Curso Brcgs Food Safety v.9 Tqi
Curso Brcgs Food Safety v.9 Tqi
LISTA EJEMPLO
1.1. COMPROMISO DEL EQUIPO DIRECTIVO Y
MEJORA CONTINUA (FUNDAMENTAL)
1.1.7 La gerencia sénior de la empresa deberá proporcionar los recursos
humanos y financieros necesarios para elaborar productos seguros, auténticos,
legales, de la calidad especificada y conforme a los requisitos de esta Norma.
https://www.brcgs.com/store/
1.1. COMPROMISO DEL EQUIPO DIRECTIVO Y
MEJORA CONTINUA (FUNDAMENTAL)
1.1.10 Cuando el establecimiento esté certificado conforme a la Norma, deberá
garantizar que las auditorías de recertificación anunciadas o anunciadas combinadas se
realicen en la fecha de vencimiento indicada en el certificado o antes. CERTIFICADO
1.2.2 La gerencia sénior del establecimiento deberá asegurarse de que todo el personal este
al tanto de sus responsabilidades y sean capaces de demostrar que el trabajo se
realiza conforme a las políticas, procedimientos, instrucción de trabajo y prácticas
existentes documentadas del establecimiento para las actividades realizadas. Todo el
personal deberá tener acceso a la documentación relevante.
VIDEO
1.2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA, RESPONSABILIDADES Y
EQUIPO DE GERENCIA
1.2.3 El personal deberá estar al tanto de la necesidad de informar cualquier riesgo o
prueba relacionada con un producto, equipo, envase o materia prima inseguros o que
no se ajusten a las especificaciones a un gerente designado para resolver problemas
que requieran acción inmediata.
1.2.4 En caso de que el establecimiento no tenga los conocimientos adecuados entre sus
empleados sobre seguridad, autenticidad, legalidad o calidad de los alimentos, se
podrá utilizar recursos externos (p. ej. , consultores sobre seguridad alimentaria); no
obstante, la gestión diaria de los sistemas de seguridad alimentaria seguirá siendo
responsabilidad de la empresa.
2.EL PLAN DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA – HACCP
(FUNDAMENTAL)
PRINCIPIOS DEL SISTEMA
HACCP (Codex 2020)
PRINCIPIO 1
Realizar un análisis de peligros e identificar medidas de control.
PRINCIPIO 2
Determinar los puntos críticos de control (PCC).
PRINCIPIO 3
Establecer límites críticos validados.
PRINCIPIO 4
Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC.
PRINCIPIO 5
Establecer las medidas correctivas que han de adoptarse cuando la vigilancia indica que se ha producido una desviación
con respecto a un límite crítico en un PCC.
PRINCIPIO 6
Validar el plan HACCP y luego establecer procedimientos de verificación para confirmar que el sistema HACCP funciona
según lo previsto.
PRINCIPIO 7
Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y los registros apropiados para estos principios y
su aplicación
PASOS PARA LA
ELABORACIÓN DEL PLAN
HACCP (Codex 2020)
PASO 1: Reunir un equipo HACCP e identificar el ámbito de aplicación.
PASO 2: Descripción del producto.
PASO 3: Determinación del uso y de los usuarios previstos.
PASO 4: Elaboración de un diagrama de flujo
PASO 5: Confirmación in situ del diagrama de flujo
PASO 6: Listar todos los peligros potenciales y probables relacionados con cada fase,
realizar un análisis de peligros para identificar los peligros significativos y examinar las
medidas para controlar los peligros identificados.
PASO 7: Determinación de los puntos críticos de control
PASO 8: Establecimiento de límites críticos validados para cada PCC
PASO 9: Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada PCC
PASO 10: Determinación de medidas correctivas
PASO 11: Validación del plan HACCP y procedimientos de verificación
PASO 12: Determinación de la documentación y mantenimiento de registros
2. EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA – APPCC (HACCP)
FUNDAMENTAL
La empresa deberá implementar plenamente un plan eficaz de seguridad alimentaria
que incluya los principios de HACCP del Codex Alimentarius.
• Equipo HACCP
– Gerente general
– Jefe de Producción
– Jefe de aseguramiento de la calidad
– Administrador o Jefe de Compras o Jefe de
Logística
EJEMPLO 4
2. EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA –
APPCC
2.2 Programas de prerrequisitos
EJEMPLO 2
EJEMPLO 1
2.5. ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA DE FLUJO DE
PROCESOS – CODEX ALIMENTARIUS PASO 4
2.5.1. Se deberá elaborar un diagrama de flujo para cada producto, categoría de productos
o proceso. Allí se incluirán todos los aspectos de las operaciones del proceso alimentario del
alcance del plan de HACCP o de seguridad alimentaria, desde la recepción de materias
primas hasta el procesamiento, almacenamiento y distribución. A manera de guía, debe
incluir lo siguiente, aunque esta no es una lista completa:
• plano de las instalaciones y la distribución de los equipos
• materias primas, incluida la introducción de servicios y otros materiales de contacto (p. ej.
, agua, materiales de envasado)
• secuencia e interacción de todos los pasos del proceso
• procesos tercerizados y trabajo subcontratado Md pack
• posibilidades de retrasos en el proceso
• reelaboración y reciclaje
• separación de las zonas de bajo riesgo/alto riesgo y alto cuidado
• productos terminados, productos intermedios y semiprocesados, subproductos y residuos
En la Planta de Harina de Eco Proyec Perú S.A.C de Paita, a los 12 días del
mes de febrero del 2020; siendo las 11:20 horas, se reúnen en la sala de
reuniones del Equipo HACCP, los señores miembros firmantes, para que en
aplicación a la secuencia de desarrollo del Plan HACCP, se verifique “in situ” el
Diagrama de Flujo del proceso de Harina, constituyéndose a la planta para:
Siendo las 12:15 horas del día 12 de febrero del 2020, se da por concluida la
verificación y se firma para el acta correspondiente.
EJEMPLO
Gravedad
Probabilidad /
A B C D E
Gravedad
1 1 2 4 7 11
2 3 5 8 12 16
3 6 9 13 17 20
4 10 14 18 21 23
5 15 19 22 24 25
Valores de 1 a 10, indica un problema de Seguridad significativo, lo que significa que debe evaluarse
inmediatamente su consideración como PCC y la implementación de medidas de control.
TABLA 1. CRITERIOS APLICADOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL EFECTO DEL PELIGRO
Valor Alcance Criterio
Menor SEGURIDAD Sin lesión o enfermedad
Moderado SEGURIDAD Lesión o enfermedad leve
Serio SEGURIDAD Lesión o enfermedad, sin incapacidad permanente
Incapacidad permanente o pérdida de vida o de una parte del
cuerpo. Falta de cumplimiento a la legislación, los asumidos
Muy Serio SEGURIDAD
voluntariamente por la empresa o políticas corporativas
compromisos
TABLA 2. CALIFICACIONES POR PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA DEL PELIGRO
Valor Probabilidad Significado
Más de dos veces al
REFERENCIA: 4 Frecuente
año
No más de 1 a 2 veces
3 Probable
cada 2 ó 3 años
NCh2861.Of2011 No más de 1 a 2 veces
2 Ocasional
cada 5 años
Muy poco probable,
1 Remoto pero puede ocurrir
alguna vez
TABLA 3. CRITERIOS PARA LA DETERMINACION DE UN PELIGRO SIGNIIFICATIVO
¿Es peligro significativo? Probabilidad
4 3 2 1
Frecuente Probable Ocasional Remota
Muy serio SI SI SI SI
Serio SI SI NO NO
Efecto
Moderado NO NO NO NO
Menor NO NO NO NO
2. EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA – APPCC
MEDIDAS DIFERENTES A
LOS PCC
2.8.1. Para cada peligro que requiera ser controlado, se deberán revisar los
puntos de control para identificar aquellos que resulten críticos. Para ello,
es necesario aplicar un enfoque lógico y se puede facilitar mediante el
empleo de un esquema de toma de decisiones. Los CCP serán los puntos
de control que resulten necesarios para prevenir, eliminar o reducir un
peligro para la seguridad alimentaria a un nivel aceptable. Si se
identificara un peligro en un paso en el que el control resulta necesario
para la seguridad, pero dicho control no existiera, el producto o el
proceso se deberán modificar en dicho paso, o en uno anterior, para
proporcionar una medida de control.
.
Determinación de los puntos críticos de control (PCC)
2.9 ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES CRÍTICOS PARA
CADA PCC: CODEX ALIMENTARIUS PASO 8,
PRINCIPIO 3
2.9.1 Deberán definirse los límites críticos apropiados a cada PCC a fin de determinar
claramente si el proceso está bajo control o no. Los límites críticos deberán:
• ser medibles siempre que sea posible, (por ejemplo, tiempo, temperatura, pH),
• ir acompañados de directrices claras o ejemplos cuando las medidas sean
subjetivas, (por ejemplo, fotografías).
2.9.2 El equipo de seguridad alimentaria del HACCP deberá validar cada CCP,
incluidos los límites críticos. Las pruebas documentadas mostrarán que las
medidas de control seleccionadas y los límites críticos identificados permiten
controlar sistemáticamente el peligro hasta el nivel especificado
.
EJEMPLOS DE LIMITES CRITICOS VALIDADOS
EJEMPLO 3 LISTA
3.2 CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN
LISTA MAESTRA
EJEMPLO REGISTROS
DOCUMENTOS
3.3. CUMPLIMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
REGISTROS (Control de Registros)
3.3.1. Los registros deberán ser legibles, mantenerse en buenas condiciones y
ser recuperables. Cualquier alteración de los registros deberá ser
autorizada y la justificación de dicha alteración deberá registrarse.
Cuando los registros se encuentren en formato electrónico, también
deberán:
• almacenarse en forma segura
• realizar una copia de seguridad para evitar la pérdida.
3.3.2. Los registros deberán guardarse durante un período de tiempo definido
en función de:
• los requisitos legales o del cliente
• la vida útil del producto.
Deberá tenerse en cuenta, siempre que se especifique en el etiquetado, la
posibilidad de que el consumidor pueda extender la vida útil (p. ej. , por
congelación).
Como mínimo, los registros deberán conservarse durante el tiempo de vida útil
del producto más 12 meses adicionales.
• .
LISTA MAESTRA
EJEMPLO
REGISTROS
3.4 AUDITORÍA INTERNA
FUNDAMENTAL
EJEMPLO
3.4 AUDITORÍA INTERNA
3.4.2. Las auditorías internas deberán ser llevadas a cabo por auditores capacitados y
competentes. Los auditores deberán ser independientes (es decir, que no auditarán su propio
trabajo).
3.4.3. El programa de auditorías internas deberá implementarse en su totalidad. Los informes de
la auditoría interna deberán identificar tanto conformidades como no conformidades e incluir
pruebas objetivas de las conclusiones.
Los resultados deberán notificarse al personal responsable de la actividad que se ha auditado.
Deberán acordarse las acciones correctivas y preventivas, y los plazos para su implementación y
deberá comprobarse su realización. Todas las no conformidades deberán manejarse según se
indica en la sección 3.7. En las reuniones de revisión de gerencia, se revisará un resumen de los
resultados (ver cláusula 1.1.4).
.
3.4.4 Aparte del programa de auditorías internas, deberá existir un programa de inspecciones
documentadas que garantice que el entorno de la fábrica y los equipos de proceso se mantienen
en buen estado estado para la producción de alimentos. Como mínimo, estas inspecciones
deberán incluir:
• inspecciones de higiene para evaluar el estado en cuanto a limpieza y mantenimiento,
• inspecciones de fabricación (p. ej. , puertas, paredes, instalaciones y equipos) para identificar
riesgos para el producto procedentes del edificio o de los equipos.
La frecuencia de estas inspecciones dependerá del riesgo, pero se realizarán como mínimo
una vez al mes en zonas donde el producto esté expuesto.
3.5 Aprobación y seguimiento de proveedores y materias primas
3.5.1.4 El establecimiento deberá tener una lista o base de datos actualizada de los proveedores
aprobados. Puede ser en papel (copia impresa) o controlada en un sistema electrónico.
La lista de los componentes relevantes de la base de datos deberá estar a disposición del personal
correspondiente (p. ej. , al recibir los bienes).
3.5.1.5 Cuando se adquieren materias primas (incluidos envases primarios) de empresas que no son
el fabricante, envasador o consolidador (p. ej. , de un agente, intermediario o mayorista), el
establecimiento deberá conocer la identidad del último fabricante o envasador, o en el caso de bienes
básicos a granel, el lugar de consolidación de la materia prima.
Se deberá obtener información que permita aprobar al fabricante, envasador o consolidador, según las
cláusulas 3.5.1.1 y 3.5.1.2, ya sea del agente/intermediario o directamente del proveedor, a menos que
el agente/intermediario cuente con certificación según una Norma BRCGS (p. ej. , Norma mundial de
agentes e intermediarios) o una norma comparable con GFSI.
3.5 Aprobación y seguimiento de proveedores y materias primas
3.5.1.6 La empresa deberá garantizar que los proveedores de materias primas (incluidos envases
primarios) tengan un sistema de trazabilidad eficaz. Cuando se haya aprobado un proveedor en
función de un cuestionario en lugar de una certificación o auditoría, se deberá verificar el sistema de
trazabilidad del proveedor durante la primera aprobación y, luego, cada tres años por lo menos. Esto
se puede realizar con una prueba de trazabilidad.
Cuando el proveedor no es el fabricante, envasador o consolidador de la materia prima (p. ej. , se
compraron a través de un agente, intermediario o mayorista) y la aprobación depende de un
cuestionario en lugar de una certificación o auditoría, la verificación del sistema de trazabilidad se
deberá realizar en relación con el último fabricante, envasador o consolidador de la materia prima.
Cuando se recibe materia prima directamente de una
granja o criadero de peces, no es obligatorio realizar una verificación adicional del sistema de
trazabilidad del lugar.
Cuando se reciban materias primas directamente de una granja o criadero de peces, no es obligatorio
realizar una verificación adicional del sistema de trazabilidad del lugar.
3.5.1.7 Los procedimientos deberán definir las acciones necesarias en alguna de las siguientes
circunstancias:
• una excepción a los procesos de aprobación de proveedores de la cláusula 3.5.1.2 (p. ej. , donde los
proveedores de materias primas están estipulados por un cliente)
• no hay información disponible para la aprobación eficiente de proveedores (p. ej. , productos básicos
agrícolas a granel).
En ambas situaciones, se utilizan las pruebas de productos para verificar la calidad y seguridad de los
productos.
Cuando un establecimiento elabore productos de marca de un cliente, el cliente deberá estar al tanto
de las excepciones correspondientes.
.
3.5.2 Procedimiento de aceptación, monitoreo y gestión de materias primas y envases
Clausulas Requisitos
La empresa deberá contar con un procedimiento de aceptación de materias primas y
envases primarios en el momento de la recepción que se base en la evaluación de riesgos
(cláusula 3.5.1.1). La aceptación de materias primas (incluidos los envases primarios) y su
liberación para el uso deberán basarse en alguno de los siguientes puntos o una
combinación de ellos:
• inspección y análisis de producto
• inspección visual en el momento de la recepción EJEMPLO
• certificados de análisis (específicos de la partida)
• certificados de conformidad.
Deberá disponerse de una lista de las materias primas (que incluya envases primarios) y los
requisitos que deben cumplirse para su aceptación. Los parámetros de aceptación y la
frecuencia de las pruebas deberá definirse claramente, implementarse y revisarse.
3.5.2. I .
Deberá haber procedimientos que garanticen que los cambios aprobados a las materias
primas (incluidos los envases primarios) se comuniquen al personal que recibe los bienes y
que solo se acepte la versión correcta de la materia prima. Por ejemplo, cuando se han
modificado etiquetas o envases impresos, solo se debe aceptar la versión correcta y
liberarla para su producción.
3.5.2.2
3.5.3. GESTIÓN DE PROVEEDORES DE SERVICIOS
3.5.3.1. Deberá haber un procedimiento para la aprobación y monitoreo de los proveedores de
servicios. Estos servicios deberán incluir, según corresponda:
• control de plagas
• servicios de lavandería
• contratación de limpieza
• contratación de servicio y mantenimiento de equipos
• transporte y distribución
• almacenamiento de ingredientes o envases fuera del establecimiento (excepto en las
instalaciones del proveedor) antes de su entrega en el establecimiento
• envasado de productos fuera del establecimiento
EJEMPLO
• pruebas de laboratorio
• servicios de catering
• gestión de residuos
• encargados de capacitación de seguridad de los productos
• consultores de seguridad de los productos.
Este proceso de aprobación y monitoreo deberá estar basado en los riesgos y tomar en consideración:
• el riesgo a la seguridad y calidad de los productos
• el cumplimiento de los requisitos legales específicos
• los riesgos potenciales a la seguridad del producto (es decir, riesgos identificados en las
evaluaciones de vulnerabilidad y protección de los alimentos).
CONTRATOS
3.5.3. GESTIÓN DE PROVEEDORES DE SERVICIOS
3.5.3.2. Deberán establecerse contratos o acuerdos formales con los
proveedores de servicios que definan claramente las expectativas de
servicio y garanticen que se hayan abordado los riesgos potenciales de
seguridad alimentaria relacionados con el servicio.
CONTRATOS
3.5.4.1. La empresa deberá poder demostrar que, cuando parte del proceso de producción (es
decir, cualquier paso de proceso intermedio) se terceriza o realiza fuera del establecimiento y
luego regresa al establecimiento, esto se ha informado al cliente y, cuando corresponda, ha
obtenido su aprobación.
3.5.4.2. La empresa deberá asegurar que los procesadores tercerizados sean aprobados y
monitoreados para garantizar que se manejen correctamente los riesgos de seguridad y
calidad del producto y que implementen procesos de trazabilidad efectivos.
El procedimiento de aprobación y monitoreo se basará en el riesgo e incluirá uno de los
siguientes elementos o una combinación de varios de ellos:
• una certificación válida de la Norma de BRCGS aplicable o norma comparable al esquema de
GFSI.
o bien
•auditorías de proveedores con un alcance que incluya la seguridad de los productos,
trazabilidad, revisión de HACCP, el plan de seguridad y protección de los productos, el plan de
autenticidad de los productos y las buenas prácticas de fabricación. La auditoría deberá
garantizar que estos planes formen parte del sistema de gestión de seguridad de los
productos del proveedor y que se implementen las acciones pertinentes. La auditoría de
proveedores deberá ser realizada por un auditor de seguridad de los productos con
experiencia y competencia demostrable. Cuando la auditoría de este proveedor la realice un
segundo o tercero, la empresa deberá:
• demostrar la competencia del auditor
• confirmar que el alcance de la auditoría incluye la seguridad del producto, trazabilidad,
revisión de HACCP, plan de seguridad del producto y protección de los alimentos, plan de
autenticidad del producto y buenas prácticas de fabricación
• obtener y revisar una copia del informe de auditoría completo.
3.6 . ESPECIFICACIONES Especificaciones
Cláusula Requisitos
3.6.1 Las especificaciones para materias primas y envases primarios deberán ser
adecuadas y precisas, y garantizar el cumplimiento de los requisitos legales y de
seguridad pertinentes. Las especificaciones deberán incluir límites definidos para
atributos relevantes del material que puedan afectar la calidad o la seguridad de
los productos terminados (p. ej. , normas para productos químicos,
microbiológicos, físicos o de alérgenos).
3.6.2 Deberá haber especificaciones precisas y actualizadas para todos los productos
terminados. Pueden presentarse en forma de documento impreso o electrónico,
o como parte de un sistema de especificación en línea.
Deberán incluir datos clave para satisfacer los requisitos legales y del cliente, y
ayudar al usuario a utilizar el producto en forma segura.
sistemas de TI)
•almacenamiento seguro para evitar liberaciones accidentales (p. ej. , aislamiento
físico o en computadora)
•gestión de cualquier producto que regrese al establecimiento
•derivación al titular de la marca cuando se requiera
Producto No
Conforme
3.9. TRAZABILIDAD
3.9.1. El establecimiento deberá contar con un procedimiento de trazabilidad documentado que esté
diseñado para mantener la trazabilidad en los procesos del establecimiento. Como mínimo, deberá
incluir:
• cómo funciona el sistema de trazabilidad EJEMPLO
• el etiquetado y los registros requeridos.
Cuando corresponda, el sistema de trazabilidad deberá cumplir con los requisitos legales del país de
venta o uso previsto.
EJEMPLO
3.11 GESTIÓN DE INCIDENTES, RETIRO Y
RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS
3.11.1. La empresa deberá contar con procedimientos diseñados para informar y
gestionar efectivamente los incidentes y las posibles situaciones de
emergencia que afecten la seguridad, autenticidad, legalidad o calidad de
los alimentos. Esto deberá incluir la consideración de planes de
contingencia para mantener la seguridad, autenticidad, legalidad y
calidad de los productos. Los incidentes pueden incluir:
• alteración de servicios clave como agua, electricidad, transporte,
procesos de refrigeración, disponibilidad del personal y comunicaciones
• eventos como incendio, inundación o desastre natural
• contaminación maliciosa o sabotaje
• contaminación del producto que indique que un producto puede ser
inseguro o ilegal
• fallo del sistema de seguridad cibernética digital o ataque contra este.
Cuando los productos liberados del establecimiento puedan verse
afectados por un incidente, se deberá considerar la posibilidad de
recuperar o retirar los productos.
.
3.11 GESTIÓN DE INCIDENTES, RETIRO Y
RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS
3.11.2 La empresa deberá contar con un procedimiento documentado para la recuperación
y el retiro de productos. Este deberá incluir, como mínimo:
• identificación del personal clave que forme el equipo de gestión de retiro de
producto con responsabilidades claramente identificadas
• pautas para decidir si un producto debe ser retirado o recuperado y los registros
que se deben mantener
• una lista actualizada de los contactos clave (incluidos los datos de contacto fuera
de horario) o referencia a la ubicación de dicha lista (p. ej. , equipo de gerencia de
retiros, servicios de emergencia, organismo de certificación, autoridad normativa)
• un plan de comunicación que incluya el suministro de información a clientes,
consumidores y autoridades normativas en forma oportuna
• datos de las agencias externas que brinden asesoramiento y apoyo según sea
necesario (p. ej. , laboratorios especializados, autoridad normativa y experiencia
legal)
• un plan para manejar la logística de la trazabilidad de los productos, recuperación
o eliminación de un producto afectado y la conciliación de existencias
• un plan para registrar los plazos de las actividades clave
• un plan para realizar un análisis de causa raíz e implementar mejoras continuas
para evitar la recurrencia.
El procedimiento deberá poder aplicarse en cualquier momento. EJEMPLO 1
3.11 GESTIÓN DE INCIDENTES, RETIRO Y
RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS
3.11.3 Los procedimientos de gestión de incidentes (incluidos aquellos para retiro
y recuperación de productos) deberán probarse al menos en forma anual
para comprobar su operación eficaz. Se deberán conservar los resultados
de la prueba e incluir un cronograma de las actividades clave. Los
resultados de la prueba y de cualquier retiro real se utilizarán para revisar
el procedimiento e implementar mejoras según sea necesario.
3.11.4 En caso de un incidente grave de seguridad, autenticidad o legalidad de los
alimentos, incluido el retiro de productos, una no conformidad de
seguridad alimentaria normativa (p. ej. , un aviso de cumplimiento
reglamentario) o recuperación de productos por motivos de seguridad
alimentaria, se deberá notificar al organismo de certificación que emite el
certificado actual para el establecimiento según esta Norma en el término
de tres días laborales.
Luego, la empresa deberá brindar información suficiente para que el
organismo de certificación evalúe los efectos del incidente sobre la
continuación de la validez del certificado actual en el término de 21 días
calendario. Como mínimo, deberá incluir acciones correctivas, análisis de
causa raíz y un plan de acciones preventivas.
4. NORMAS RELATIVAS AL ESTABLECIMIENTO
Motivación
económica
La intención es
“ganar”
Fraude Adulteración
Alimentario
intencional
Adulteración
no intencional Calidad
Defensa
Alimenta
o Accidental ria
Alimentaria
Motivación ideológica
La intención es
“dañar”
Inocuidad
Basado en la ciencia Alimentaria
Enfermedades transmitidas por
alimentos
Global Food Safety Iniciative
Enfoque de la GFSI
Inocuidad Defensa
Fraude Alimentario
Alimentaria Alimentaria
VACCP
HACCP TACCP Vulnerabilites
EJEMPLO Hazard (peligros) Threats (amenazas) (vulnerabilidade)
Prevención de Prevención de
adulteración no Prevención de
adulteración intencional adulteración intencional
intencional o
accidental Motivada Motivada
Basado en la ciencia Ideológicamente económicamente
4.3 DISEÑO, FLUJO DE PRODUCTOS Y SEPARACIÓN
4 3.1. El establecimiento deberá evaluar las zonas de riesgo de producción necesarias para los
productos fabricados, procesados o envasados en el lugar, según las definiciones del Apéndice
2 de la Norma.
4 3.2. Deberá haber un mapa del establecimiento. Como mínimo, el mapa deberá definir:
• las zonas de riesgo de producción, donde el producto está a distintos niveles de riesgo de
contaminación por patógenos; por ejemplo, alto riesgo, alto cuidado, alto cuidado del
ambiente, bajo riesgo y áreas de productos confinados (ver cláusula 4.3.1 y Apéndice 2)
• puntos de acceso para el personal
• puntos de acceso de la materia prima (incluido el material de envasado), productos
semiterminados y productos abiertos
• rutas de desplazamiento del personal
• rutas de desplazamiento de materias primas (incluidos envases)
• rutas para la eliminación de residuos
• rutas para el desplazamiento de productos reelaborados
• ubicación de las instalaciones para el personal, incluidos vestuarios, baños, comedores y
zonas para fumar
• flujo del proceso de producción
• áreas donde se utilice la separación temporal para realizar diferentes actividades (p. ej. ,
separación temporal para áreas de alto cuidado).
4.3.3. Se deberá informar al personal de las empresas subcontratadas y a los visitantes,
incluidos los conductores, de los requisitos de las zonas que visiten, y hacer hincapié
en los riesgos y la posible contaminación de los productos..
4.4.5 Cuando existan cielorrasos suspendidos o espacios huecos elevados —salvo que
estén completamente sellados— deberá haber un acceso adecuado a dichos
espacios para facilitar las inspecciones de plagas.
4.5. SERVICIOS: AGUA, HIELO, AIRE Y GASES
Cláusula Requisitos
4.5.1 Toda el agua (incluido el hielo y el vapor) empleada como materia prima en la
fabricación de alimentos procesados, la preparación de productos, el lavado de
manos o para la limpieza de los equipos o de la planta se suministrará en
cantidades suficientes, deberá ser potable en el lugar de uso, apta para su fin y
no plantear ningún riesgo de contaminación conforme a la legislación aplicable.
Cuando se almacene y manipule agua en el establecimiento (p. ej. , en depósitos
de agua o almacenamiento), deberán manejarse de modo de minimizar los
riesgos de seguridad alimentaria.
Se realizarán análisis microbiológicos y químicos del agua según lo indique la
normativa o, al menos, anualmente. Los puntos de toma de muestras, el alcance
de las pruebas y la
frecuencia de los análisis se basarán en el riesgo, teniendo en cuenta el origen
del agua, las instalaciones de almacenamiento y distribución del agua utilizadas
en el establecimiento, el historial previo de las muestras y el uso.
4.5.2 Deberá disponerse de un diagrama actualizado del sistema de distribución de
agua en el establecimiento, incluidas las fuentes de agua, los depósitos de agua,
el tratamiento y
reciclaje del agua según corresponda. El diagrama se utilizara como base para la
recolección de muestras y para gestionar la calidad del agua.
4.5.3 El aire y otros gases que se usen como ingrediente o que entren en contacto
directo con los productos deberán vigilarse para garantizar que no representen
un riesgo de contaminación. El aire comprimido que entre en contacto directo
con el producto deberá filtrarse en el lugar de uso.
4.6 EQUIPOS
Cláusula Requisitos
4.6.1 Deberá haber una especificación de compra documentada para todo nuevo equipo que indique los requisitos
del establecimiento para el equipo. Deberá incluir, por ejemplo:
•normativa relevante
•cuando corresponda, los requisitos para superficies que entran en contacto con alimentos, para cumplir con
los requisitos legales
•detalles del uso previsto del equipo y el tipo de materiales que manipulará.
Según su uso previsto, los nuevos equipos del establecimiento (incluidos los de segunda mano) pueden
requerir autorización de un equipo multidisciplinario.
El proveedor deberá suministrar pruebas de que el equipo cumple con todos los requisitos del establecimiento
antes de entregarlo.
4.6.2 El diseño y la construcción del equipo deberán basarse en el riesgo para evitar la contaminación del producto.
Por ejemplo, el uso de sellos adecuados, superficies impermeables o soldaduras y juntas lisas, cuando estén
expuestas al producto y puedan de algún modo generar la contaminación del producto por cuerpos extraños,
partículas microbiológicas o alérgenos.
Los equipos que estén en contacto directo con los alimentos deberán ser aptos para uso con alimentos y
satisfacer los requisitos legales aplicables.
4.6.3 Deberá haber un procedimiento documentado de puesta en funcionamiento basado en riesgos para garantizar
que se mantenga la seguridad e integridad de los alimentos durante la instalación de nuevos equipos en el
establecimiento.
Luego de las tareas de instalación, deberá haber un procedimiento de limpieza higiénica documentado.
Un miembro autorizado del personal deberá inspeccionar los nuevos equipos del establecimiento antes de
aprobarlos para su operación.
El procedimiento de puesta en funcionamiento deberá incluir la actualización de cualquier otro procedimiento
del establecimiento que se vea afectado por nuevos equipos; por ejemplo, capacitación, procedimientos de
operación, limpieza, monitoreo ambiental, cronogramas de mantenimiento o auditorías internas.
El diseño y la ubicación de los equipos deberán garantizar una limpieza y mantenimiento eficaces.
4.6.4 Deberá haber un procedimiento para manejar el movimiento de equipos fijos en áreas de producción, a fin de
garantizar que se controle la seguridad alimentaria y se mantenga la integridad de los equipos.
4.7. MANTENIMIENTO
Cláusula Requisitos
4.9.1.2 Cuando deban utilizarse materiales con aromas fuertes o que desprendan
olores/sabores, por ejemplo en trabajos de construcción, deberán implementarse
procedimientos que eviten el riesgo de contaminación de los productos por sabores
intensos.
4.9.2. Control de metales
Cláusula Requisitos
4.9.2.1 Se deberá disponer de una política documentada para el uso y
almacenamiento controlados de instrumentos afilados de metal, como
cuchillos, cuchillas de equipos, agujas y alambres. Ello deberá incluir un
registro de inspección de daños y la investigación de cualquier artículo
que se haya perdido. No se deberán utilizar cuchillos de hoja
desprendible.
4.9.2.2 Deberá evitarse la compra de ingredientes y envases que utilicen grapas
u otros peligros por cuerpos extraños como parte de los materiales de
envasado.
No deberán usarse grapas, clips ni tachuelas en las zonas de productos
abiertos.
Cuando se utilicen grapas u otros artículos similares como materiales de
envasado o de cierre, se deberán tomar las precauciones adecuadas
para reducir al mínimo el riesgo de contaminación del producto.
4.9.3. MATERIALES DE VIDRIO, PLÁSTICO QUEBRADIZO, CERÁMICA Y OTROS SIMILARES
Cláusula Requisitos
4.9.3.1 Se deberá evitar el uso de vidrio u otros materiales quebradizos o protegerlos de posibles roturas
en las zonas en las que se manipulen productos abiertos o en las que exista riesgo de
contaminación del producto.
4.9.3.2 Deberán implementarse procedimientos para la manipulación de vidrio u otros materiales
quebradizos (distintos del envase del producto) en las zonas en las que se manipulen productos
abiertos o en las que exista riesgo de contaminación del producto. Los procedimientos deberán
incluir como mínimo:
•una lista de elementos en la que se detalle la ubicación, el número, el tipo y el estado
•registros de las comprobaciones del estado de los elementos, llevadas a cabo con una frecuencia
específica basada en el nivel de riesgo del producto
•información detallada sobre la limpieza o sustitución de elementos a fin de reducir al mínimo la
posibilidad de contaminación del producto.
4.9.3.3 En caso de rotura de vidrio o de otros materiales quebradizos deberán implementarse los
procedimientos en los que se detalla la acción a tomar. Dichos procedimientos deberán incluir:
•capacitación de personal sobre el procedimiento correcto
•poner en cuarentena los productos y la zona de producción posiblemente afectados
•limpieza de la zona de producción
•inspección de la zona de producción y autorización para que continúe la producción
•cambio de ropa de trabajo e inspección del calzado
•especificación del personal autorizado para realizar las acciones previamente descritas
•registro del incidente de rotura
•eliminación segura de productos contaminados.
4.9.3.4 En los casos en que las ventanas de vidrio representen un riesgo para los productos, se deberán
proteger frente a posibles roturas.
4.9.3.5 Si los focos y tubos fluorescentes (incluidos aquellos de dispositivos eléctricos para matar
insectos) constituyan un riesgo para el producto, deberán protegerse de manera adecuada.
Cuando no sea posible protegerlos por completo deberán instalarse dispositivos de protección
alternativos, como mallas metálicas, o bien implementarse procedimientos de control apropiados.
4.9.4. PRODUCTOS ENVASADOS EN VIDRIO U OTROS
MATERIALES QUEBRADIZOS
Cláusula Requisitos
4.9.4.1 El almacenamiento de los materiales de envasado deberá separarse del de las materias primas, los
productos u otros envases.
4.9.4.2 Deberán implementarse sistemas para gestionar la rotura de envases entre el punto en el que se realiza
su limpieza/inspección y el cierre del envase. Esto deberá incluir, como mínimo, instrucciones
documentadas que garanticen:
•la recolección y eliminación de productos en riesgo que se encuentren en las inmediaciones de la rotura;
esto podría afectar diferentes equipos o áreas de la línea de producción
•la limpieza efectiva de la línea o del equipo que pueda haber sido contaminado por fragmentos del
envase roto. La limpieza no deberá causar una mayor dispersión de los fragmentos, por ejemplo, debido
al uso de aire o agua a alta presión
•el uso de un equipo de limpieza específico y claramente identificable (p. ej. , mediante codificación por
colores) para recolección de envases rotos. Dicho equipo deberá almacenarse separado de otros
equipos de limpieza
•se deben usar contenedores de residuos específicos, accesibles, con tapa, destinados a la recolección
de envases dañados y sus fragmentos
•después de limpiar una rotura, se llevará a cabo una inspección documentada del equipo de producción
para garantizar que la limpieza efectivamente ha eliminado cualquier riesgo de contaminación adicional
•una vez realizada la limpieza, se dará la autorización pertinente para reiniciar la producción
•el área circundante a la línea de producción deberá mantenerse limpia de fragmentos de vidrio.
4.9.4.3 Deberán registrarse todas las roturas de envases que tengan lugar en la línea de producción. También
deberán registrarse todos los casos en que no se haya producido ninguna rotura durante el período de
producción. Este registro se deberá revisar para identificar tendencias y posibles mejoras a la línea o el
contenedor.
4.9.5 MADERA
Cláusula Requisitos
4.9.5.1 No deberá usarse madera en zonas de productos abiertos, excepto cuando se trate
de un requisito del proceso (p. ej. , maduración de productos en madera). Cuando
no sea posible evitar el uso de madera, se deberá vigilar su estado a una
frecuencia basada en los riesgos, a fin de garantizar que se encuentra en buen
estado y no presenta daños ni astillas que puedan contaminar el producto.
La madera que se use para entrar en contacto con alimentos deberá ser apta para
su fin (p. ej. , no estar dañada ni tener astillas, no emitir olores; y, cuando se usen
tratamientos para madera, solo se deberán usar de acuerdo con la normativa y
estar aprobado para uso con alimentos).
4.10. EQUIPOS DE DETECCIÓN Y ELIMINACIÓN DE CUERPOS
EXTRAÑOS
Cláusula Requisitos
4.10.1.1 Deberá realizarse una evaluación documentada, junto con el plan de seguridad
alimentaria (ver sección 2), de cada uno de los procesos de producción para
identificar la necesidad del uso de equipos para detectar o eliminar la
contaminación por cuerpos extraños. Los equipos típicos que se deben considerar
pueden incluir:
•filtros
y tamices
•equipos de detección de metales y detección de rayos X
•imanes
•equipos de selección óptica
•otros equipos de separación física (p. ej. , equipos de separación gravitatoria,
tecnología de lecho fluido).
4.10.1.2 Deberán especificarse en el sistema documentado del establecimiento el tipo, la
ubicación y la sensibilidad de los equipos de detección y/o el método de
eliminación. Deberán aplicarse las buenas prácticas de la industria dependiendo de
la naturaleza del ingrediente, material, producto y/o producto envasado. Deberá
validarse y justificarse la ubicación del equipo o cualquier otro factor que influya
sobre la sensibilidad del equipo.
VIDEO
4.10.2 Filtros y tamices
Cláusula Requisitos
4.10.2.1 Los filtros y tamices que se utilicen para el control de cuerpos extraños
deberán ser de un calibre o tamaño de medio filtrante específico y deberán
estar diseñados para proporcionar la máxima protección factible para el
producto.
4.11.7.2 Se deben definir los límites de desempeño aceptables e inaceptables para los
parámetros de proceso clave a fin de garantizar la eliminación de peligros objetivo (p. ej. ,
tierra, alérgenos, microorganismos, esporas). Como mínimo estos parámetros deberán
incluir:
• tiempos de cada etapa
• concentraciones de detergente
• caudal y presión
• temperaturas.
Deberán validarse y deberán conservarse los registros de la validación.
4.11.8 MONITOREO (VIGILANCIA) AMBIENTAL
Se deberán implementar programas de monitoreo ambiental basados el riesgo para patógenos u organismos de
descomposición. Como mínimo, deberán incluir todas las áreas de producción con productos abiertos y/o listos
para consumir.
4.11.8.1 El diseño del programa monitoreo ambiental deberá basarse en función del
riesgo e incluir, como mínimo:
•procedimientos de muestreo
VIDEO
•identificación de ubicaciones de las muestras
•frecuencia de las pruebas
•organismos objetivo (por ej. , patógenos, organismos de descomposición y organismos
indicadores)
•métodos de prueba (p. ej. , placas de sedimentación, pruebas rápidas e hisopados),
•registro y evaluación de resultados.
Deberán documentarse el programa y sus procedimientos asociados
4.12.1 Cuando la eliminación de residuos exija por ley disponer de una licencia,
dicha eliminación será realizada por contratistas autorizados y se deberá
llevar un registro de la eliminación que estará disponible para la auditoría.
4.12.2 Los contenedores internos y externos y las instalaciones destinadas a la
recolección de residuos deberán utilizarse de forma que el riesgo se
reduzca al mínimo.
4.12.3 Deberá gestionarse la eliminación de residuos de zonas de productos
abiertos para no poner en riesgo la seguridad de los productos.
4.12.4 En el caso de que se transfieran productos inseguros o materiales de marca
registrada de una calidad inferior a la normal a un tercero para su
destrucción o eliminación, este deberá estar especializado en la
eliminación segura de productos o residuos y proporcionar registros que
incluyan la cantidad de residuos recolectados para su destrucción o
eliminación.
4.13. GESTIÓN DE EXCEDENTES ALIMENTARIOS Y
PRODUCTOS PARA LA ALIMENTACIÓN DE
ANIMALES
4.14.4. Conservar documentación y registros del control de plagas: plano actualizado, identificación de
los cebos y/o dispositivos de control, responsabilidades claramente definidas, información
sobre los productos empleados, instrucciones, cualquier actividad de plagas, detalle sobre los
tratamientos.
Los registros pueden ser en papel (impresos) o controlados mediante sistema electrónico.
4.15 INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO
4.15.1. Los procedimientos para preservar la seguridad y la calidad del
producto durante el almacenamiento deberán desarrollarse
en función de la evaluación de riesgos.
4.15.2. Si corresponde, los envases deberán almacenarse lejos de
otras materias primas y productos terminados.
4.15.3. Cuando sea preciso controlar la temperatura (p. ej. para
materias primas, materiales semiterminados o productos
finales), la zona de almacenamiento deberá ser capaz de
mantener la temperatura del producto dentro de los límites
de las especificaciones y se operará de forma que se garantice
el mantenimiento de las temperaturas especificadas.
4.15.4. En caso que se almacene en atmósfera controlada se deberán
estar especificadas y ser controladas de manera efectiva.
4.15.5 Cuando sea necesario el almacenamiento en el exterior, los
productos se deberán proteger de la contaminación y del
deterioro.
4.15.6 El establecimiento deberá facilitar la correcta rotación de
materias primas, productos intermedios y productos
terminados que se almacenen y garantizar que los materiales
se utilicen en el orden correcto según su fecha de fabricación y
dentro de la vida útil establecida.
4.16 EXPEDICIÓN Y TRANSPORTE
4.16.1. Deberán desarrollarse e implementarse procedimientos para
mantener la seguridad y la calidad del producto durante la carga y el
transporte.
4.16.2 Todos los vehículos o contenedores que se usen para el transporte de
materias primas y el envío de productos deberán ser aptos para su fin.
4.16.3 Cuando sea preciso controlar la temperatura, el medio de transporte
deberá ser capaz de mantener la temperatura del producto dentro de
los límites de las especificaciones, tanto con una carga máxima como
mínima.
5. CONTROL DEL PRODUCTO
5.1 DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO
5.2.2 Se llevarán a cabo procesos eficaces para garantizar que las instrucciones del
etiquetado se revisan cuando se producen cambios en:
• la receta del producto
• las materias primas
• el proveedor de las materias primas
• el país de procedencia de las materias primas
• la legislación.
5.3 GESTIÓN DE ALÉRGENOS
FUNDAMENTAL
El establecimiento deberá contar con un sistema para gestión de materiales alergénicos
que minimice el riesgo de contaminación por alérgenos (contacto cruzado) de productos
que cumpla con los requisitos legales en el país de venta..
Cláusula Requisitos
VIDEO EJEMPLO
5.5 ENVASADO DEL PRODUCTO
Cláusula Requisitos
5.5.3 La empresa deberá contar con un procedimiento para la gestión de envases obsoletos
(incluidas etiquetas). Este deberá incluir:
•mecanismos para evitar el uso accidental de envases obsoletos
•control y eliminación de envases obsoletos
•procedimientos adecuados para la eliminación de materiales impresos obsoletos (por
ej. , inhabilitar el uso de materiales con marca comercial).
5.6 INSPECCIÓN DE PRODUCTOS, PRUEBAS DE PRODUCTOS EN EL ESTABLECIMIENTO Y
ANÁLISIS DE LABORATORIO
Cláusula Requisitos
5.6.1 Deberá planificarse un programa de análisis de productos, que puede incluir análisis microbiológicos, químicos,
físicos y organolépticos en función del riesgo. Se deberán documentar los métodos, procesos para obtener
muestras de producto (incluida su entrega a un laboratorio cuando corresponda), frecuencia y límites
establecidos.
5.6.2 Los resultados de los análisis y de la inspección se deberán registrar y revisar con regularidad para identificar
tendencias.
Se deberá comprender la importancia de los resultados en el establecimiento y del laboratorio y actuar
adecuadamente en función de ellos. Deberán implementarse las acciones correspondientes para abordar de
inmediato cualquier resultado o tendencia poco satisfactorios.
Cuando se apliquen límites legales, deberán comprenderse y se deberán tomar las acciones correspondientes
rápidamente para abordar cualquier traspaso de dichos límites.
Cuando corresponda, se deberá considerar la incertidumbre de medición relacionada con los resultados de la
pruebas de laboratorio,
5.6.3 El establecimiento deberá contar con un sistema de validación y verificación constante de la vida útil. Esto
deberá basarse en los riesgos e incluir los análisis sensoriales y, según corresponda, análisis microbiológicos,
así como de los factores químicos relevantes, tales como el pH y la aw. Los registros y resultados de los
análisis de la vida útil del producto deberán verificar el periodo de vida útil indicado en el producto.
5.6.4 Los análisis de patógenos (incluidas las pruebas de patógenos que forman parte del programa de monitoreo
ambiental del establecimiento) se deberán subcontratar a un laboratorio externo o, en el caso de realizarse
internamente, el laboratorio deberá estar separado de las instalaciones de fabricación y almacenamiento, y
disponer de procedimientos de operación que permitan evitar el riesgo de contaminación de los productos o
zonas de producción.
Cronograma
5.7 LIBERACION DE PRODUCTO
EJEMPLO
5.8 ALIMENTOS PARA MASCOTAS Y PIENSOS
Cláusula Requisitos
5.8.1 El establecimiento deberá asegurarse de que los alimentos para mascotas y los piensos se formulen o
diseñen para el uso previsto (p. ej. , si los productos son diseñados para una dieta completa o como
producto complementario).
5.8.2 Cuando la gama de productos de un establecimiento incluya alimentos para mascotas y piensos para
diferentes especies animales, el establecimiento deberán tener procedimientos específicos para el
manejo de los ingredientes, las materias primas, los productos o las tareas de reelaboración que
puedan ser nocivas para destinatarios no deseados.
5.8.3 Cuando el establecimiento fabrique, procese o envase alimentos para mascotas o piensos que
contengan sustancias medicinales, este deberá contar con procedimientos específicos para la gestión
de las materias primas y los productos terminados con contenido medicinal. Como mínimo, estos
procedimientos deberán incluir:
•identificaciónde materiales que contienen medicamentos y se manipulen en el establecimiento.
Pueden ser materias primas, coadyuvantes del proceso, productos intermedios y terminados,
reelaboración o cualquier nuevo producto o ingrediente para el desarrollo de productos
•aprobación de proveedores equivalente a la sección 3.5.1 para todas las materias primas con
contenido medicinal
•capacitación específica del personal sobre la correcta manipulación de materiales con contenido
medicinal
•mecanismos para garantizar las concentraciones correctas de sustancias medicinales en productos
terminados
•procedimientos (p. ej. , de limpieza) para evitar la contaminación de alimentos para mascotas y
piensos sin contenido medicinal con materiales que contengan sustancias medicinales
•procedimientos específicos para garantizar el etiquetado correcto de alimentos para mascotas y
piensos con contenido medicinal
•mecanismos de eliminación de residuos (ver sección 4.12) que incluyan la eliminación segura y legal
de materias primas y productos con contenido medicinal.
5.8.4 Deberán diseñarse e implementarse procedimientos del establecimiento que cumplan con la normativa
pertinente sobre seguridad de los productos para alimentos para mascotas y piensos (tanto en el país
de producción como de venta).
5.8 5.9 CONVERSIÓN PRIMARIA ANIMAL
Cláusula Requisitos
5.9.1 La empresa deberá realizar una evaluación de riesgos de posibles sustancias prohibidas
(es decir, aquellas prohibidas por la normativa del país de operación o el país donde se
vaya a realizar la venta). Algunos ejemplos de sustancias son productos farmacéuticos,
medicamentos veterinarios (p. ej. , hormonas de crecimiento), metales pesados y
pesticidas.
La evaluación de riesgos se puede realizar como parte de la cláusula 3.5.1.1 o como una
actividad separada.
Los resultados de la evaluación de riesgos deberán incluirse en los procedimientos de
aceptación y pruebas de materias primas y en los procesos adoptados para aprobación y
monitoreo de proveedores (ver cláusulas 3.5.1.2–3.5.2.2).
5.9.2 Cuando el establecimiento reciba animales vivos, deberá realizarse una inspección con
persona debidamente competente en estabulación y necropsias para garantizar que los
animales son aptos para consumo humano.
6.2.1 Deberá haber un proceso formal para la asignación de los materiales de envasado
para las líneas y el control en la zona de envasado que garantice que solo el material
para uso inmediato esté disponible para las máquinas de envasado.
Cuando se realice codificación o impresión de materiales para envasado fuera de
línea:
•solo podrá realizar configuraciones y cambios a los parámetros de impresión (p. ej. ,
el ingreso o cambio de códigos de fecha) un miembro autorizados del personal
•deberán implementarse controles para garantizar que solo haya material
correctamente impreso en las máquinas de envasado.
Deberá haber procesos para verificar que el uso de etiquetas se corresponda con el
uso previsto y que se investigue el motivo de cualquier incongruencia.
Las comprobaciones deberán incluir la verificación de cualquier impresión realizada durante la etapa del
envasado, según proceda:
•codificación de la fecha
•codificación de lotes
•indicación de cantidades
•información de precios
•código de barras
•país de procedencia
•información sobre alérgenos.
6.2.4 Cuando se usen equipos de verificación en línea (p. ej. , escáneres de código de barras) para controlar las
etiquetas e impresión de un producto, el establecimiento deberá disponer e implementar procedimientos
para la operación y las pruebas de los equipos a fin de garantizar que el sistema esté correctamente
configurado y pueda emitir una alerta o rechazar el producto cuando el envase no se ajuste a las
especificaciones.
Como mínimo, las pruebas de los equipos deberán realizarse:
•al comienzo del ciclo de envasado
•al final del ciclo de envasado
•a una frecuencia basada en la capacidad del establecimiento de identificar, mantener y evitar la liberación
de cualquier material implicado en caso de fallo del equipo (p. ej. , durante el ciclo de envasado o al
cambiar lotes de materiales de envasado).
El establecimiento deberá disponer e implementar procedimientos en caso de un fallo en los equipos de
verificación en línea (p. ej. , un procedimiento de control manual documentado y probado).
6.3 Cantidad: control de peso, volumen y número de unidades
Cláusula Requisitos
6.3.2 Cuando la cantidad del producto no esté sujeta a requisitos legales (p. ej. ,
productos a granel) el producto deberá cumplir con los requisitos del cliente y
se deberán conservar registros.
Cláusula Requisitos
CLAÚSULA REQUISITOS
7.4.1 Se deberá comunicar a trabajadores, visitantes y personal subcontratado las
normas relativas al tipo de vestimenta según zona de trabajo. Política.
7.4.2 Deberá haber ropa de protección disponible
7.4.3 El lavado de ropa debe ser encargado a una lavandería o por la propia
fábrica. Se deberá asegurar:
• Separación adecuada de ropa sucia y limpia
• Esterilización comercial de prendas de zonas de alto riesgo o cuidados
especiales
7.4.4 Las prendas de protección deberán cambiarse con la frecuencia apropiada
en función del riesgo.
7.4.5 En el caso de que se empleen guantes, deberán reemplazarse
periódicamente.
7.4.6 Cuando se proporcione ropa de protección que no se pueda lavar (como
guantes y delantales de malla metálica), deberán limpiarse y desinfectarse
con una frecuencia basada en el riesgo..
8. ZONAS DE RIESGO DE PRODUCCIÓN: ALTO RIESGO, ALTO CUIDADO Y ALTO
CUIDADO DEL AMBIENTE
8.1 8.1 Diseño de las instalaciones, flujo de productos y separación en zonas de alto riesgo,
alto cuidado y alto cuidado del ambiente
Cláusula Requisitos
8.1.1 El mapa del establecimiento (ver cláusula 4.3.2) deberá incluir la ubicación de los pasos para
control de patógenos. PLANO
8.1.2 Cuando existan zonas de alto riesgo como parte del establecimiento de fabricación, deberá existir
una separación física entre dichas zonas y otras partes del establecimiento. La separación deberá
tomar en cuenta el flujo del producto, la naturaleza de los materiales (incluido el envase), los
equipos, el personal, los químicos, la eliminación de residuos, el flujo de aire, la calidad de aire y la
VIDEO provisión de servicios públicos (como drenajes). La ubicación de los puntos de transferencia no
deberá poner en riesgo la separación entre las zonas de alto riesgo y otras zonas de la fábrica. Se
deberán implementar las prácticas necesarias para reducir al mínimo el riesgo de contaminación de
los productos (p. ej. , la desinfección de materiales en el momento de llegada).
8.1.3 Cuando existan zonas de alto cuidado como parte del establecimiento de fabricación, deberá existir
una separación física entre dichas zonas y otras partes del establecimiento.
La separación deberá tomar en cuenta el flujo del producto, la naturaleza de los materiales (incluido
el envase), los equipos, el personal, los químicos, la eliminación de residuos, el flujo de aire, la
calidad de aire y la provisión de servicios públicos (como drenajes).
Cuando no se disponga de barreras físicas instaladas, el establecimiento deberá haber realizado
una evaluación documentada de los riesgos de contaminación cruzada y deberán establecerse
procesos validados y efectivos para proteger los productos de la contaminación, incluidos los
procedimientos de recambio de bajo riesgo a alto cuidado.
NORMA GUIA
Cláusula Requisitos
8.1.4 En caso de que se requieran zonas de alto cuidado del ambiente, se completará una
evaluación de riesgos documentada para determinar el riesgo de contaminación cruzada con
patógenos. La evaluación de riesgos tendrá en cuenta las posibles fuentes de contaminación
microbiológica e incluirá:
•las materias primas y los productos
•el flujo de materias primas, materiales de envasado, productos, equipos, personal y residuos
•el flujo y la calidad del aire
•la provisión y ubicación de los servicios públicos (como drenajes).
Se deberá contar con procesos eficaces para proteger el producto final de la contaminación
microbiológica. Estos procesos podrán incluir la separación, la gestión del flujo del proceso u
otros controles.
8.2.2 Las zonas de alto riesgo deberán contar con los suficientes cambios de aire filtrado. Deberán
documentarse la especificación de los filtros empleados y la frecuencia de los cambios de aire,
que deberán basarse en una evaluación de riesgos teniendo en cuenta la fuente del aire y el
requisito de mantener una presión de aire positiva en relación con las zonas adyacentes.
8.2.3 Cuando los establecimientos incluyan muros removibles como parte del diseño de la zona de alto
riesgo o alto cuidado (p. ej. , para permitir el traslado ocasional de artículos grandes o equipos de
mantenimiento especiales), deberán disponerse procedimiento para garantizar:
•que las paredes removibles estén bien apretadas
•que se maneje su uso
•que el movimiento de paredes esté autorizado y sea realizado únicamente por personal
capacitado y autorizado
•que haya procedimientos de limpieza y reacondicionamiento, y se realicen antes de la
producción.
8.3 Equipos y mantenimiento en zonas de alto riesgo y alto cuidado
Cláusula Requisitos
8.3.1 Las actividades empleadas para el mantenimiento de las zonas de alto riesgo
y alto cuidado,deberán respetar los requisitos de separación de la zona.
Siempre que sea posible, las herramientas y los equipos deberán utilizarse y
guardarse dentro de dicha zona.
Cláusula Requisitos
Cláusula Requisitos
8.5.1 Los procedimientos de limpieza ambientales en zonas de alto riesgo y alto cuidado
deberán tener en cuenta los diferentes riesgos microbiológicos relacionados con cada
zona de riesgo de producción.
8.5.2 Deberán definirse límites microbiológicos de desempeño de limpieza aceptable e
inaceptable para zonas de riesgo de producción de alto riesgo/alto cuidado.
Estos límites deben basarse en los peligros potenciales relevantes al producto o área
de procesamiento. Por ende, los niveles aceptables de limpieza pueden definirse, por
ejemplo, mediante la apariencia visual, técnicas de bioluminiscencia ATP (ver
glosario), análisis microbiológicos o químicos según se considere apropiado.
8.5.3 Los equipos que usen para limpiar zonas de alto riesgo y alto cuidado deberán:
•ser visualmente distinguibles y específicos para uso en dicha zona
•estar diseñados higiénicamente y ser aptos para el uso previsto
•limpiarse y guardarse de manera higiénica para evitar la contaminación (por ejemplo,
almacenar equipos en lugares específicos, alejados del suelo, cuando no se utilicen).
8.5.4 Si el establecimiento utiliza equipos de CIP, deberán ser para un área específica
únicamente (es decir, equipos separados para zonas de alto riesgo, alto cuidado y
otras zonas de producción) o el sistema de CIP deberá diseñarse y controlarse de
modo que no presente un riesgo de contaminación para la zona de alto riesgo o alto
cuidado (es decir, controlar la dirección de flujo de áreas de alto riesgo/alto cuidado a
zonas de bajo riesgo y evitar así el reciclado o reutilización de soluciones de enjuague
de una zona en otra).
8.6 Residuos y eliminación de residuos en zonas de alto
riesgo, alto cuidado
Cláusula Requisitos
Cláusula Requisitos
8.7.1 El lavado de la ropa de protección de zonas de alto riesgo, alto cuidado lo deberá
realizar una empresa de lavandería aprobada y contratada o la propia fábrica,
utilizando criterios definidos para validar la eficacia del proceso de lavado. La
lavandería deberá operar mediante procedimientos que garanticen:
•una separación adecuada entre ropa sucia y limpia
•una separación adecuada entre ropa para áreas de alto riesgo, alto cuidado y bajo
riesgo, etc.
•se debe realizar una limpieza eficaz de la ropa de protección
•la esterilización comercial de la ropa de protección después del proceso de lavado
y secado
•la protección de las prendas limpias contra la contaminación hasta su uso.
8.7.2 Cuando la ropa de protección para las zonas de alto cuidado o de alto riesgo se
limpie en una lavandería contratada o en la propia empresa, esta deberá ser
auditada directamente o por un tercero. La frecuencia de estas auditorías se basará
en los riesgos.
8.7.3 La ropa de protección para uso en áreas de alto riesgo y alto cuidado deberá
cambiarse con la frecuencia adecuada, en función de los riesgos y, como mínimo, a
diario.
9. Requisitos para productos comercializados
Cláusula Requisitos
9.1.1 La empresa deberá:
•contar con un plan de HACCP o seguridad alimentaria específicamente para los
productos comercializados que se manipulen en el establecimiento, o bien
•incorporar los productos comercializados a los planes de HACCP o seguridad
alimentaria (ver sección 2).
El alcance del plan de HACCP o seguridad alimentaria de los productos
comercializados debe incluir los productos y procesos bajo responsabilidad del
establecimiento. Como mínimo, deberá incluir buena recepción, almacenamiento
y envío.
9.2 Aprobación y monitoreo del desempeño de los fabricantes/envasadores de
productos alimentarios comercializados
Cláusula Requisitos
9.2.1 La empresa deberá contar con un procedimiento de aprobación de proveedores que
identifique el proceso para aprobación inicial y continua de proveedores y el fabricante/
procesador de cada producto comercializado. Los requisitos se deberán basar en los
resultados de una evaluación de riesgos.
9.2.2 La empresa deberá contar con un procedimiento para la aprobación inicial y continua de
los fabricantes de productos. Este procedimiento de aprobación se basará en el riesgo e
incluirá uno de los siguientes elementos o una combinación de varios:
•una certificación válida de la Norma de BRCGS aplicable o norma comparable al
esquema de GFSI El alcance de la certificación deberá incluir los productos comprados
•auditorías de proveedores, con un alcance que incluya la seguridad del producto,
trazabilidad, revisión de HACCP y buenas prácticas de fabricación, auditoría realizada por
un auditor de seguridad de productos con experiencia y competencia demostrables.
Cuando la auditoría de este proveedor la realice un segundo o tercero, la empresa deberá:
• demostrar la competencia del auditor
• confirmar que el alcance de la auditoría incluye la seguridad del producto,
trazabilidad, revisión de HACCP y buenas prácticas de fabricación
• obtener y revisar una copia del informe de auditoría completo
o bien
•cuando se proporcione una justificación basada en los riesgos válida y se determine que
el proveedor es de bajo riesgo únicamente, se podrá utilizar un cuestionario para
proveedores completado como aprobación inicial. El cuestionario deberá contener un
alcance que incluya seguridad del producto, trazabilidad, revisión de HACCP y buenas
prácticas de fabricación que deberá haber sido revisado y verificado por una persona cuya
competencia se pueda demostrar.
9.2.3 Se deberán mantener registros de proceso de aprobación del fabricante o
envasador, incluidos informes de auditoría o certificados verificados que
confirmen el estado de seguridad del producto de los establecimientos de
fabricación/envasado que suministran los productos comercializados. Deberá
haber un proceso de revisión y registros del seguimiento de cualquier
problema identificado en los establecimientos de fabricación/envasado que
tienen potencial de afectar los productos alimentarios comercializados por la
empresa.
Cláusula Requisitos
9.3.1 Las especificaciones deberán estar disponibles para todos los productos.
Deberán estar en un formato acordado suministrado por el cliente o, cuando esto
no esté especificado, incluir datos clave para cumplir con requisitos legales y
ayudar al cliente a utilizar el producto en forma segura.
Las especificaciones pueden presentarse en forma de documento impreso o
electrónico, o parte de un sistema de especificación en línea.
9.3.2 La empresa procurará obtener un acuerdo formal de las especificaciones con las
partes pertinentes. Cuando no se acuerden especificaciones formalmente, la
empresa deberá poder demostrar que ha tomado las medidas para asegurar que
haya un acuerdo formal.
9.3.3 Las empresas deberán desarrollar procesos demostrables para garantizar que se
cumpla cualquier requisito especificado por el cliente. Esto puede ser por
incorporación de los requisitos del cliente a las especificaciones de compra o
realizando tareas adicionales en el producto adquirido para cumplir con la
especificación del cliente (p. ej. , separación o clasificación del producto).
Cláusula Requisitos
Cláusula Requisitos
9.6.1 El procedimiento de trazabilidad del establecimiento (ver cláusula 3.9.1) deberá incluir
detalles del sistema utilizado para la trazabilidad de los productos comercializados.
El sistema de trazabilidad deberá garantizar que, para todos los lotes de producto, el
establecimiento pueda identificar al último fabricante o, en caso de productos
agrícolas primarios, el envasador o lugar de último cambio significativo del producto.
También se deberán mantener registros para identificar al receptor de cada lote de
producto de la empresa.
9.6.2 La empresa deberá probar el sistema de trazabilidad, al menos, en forma anual para
garantizar que se pueda determinar la trazabilidad hasta el último fabricante y hacia al
receptor del producto desde la empresa. Esto deberá incluir la identificación del
movimiento del producto a través de la cadena desde el fabricante hasta la recepción
por parte de la empresa (p. ej. , cada movimiento y lugar de almacenamiento
intermedio).