UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ACTIVIDAD
CRÍTICA DEL ARTÍCULO: “EL TRABAJADOR ES EL RECURSO MÁS
VALIOSO DE QUE DISPONEN LAS EMPRESAS”
Docente: HINOJOSA AMENABAR, LOURDES
Presentado por:
• Soto Tupa, Gaby Cristina
• Sotelo Lavilla, Laura Antonella
• Teran Andia, Susan Edith
• Ticona Flores, Mireya Judith
• Tunque Lopez, Dhuand Randy
AREQUIPA – PERÚ
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN PARA APRECIACIÓN CRÍTICA
Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/N12_2003/a03.pdf
RESUMEN
Actualmente todas las empresas pasan por el hiper cambio y por la hiper obsolescencia
debido a que la emulación y la apertura de mercados van variando a causa de la
globalización, de tal forma que requieren de estilos de organización y estrategias para
subsistir, pues de lo contrario fracasarán por la incapacidad de manejar la evolución de
su demanda y estilos de gestión que afectan por el lado de la oferta.
Frente a esta problemática se ha observado que los líderes organizacionales deben
priorizar sus presupuestos, de las inversiones anuales, especialmente al rubro de
Capacitación personal, pues normalmente destinan cantidades ínfimas ya que consideran
que solo satisface el ego del trabajador, sin embargo, la Sociedad Americana de
Desarrollo demostraron que la inversión en capacitación y progreso genera ingresos
equivalentes en promedio tres veces el monto original.
Ahora bien, la idiosincrasia del empresario nacional que mantiene todas aquellas
convicciones erróneas, debe ser modificada pues se debe afirmar que el capital más
valioso son los colaboradores y que cualquier administrador formado académicamente
apoyara la idea, pero no solo basta con esto, sino que debemos buscar su desempeño
efectivo (eficiencia + eficacia) cambiando no solo sus percepciones sino también las
actitudes.
La empresa, la cual se esté dirigiendo, obviamente debe mostrar competitividad, pero no
sólo debe tener un Plan Estratégico con aplicativos de última generación, sino también
una fuerza laboral donde logre una interacción entre el hombre y el puesto de trabajo, es
decir, que las destrezas que uno posee deben compatibilizar con el rol que dispone en la
organización a la que pertenece.
Una buena gestión del potencial humano genera un ambiente laboral con valores positivos
y cultura de cambio, así el trabajador es consciente de producir con calidad. Pero para que
este logre ser un sistema integrado primero debe existir criterios de reclutamiento en base
a un sistema racional, luego programas de inducción y finalmente un compromiso de
trabajo así mismo considerar una política salarial justa por lo que realiza, por otro lado,
establecer el método de “condicionamiento operante”: A buen desempeño y resultados
concretos, portador de recompensas.
En este contexto, la empresa debe llevar el sello de garantía y calidad, teniendo el
trabajador la enorme responsabilidad que la empresa subsista, para esto se necesita de 3
ingredientes:
1. El gestor de potencial humano debe ser desempeñado por un profesional universitario
de administración el cual tenga visión moderna y que esté en constante transformación
evitando la “transición generacional”.
2. El buen gerente de Recursos Humanos necesita eficaces relaciones sociales si quiere
ser motor del cambio.
3. El empresario proactivo debe dar lugar a la alta dirección del gestor de Potencial
Humano.
Finalmente, el colaborador (trabajador) con motivación constante y con buena gestión
podría dar una productividad superior al 100%, mientras que otros recursos generan una
operación constante y sin cambio, pero sobre todo con costos muy elevados para la
organización siendo esto la desventaja más grande, y reafirmando que el humano es el
capital más adecuado y valioso.
CRÍTICA
El artículo “El trabajador es el recurso más valioso del que disponen las empresas”
perteneciente a Pedro L. Tito Huamaní, cuenta con relevancia nacional e internacional ya
que trata sobre el papel que puede jugar el colaborador en cualquier organización del
mundo y la sólida influencia en el desarrollo de esta. Por ende, ha sido elegido como tema
de interés ya que está estrechamente relacionado con la carrera de Administración,
profesión que posteriormente ejerceremos. Por tanto, estamos de acuerdo que el potencial
humano es el recurso más importante del que dispone una empresa, tesis planteada en el
artículo.
La idea sobre la importancia del capital humano cobra mucha relevancia, debido a que el
personal es el factor clave en la capacidad de adaptación de la organización y en la
consolidación de la misma como una ventaja competitiva. En el artículo se da mucho
énfasis a este tópico ya que, según estudios realizados por la Sociedad Americana de
Desarrollo, demostró que toda inversión en este sector representó el triple de ingresos con
respecto a lo empleado. Si nos enfocamos en el futuro empresarial, según Montoya y
Boyero (2016) afirman que: “depende no sólo de su capacidad financiera, sino de su
habilidad para generar cambios en su estructura, procesos, servicios y tecnologías entre
otros aspectos, siempre contando con el personal idóneo y comprometido que ayude a
responder a las nuevas demandas” (pp. 17-18). Es decir, es inevitablemente la presencia
del colaborador en la empresa, por tanto, se respalda la idea que estas organizaciones
deberían de invertir en la capacitación de sus empleados, más allá de la satisfacción
personal, los empresarios de las Pymes deberían ver el otro lado y no solo este, porque
ofreciendo un ambiente de trabajo de calidad y potenciando las habilidades del trabajador
se generará no solo un mejor nivel empresarial, lo que implica evidentemente un beneficio
para la organización; sino también la competitividad en el mercado. Este último punto es
muy benefactor y de buen provecho no solo a nivel local y del consumidor, sino también
del país, ya que cada día al mejorar y especializarse en los bienes o servicios ofrecidos se
aportará al desarrollo económico, colocando al Perú en la vista del mundo.
De igual forma, las empresas modernas deben impulsar el desarrollo social del individuo
para que este alcance todo su potencial. Por ello, la organización debe realizar una gestión
efectiva de los recursos humanos por medio de actividades que fomenten el buen
desempeño laboral, reforzado por beneficios. Francis Albuquerque (2020) en un estudio
realizado a los colaboradores del banco Scotiabank Perú sede Rímac resaltó:
“Se hizo evidente la relación existente entre necesidad de afiliación de motivación
laboral y el rendimiento del potencial humano de los colaboradores del banco
Scotiabank Perú-Sede Rímac, teniendo en cuenta que evidenciaron la necesidad
de comunicación permanente, así como el establecimiento de relaciones
interpersonales para generar un mejor ambiente laboral y con ello crear una zona
de confort que fomenta el rendimiento laboral.” (pp.27)
Así, se desprende del caso planteado que dentro de los deberes de una organización está
el de valorar al trabajador como un ser humano el cual requiere establecer un vínculo no
solo laboral, sino también social. A través de este se puede inculcar valores y creencias
de la entidad generando un mayor compromiso hacia esta, viéndose reflejado en un mejor
rendimiento puesto que existe un entorno de cercanía y confianza que hará propicio el
intercambio de ideas, disminuyendo las inquietudes e incomodidades profesionales.
En el artículo nos relata que hay una clasificación para el reclutamiento y selección de lo
mejor, dando una eficacia mayor en el ámbito laboral, sin embargo, eso no cambia que
sigan siendo personas con errores, límites, quejas y reclamos. En la “Inteligencia
artificial, 101 un cosas que debes saber de hoy sobre nuestro futuro de Lasse Rouhiainen”
a diferencia de un trabajador que es vulnerable al cansancio, aburrimiento o peligro, ahora
con la IA (inteligencia artificial), lo imposible parece solo un mal chiste de los tiempos
aquellos, por ejemplo: Se da un programa de socialización a los empleados recién
llegados donde se les inculca valores y creencias de la organización. La IA tiene una
característica llamada aprendizaje automático en el cual se usa algoritmos para aprender
de forma continua desde una base (ideales, creencias, forma de actuar, etc.) que la misma
empresa puede establecer, y al paso del tiempo aprende por sí mismo, claro, sin olvidar
sus datos iniciales.
Además de tener las características suficientes para sobrellevar los cargos y con el paso
del tiempo superarlos, estas son: “reconocimiento de imágenes estáticas, mejoras del
desempeño de la estrategia algorítmica, procesamiento eficiente y escalable sobre algún
paciente, mantenimiento productivo, detección y clasificación de objetos, distribución de
contenido en las redes sociales, protección contra amenazas de seguridad” (Pérez, 2021).
Si bien es cierto, una buena gestión del Potencial Humano a cargo de un buen
administrador puede influenciar en la eficacia de los trabajadores, también se sabe con
certeza que no pueden hacer nada para modificar la eficiencia y productividad de cada
colaborador dentro de la empresa.
Frente a esto existe una gran brecha entre la eficacia del trabajador y la eficacia de las
máquinas, está última utiliza la energía, y como sabemos la energía no puede destruirse,
lo cual constituye un factor clave para que estas alcancen su máxima eficiencia al 100%,
por esa razón es importante resaltar que las empresas cuenten con un plan de
mantenimiento indispensable que les permita conservar sus equipos, herramientas e
instalaciones en las mejores condiciones de funcionamiento, garantizando la calidad de
sus productos fabricados de forma rápida y efectiva, ya que aquellas maquinarias son los
únicos que ayudan a lograr el éxito desde todos los rubros que lo puedas observar, sin
embargo, y enfocándonos en la posición que planteamos el trabajo de estas maquinaria
será constante y jamás se comparará al motor de cambio que puede realizar el recurso
humano.
Las empresas deciden incorporar la IA (Inteligencia Artificial) con el fin de automatizar
las diferentes tareas para que su realización sea rápida y eficaz, puesto que los
trabajadores cumplen dichas expectativas, pero en un plazo extenso de tiempo. Los líderes
empresariales además de buscar la agilización de los procesos mediante el uso de la IA,
se enfocan en alcanzar objetivos como menciona Lasse Rouhiainen (2018): “Aumentar
la eficiencia de sus recursos humanos, materiales y financieros, Optimizar sus procesos
productivos, Innovar sus métodos de trabajo para destacar en su mercado, Generar
conocimientos que les brinden una ventaja competitiva, Crear nuevos mercados,
experiencias y hasta deseos”. Por otro lado, Pedro Tito, autor del artículo seleccionado,
menciona que el plan Estratégico adecuado para enfrentar la competitividad debe mostrar
una buena fuerza laboral y no solo un software por detrás, las plataformas digitales
demuestran lo contrario, ya que son facilitadores del intercambio de información
organizando sus procesos productivos en un solo lugar, además ayudan a eficientizar los
recursos monetarios y materiales optimizando así sus procesos y tareas cotidianas y
alcanzando nuevos canales de venta, finalmente muestran beneficios que superan por
mucho la inversión inicial creando una innovación combinatoria, sin embargo, tenemos
que evaluar muy bien cómo es que estos rendimientos logran a ser tan eficaces, pues es
el simple hecho que existe un potencial humano detrás. el cual administra y guía todas
aquellas estrategias digitales llevando la empresa adelante, es decir que el colaborador da
su 100% para producir con calidad e innovación.
En conclusión, el potencial humano es el principal factor para el desarrollo de cualquier
empresa ya que se encuentra en constante cambio y esto favorece a la competitividad. Es
por esa razón que las empresas modernas deben impulsar el desarrollo social del individuo
para que este alcance todo su potencial. No obstante, la eficiencia de la inteligencia
artificial es relativamente superior y ayuda a optimizar las tareas específicas realizadas
por el trabajador en la empresa, además es indispensable que estas cuenten con
maquinarias ya que aceleran a lograr el éxito a comparación del ser humano, sin embargo,
a pesar de las diferencias debe existir un trabajo cooperativo entre los recursos
mencionados ya que ninguno subsiste sin el otro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alburqueque, F. (2020). Motivación laboral y rendimiento del potencial humano en
colaboradores del Banco Scotiabank Perú –sede Rímac, 2019 (Tesis de pregrado).
Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.
Montoya, C., y Boyero, M. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la
gestión de calidad y la competitividad organizacional. Visión de Futuro, 20(2),1-20.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3579/357947335001.pdf
Pérez Colín, J. (2020, 30 julio). La importancia de las plataformas digitales para negocios.
https://blog.jorgeperezcolin.mx/la-importancia-de-las-plataformas-digitales-para-
negocios/
Pérez Colín, J. (2021, 30 noviembre) ¿Qué tan exitosa es la inteligencia artificial para las
empresas?
https://blog.jorgeperezcolin.mx/casos-de-exito-inteligencia-artificial-para-
empresas/
Propuesta para la evaluación de recursos y capacidades en pymes que hacen gestión del
conocimiento. (2017). Universidad del Bosque, XIII, núm. 25, pp. 71–91.
https://www.redalyc.org/journal/4096/409655122008/html/
ROUHIAINEN, L. R. (2018). INTELIGENCIA ARTIFICIAL. © Editorial Planeta, S.A.,
2018.
https://static0planetadelibroscom.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/40/39308_I
nteligencia_artificial.pdf
Tito Huamaní, P. L. (2003). El trabajador es el recurso más valioso de que disponen las
empresas. Gestión en el tercer milenio, 6(12), 29-33. Recuperado de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/N12_2003/
a03.pdf
Universidad Tecnológica de Pereira Colombia. (2012). IMPORTANCIA DEL
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL DENTRO DE LOS PROCESOS DE
PRODUCCIÓN. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal, XVI, 1–4. https://www.redalyc.org/pdf/849/84917316066.pdf