enlace YouTube

PERÚ

suficiente

Indicador: Informe Escrito


Evidencia

Evidencia

Evidencia

Criterio
fuerte
débil

Presentación
1. Adjunta o carga el trabajo en PDF sin demora en la fecha o plazo 0 0 2
establecido.
2. Redacta el planteamiento de título en base a los criterios de
Redacción del manera excelente en base a lo solicitado, cumpliendo con los 1
0 2
Título criterios, con coherencia y adecuada comprensión entre sus
elementos.
3. Elabora y presenta el planteamiento ajuste de cada uno, así como
2
Bases Teóricas la coherencia en la relación entre los instrumentos del Árbol de 0 3
Problemas con el Árbol de Objetivos y con el Marco Lógico.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

Intervención
Comunitaria
4. Redacta adecuadamente la justificación, la explicación del, 1
0 2
Enfoque Metodológico de Intervención Comunitaria seleccionado.

Antecedentes de
5. Presenta los 02 Antecedentes Nacionales. Proyectando el
2
Estudios cumplimiento de los puntos indicados y con notoria relación entre 0 3
variable y población solicitada.
6. Elabora y presenta de manera completa un (01) Módulo de
Módulos de 2
Intervención Talleres de manera especificado de acuerdo con la matriz a 0 3
desarrollar.
7. Explica o sustenta todo el producto académico cada uno de los
Exposición y integrantes del grupo, mediante una (01) grabación de un video 2
0 3
Sustentación personal (en un máximo de 6 minutos y un mínimo de 4)
presentando un enlace de YouTube.
8. Todas las fuentes de información planteadas en cada uno de los
Bibliografía y acápites del trabajo están CITADAS de manera correcta en estilo 1
0 2
anexos APA. Asimismo, todas estas se indican de manera adecuada en la
BIBLIOGRAFÍA en estilo APA.
SUBTOTAL

NOTA

I. Planteamiento del Título: Estudio de la Problemática Psicosocial.

MALTRATO EN LA MUJER

1.1 Criterios:

 Variable: dependencia emocional y baja autoestima.


 Población: mujeres en edad adulta.
 Lugar: Lima – Perú
 Tiempo: 2020 - 2022

1.2 Título de Estudio

DEPENDENCIA EMOCIONAL EN MUJERES MALTRATADAS LIMA – PERÚ ENTRE LOS AÑOS 2020 Y
2022

Nota: El presente acápite será desarrollado máximo en una (01) hoja


Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

II. Análisis de Diagnóstico mediante la Técnica de Árbol de Problemas y Objetivos


Analiza la problemática del Maltrato en la Mujer mediante la descripción de los
Árboles de Problemas, Objetivos, y Actividades.
Nota: El presente acápite será desarrollado máximo en dos (02) hojas

Inseguridad y Depresión Temor


sumisión

Alto índice de Maltrato en la mujer adulta en


……. - Lima

Dependencia Deficiente
emocional Baja autoestima comunicación

Expresión de sus
Mejora el estado de
Seguridad y emociones con
animo
empoderamiento facilidad

Reducción del índice del Maltrato en la mujer


adulta en ……. - Lima

Adecuado Adecuada
independencia
sentimiento de Comunicación
emocional
estima personal efectiva y afectiva
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

III. Planteamiento del proyecto mediante el Marco Lógico


El presente acápite es para trasladar los datos importantes del análisis del árbol
de problemas – objetivos. Para luego elaborar o implementar la Matriz Lógica
de Fin, Propósito, Componentes, Actividades. Y con las partes de
Indicadores, Verificación y Supuestos

FIN: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA MUJER DESARROLLANDO


CAPACIDADES Y HABILIDADES SOCIALES ADECUADAS QUE GENEREN LA
INDEPENDENCIA EMOCIONAL EN LAS MUEJRES ADULTAS …….

PROPOSITO: Reducir el índice del Maltrato en la mujer adulta en ……. - Lima

COMPONETES – RESULTADOS:
1. Desarrollar las capacidades emocionales de independencia en las mujeres
adultas en …… - Lima.
2. Fortalecer los sentimientos de estima personal en las mujeres adultas de ……
- Lima.
3. Potencializar las habilidades en comunicación asertiva en las mujeres adultas
de …… - Lima.

Jerarquia de Indicador verificable Fuente de Supuestos


objetivos objetivaente verificación
FIN MEJORAR LA CALIDAD
DE VIDA DE LA MUJER
DESARROLLANDO
CAPACIDADES Y
HABILIDADES SOCIALES
ADECUADAS QUE
GENEREN LA
INDEPENDENCIA
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

EMOCIONAL EN LAS
MUEJRES ADULTAS
PROPOSITO Reducción del índice del
Maltrato en la mujer adulta
en ……. - Lima

RESULTADO 1. Desarrollar las


S capacidades
emocionales de
independencia en
las mujeres adultas
en …… - Lima.
2. Fortalecer los
sentimientos de
estima personal en
las mujeres adultas
de …… - Lima.
3. Potencializar las
habilidades en
comunicación
asertiva en las
mujeres adultas de
…… - Lima.

ACCIONES - Desarrollar
talleres
psicoeducativo
s con la
finalidad de
generar la
independencia
emocional en
las mujeres
adultas…..
- Realizar
talleres
psicoeducativo
s en
fortalecimiento
de la
autoestima de
la mujer
adulta…..
- Desarrollar
talleres en
habilidades de
comunicación
asertiva en las
mujeres
adultas ….
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

IV. Modelos de intervención


Enfoque de Metodología de Intervención Comunitaria.
De acuerdo con la problemática del Maltrato en la Mujer establezca
identificando y describiendo un ejemplo de intervención comunitaria sea con el
modelo Teórico de Intervención Comunitaria: Acción Social – Planificación
Social – Desarrollo de la Localidad. Establecer la cita bibliográfica y citar en la
bibliografía mediante estilo APA.
Nota: El presente acápite será desarrollado máximo una (01) hoja.
El modelo de intervención para el presente proyecto es de acción social,
ya que se considera a la población mas vulnerable y victimas de maltratos,
a la mujer adulta…..
V. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Explicar la propuesta de una solución mediante dos (02) antecedentes o


estudios nacionales que se demostró o demuestra sobre la solución o
intervención comunitaria del problema Maltrato en la Mujer. Establecer la cita
bibliográfica y citar en la bibliografía mediante estilo APA.

Nota: El presente acápite será desarrollado máximo en dos (02) hojas

Estudio N°01: NACIONAL


(Establecer la cita bibliográfica y citar en la bibliografía mediante estilo APA)

 Año:
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

 Autor(es):
 Título: Debe indicar la Variable Psicológica – Maltrato en la Mujer
 Documento: (Indicar si es tesis, licenciatura, maestría, doctorado, artículo u
otro)
 Lugar Procedencia: (Del estudio País, Región Departamento; Universidad u
otro)
 Instrumento:
 Resultados y/o conclusiones:
 Comentario: El grupo de trabajo establecerá el comentario sobre la
comprensión de la problemática como de los datos resaltantes de los
resultados, teoría, causas, características, u otros del estudio a considerar.

Estudio N°02: NACIONAL


(Establecer la cita bibliográfica y citar en la bibliografía mediante estilo APA)
 Año:
 Autor(es):
 Título: Debe indicar la Variable Psicológica – Maltrato en la Mujer
 Documento: (Indicar si es tesis, licenciatura, maestría, doctorado, artículo u
otro)
 Lugar Procedencia: (Del estudio País, Región Departamento; Universidad u
otro)
 Instrumento:
 Resultados y/o conclusiones:
 Comentario: El grupo de trabajo establecerá el comentario sobre la
comprensión de la problemática como de los datos resaltantes de los
resultados, teoría, causas, características, u otros del estudio a considerar.

VI. Elaboración del Módulo Preventivo de Intervención.


 Se elaborará el planteamiento de un (01) módulo de Intervención
Preventiva. De acuerdo con la variable psicológica y población de las
mujeres maltratadas. Siendo presentada mediante la matriz siguiente. Ver
anexos. Desarrollar el presente acápite mediante las 03 partes de la
presente matriz en una hoja horizontal. Establecer la cita bibliográfica y citar
en la bibliografía mediante estilo APA.

Nota: El presente acápite será desarrollado máximo en dos (02) hojas

MODULO DE INTERVENCIÓN
TÍTULO:

Objetivo: El planteamiento debe estar de acuerdo con la mejora o robustecimiento de la variable


psicológica en la población de la mujer maltratada. Por último, siendo una intervención de
prevención primaria.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

Destinatario: Cantidad Participantes:

N° SESIÓN: Duración:

Etapas Descripción de la Actividad Recursos Tiempo Responsable(s)


Describir de manera descriptiva y especifica cada
proceso como: actividad o dinámica de
presentación personal o motivación a desarrollar.
Estas deberán escribirse de forma descriptiva y
específica por el que otras personas deberán asumir
Inicio
de forma semejante los pasos o de modo que otros
puedan replicar de igual manera lo que consistió
dichas actividades.
Señalar las actividades de taller o talleres
mediante dinámicas reflexivas, analíticas u otros
a desarrollar los contenidos de aprendizaje
según el objetivo y temática psicológica a
intervenir.
Estas deberán escribirse de forma descriptiva y
Proceso específica por el que otras personas deberán
asumir de forma semejante los pasos o de modo
que otros puedan replicar de igual manera lo que
consistió dichas actividades.

Señalar las actividades de taller o talleres


mediante dinámicas de conclusiones de
aprendizaje (conocimiento) y/o reflexivas a
realizar según el objetivo y temática psicológica
Salida a intervenir.
Estas deberán encontrarse bien especificado
asumirse de modo que otros puedan replicar de
igual manera lo que consistió dichas actividades.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Esta bibliografía deberá estar desarrollada mediante el estilo APA. Asimismo, deben
estar indicado todas las citas de referencias planteadas en el trabajo.

ANEXOS:
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 3

Fotografías: Serán las tomas de la manera cuidadosa, reservando la confidencialidad


de los niños o niñas de lugar o sede. Fotos del lugar de la sede y del grupo de trabajo.
Imágenes: La presentación de estas será para demostrar algunos gráficos o dibujos
que representan vital para su explicación de su información teórica. Ejemplo: Mapas u
otros.
Tablas: La presentación de estas será para demostrar alguna data estadística u otras
que representan datos vitales para su explicación de su información teórica.

También podría gustarte