Trabajo Dirigido Final
Trabajo Dirigido Final
TRABAJO DIRIGIDO
PARA OBTENER EL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN
CONTADURÍA GENERAL
“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS CONTABLES DE INGRESOS Y GASTOS
PARA LA SOCIEDAD INDÍGENA DE RECOLECTORES DE
CASTAÑA AMAZÓNICA DE BOLIVIA “SIRCAB”
Para ello, se estableció una investigación descriptiva, que tuvo como fin determinar
las principales características del problema que la sociedad estaba enfrentando. Para
la recolección de datos se usó las técnicas de encuesta y entrevista dirigidas al
responsable técnico contable, al directorio y a los socios.
Después del análisis de los datos, se determinó que existía una falta de control en los
ingresos y gastos, llevando a tener errores al momento de realizar los procesos
contables. Finalmente, la propuesta de solución al problema consiste en el diseño e
implementación de un manual de procedimientos contables de ingresos y gastos.
Mary Lorena
DEDICATORIA
Dixthon
AGRADECIMIENTO
Mary Lorena
AGRADECIMIENTO
Dixthon
Tabla de contenido
CAPITULO I....................................................................................................................................4
TITULO DEL TEMA.....................................................................................................................4
CAPITULO II...................................................................................................................................4
CAPITULO III..................................................................................................................................6
CAPITULO IV................................................................................................................................14
CAPITULO V.................................................................................................................................15
CAPITULO VI................................................................................................................................16
CAPITULO VII...............................................................................................................................28
CAPITULO VIII..............................................................................................................................31
CAPITULO IX................................................................................................................................38
CAPITULO X.................................................................................................................................42
10.1.............................................................................................................................................42
CAPITULO I
1.1. INTRODUCCIÓN
Esta inquietud, nace principalmente por iniciativa de los hermanos indígenas de las
comunidades que están dentro de la TIOC (Territorio Indígena Originario Campesino)
TACANA- CAVINEÑO entre las cuales se encuentran: Carmen Alto, Rosario del
Viata, Tablero, Alta Gracia, Triunfo, y Los Tubos, quienes se agrupan debido a la
necesidad de crear una asociación propia que los represente ante las empresas
beneficiadoras y el mercado internacional, llevando un producto de buena calidad,
orgánico y certificado, listo para el consumo del cliente.
Por consiguiente el presente trabajo dirigido propone resolver el problema por el cual
atraviesa dicha sociedad, respecto a la ausencia de un Manual de Procedimientos
Contables de Ingresos y Gastos que norme el flujo de estas operaciones y de esta manera
los socios cuente con una herramienta que pueda subsanar estas deficiencias y lograr
alcanzar los objetivos propuestos por la sociedad SIRCAB.
Una de las formas para evitar el mal funcionamiento de las operaciones contables es
diseñar e implementar un manual de procedimientos contables de ingresos y gastos
donde se explique detalladamente los procedimientos, pautas y normas para llevar a
cabo una contabilidad eficaz y eficiente; con el fin de maximizar las ganancias, optar por
un amplio control, un puesto en el mercado y por ende ayudar a agilizar el desarrollo de
las actividades diarias con el alcancé de los objetivos propuestos por la organización de
la sociedad SIRCAB.
1.2. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL
NATURALEZA DE LA
AZGAR CORREA PEREIRA
SOCIEDAD
NOMBRE DEL
PRESIDENTE DE LA
SOCIEDAD AZGAR CORREA PEREIRA
COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN DE
ACTIVIDAD SOCIAL CASTAÑA BENEFICIADA
MODALIDAD DE
TRABAJO DIRIGIDO EXTERNO
TITULACIÓN
DIAGNOSTICO
ACTUALIDAD DE LA ASOCIACIÓN
LIBRO DE ANOTACIONES
En este libro empastado cuadriculado registran diariamente el movimiento de dinero,
con fecha, detalle, debe, haber y saldo.
CUADRO N° 2:
LIBRO DE ANOTACIONES DE LA SOCIEDAD SIRCAB
COMPROBANTE DE RETIRO DE DINERO EN EL BANCO
Es un extracto que emite el Banco Ganadero donde indica el monto de dinero que se
retira de la cuenta bancaria de la sociedad indígena de recolectores de castaña amazónica
de Bolivia (SIRCAB).
PRESUPUESTO
Es un formato elaborado sin valor alguno para auditoria que cuenta con el número,
detalle para que esta destinado el dinero, a quien será entregado, y la cantidad total,
firmado y sellado por el presidente de la Sociedad Indígena de Recolectores de Castaña
Amazónica de Bolivia (SIRCAB).
Solo existen los recibos con sello de SIRCAB pero el detalle no tiene ningún respaldo
solido que verifique la veracidad de dichos gastos.
CUADRO N° 5: PRESUPUESTO
De
3.3.2 Oportunidades
Mejora la calidad de vida de todos los socios de SIRCAB que se dedican a la
recolección de castaña, cuentan con respectivas capacitaciones de cómo cuidar los
bosques y centros de trabajo de ellos mismos de cómo se realiza el proceso de
beneficiado y exportación de la castaña, al mismo tiempo son dueños de las tierras y los
bosques que son los centros de trabajo de familias enteras y de la asociación SIRCAB.
3.3.3 Debilidades
Una de las principales debilidades con las que cuenta la asociación es la falla en el
seguimiento del flujo del efectivo por no tener un control adecuado de la contabilidad
ya que para registrar sus movimientos económicos solo utilizan cuadernos empastados y
fotocopias de los comprobantes, la perdida de la certificación orgánica por
incumplimiento de las normas orgánicas respectiva que deben de tener todas las
empresas que exportan castaña, otra debilidad es la pérdida de credibilidad de
proveedores por incumplimiento de contrato y de cantidad de castaña, y la suspensión de
socios por faltas del contrato a la asociación e incumplimiento de las normas y estatutos
establecidos en asambleas.
3.3.4 Amenazas
La falta de profesionales en el área es una gran amenaza ya que necesitan llevar
adecuadamente la contabilidad, necesitan un sistema de control de ingresos y gastos
para un mejor entendimiento de los movimientos que se realizan dentro de la asociación,
la mala organización de los libros contables hace que tengan bastantes deficiencias en el
conocimiento del manejo adecuado de la contabilidad agregando que no cuentan con
instalaciones propias si no que comparten con la Cirabo y el Pnub que también son
asociaciones que trabajan en proyectos con los Socios de la SIRCAB.
OBJETIVOS
5.1.1 Objetivo General
Objetivos Específicos
DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD
Para el autor español Leandro Cañíbano: “La contabilidad es una ciencia de naturaleza
económica que tiene por objeto producir información para hacer posible el conocimiento
pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos cuantitativos a todos los
niveles organizativos, mediante la utilización de un método especifico apoyado en bases
suficientemente contrastadas, con el fin de facilitar la adopción de las decisiones
financieras externas y las de planificación de control internas”.
Para el autor E. Fowler Newton, “La Contabilidad”, parte integrante del sistema de
información del ente, es la técnica del procesamiento que datos que permiten obtener
información sobre la composición y evolución del patrimonio de dicho ente, los bienes
de propiedad de terceros en poder del mismo y ciertas contingencias.
CAMPOS DE APLICACIÓN
Según el autor (Martínez Fierro Ángel María) – “Contabilidad general”, Los campos
de aplicación de la contabilidad suministra información numérica de la realidad
económica, (contabilidad Nacional) cifras que sirven de base para la actuación de los
órganos estatales que dirigen la economía del país.
6.1.3 DIAGNÓSTICO
6.1.4 MANUAL
Gómez (2001) Pág.23. Define un manual de procedimientos como aquel que incluye
todas las actividades y establece responsabilidades a los funcionarios para el
cumplimiento de los objetivos organizacionales". El manual facilita la delegación de
actividades en el logro de los objetivos.
Sánchez M (2000) Pág. 201. "Menciona que es un componente del sistema de control
interno, el cual se crea para obtener información detallada, ordenada, sistemática e
integral de las operaciones contables".
6.1.7 ANALIZAR
Según el autor (Andrade Espinoza Simón Segunda Edición 2008) Es el proceso por
el cual se estudia la situación económico-financiera de una empresa a través de la
información emitida por la misma.
6.1.8 INGRESOS
Según el autor (Andrade Espinoza Simón Segunda Edición 2008) Entendemos por
ingresos a todas las utilidades que se suman al conjunto total del presupuesto de una
entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En términos Generales, los
ingresos son los elementos tanto monetarios como no monetarios que se acumulan y que
generan como consecuencia un círculo de consumo-ganancia.
6.1.9 GASTOS
(Funes Orellana, 2015). Lo define como “un registro formal de primera entrada, donde
se anotan las transacciones mercantiles a través los asientos contables. El asiento inicial
a ser registrado en este libro corresponde a los activos y pasivos del balance inicial”
Según el autor (Andrade Espinoza Simón Segunda Edición 2008) Entendemos por
manejo la acción de manejar u organizar un objeto o una situación bajo características
especiales que lo hacen específica y, por consiguiente, requieren destrezas igualmente
particulares.
6.1.12 ELABORAR
Según el autor (Andrade Espinoza Simón Segunda Edición 2008) Es desarrollar una
idea, un plan o un proyecto. Cuando se nos ocurre una idea, a continuación debemos
pensar cómo podemos desarrollarla, o elaborarla.
6.1.13 CONTROL
Según (Williams, Juan R; Haka, Susan F.; Bether, Mark, 2000) Afirma que un
sistema de información contable consta del personal, los procedimientos, los
mecanismos y los registros utilizados, para una organización, primero para desarrollar la
información contable y segundo para transmitir esta información a quienes toma
decisiones.
6.1.15 EMPRESA
Según (Romero Ricardo, Editora Palmir E.I.R.L., libro: Marketing, Pág. 9) define
la empresa como una organización o institución dedicada a actividades o persecución de
fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios
de la sociedad, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial
así como sus necesarias inversiones.
Además, se dice que una empresa goza una buena situación económica cuando tiene la
capacidad de producir y mantener beneficios en un determinado plazo
6.1.17 IDENTIFICAR
Según el autor (Andrade Espinoza Simón Segunda Edición 2008) Comprobar que una
persona o cosa son las mismas que se conocían, demostrar o reconocer la identidad de
una persona o cosa con otra.
6.1.18 DEBILIDADES
Las debilidades son falencias encontradas en una empresa, estas pueden ser en diferentes
áreas, pero en el proyecto nos enfocamos en el área contable, económico y financiero.
Las técnicas contables son herramientas que usa el contador para llevar un mejor registro
de los ingresos y egresos de la empresa.
Según el autor (Andrade Espinoza Simón Segunda Edición 2008) Las técnicas
contables es el conjunto de herramientas que utiliza el contador para la mejor
investigación, compresión y presentación de la información.
Para lograr la enseñanza desarrolladora de la contabilidad se ha elaborado un conjunto
de técnicas para la solución de situaciones problemáticas contables.
Según el autor (Andrade Espinoza Simón Segunda Edición 2008) Se utiliza para
registrar los ingresos en efectivo que por lo general provienen de las ventas, y de otros
conceptos todos ellos respaldados con recibo de ingreso.
Según el autor (Andrade Espinoza Simón Segunda Edición 2008) Se utiliza para
registrar los desembolsos de, que por lo general se producen por pago a proveedores,
gastos de operación y otros; todo egreso de efectivo debe estar respaldado con recibos de
caja de egreso debidamente autorizado por el ejecutivo de la empresa.
NORMAS CONTABLES
Según el autor (Andrade Espinoza Simón Segunda Edición 2008) Las Normas
Contables constituyen bases o reglas establecidas con carácter obligatorio, que permiten
que las operaciones registradas y los saldos de las cuentas presentadas en los Estados
Financieros expresen una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de las empresas.
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
(PCGA) NC 1. Funes, J. (2016).
La Equidad entre los intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallan en conflicto.
De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que
reflejen con equidad en juego en una hacienda o empresa.
a) ENTE
Se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado
como tercero, el concepto “ente” es distinto del de “persona” ya que una misma persona
puede producir estados financieros de varios “ente” de su propiedad.
El ente contable lo constituye la empresa como entidad que desarrolla la actividad
económica.
b) BIENES ECONÓMICOS
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes
materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptibles de ser
valuados en términos monetarios.
c) MONEDA DE CUENTA
Los Estados Financieros reflejan el estado del patrimonio mediante un recurso que se
emplea para reducir todos los componentes heterogéneos a una expansión que permita
agruparlos y compararlos fácilmente.
d) EMPRESA EN MARCHA
Se entiende que los estados financieros pertenecen a una “empresa en marcha”,
considerándose que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo
económico cuya existencia corporal tiene plena vigencia y proyección futura.
e) VALUACIÓN AL COSTO
El valor del costo - adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de
valuación que condiciona a la formulación de los estados financieros llamados "de
situación" en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha".
f) EJERCICIO
En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en
tiempo, ya sea por razones de administración, legales, físicos o para cumplir con
compromisos financieros, es el período en el que se mide la situación financiera y
económica de una empresa.
g) DEVENGADO
El Devengado, es el registro de derechos y obligaciones que vencen en fecha normal en
una gestión fiscal y/o posterior al cierre del periodo contable, como son los ingresos,
costos, gastos, que deben ser registrados al cierre del período, teniendo en cuenta el
tiempo, ya sea de corto o largo plazo, el Devengado integra el Sistema Presupuestario y
Contable; y es el momento contable en que se ejecuta el presupuesto.
h) OBJETIVIDAD
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto,
deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible
medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta, este lineamiento es
el principio de fiabilidad,
i) REALIZACIÓN
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando
la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente
todos los riesgos inherentes a tal operación.
j) PRUDENCIA
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de
tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede
expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las
ganancias solamente cuando se hayan realizado.
k) UNIFORMIDAD
El principio de uniformidad es una norma contable que significa que una empresa, una
vez decide aplicar un criterio contable, ha de seguir el mismo mientras no cambien las
condiciones que le llevaron a adoptarlo. En caso de querer cambiarlo, la empresa deberá
reflejarlo en la memoria.
l) MATERIALIDAD
(Significación o importancia relativa)
El principio de materialidad en el ámbito de la contabilidad se debe reconocer y
presentar los hechos económicos según su importancia relativa. Un acontecimiento
económico es
Importante o relevante, si por sí mismo puede hacer cambiar de opinión a un individuo
sensato. La importancia de la materialidad o relativa, indica la observación y
presentación de los hechos económicos debe hacerse según su importancia
correspondiente.
m) EXPOSICIÓN
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional, que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera
y de los resultados económicos del ente a que se refieren.
METODOLOGÍA
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS
Las técnicas utilizadas para la elaboración del presente Trabajo Dirigido son las
siguientes:
INSTRUMENTOS
Los instrumentos que se utilizó fueron cuestionarios estructurados y diseñados de tal
manera que nos permitieron recopilar información sobre el tema.
Observación directa
Mediante la observación directa, pudimos percatar la falta del manejo adecuado
tanto de los ingresos como de los gastos que genera la sociedad SIRCAB a
diario, por la falta de información correspondiente que debe ser primordial para
este tipo de negocio.
Guía de entrevista
Mediante la guía de la entrevista formulamos preguntas las cuales realizamos al
responsable de la Sociedad Indígena de Recolectores de Castaña Amazónica de
Bolivia (SIRCAB) sobre el manejo de la sociedad.
LIBRO DIARIO
Es un documento en el cual se reflejan día a día de forma cronológica las operaciones
relativas a la actividad económica se considera el registro contable principal ya que en
él se recoge el primer registro de una transacción, el objetivo principal de libro diario es
la de llevar un control adecuado de todas las operaciones que se producen en una
empresa.
Tener un orden en las cuentas de una empresa y estructurarlas de manera tal que se
pueda tener un registro de las operaciones realizadas es de suma importancia para que un
negocio funcione de la manera correcta.
Cada una de sus partes ayuda a analizar las transacciones que SE lleva acabo,
mejorando los procesos de reconocimiento y búsqueda de las actividades contables de la
sociedad SIRCAB.
Nombre de la asociación.
Nit y dirección.
Número de folio
Número de la cuenta corriente.
Fecha.
Detalle.
Número de folio mayor.
Sub total, debe y haber.
Glosa al como descripción de la transacción realizada
Totales (sumas iguales)
Nombre y firma del responsable de llevar los registros contables del libro diario.
FORMATO DE LIBRO DIARIO
Cuadro N° 7
2 6 3 4 5
TOTALES
SON:
7
TESORERO CONTADOR
PROCEDIMIENTO
Para que esto se lleve a cabo, el libro diario contable debe poseer las siguientes partes:
Hacer esto es importante para resaltar el valor de las operaciones y mantener un orden,
ya que a la hora de buscar una transacción, la mejor forma de lograrlo es ubicando
cuándo fue realizada.
Dicho proceso debe ser breve, pero conciso y dar detalles extras e importantes de las
transacciones.
4. Número de folio mayor: Aquí solo se debe especificar el número que se le haya
asignado a la cuenta registrada en el libro mayor.
COMPROBANTE DE INGRESO
Es un soporte de contabilidad en el que reflejan los ingresos en efectivo, cheque y otras
formas de recaudo. El original se entrega al cliente y las copias se archivan (una para
COMPROBANTE DE INGRESO
Cuadro N° 10
COMPROBANTES DE INGRESOS DE CASTAÑA:
Es un comprobante expedido por la asociación en el que se demuestra la cantidad de
castaña que ingresa, en qué estado ingresa y si la movilidad en la que llega es particular
o es propiedad de la sociedad (SIRCAB), cada mes para así llevar un control adecuado
del acopio.
Cuenta con las siguientes características:
Numero de comprobante
Nombre del socio (a)
Comunidad
Precio pagado por caja
Código socio.
Fecha de ingreso.
Cantidad de bolsas
Peso neto
Total de cajas entregadas.
Instructivo de llenado
1) Anote el nombre
del socio
recolector.
2) Anote el nombre
de la comunidad
a la que
pertenece.
3) Anote el precio
pagado por caja
según sea.
4) Anote el código del socio recolector (iníciales de su nombre completo).
5) Anote la fecha de ingreso de la castaña a la beneficiadora.
6) Anote la cantidad de bolsas de castaña ingresadas para el acopio.
7) Anote el peso neto de las bolsas.
8) Anote la cantidad de cajas netas de castaña que rindió para el respectivo
pago.
9) Llenar los cuadros de encuesta que se realizan al socio recolector al
momento de hacer el pago por el acopio.
10) Firma, nombre y número de carnet del comprador (Presidente de la
Asociación).
11) Firma, nombre y número de carnet del vendedor ( socio recolector)
2
1
c
c 4
3
c
c
5
6 7
c
c c
8
9
c
c
10
co
Instructivo de llenado
Un comprobante de egreso se utiliza para dejar constancia de los pagos que se han
efectuado en cheque o en efectivo. Lo recomendable es que sean pagos en cheque. Si es
en efectivo se recomienda que se llene el recibo de caja menor para pago de cuantías
menores. Cuando es una cuantía considerable, se debe rellenar el comprobante de egreso
y hacerse el pago a través del cheque. Con un comprobante siempre quedará una copia
del cheque. Dependiendo de la empresa se adjunta una copia y el original de la copia.
EL modelo comprobante de egreso tienen como objetivo principal conocer los detalles
de quien paga, cuando, a quien se paga, porque, el valor del pago.
Cuadro N° 11: FORMATO DE COMPROBANTE DE EGRESO
Sociedad Indigena de Recolectores de Castaña
Amazonica de Bolivia "SIRCAB"
Nit:
Direccion:
COMPROBANTE DE EGRESO
Practicado al 15 de Junio de 2020
(Expresado en Bolivianos) 2
1 N°
Recibimos de:
Concepto: 4
Cheque N° 3 Fecha
CODIGO DETALLE DEBE HABER
5
6 7
SUMAS 8
Son:
9
10
Entregue Conforme Recibi conforme
CAPITULO IX
9.1.1 INTRODUCCIÓN
El presente Manual está basado en un conjunto de elementos interdependientes que
interactúan para lograr los objetivos de la sociedad SIRCAB y así mejorar su
administración contable y financiera.
El manual ayuda a identificar los documentos que son importantes para su negocio,
muestra cómo realizar los registros de los ingresos y gastos y explica cómo utilizarlos
para mejorar el rendimiento económico de la sociedad SIRCAB.
9.1.2 OBJETIVO
Dar los lineamientos correctos para el Control de Ingresos y Gastos de la
Sociedad Indígena de Recolectores de Castaña Amazónica de Bolivia (SIRCAB)
Disminuir las dificultades al momento de los registros contables.
Ayudar a la empresa de manera fácil, rápida y eficiente para el buen desempeño
de las actividades diarias.
Permitir que el personal de la empresa pueda mantener el orden al momento de
realizar los registros necesarios con la implementación del manual de control de
ingresos y gastos.
PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE INGRESOS Y GASTOS
Después de analizar los principios de contabilidad, pasamos a detallar los
procedimientos contables para el manejo adecuado de la Sociedad Indígena de
Recolectores de Castaña Amazónica de Bolivia (SIRCAB).
EL LIBRO DIARIO
Sociedad Indigena de Recolectores de Castaña
Amazonica de Bolivia "SIRCAB"
Nit:
Direccion: Barrio los Almendros Calle Palo Amarillo S/N N° FOLIO 1
LIBRO DIARIO
MOVIMIENTO
Concepto: Por retiro del segundo deposito por anticipado realizado en la cuenta mancomunada del banco
ganadero de la sociedad Sircab para futura entrega de contenedor de castaña.
Cheque N° Fecha: 15/06/2020
CODIGO DETALLE DEBE HABER
- AD1-
BANCO M/N 150.000,00
- Banco Ganadero
ANTICIPO DE CLIENTE 150.000,00
Concepto: Porpago de sueldos y salarios y apoyo administrativos mes de mayo 2020, Sr Juan Carlos
Senceve Aro
Cheque N° Fecha: 15/06/2020
CODIGO DETALLE DEBE HABER
- AD1-
SUELDOS Y SALARIOS 3.500,00
- Sr Juan Carlos Senceve Aro
CAJA M/N 3.500,00
10.1 CONCLUSIONES
Como apreciación final del presente trabajo, podemos concluir que la inclusión de un
diseño de manejo de control de ingresos y gastos para la asociación SIRCAB es de vital
importancia para que la misma siga encaminada a alcanzar sus metas y crecer tanto
económica como prestigiosamente, de tal manera tenemos las siguientes conclusiones:
La Asociación SIRCAB nace por la iniciativa de los comunarios indígenas que
se encuentran dentro de a TIOC TACANA-CAVINEÑO, teniendo
conocimientos sólidos sobre recolección y manejo de la castaña, pero no
conocimientos sobre cómo se debe manejar organizadamente una asociación en
la parte de la contabilidad y el flujo de ingresos y gastos que se generan dentro
de la misma.
La ejecución de los objetivos y metas de la asociación están en función
principalmente de las obligaciones de los socios de desarrollar sus propios
controles como parte de una responsable administración de su negocio
Luego de un diagnóstico realizado a La asociación SIRCAB se notó la falta de
una persona capacitada que tenga los conocimientos necesarios en el área
contable para manejar la contabilidad de la misma con todas las normas
requeridas para ser sujetos de auditorías internas, externas y credibilidad
internacional.
La implementación del diseño del manual de procedimientos contables de
ingresos y gastos propuestos en el trabajo dirigido, permitirá a la asociación
conocer con exactitud el flujo de dinero y la distribución del mismo de manera
ordenada, sencilla y clara.
Ayudar a que todos los socios puedan obtener información inmediata y clara de
todos los ingresos y gastos que se incurran en la asociación con respaldo
bancario libros diarios perfectamente redactados a detalle de cada movimiento
económico que se genere en la asociación.
10.2 RECOMENDACIONES
Los socios como máximos responsables del diseño e implantación de un adecuado
sistema de control, deberán procurar implementar este manual, para que se constituya en
un fundamento sólido para la conducción de su negocio de recolección y venta de
castaña.
Las recomendaciones generadas para las conclusiones del presente Trabajo Dirigido son: