100% encontró este documento útil (1 voto)
364 vistas18 páginas

Quiero Crecer Sano Proyecto

Este documento presenta la planificación de una experiencia de aprendizaje para niños de 5 años sobre alimentación saludable. El objetivo es que los niños aprendan a cuidar su salud mediante una alimentación balanceada y el ejercicio físico. Durante la experiencia, explorarán los alimentos que consumen y desarrollarán habilidades matemáticas como agrupar, contar y relacionar cantidad y tiempo. Abordará competencias sociales, psicomotrices y de comunicación relacionadas con la identidad, el cuidado personal, la motric

Cargado por

Sofia Quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
364 vistas18 páginas

Quiero Crecer Sano Proyecto

Este documento presenta la planificación de una experiencia de aprendizaje para niños de 5 años sobre alimentación saludable. El objetivo es que los niños aprendan a cuidar su salud mediante una alimentación balanceada y el ejercicio físico. Durante la experiencia, explorarán los alimentos que consumen y desarrollarán habilidades matemáticas como agrupar, contar y relacionar cantidad y tiempo. Abordará competencias sociales, psicomotrices y de comunicación relacionadas con la identidad, el cuidado personal, la motric

Cargado por

Sofia Quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°06

“QUIERO CRECER SANO Y FUERTE”


PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°06
“QUIERO CRECER SANO Y FUERTE”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: DOCENTE: AULA: 5 años
FECHA: DEL 20 DE JUNIO AL 1 DE JULIO 2022

1.-PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:
La necesidad de que los niños aprendan a cuidar su salud previniendo enfermedades que pueden afectarlo, fomentar el ejercicio físico y la alimentación saludable
para cuidar la salud, así como, reconocer el rol de las personas e instituciones que lo protegen y cuidan. Los niños en su casa tienen muchas oportunidades de
involucrarse en las actividades cotidianas, algunas vinculadas con la alimentación, como sembrar, cosechar,recoger los frutos de estación, comprar y organizar los
alimentos en casa, participar en lapreparación de alimentos y compartir la comida en familia, entre otras.

Por ello, en esta experiencia de aprendizaje, tendrán la oportunidad de responder la siguiente pregunta: ¿Qué alimentos consumimos?, y se enfrentarán a los desafíos
de explorar los alimentos que se consumen, plantear preguntas y obtener información de diferentes fuentes (recetas, videos, historias, entre otros). Además,
desarrollarán sus nociones matemáticas al agrupar, contar, utilizar nociones de tiempo y correspondencia uno a uno en actividades cotidianas.

2.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 AÑOS CRITERIOS


Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen
único. Se identifica con algunas de sus características físicas, así como sus · Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado Menciona acciones de
cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su personal, de manera autónoma, y da razón sobre las cuidado personal y su
familia y del grupo de aula al que pertenece. Práctica hábitos saludables decisiones que toma. importancia para la salud.
reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma
en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus
PERSONAL Construye su posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e
SOCIAL identidad identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un
adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o alegre.
Capacidades:
-Se valora a sí mismo.
-Autorregula sus emociones.
· Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-
Se desenvuelve Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Realiza con mayor
de manera explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego precisión movimientos
PSICOMOTR por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices o de representación gráfico-plástica, ajustándose a los de coordinación óculo
autónoma a
ICIDAD básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y límites espaciales y a las características de los objetos, manual en diversas
través de su
motricidad utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en materiales y/o herramientas que utilizan, según sus actividades.
relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa necesidades, intereses y posibilidades.
corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del
tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
Capacidades:
-Comprende su cuerpo.
-Se expresa corporalmente.
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le · Identifica características de personas, personajes,
son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se animales, objetos o acciones a partir de lo que observa Interpreta un texto
acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la en las ilustraciones, así como de algunas palabras partiendo de las imágenes
información contenida en los textos y demuestra comprensión de las conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que observa, da su opinión
ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. que aparecen frecuentemente en los cuentos, partiendo de sus intereses y
Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o experiencias.
su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos
escritos. de convivencia) que se presentan en variados Señala palabras que se
Lee diversos tipos Capacidades: soportes. repiten en los textos que
de textos en su · Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo lee.
· Obtiene información del texto escrito.
lengua materna terminará el texto a partir de algunos indicios, como el
· Infiere e interpreta información del texto escrito.
título, las ilustraciones, palabras, expresiones o
· Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto sucesos significativos, que observa o escucha antes y
escrito. durante la lectura que realiza (por sí mismo o a
través de un adulto).
· Opina dando razones sobre algún aspecto del texto
leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de
sus intereses y experiencia.

Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre


COMUNICA temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su · Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que Escribe recetas utilizando
CIÓN experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la le interesa: considera a quién le escribirán y para qué trazos, grafismos o letras
intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas ordenadas de izquierda a
Escribe diversos de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria
direccionalidad de la escritura. derecha, sobre una línea
tipos de textos en para expresar sus ideas o emociones en torno a un
Capacidades: imaginaria.
su lengua tema a través de una nota o carta, para relatar una
materna -Adecúa el texto a la situación comunicativa,
vivencia o un cuento.
-Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
-Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. · Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. quiere comunicar.

Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos · Explora de manera individual y/o grupal diversos Explora y combina diversos
medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora materiales de acuerdo con sus necesidades e materiales para crear
los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores intereses. Descubre los efectos que se producen al proyectos artísticos
Crea proyectos y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a muestra y describe sus
combinar un material con otro.
desde los partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego creaciones.
lenguajes · Representa ideas acerca de sus vivencias personales y
simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento del contexto en el que se desenvuelve usando
artísticos creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la
Capacidades: danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres,
-Explora y experimenta los lenguajes del arte. etc.).
-Aplica procesos creativos.
-Socializa sus procesos y proyectos. · Muestra sus creaciones y observa las creaciones de
otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de la
docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o
de su proyecto y del proyecto de otros.
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según · Establece relaciones entre los objetos de su entorno
sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, según sus características perceptuales al comparar y Agrupa objetos de su
seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y agrupar, y dejar algunos elementos sueltos. El niño entorno y menciona el
quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, dice el criterio que usó para agrupar. criterio de agrupación.
material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, · Usa diversas expresiones que muestran su
usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: "muchos" comprensión sobre la cantidad, el peso y el tiempo Utiliza expresiones de
Resuelve
MATEMÁTI "pocos", "ninguno", y expresiones: "más que" "menos que". Expresa el -"muchos", "pocos", "ninguno", "más que", cantidad: mucho, poco,
problemas de
CA peso de los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con nociones "menos que", "pesa más", "pesa menos", "ayer", ninguno, mas que, menos
cantidad
temporales como "antes o después", "ayer" "hoy" o "mañana". "hoy" y "mañana"-en situaciones cotidianas. que, en situaciones
Capacidades: cotidianas.
· Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en
-Traduce cantidades a expresiones numéricas.
las que requiere contar, empleando material concreto
-Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Cuenta hasta 10 en
o su propio cuerpo.
-Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. situaciones cotidianas

Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, · Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los
hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que Obtiene información sobre
obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las características de los
del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles alimentos y los cambios
oral o gráfica lo que hizo y aprendió. explicaciones y/o alternativas de solución frente a una que pueden sufrir al
Capacidades: pregunta o situación problemática. cocinarlos.
-Problematiza situaciones para hacer indagación. · Propone acciones, y el uso de materiales
-Diseña estrategias para hacer indagación. e instrumentos para buscar Información del objeto,
-Genera y registra datos o información. ser vivo o hecho de interés que genera
-Analiza datos e información. interrogantes, o para resolver un problema planteado.
-Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
· Obtiene información sobre las características de los
Indaga mediante objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la
CIENCIA Y métodos naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través
TECNOLOGI científicos para de la observación, experimentación y otras fuentes
A construir sus proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes,
conocimientos entrevistas). Describe sus características, necesidades,
funciones, relaciones o cambios en su apariencia física.
Registra la información de diferentes formas (con fotos,
dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de
escritura).
· Compara sus explicaciones y predicciones con los
datos e información que ha obtenido, y participa
en la construcción de las conclusiones.
· Comunica -de manera verbal, a través de dibujos, fotos,
modelado o según su nivel de escritura- las acciones
que realizó para obtener información. Comparte sus
resultados y lo que aprendió.
3.-ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR EJEMPLO


Disposición para modificar su conducta en relación a los hábitos que debe asumir para
De búsqueda de la
Autosuperación tener una vida más saludable.
Excelencia

4.- POSIBLES ACTIVIDADES:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

PREPARAMOS UNA
ME CUIDO DEL FRIO ALIMENTOS SALUDABLES MI LONCHERA SALUDABLE AGRUPANDO LOS ALIMENTOS
ENSALADA DE VERDURAS

MI COMIDA FAVORITA COMO DEBEMOS COMER FERIADO MIS HABITOS SALUDABLES ELABORAMOS GALLETAS

CELEBRACIONES: 24 de junio: Dia del campesino


29 de junio: San Pedro y San Pablo (Feriado)
5.-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES
ACCIONES RECURSOS TIEMPO
PERMANENTES
· Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos. 15 min
· Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y compañeros. Carteles:
· Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. -Asistencia
-Calendario
· Los niños y niñas registran su asistencia
RUTINAS DE ENTRADA -Responsables
· Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel del -Clima
clima, agenda del día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del aula, se -Normas del aula
comentan algunas experiencias o vivencias de los niños en casa o el jardín, se -Agenda del día
comparte una canción, poema, etc. Los niños comparten las actividades que
hicieron en casa.
· PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán
JUEGO LIBRE EN · ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales. Sectores de aula o 45 a 60 min
SECTORES · EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización. cajas temáticas
· ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
· SOCIALIZACION: Los niños representan y/o verbalizan lo realizado.
RUTINAS DE RECREO, · Los niños y niñas salen ordenadamente del aula y juegan libremente
ASEO Y REFRIGERIO · A la señal, se lavan las manos, se las secan y se dirigen al aula. Patios y jardines 45 min
· Los niños y niñas realizan la oración, cantan y sirven sus alimentos. Jabón, papel toalla
Loncheras
· Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera.
Paños de limpieza
· Cantan la canción de cierre del refrigerio.
RUTINAS DE SALIDA · Recuento de las actividades del día: ¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos 10 min
sentimos? Agenda del día
· Se explican las actividades para la casa. Hoja de actividades
· Cantamos, recitamos un poema o rima. o cuadernos
· Nos despedimos
· Nos desinfectamos o lavamos las manos.
· Los niños recogen sus pertenencias y salen.
LUNES 20 DE JUNIO:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
ME CUIDO DEL FRIO
Video: Ismael no se abriga: https://youtu.be/5hKyjrWfUbE
Propósito: Indagar sobre lo que podemos hacer para cuidarnos del frio.
Inicio: Observamos el asistenciario y vemos que niños faltaron hoy, ¿Cuántos niños
Títeres
faltaron? ¿Por qué habrán faltado? ¿Por qué se habrán enfermado? Comentamos
Plumones, colores
que ahora está haciendo mucho frio y es importante que aprendamos a cuidarnos.
Cartulina, papel
Desarrollo:
Mantas o telas
Observan el video o escuchan la historia de Pepito (Títeres): Pepito pide permiso a
Equipo de sonido
su mamá para salir a jugar con sus amigos, su mamá le da permiso y le dice que se
Hoja de trabajo
ponga su chompa porque hace frío, Pepito no le hace caso y sale a jugar, se hace
tarde y Pepito llega a casa temblando de frío, su mamá le dice que ya se enfermó y
que debe ir al doctor, ya no podrá ir al colegio hasta que esté sano. ¿Por qué no
habrá algunos de sus amigos al jardín? ¿Qué pasa cuando nos enfermamos? ¿Por
qué nos enfermamos? ¿Qué podemos hacer para no enfermarnos ahora que hace
mucho frío? ¿Quién nos cuida si nos enfermamos? La docente anota en la pizarra
con dibujos y letras lo que los niños sugieren, luego los niños elaboran un afiche,
dibujando y escribiendo a su manera la información recogida.
Cierre: Los niños muestran sus afiches y recuerdan la importancia de estar sanos y las
personas que nos ayudan a cuidar nuestra salud.

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD:
Propósito: Realizar movimientos con una manta
Mostramos unas mantas o llicllas típica del lugar y les comentamos que esas mantas son
producto de un trabajo cuidadoso. Les preguntamos si antes las habían visto y en dónde.
Invitamos a los niños a observar las mantas y ver sus características. Recuerdan que las
mantas las podemos usar para protegernos del frio. Los niños se agrupan de 4 participantes
y al compás de la música se desplazan y bailan, libremente, sin orientación de pasos o
coreografías concebidas por los adultos, dándoles el tiempo necesario para que se diviertan,
inventando movimientos y recordando lo que han visto antes en fiestas familiares y/o
comunales. Luego los niños diseñan y colorean sus propios diseños de mantas en una hoja
de trabajo.

ACTIVIDAD PARA CASA:


Leer a su familia las recomendaciones para cuidarnos del frío. En su cuaderno dibujan y
pintan prendas de vestir para protegerse del frío.
MARTES 21 DE JUNIO:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


¿QUE ALIMENTOS COMEMOS? Alimentos en una bolsa: (papa, zanahoria, manzana, plátano, etc)
Propósito: Indagar sobre los alimentos que comen. Siluetas de alimentos varios
Inicio: Mostramos a los niños algunos alimentos que hemos traído en una bolsa, los vamos Envolturas de alimentos y golosinas
sacando, los niños los describen ¿Qué otros alimentos comemos? ¿Por qué son importantes Ficha de trabajo
los alimentos? ¿Todos los alimentos son saludables? Hoja con adivinanzas
Desarrollo: Observamos un video o explicamos a los niños sobre los alimentos saludables y Papelógrafo
no saludables, mostramos a los niños algunas imágenes de alimentos y envoltorios de Plumones
alimentos procesados y golosinas, vamos reconociendo cada uno, luego preguntamos:
Video Alimentos: https://youtu.be/UkJkAWNzVek
¿debemos comer estos alimentos todos los días? ¿Qué alimentos son saludables? ¿Qué
alimentos no son saludables? Los niños agrupan los alimentos. ¿por qué estos alimentos no
son saludables? luego los niños elaboran una ficha de trabajo, seleccionando los alimentos
saludables.
Cierre: Los niños muestran sus trabajos y explican que alimentos han seleccionado y porque,
¿para que nos sirve saber que alimentos son saludables?

PLAN LECTOR
Propósito: Leemos y creamos adivinanzas sobre alimentos
Leemos las adivinanzas sin mostrar las imágenes, el niño(a) trata de adivinar
siguiendo las pistas, se puede volver a leer línea por línea para que encuentren las
pistas y adivinen. Luego, la docente invita a los niños a crear juntos adivinanzas de
alimentos, escogen una fruta o verdura, luego los niños mencionan algunas de sus
características, la docente escribe en una hoja de papel, para finalizar los niños
transcriben o escriben a su manera una de las adivinanzas y realizan el dibujo de la
respuesta.

ACTIVIDAD PARA CASA:


Dibujar en el cuaderno algunos alimentos saludables que tengan en casa.
Traer una taza de harina para hacer masa.
MIERCOLES 22 DE JUNIO:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS

MI LONCHERA SALUDABLE
Titere
Propósito: Identificar los alimentos saludables de su lonchera
Lonchera
Inicio: Escuchamos la historia: la lonchera de Pepito: A la hora del refrigerio Pepito
Galletas, gaseosa, chocolate
abre su lonchera y mira lo que le enviaron: un paquete de galletas con relleno,
Alimentos de las loncheras
una gaseosa y un chocolate que le da su abuelita, la profesora al ver su lonchera
Siluetas de alimentos para lonchera
le dice que esos alimentos no son saludables y que debe traer otros alimentos
Ficha
¿Pero que alimentos debe llevar en su lonchera? Hoy averiguaremos que
de trabajo
alimentos podemos traer en nuestras loncheras.
Harina, barro, etc
Desarrollo: Los niños observan los alimentos que trajeron en sus loncheras, ponen
Diversos elementos para trabajar con masas.
sus alimentos sobre su individual, algunos nuños mencionan los alimentos que han
traído, la docente registra en un papelógrafo lo que los niños mencionan. Va
peguntando: quienes mas trajeron …. Y realizan el conteo, luego la docente
pregunta a los niños si los alimentos que han traído son o no son saludables. ¿Qué
otros alimentos podemos traer en la lonchera? Utilizando imágenes los niños dan
diferentes alternativas de loncheras saludables. ¿Cómo les avisamos a nuestras
mamis, lo que podemos traer en la lonchera? La docente presenta la ficha de
trabajo y lee las recomendaciones para las mamás, luego los niños dibujan y
escriben a su manera alguna alternativa de lo que pueden traer en su lonchera, esta
ficha se lleva a casa.
Cierre: Comentan lo que aprendieron el día de hoy y como les dirán a sus mamis
que deben preparar la lonchera con alimentos saludables.

TALLER GRÁFICO PLÁSTICO:


Propósito: Preparar y hacer creaciones con masa
Prepararán masas a partir de elementos que pueden conseguir en su entorno (arcilla, barro,
arena o harina). Observan como se transforman estos elementos por acción del agua.
Asimismo, explorarán amasando libremente, para luego hacer huellas sobre la masa, con sus
manos y diversos objetos, tener a la mano elementos que sirvan como herramientas como
palitos, conchitas, lapiceros viejos, tapas, entre otros Guardar la masa que quede, en una
bolsa de plástico en un lugar fresco o refrigeradora, para una próxima actividad. Colocar las
creaciones de los niños sobre pedazos de cartón con sus nombres para que sequen. Los
niños comentan lo que imaginan al observar sus creaciones.
ACTIVIDAD PARA CASA:
Explicar a su mamá como debe preparar una lonchera saludable.
JUEVES 23 DE JUNIO:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


AGRUPANDO LOS ALIMENTOS
Tarjetas con frutas
Propósito: Agrupar los alimentos y utilizar cuantificadores
Siluetas de frutas t verduras
Inicio: Jugamos a la canasta de frutas, cada niño recoge una tarjeta con la figura de
una fruta (naranja, plátano, pera, manzana) debe haber diferentes cantidades, Fichas de trabajo
puede poner muchas naranjas y pocas manzanas, los niños juegan a agruparse
según la fruta que les ha tocado, luego forman una ronda y la docente explica que
deben cambiar de sitio las frutas que ella mencione, por ejemplo: fui al mercado y
compre peras y manzanas, todos los niños que tienen estas tarjetas deben cambiar
de sitio, si la docente dice “compre una canasta de frutas”, todos cambiaran de
sitio.
Desarrollo: Comentamos sobre los alimentos que podemos comprar en el mercado, los
niños mencionan algunos alimentos que conocen, luego la docente muestra algunas siluetas
de frutas y verduras y junto a los niños las reconocen ¿Cuáles serán frutas? ¿Por qué?
¿Cuáles son verduras? ¿Qué características tienen? Agrupamos las frutas y verduras,
comparamos los grupos reconociendo cual tiene muchos y pocos. Luego, la docente entrega
en cada mesa figuras de frutas y verduras para que las pinten, recorten y agrupen,
(considerar poner diferentes cantidades para que puedan reconocer donde hay muchas y
pocas) las pegan en un papelógrafo y comparan la cantidad de frutas y verduras que tienen.
Los niños realizan la ficha de trabajo de modo individual.
Cierre: Explican sus trabajos grupales e individuales y comentan lo que aprendieron.

TALLER DE MÚSICA:
Propósito: seguir el ritmo con golpes y palmadas.
Jugar al ritmo diciendo el nombre de alimentos, pierde el que se demora y pierde el
ritmo o repite un alimento que ya mencionaron, cada vez que se habla se dan dos
golpes en las piernas o mesa, después de hablar se dan tres palmadas: Al ritmo
(palmas) diga usted (palmas) nombres de (palmas) frutas (palmas) por
ejemplo(palmas), cada participante dice el nombre de una fruta seguido de palmas,
la idea es no perder el ritmo del juego. Luego realizar la hoja cantando primero cada
fila de alimentos llevando el ritmo, e identificando el que se repite en cada fila.

ACTIVIDAD PARA CASA:


Observar y explorar frutas y verduras que tengan en casa, dibujar en su cuaderno.
Traer para el día de mañana una verdura cruda o cocida: …………………
VIERNES 24 DE JUNIO:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS

PREPARAMOS UNA ENSALADA DE VERDURAS Hojas de papel


Propósito: Indagar como se trasforman los alimentos Colores, plumones
Inicio: Pedir a los niños que pongan sobre su mesa los alimentos que han traído de Receta
casa, cada niño explora y menciona que alimento es y sus características. ¡que Verduras
haremos con estos alimentos? ¿los podemos comer, así como están? Agrupan los Cocina
alimentos por su parecido ¿Qué tenemos que hacer? Proponemos a los niños Utensilios de cocina
preparar una ensalada de verduras. Fichas de trabajo
Desarrollo: La docente muestra la receta que se va a preparar y los niños la leen con la
ayuda de las imágenes y la docente, se puede invitar a una o dos madres para que ayuden a
pelar y picar las verduras. Mientras se preparan los alimentos, los niños observan cómo se
transforman al pelarlos y cortarlos, preguntar a los niños sobre cómo se transformó cada
uno de los alimentos que utilizaron ¿cómo eran antes? ¿Cómo cambiaron después de
prepararlos? y explique que los alimentos cambian cuando los cortamos o los exponemos al
calor o al frio. Vamos haciendo el seguimiento a la receta y se ponen a cocinar las verduras,
mientras las verduras cocinan los niños transcriben la receta para llevar a casa.
Cuando hayan terminado de cocinar las verduras, los niños pueden observar nuevamente
los cambios que han tenido, se deja enfriar en un tazón, luego se le añade la mayonesa,
limón y sal al gusto. Se sirve la ensalada.
Cierre: Algunos niños explican como se preparó la ensalada de verduras y los cambios que
ocurrieron en los alimentos, Otros leen la receta para verificar si se siguieron todos los
pasos.

TALLER GRÁFICO PLÁSTICO:


Visitar el campo si esta cerca, ver videos o imágenes sobre el campesino, dialogar
con los niños sobre el trabajo que realiza, las herramientas y equipos que usa, así
como la importancia de su trabajo, recordar que alimentos se cultivan en su
comunidad. Luego los niños colorean al campesino y dibujan algunos alimentos que
cultiva.
ACTIVIDAD PARA CASA:
Preparar una ensalada de frutas o verduras y escribir a su manera la receta en su
cuaderno.
LUNES 27 DE JUNIO:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS

MI COMIDA FAVORITA Papel, plumones, lapiz


Propósito: Realizar conteos Papelógrafo
Inicio: Preguntamos a los niños: ¿cuál es tu comida favorita? ¿Con qué alimentos se Tubos de PH
prepara? Los niños mencionan sus comidas favoritas y los alimentos con los que se Tijeras, goma
preparan. Los niños se dan cuenta que hay comidas que les gusta a varios. La Retazos de papel de colores
docente propone contar y llenar una tabla de conteo. Paletas, CD.
Desarrollo: La docente muestra a los niños algunas imágenes de comidas que les
pueden gustar, los niños eligen cual de esas comidas les gusta más, les sugerimos que
se agrupen para que puedan intercambiar información con relación a la preparación y a los
ingredientes de su plato preferido, luego la docente presenta la tabla de conteo para
registrar con palotes y números la cantidad de niños que gustan de cada plato de comida,
vamos contando niño por niño y registrando. Los niños comparan los resultados: ¿Qué
comida les gusta a mas niños? ¿Qué comida les gusta menos? ¿Qué comida les gusta a
pocos? ¿A muchos?,¿Qué comida no le gusta a ninguno? revisamos el conteo y los números
asignados. Luego los niños realizan la ficha de trabajo de conteo.
Cierre: Los niños comentan lo que les ha gustado de la actividad y explican lo que
aprendieron y para que les sirve saber contar.

TALLER GRÁFICO PLÁSTICO:


Propósito: hacer creaciones con sellos de cajas y tubos de PH
Motivamos a los niños para que exploren y cuenten el material que van a utilizar (cajitas,
tubos de papel toalla o higiénico, etc.). Reconocemos el material, cada grupo de niños
verifica el material, lo ordena y hace conteos. Calcula si alcanzará para todos sus
compañeros o cómo distribuirá el material, se ponen de acuerdo para distribuir el material y
cada niño convierte en sellos su caja o tubo, pudiendo utilizar las tijeras.
Colocamos un plato con témpera de un color para que los niños presionen el cartoncillo que
han elegido y han transformado en sello sobre la témpera y luego presionen sobre su hoja
de trabajo. Los niños pueden inventar otras formas de sellos, los motivamos a ello y le
damos tiempo. Concluidos los trabajos, les pedimos a los niños colocarlos en el lugar
indicado de sus trabajos, luego reunirnos todos y escuchar a los niños que expresen lo que
hicieron y como se han sentido.

ACTIVIDAD PARA CASA:


Recortar y pegar las tarjetas con cantidades y números en un cartón o cartulina,
plastificarlas y jugar a encontrar sus parejas, memoria, etc.
MARTES 28 DE JUNIO:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS

¿CÓMO DEBEMOS COMER? Siluetas de alimentos


Propósito: Identificar hábitos saludables para comer Colores, plumones, crayolas
Inicio: Jugamos: “Comprando alimentos”. La docente inicia el juego mencionando: Fui al Hojas impresas con alimentos
mercado y compre: papas, sigue un niño y aumenta un alimento más: Fui al mercado y Infografía
compre papas y zanahorias. Así se sigue aumentando alimentos en la lista que los niños Servilleta, individual, plato, vaso
deben repetir, se vuelve a iniciar si algún niño se equivoca. ¿Alguna vez han ido al mercado? Mica A4
¿Qué alimentos compra la mamá? ¿Qué cantidad de alimentos debemos comer? ¿Cómo Papel A4
debemos comer? El plato saludable: https://youtu.be/VCJm5AxSBG8
Desarrollo: Observamos el video sobre el plato saludable, comentamos sobre la cantidad y
tipo de alimentos que debe haber en nuestro plato, revisamos la infografía sobre el plato Canción: Si viene de la tierra: https://youtu.be/m-L-Xlw21Ew
saludable, recordamos comer frutas y beber agua para complementar nuestro plato
saludable, además es importante usar los cubiertos, servilleta e individual, la docente
muestra a los niños estos elementos que ha traído y los niños van sugiriendo como deben
colocarse en la mesa, luego arman un plato saludable y lo ponen sobre el individual, pueden
hacer esta practica unas veces, luego los niños dibujan un plato saludable y completan lo
que falta. (agua, fruta, cubiertos, servilleta). Practicar el uso de la servilleta.
Cierre: Los niños explican y muestran sus trabajos, la docente pregunta ¿para qué nos sirve
aprender estos hábitos de alimentación? Comentamos la importancia de tener buenos
hábitos para comer. Escuchamos la canción: si viene de la tierra y comentamos.

TALLER GRÁFICO PLÁSTICO:


Propósito: Usar su creatividad para confeccionar un individual
Entregamos a los niños una hoja de papel A4 y les indicamos que vamos a decorarla a
nuestro gusto con dibujos, recortes de papel, trazos de colores, mandalas etc. para que se
convierta en nuestro individual, una vez terminada la propuesta creativa, se colocan los
individuales dentro de una mica A4 y se cierra con cinta pegante. Usar todos los días en la
hora del refrigerio.

ACTIVIDAD PARA CASA:


Practicar poner la mesa y leer la infografía del plato saludable a la familia.
Traer una mica A4 para su individual y una servilleta de tela.
JUEVES 30 DE JUNIO:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


MIS HÁBITOS SALUDABLES
Propósito: Identificar hábitos saludables Papel
Inicio: Observamos el video sobre hábitos saludables, luego los niños mencionan cuales son Plumones, crayolas, colores
estos hábitos que nos permitirán crecer sanos y fuertes ¿Qué hábitos debemos practicar Tijeras, goma
para estar saludables? Palicintas
Desarrollo: Los niños comentan lo que vieron en el video y la docente explica los hábitos Equipo de sonido
saludables Habitos saludables: https://youtu.be/ZXI-ajqk3-A
· Dormir: Los niños deben dormir 8 horas en la noche, no quedarse despiertos hasta
tarde.
· Hacer ejercicios: por lo menos 30 minutos diarios.
· Mantener el cuerpo y la ropa limpios
· Comer saludable y beber agua, evitar chatarra y gaseosas
La docente explica que ahora que son niños están en crecimiento constante, los adultos ya
no crecemos, es por ello que vamos a hacer un registro de cuanto medimos ahora, luego
cuando hayan pasado unos meses volveremos a medirnos para ver cuanto hemos crecido,
recuerden practicar hábitos saludables para crezcan sanos y fuertes.
La docente mide a los niños y registra su medida marcando sus nombres en una tira de
papel, los niños pueden comparar sus medidas utilizando expresiones: más alto, más bajo,
también pueden medirse entre ellos y utilizar las expresiones, luego desarrollan su ficha de
trabajo.
Cierre: Los niños muestran sus fichas de trabajo mencionando cuales son los hábitos
saludables que deben practicar
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
Propósito: Mover los brazos y representar sus movimientos
Trabajar con palicintas, cintas de tela, los niños se mueven libremente en un espacio
abierto con la música de su agrado y se desplazan por el espacio moviendo la cinta
haciéndola como volar, agitándola para que baile al ritmo de la música, después de
realizar movimientos durante algunos minutos, los niños deben relajarse, tomar aire
pausadamente, se guardan las cintas luego los niños explican haciendo
movimientos de su brazo como se movían las cintas, después podrán dibujar
libremente en hojas los movimientos que realizaron con las cintas.

ACTIVIDAD PARA CASA:


Agrupar y contar utensilios de cocina y registrar en una tabla de conteo.
Traer ingredientes para hacer galletas de avena.
VIERNES 1 DE JULIO:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS

ELABORAMOS GALLETAS DE MANTEQUILLA Ingredientes: harina, mantequilla, leche, vainilla, azúcar.


Propósito: Escribir una receta y hacer galletas Papelógrafo
Inicio: Preguntar a los niños si trajeron los ingredientes para hacer las galletas, los Plumones
niños sacan sus ingredientes y los colocan sobre la mesa, la docente pregunta ¡que Plantilla de receta
ingredientes son? ¿Cómo son? ¿para que sirven? ¿Cómo los podemos comer? Utensilios de cocina: tazón, rodillo, moldes, bandeja de hornear,
Juntamos los ingredientes en una mesa para que todos los niños puedan ver. horno.
Desarrollo: Explicamos a los niños que hoy elaborarán galletas, para cual van a ver Ficha de trabajo
un video sobre cómo hacer las galletas, luego de ver el video, escribimos la receta Textos producidos y leídos en la experiencia de aprendizaje
en un papelógrafo y los niños deben escribir la receta en la plantilla, haciendo
dibujos y escribiendo según su nivel de escritura los ingredientes y preparación, la Galletas de mantequilla: https://youtu.be/Kw5TK2ff1Bw
idea es que les sirva de ayuda memoria para que puedan elaborar las galletas en su
casa. Terminada de escribir la receta, elaboramos las galletas siguiendo paso a paso
la receta, ponemos las galletas en el horno y mientras se hornean, recortan las
imágenes y ordenan la secuencia temporal de la ficha.
Cierre: Los niños explican la receta y la secuencia temporal de la elaboración de galletas,
comparten las galletas que han cocinado.

TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA:


Propósito: Reconocer palabras sencillas que aparecen o se repiten en el texto
leemos el poema de las frutas, leemos con atención y reconocemos las palabras que se
repiten, las que suenan parecido al final. Recolectamos algunas palabras del texto de otros
textos que hemos producido y leído en la experiencia de aprendizaje y los niños encuentran
palabras que aparecen o se repiten: olla, sal, papa, uva, pera. La docente escribe estas
palabras en el banco de palabras y los niños las escriben a su manera o transcriben en su
cuaderno acompañándolas con dibujos.

ACTIVIDAD PARA CASA:


Preparar las galletas con su familia siguiendo la receta
Jugar con las tarjetas numéricas.
6.-INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Competencias Construye su Se desenvuelve Escribe diversos Crea proyectos Indaga mediante
identidad de manera Lee diversos tipos de textos tipos de textos artísticos… Resuelve problemas de cantidad métodos
autónoma… científicos…
Menciona Realiza con Interpreta un texto Señala Escribe recetas Explora y combina Agrupa Utiliza expresiones Cuenta Obtiene
Criterios de acciones de mayor precisión partiendo de las palabras utilizando trazos, diversos objetos de de cantidad: mucho, hasta 10 información sobre
evaluación cuidado movimientos de imágenes que que se grafismos o letras materiales para su entorno poco, ninguno, mas en las características
personal y su coordinación observa, da su opinión repiten ordenadas de crear proyectos y menciona que, menos que, en situacion de los alimentos y
importancia óculo manual en partiendo de sus en los izquierda a derecha, artísticos muestra el criterio situaciones es los cambios que
Niños-Niñas para la salud. diversas intereses y textos sobre una línea y describe sus de cotidianas. cotidianas pueden sufrir al
actividades. experiencias. que lee. imaginaria. creaciones. agrupación. cocinarlos.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CUADERNO DE CAMPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: QUIERO CRECER SANO Y FUERTE
FECHA: DEL 20 DE JUNIO AL 1 DE JULIO 2022
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:

N° NOMBRE DEL
NIÑO(A)
DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ASPECTOS PARA RETROALIMENTAR
1

10

11

12

13

14

15

16

También podría gustarte