Quiero Crecer Sano Proyecto
Quiero Crecer Sano Proyecto
1.-PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:
La necesidad de que los niños aprendan a cuidar su salud previniendo enfermedades que pueden afectarlo, fomentar el ejercicio físico y la alimentación saludable
para cuidar la salud, así como, reconocer el rol de las personas e instituciones que lo protegen y cuidan. Los niños en su casa tienen muchas oportunidades de
involucrarse en las actividades cotidianas, algunas vinculadas con la alimentación, como sembrar, cosechar,recoger los frutos de estación, comprar y organizar los
alimentos en casa, participar en lapreparación de alimentos y compartir la comida en familia, entre otras.
Por ello, en esta experiencia de aprendizaje, tendrán la oportunidad de responder la siguiente pregunta: ¿Qué alimentos consumimos?, y se enfrentarán a los desafíos
de explorar los alimentos que se consumen, plantear preguntas y obtener información de diferentes fuentes (recetas, videos, historias, entre otros). Además,
desarrollarán sus nociones matemáticas al agrupar, contar, utilizar nociones de tiempo y correspondencia uno a uno en actividades cotidianas.
2.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos · Explora de manera individual y/o grupal diversos Explora y combina diversos
medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora materiales de acuerdo con sus necesidades e materiales para crear
los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores intereses. Descubre los efectos que se producen al proyectos artísticos
Crea proyectos y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a muestra y describe sus
combinar un material con otro.
desde los partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego creaciones.
lenguajes · Representa ideas acerca de sus vivencias personales y
simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento del contexto en el que se desenvuelve usando
artísticos creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la
Capacidades: danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres,
-Explora y experimenta los lenguajes del arte. etc.).
-Aplica procesos creativos.
-Socializa sus procesos y proyectos. · Muestra sus creaciones y observa las creaciones de
otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de la
docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o
de su proyecto y del proyecto de otros.
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según · Establece relaciones entre los objetos de su entorno
sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, según sus características perceptuales al comparar y Agrupa objetos de su
seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y agrupar, y dejar algunos elementos sueltos. El niño entorno y menciona el
quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, dice el criterio que usó para agrupar. criterio de agrupación.
material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, · Usa diversas expresiones que muestran su
usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: "muchos" comprensión sobre la cantidad, el peso y el tiempo Utiliza expresiones de
Resuelve
MATEMÁTI "pocos", "ninguno", y expresiones: "más que" "menos que". Expresa el -"muchos", "pocos", "ninguno", "más que", cantidad: mucho, poco,
problemas de
CA peso de los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con nociones "menos que", "pesa más", "pesa menos", "ayer", ninguno, mas que, menos
cantidad
temporales como "antes o después", "ayer" "hoy" o "mañana". "hoy" y "mañana"-en situaciones cotidianas. que, en situaciones
Capacidades: cotidianas.
· Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en
-Traduce cantidades a expresiones numéricas.
las que requiere contar, empleando material concreto
-Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Cuenta hasta 10 en
o su propio cuerpo.
-Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. situaciones cotidianas
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, · Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los
hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que Obtiene información sobre
obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las características de los
del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles alimentos y los cambios
oral o gráfica lo que hizo y aprendió. explicaciones y/o alternativas de solución frente a una que pueden sufrir al
Capacidades: pregunta o situación problemática. cocinarlos.
-Problematiza situaciones para hacer indagación. · Propone acciones, y el uso de materiales
-Diseña estrategias para hacer indagación. e instrumentos para buscar Información del objeto,
-Genera y registra datos o información. ser vivo o hecho de interés que genera
-Analiza datos e información. interrogantes, o para resolver un problema planteado.
-Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
· Obtiene información sobre las características de los
Indaga mediante objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la
CIENCIA Y métodos naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través
TECNOLOGI científicos para de la observación, experimentación y otras fuentes
A construir sus proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes,
conocimientos entrevistas). Describe sus características, necesidades,
funciones, relaciones o cambios en su apariencia física.
Registra la información de diferentes formas (con fotos,
dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de
escritura).
· Compara sus explicaciones y predicciones con los
datos e información que ha obtenido, y participa
en la construcción de las conclusiones.
· Comunica -de manera verbal, a través de dibujos, fotos,
modelado o según su nivel de escritura- las acciones
que realizó para obtener información. Comparte sus
resultados y lo que aprendió.
3.-ENFOQUES TRANSVERSALES:
PREPARAMOS UNA
ME CUIDO DEL FRIO ALIMENTOS SALUDABLES MI LONCHERA SALUDABLE AGRUPANDO LOS ALIMENTOS
ENSALADA DE VERDURAS
MI COMIDA FAVORITA COMO DEBEMOS COMER FERIADO MIS HABITOS SALUDABLES ELABORAMOS GALLETAS
ACTIVIDADES
ACCIONES RECURSOS TIEMPO
PERMANENTES
· Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos. 15 min
· Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y compañeros. Carteles:
· Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. -Asistencia
-Calendario
· Los niños y niñas registran su asistencia
RUTINAS DE ENTRADA -Responsables
· Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel del -Clima
clima, agenda del día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del aula, se -Normas del aula
comentan algunas experiencias o vivencias de los niños en casa o el jardín, se -Agenda del día
comparte una canción, poema, etc. Los niños comparten las actividades que
hicieron en casa.
· PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán
JUEGO LIBRE EN · ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales. Sectores de aula o 45 a 60 min
SECTORES · EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización. cajas temáticas
· ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
· SOCIALIZACION: Los niños representan y/o verbalizan lo realizado.
RUTINAS DE RECREO, · Los niños y niñas salen ordenadamente del aula y juegan libremente
ASEO Y REFRIGERIO · A la señal, se lavan las manos, se las secan y se dirigen al aula. Patios y jardines 45 min
· Los niños y niñas realizan la oración, cantan y sirven sus alimentos. Jabón, papel toalla
Loncheras
· Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera.
Paños de limpieza
· Cantan la canción de cierre del refrigerio.
RUTINAS DE SALIDA · Recuento de las actividades del día: ¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos 10 min
sentimos? Agenda del día
· Se explican las actividades para la casa. Hoja de actividades
· Cantamos, recitamos un poema o rima. o cuadernos
· Nos despedimos
· Nos desinfectamos o lavamos las manos.
· Los niños recogen sus pertenencias y salen.
LUNES 20 DE JUNIO:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
ME CUIDO DEL FRIO
Video: Ismael no se abriga: https://youtu.be/5hKyjrWfUbE
Propósito: Indagar sobre lo que podemos hacer para cuidarnos del frio.
Inicio: Observamos el asistenciario y vemos que niños faltaron hoy, ¿Cuántos niños
Títeres
faltaron? ¿Por qué habrán faltado? ¿Por qué se habrán enfermado? Comentamos
Plumones, colores
que ahora está haciendo mucho frio y es importante que aprendamos a cuidarnos.
Cartulina, papel
Desarrollo:
Mantas o telas
Observan el video o escuchan la historia de Pepito (Títeres): Pepito pide permiso a
Equipo de sonido
su mamá para salir a jugar con sus amigos, su mamá le da permiso y le dice que se
Hoja de trabajo
ponga su chompa porque hace frío, Pepito no le hace caso y sale a jugar, se hace
tarde y Pepito llega a casa temblando de frío, su mamá le dice que ya se enfermó y
que debe ir al doctor, ya no podrá ir al colegio hasta que esté sano. ¿Por qué no
habrá algunos de sus amigos al jardín? ¿Qué pasa cuando nos enfermamos? ¿Por
qué nos enfermamos? ¿Qué podemos hacer para no enfermarnos ahora que hace
mucho frío? ¿Quién nos cuida si nos enfermamos? La docente anota en la pizarra
con dibujos y letras lo que los niños sugieren, luego los niños elaboran un afiche,
dibujando y escribiendo a su manera la información recogida.
Cierre: Los niños muestran sus afiches y recuerdan la importancia de estar sanos y las
personas que nos ayudan a cuidar nuestra salud.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD:
Propósito: Realizar movimientos con una manta
Mostramos unas mantas o llicllas típica del lugar y les comentamos que esas mantas son
producto de un trabajo cuidadoso. Les preguntamos si antes las habían visto y en dónde.
Invitamos a los niños a observar las mantas y ver sus características. Recuerdan que las
mantas las podemos usar para protegernos del frio. Los niños se agrupan de 4 participantes
y al compás de la música se desplazan y bailan, libremente, sin orientación de pasos o
coreografías concebidas por los adultos, dándoles el tiempo necesario para que se diviertan,
inventando movimientos y recordando lo que han visto antes en fiestas familiares y/o
comunales. Luego los niños diseñan y colorean sus propios diseños de mantas en una hoja
de trabajo.
PLAN LECTOR
Propósito: Leemos y creamos adivinanzas sobre alimentos
Leemos las adivinanzas sin mostrar las imágenes, el niño(a) trata de adivinar
siguiendo las pistas, se puede volver a leer línea por línea para que encuentren las
pistas y adivinen. Luego, la docente invita a los niños a crear juntos adivinanzas de
alimentos, escogen una fruta o verdura, luego los niños mencionan algunas de sus
características, la docente escribe en una hoja de papel, para finalizar los niños
transcriben o escriben a su manera una de las adivinanzas y realizan el dibujo de la
respuesta.
MI LONCHERA SALUDABLE
Titere
Propósito: Identificar los alimentos saludables de su lonchera
Lonchera
Inicio: Escuchamos la historia: la lonchera de Pepito: A la hora del refrigerio Pepito
Galletas, gaseosa, chocolate
abre su lonchera y mira lo que le enviaron: un paquete de galletas con relleno,
Alimentos de las loncheras
una gaseosa y un chocolate que le da su abuelita, la profesora al ver su lonchera
Siluetas de alimentos para lonchera
le dice que esos alimentos no son saludables y que debe traer otros alimentos
Ficha
¿Pero que alimentos debe llevar en su lonchera? Hoy averiguaremos que
de trabajo
alimentos podemos traer en nuestras loncheras.
Harina, barro, etc
Desarrollo: Los niños observan los alimentos que trajeron en sus loncheras, ponen
Diversos elementos para trabajar con masas.
sus alimentos sobre su individual, algunos nuños mencionan los alimentos que han
traído, la docente registra en un papelógrafo lo que los niños mencionan. Va
peguntando: quienes mas trajeron …. Y realizan el conteo, luego la docente
pregunta a los niños si los alimentos que han traído son o no son saludables. ¿Qué
otros alimentos podemos traer en la lonchera? Utilizando imágenes los niños dan
diferentes alternativas de loncheras saludables. ¿Cómo les avisamos a nuestras
mamis, lo que podemos traer en la lonchera? La docente presenta la ficha de
trabajo y lee las recomendaciones para las mamás, luego los niños dibujan y
escriben a su manera alguna alternativa de lo que pueden traer en su lonchera, esta
ficha se lleva a casa.
Cierre: Comentan lo que aprendieron el día de hoy y como les dirán a sus mamis
que deben preparar la lonchera con alimentos saludables.
TALLER DE MÚSICA:
Propósito: seguir el ritmo con golpes y palmadas.
Jugar al ritmo diciendo el nombre de alimentos, pierde el que se demora y pierde el
ritmo o repite un alimento que ya mencionaron, cada vez que se habla se dan dos
golpes en las piernas o mesa, después de hablar se dan tres palmadas: Al ritmo
(palmas) diga usted (palmas) nombres de (palmas) frutas (palmas) por
ejemplo(palmas), cada participante dice el nombre de una fruta seguido de palmas,
la idea es no perder el ritmo del juego. Luego realizar la hoja cantando primero cada
fila de alimentos llevando el ritmo, e identificando el que se repite en cada fila.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CUADERNO DE CAMPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: QUIERO CRECER SANO Y FUERTE
FECHA: DEL 20 DE JUNIO AL 1 DE JULIO 2022
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
N° NOMBRE DEL
NIÑO(A)
DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ASPECTOS PARA RETROALIMENTAR
1
10
11
12
13
14
15
16