0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas5 páginas

Aztec As

Los mexicas fueron un pueblo mesoamericano que fundó la ciudad de México-Tenochtitlan en el siglo XV. Hablaban náhuatl y desarrollaron una avanzada civilización con sofisticados sistemas de agricultura, calendarios, escritura, metalurgia y arquitectura. Tras aliarse con otros pueblos, los mexicas sometieron gran parte de Mesoamérica y crearon un extenso imperio, hasta que fueron conquistados por los españoles en el siglo XVI.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas5 páginas

Aztec As

Los mexicas fueron un pueblo mesoamericano que fundó la ciudad de México-Tenochtitlan en el siglo XV. Hablaban náhuatl y desarrollaron una avanzada civilización con sofisticados sistemas de agricultura, calendarios, escritura, metalurgia y arquitectura. Tras aliarse con otros pueblos, los mexicas sometieron gran parte de Mesoamérica y crearon un extenso imperio, hasta que fueron conquistados por los españoles en el siglo XVI.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Los mexicas (del náhuatl: mexihkah Acerca de este sonido [meːˈʃiʔkaḁ] (?

·i),
«mexicas»1), llamados en la historiografía tradicional aztecas,nota 1 fueron un
pueblo mesoamericano de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan. Hacia el
siglo xv, en el periodo Posclásico tardío, se convirtió en el centro de uno de los
Estados más extensos que se conoció en Mesoamérica, asentado en un islote al
poniente del lago de Texcoco, sobre los márgenes centro y sur de los lagos, como en
Huexotla, Coatlinchan, Culhuacan, Iztapalapa, Chalco, Xico, Xochimilco, Tacuba,
Azcapotzalco, Tenayuca y Xaltocan, hacia finales del Posclásico temprano (900-
1200),2 hoy prácticamente desecado. Sobre el islote se asienta la actual Ciudad de
México, que corresponde a la misma ubicación geográfica.

Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México —Tlacopan y
Texcoco—. Los mexicas sometieron a varias poblaciones indígenas que se asentaron en
el centro y sur del territorio actual de México, agrupados territorialmente en
altépetl.

Los mexicas son caracterizados por la explotación de cultivos altamente simbióticos


—dependientes de manipulación humana,3445 como maíz, chile, calabaza, frijol,cacao,
etc.—; el uso extensivo de plumas para la confección de vestimentas; el uso de
calendarios astronómicos —uno ritual de 260 días y otro civil de 365—; una
sofisticada metalurgia prehispánica ornamental y militar basada principalmente en
el bronce, oro y plata.6

Tenían una escritura en forma de pictogramas, usada para documentar hechos y


cálculos de obras arquitectónicas basados en un sistema métrico propio7 para medir
terrenos, comparable a otros sistemas de medida de la Edad Moderna;8 el uso
extensivo de productos derivados de las cactáceas y agaves; y el tratamiento de
rocas ígneas (obsidiana) con fines quirúrgicos y bélicos.

Índice
1 Introducción
2 Antecedentes
2.1 Terminología
3 Historia
3.1 Orígenes
3.2 Llegada a la Cuenca de México
3.3 Los mexicas y la guerra
4 Territorio
4.1 Estado
4.2 Ciudad
5 Organización política
5.1 Instituciones de gobierno
6 Métodos de medición
6.1 Mediciones y cálculo avanzados
6.2 Exactitud de los cálculos mexicas
6.3 Lectura de milcocollis y tlahuelmantlis
7 Medidas de longitud
8 Uso de unidades de medición en obras monumentales
8.1 Teotihuacán
8.2 Monolito de Tlaltecuhtli
8.3 Palacio de Nezahualcóyotl
8.4 Palacio de Oztoticpac
8.5 Templo Mayor de Tenochtitlan
9 Metalurgia en el Imperio Mexica
9.1 Colección del Museo Regional de Guadalajara
9.2 Imperio Purépecha
9.3 Imperio mexica
9.4 Instrumentos musicales
9.5 Propiedades metalúrgicas
10 Aspectos culturales
10.1 Educación
10.2 Religión
10.3 Templo Mayor
10.4 Artes
10.5 Astronomía y astrología mexicas: la relación de los astros y cielos
10.5.1 Venus
10.5.2 Los trece cielos
10.6 Investigadores y estudiosos de la cultura mexica
11 Véase también
12 Referencias
12.1 Notas
12.2 Fuentes primarias
12.3 Estudios generales
12.4 Estudios especializados
13 Enlaces externos
Introducción
Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que formó una rica y compleja
tradición religiosa, política, cosmológica, astronómica, filosófica y artística
aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos
siglos.

Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana, dado
que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos
testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la
Conquista de México. Eran el pueblo más poderoso del continente antes de la llegada
de los españoles. Este pueblo desarrolló importantes aportaciones al mundo y a la
agricultura que se conoce actualmente.

Antecedentes
El período mexica o azteca fue una fase más de otras culturas y períodos
arqueológicos, entre los que destacan:

Olmecas (2 500 a. C.-200 d. C.): constructores de pirámides, los jefes eran los
reyes-sacerdotes;
Teotihuacán (400 a. C.-800 d. C.): se encuentran el templo de la luna y la pirámide
del sol; su dios principal fue Quetzalcóatl;
Toltecas (900 d. C.-1168 d. C.): tuvo como capital Tula (Tollan-Xicocotitlan).
Filogenéticamente, está claro que los nahuas hablan lenguas relacionadas con los
pueblos uto-aztecas del norte de México y sur de Estados Unidos, y existen diversas
evidencias de que migraron hacia el final del I milenio d. C. hacia el sur hasta
alcanzar el centro de México. Los propios mexicas recogen esta migración en
diversos relatos legendarios, que pueden contener algún elemento histórico real,
que explican las fases de su migración hacia el sur.

La mitología mexica, siendo muy diversa, pero reforzada bajo el mandato virtual de
Tlacaélel, situó el origen mítico en Chicomóztoc (en náhuatl: Chikomostok ‘Lugar de
las siete cuevas’), sitio relacionado con Aztlán —de donde viene el gentilicio
azteca—, aunque no existe consenso sobre el punto exacto donde se encuentre el
sitio por tratarse de un sitio mítico. La lengua de los mexicas era el náhuatl
clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística
en México.

El etnónimo azteca fue popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo.


Sin embargo, cabe mencionar que los mexicas no se llamaban a sí mismos de esa
forma, y que fue resultado de una mala designación posterior; y que las crónicas
posteriores los nombraron en todo momento como «mexicanos» o «los de México».
A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión con los
altépetl sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta
situación fue aprovechada por los recién llegados en 1519, que rápidamente
establecieron alianzas con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas.

Tras la caída de México-Tenochtitlan, la élite gobernante mexica fue sometida e


integrada gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y
privilegios. El resto de la sociedad mexica sufrió una serie de colapsos -
principalmente el demográfico- en todas sus estructuras, pero fueron muchas las
continuidades y resistencias que permanecieron por mucho tiempo y hasta nuestros
días en los pueblos indígenas de México, aunque el grueso de la población entró en
un proceso de una caída demográfica histórica en menos de un siglo sufrida por
todos los pueblos indígenas por las nuevas enfermedades europeas.

Terminología

“Año 2 Calli (1325): fundación de México-Tenochtitlan”.


Códice Mendoza
En la historiografía de Mesoamérica, aparecen los términos nahuas, mexicas y
aztecas como vagamente equivalentes. Sin embargo, no deben ser tomados como
sinónimos. Estos tres términos aparecen cuando se habla de los habitantes que se
situaron en el Valle de Anáhuac, principalmente en el islote de Tenochtitlan
durante el siglo xvi:9

El término nahua se refiere a todos aquellos que hablaron o actualmente hablan la


lengua nahua (náhuatl). Durante la invasión, los habitantes de la Gran Tenochtilan
eran en su mayoría nahuas; sin embargo, no eran los únicos de Mesoamérica. Y
existían enclaves nahuas en todo el centro de México e incluso tan al sur como El
Salvador (señorío de Cuzcatlán), Nicaragua (Nicaraos) y Costa Rica (Nicoya).
Los nahuas que habitaban en las zonas de Tenochtitlan y de Tlatelolco eran
conocidos como mexicas debido a que se autodenominaban a sí mismos mexihcah. Las
crónicas españolas del siglo xvi modificaron la palabra y los nombraron
"mexicanos". Así es como aparecen en la historia colonial. Sin embargo, los nahuas
de Texcoco y de Tlacopan que participaron como aliados de los mexicas y que a veces
son considerados parte de los aztecas por tener el mismo origen se denominaban a sí
mismos acolhuas y tepanecas, respectivamente.
Finalmente, desde el siglo xix en adelante, la mayoría de los historiadores fuera
de México han usado el nombre o la denominación azteca para referirse a los mexicas
(y frecuentemente también a sus aliados de la Triple Alianza). El nombre azteca se
refiere al mito narrado por las crónicas coloniales, según el cual «los mexicas,
los acolhuas[cita requerida] y los tepanecas[cita requerida] habían salido de un
lugar llamado Aztlán».
En 1427 los mexicas eligen un nuevo rey, Izcóatl, que era hijo de Acamapichtli, el
primer rey mexica, y de una esclava. Este es el único caso en el que subió al trono
un hombre que no tuviera por madre una mujer de sangre tolteca; la elección se
debió seguramente a las cualidades del candidato, cuyo genio militar y cuya
habilidad política debían, en los trece años de su reinado, transformar el destino
de su pueblo.

Con motivo de la querella entre los hijos de Tezozómoc, los diferentes "gobiernos
en exilio", causados por las conquistas de aquel, comprendieron que era el momento
de volver a sus diferentes países y de liberarse del yugo de Azcapotzalco. Entonces
se forma una alianza entre los mexicas y varios otros grupos. De estos, con mucho
el más importante es el que representaba a la antigua dinastía chichimeca que había
reinado sobre Texcoco hasta la derrota de Ixtlilxóchitl, que ya hemos relatado. Los
aliados obtienen la neutralidad de algunas de las ciudades tepanecas y, después de
una guerra en extremo difícil, Azcapotzalco mismo fue tomado en 1428. Esto no marca
el fin de la contienda, ya que Maxtla se refugió en Coyoacán y en sitios más
lejanos, hasta que por fin es derrotado definitivamente en 1433. Entonces,
Nezahualcóyotl puede regresar a Texcoco e inicia el largo reinado que no había de
terminar sino con su muerte en 1472.

Historia
Orígenes

Coatlicue, la madre de los dioses mexicas. (Museo Nacional de Antropología, Ciudad


de México).
Artículo principal: Origen de los mexicas
El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte
del actual México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa
chichimeca. Tradicionalmente se pensó que hubo una división de raza entre
Aridoamérica —con grupos cazadores-recolectores principalmente— y Mesoamérica, con
pueblos sedentarios y agricultores. Por los estudios más recientes se sabe que no
fue así y que la diversidad étnica permitió a muchos grupos de origen chichimeco
poseer diversos grados de estratificación y sedentarismo, según las variantes
regionales y las condiciones ambientales donde se asentaron. Por ello al tener un
contacto mayor con grupos mesoamericanos adoptan modos y usos civiles que tenían ya
de alguna forma en el norte del actual México.

Los mexicas se consideran la última gran migración chichimeca al Altiplano Central,


lo cual se dice ocurrió entre los siglos XII y XIII. El mito mexica oficial enuncia
su origen mítico en Aztlán, una isla originaria de donde partieron por designios
divinos. La evidencia histórica muestra —a excepción de las hipótesis de Wigberto
Jiménez Moreno y Paul Kirchhoff que las sitúan en la isla de Mexcaltitlán Nayarit o
en el sur de Guanajuato, respectivamente— que la idea de Aztlán responde como
muchos otros simbolismos y difrasismos mexicas, a una concepción mítica y
arquetípica del islote de México-Tenochtitlan, en el que el mito se fraguó ya con
el esplendor de dicha urbe, además de que las fuentes documentales mencionan una
asimilación de lo mesoamericano desde las primeras etapas de la migración. Según la
visión mítica mexica, la salida de la isla se hizo en cuatro o siete grupos
calpulli del que era el más fuerte los huitznahuaque, que tenían como dios tutelar
a Huitzilopochtli, acompañados de los teomamaques o sacerdotes que portaban los
diversos tlaquimilolli (bultos sagrados), que contenían reliquias de los
antepasados o diversos objetos muy sagrados para los grupos.

El Códice Boturini enuncia la ruta oficial hecha por los mexicas, que incluyó
sitios de Hidalgo y México; hay más de 30 fuentes que aparentemente señalan
particulares itinerarios, estos a través del análisis se reducen a tres principales
rutas, por lo que es necesario tomar en cuenta además del Boturini esas otras dos
grandes tradiciones. La segunda deriva del Códice Mexicanus y la tercera del Códice
Telleriano-remensis.

La tradición mítica oficial debe verse a través de la manera en que los antiguos
mexicanos creaban y escribían su historia, a la cual intentaban de insertar
elementos religiosos y políticos, por lo que hay que separar sus componentes y
discernir buscando los hechos históricos más plausibles.

Llegada a la Cuenca de México

Primera página del Códice Boturini


Al arribar a la Cuenca de México los mexicas encontraron un panorama político
complejo y asentado, así como el sometimiento por parte de los tepanecas de
Azcapotzalco a casi todos los altépetl; podemos considerar por las fuentes que su
arribo es al momento de asentarse en la región de Xaltocan-Tzompanco, lo más
probable entre 1226 y 1227. Este parece ser el momento histórico más firme del cual
parte su difusión hacia la orilla occidental del Lago de Texcoco, hasta asentarse
en Chapultepec aproximadamente en 1280. Luego de salir expulsados de Chapultepec
(1299) por los altépetl de Azcapotzalco, Xaltocan, Culhuacan y Xochimilco, se
asientan en Tizaapan, dominio territorial de Culhuacan, el cual abandonan por la
dureza de las condiciones y un enfrentamiento con los culhuas, yendo hacia la
región de Texcoco antes de elegir un islote donde ya existían asentamientos
previos, según evidencias arqueológicas.

Según la historia oficial aceptada, en un islote al poniente del lago de Texcoco,


fundaron los mexicas México-Tenochtitlan en el año 2 Calli o 1325 en donde se
cumplió, según el mito oficial, la profecía de un águila devorando una serpiente
sobre un nopal. Ahora se sabe que los mexicas se establecieron previamente en
diversas poblaciones, incluso fundaron algunas ciudades (como ejemplo
Huixachtitlán), la información codificada en los documentos revela que ya habitaban
el islote desde 1274. El asentamiento final incluyó la aceptación de Azcapotzalco
como altépetl supremo, tributándole periódicamente y una condición general de
obediencia. El islote estaba crecido de tulares, carrizos y una rica diversidad
acuática que les permitirá la subsistencia así como una posición militar
estratégica, si bien los primeros años sus condiciones de vida serán precarias.

También podría gustarte