0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas57 páginas

Seguridad y Prevencion de Accidentes

El documento describe conceptos clave relacionados con la seguridad y prevención de accidentes en el lugar de trabajo. Define salud, enfermedad, seguridad, prevención de accidentes, riesgos laborales, y factores que afectan la seguridad de los trabajadores. También identifica problemas comunes como sobrecarga laboral, distracciones, ignorar la ergonomía, problemas psicosociales, errores de comunicación, trabajar solo, y falta de sistemas de seguridad ocupacional.

Cargado por

Antony Chung
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas57 páginas

Seguridad y Prevencion de Accidentes

El documento describe conceptos clave relacionados con la seguridad y prevención de accidentes en el lugar de trabajo. Define salud, enfermedad, seguridad, prevención de accidentes, riesgos laborales, y factores que afectan la seguridad de los trabajadores. También identifica problemas comunes como sobrecarga laboral, distracciones, ignorar la ergonomía, problemas psicosociales, errores de comunicación, trabajar solo, y falta de sistemas de seguridad ocupacional.

Cargado por

Antony Chung
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

SEGURIDAD Y

PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES
¿QUÉ ES SALUD?

Estado en que un ser u organismo vivo


no tiene ninguna lesión ni padece
ninguna enfermedad y ejerce con
normalidad todas sus funciones.
“La Organización Mundial de la Salud
(OMS) dice que la salud es un estado
de completo bienestar físico, mental y
social”.

¿QUÉ ES ENFERMEDAD?

Alteración leve o grave del


funcionamiento normal de un
organismo o de alguna de sus partes
debida a una causa interna o
externa.
SEGURIDAD:
Es un estado en el cual los peligros y las condiciones que pueden
provocar daños de tipo físico, psicológico o material son controlados
para preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la
comunidad.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: Es el conjunto de acciones o medidas


encaminadas a evitar eventos o hechos dañosos no intencionales que
puedan afectar la integridad física o mental de las personas.
LUGAR DE TRABAJO:
Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y
desarrollan su trabajo o donde tiene que acudir para
desarrollarlo.

LOS RIESGOS LABORALES:


Son las posibilidades de que un trabajador sufra una
enfermedad o un accidente vinculado a su trabajo. Asi,
entre los riesgos laborales estan las enfermedades
profesionales y los accidentes laborales.
ENFERMEDAD LABORAL, PROFESIONAL U OCUPACIONAL:
Es aquella enfermedad que se produce por el ejercicio de una actividad
laboral o por la exposición a distintos tipos de agentes relacionadas con
un trabajador y su puesto de trabajo.

ACCIDENTE LABORAL, PROFESIONAL U


OCUPACIONAL
Es todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo y que produzca en
el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
FACTORES DE RIESGO LABORAL:
Son condiciones que existen en el trabajo, que de no ser
eliminados tendrán como consecuencia accidentes
laborales y enfermedades profesionales. Se relacionan
siempre con una probabilidad y unas consecuencias.

CONDICIONES INSEGURAS
ACTOS INSEGUROS
Errores y fallos que un trabajador comete al
desarrollar su actividad, poniendo en riesgo su
integridad de terceros.
LA HIGIENE OCUPACIONAL
Tiene como objetivo la prevención de las
enfermedades ocupacionales o laborales
generadas por factores que se encuentran
en los ambientes de trabajo y que actúan
sobre los trabajadores pudiendo afectar su
salud y su bienestar.

Debe existir un manejo conjunto entre las


áreas de ingeniería y salud en el trabajo,
encaminado a evitar enfermedades
ocupacionales, mediante la identificación,
evaluación, estudio, la prevención,
eliminación o minimización del riesgo
generado por los agentes que se
encuentran en el ambiente de trabajo.
Factores que alternan la capacidad de la
persona para protegerse:

Estilo de vida: Algunas opciones del


estilo de vida aumentan los riesgos
de seguridad. Las personas que
conducen o manejan máquinas bajo
la influencia de sustancias químicas
(drogas o alcohol), realizan trabajos
intrínsecamente peligrosos o corren
riesgos tienen un riesgo mayor de
lesión. Además, las personas que
sufren estrés, ansiedad, cansancio, o
abstinencia de drogas o alcohol, y
las que toman fármacos de
prescripción en ocasiones son más
vulnerables a los accidentes.
Tastornos de la movilidad:
Un paciente con trastorno de la
movilidad tiene muchos tipos de
riesgos de seguridad. Debilidad
muscular, parálisis y mala
coordinación o equilibrio son
factores importantes en las
caídas. La inmovilización
predispone a los pacientes a otros
peligros fisiológicos y
emocionales, que a su vez
restringen aún más la movilidad y
la independencia. Las personas
con problemas físicos tienen más
riesgo de lesionarse cuando
entran en vehículos y edificios no
accesibles para discapacitados.
Alteraciones sensitivas o de la
comunicación:
Las alteraciones sensitivas
asociadas con síndrome
confusional, demencia y
depresión contribuyen a la
reducción de la concentración y la
capacidad atencional, y
problemas de orientación. Las
personas con estas alteraciones
se confunden fácilmente respecto
a lo que les rodea, y es más
probable que sufran caídas y
quemaduras.
Falta de conciencia de seguridad:
Algunas personas no son conscientes de precauciones de
seguridad como mantener las medicinas o los tóxicos fuera
del alcance de los niños.
Problemas comunes de la seguridad

Los problemas de seguridad y salud laboral ocultos, no


dejan de ser peligrosos. Por el contrario, su forma de
afectar la integridad del trabajador, poco a poco, día a
día, los convierte en enemigos públicos número uno
para cualquier programa de salud ocupacional que se
precie de ser exitoso.

Los profesionales en el área tienen la responsabilidad


de buscar estos peligros, identificarlos y eliminarlos,
para construir espacios de trabajo realmente
saludables, seguros y confortables. Siete de los más
recurrentes e ignorados riesgos para la seguridad y
salud en el trabajo son:
1. Sobrecarga de trabajo
Los ajustes de presupuesto usualmente
inician en el área de Recursos Humanos.
Esto conduce a empleados con exceso
de trabajo, que sufren fatiga severa y
que son presionados por sus superiores
para alcanzar altas metas de producción.

En empresas del sector industrial, un


trabajador somnoliento tiene altas
probabilidades de sufrir un accidente de
trabajo. Pero además de la fatiga, la
sobrecarga de trabajo ocasiona estrés,
malas relaciones entre los trabajadores,
desmotivación y, sobre todo, que el
trabajador preste poca atención a las
normas de seguridad en el trabajo.
2. Distracciones tecnológicas
Teléfonos inteligentes y reproductores de
música son dispositivos que requieren una
política coherente de uso para prevenir
accidentes. Este tipo de distracciones son
difíciles de predecir y, desafortunadamente, no
es posible eliminar la causa raíz del problema.

Pero sí es posible regular su uso y concientizar a


los empleados de los riesgos para la seguridad
que implica su uso durante el trabajo. Los
reproductores de música portátiles, por ejemplo,
aumentan el riesgo de que un trabajador ignore
alarmas críticas, advertencias verbales o sonidos
que, en otras circunstancias, le indicarían que
hay un peligro inminente.

Incluso, para los empleados que trabajan en una


oficina, el uso indiscriminado de dispositivos
móviles los lleva a cometer errores u olvidar
tareas, con la consecuente disminución de la
productividad en el área en que trabajan.
3. Ignorar la ergonomía
La segunda causa de lesiones en trabajadores es el esfuerzo excesivo. Es también
la principal razón por la que los trabajadores deben ausentarse de su trabajo.
Actividades simples como levantar un objeto o trabajar en una silla inadecuada
para el peso y la estatura del trabajador, conducen a una lesión que ocasiona
absentismo y otros costes relacionados con la atención médica.

Mala iluminación, realizar tareas repetitivas, sillas y escritorios inadecuados, son


entre otros, factores que deben ser revisados y ajustados para ofrecer al
trabador un espacio libre de riesgos, confortable y saludable.
4. Problemas psicosociales
El acoso laboral o el exceso de presión
para cumplir metas de producción, son
dos ejemplos de problemas
psicosociales que generan patologías
como depresión, estrés, ansiedad…

Las organizaciones deben crear


espacios de trabajo en los que el
empleado se sienta en libertad para
informar de problemas de acoso,
intimidación, violencia, sin temor a
represalias y con la seguridad de que la
organización tomará las medidas
necesarias para solucionar los
problemas y garantizar la seguridad
del trabajador.
5. Errores en la comunicación
El principio más importante en cualquier
política de salud ocupacional, es asegurar
que todos los empleados, en todos los
niveles y en todas las áreas, tengan acceso a
la información necesaria para desarrollar su
trabajo en forma segura.

Después de todo, a nadie le sirve de nada


diseñar un enfoque hermético de la
seguridad en papel y luego no comunicarlo a
los interesados, que son, por supuesto, los
trabajadores.

Las fallas de comunicación incluyen no


implementar programas de capacitación
acordes con las necesidades, desatender los
requerimientos de los empleados o no dar un
buen ejemplo desde la Alta Dirección o los
mandos medios, con respecto al
cumplimiento de las normas de seguridad y
salud en el trabajo.
6. Trabajar solo
Muchos puestos de trabajo
requieren que el trabajador
cumpla con su tarea
absolutamente solo. Vigilantes,
conductores de camiones de
carga, operarios en turnos
nocturnos, viajantes de
negocios…

En algunos de estos casos, como


el operario de una máquina en un
solitario turno nocturno, el
trabajador está expuesto a una
lesión, sin tener a quien pedir
ayuda. En otros casos, la soledad
propicia comportamientos como
la depresión o la ansiedad.
7. Ausencia de un
sistema de seguridad
ocupacional
En el área de seguridad ocupacional, la
información y el análisis de datos sobre
incidentes y accidentes, resultan
esenciales para la toma de decisiones y
para identificar problemas silenciosos
como los que hemos mencionado hoy.

No obstante, es preocupante el número


de organizaciones que aún no cuentan
con sistemas de seguridad ocupacional,
perdiendo así la oportunidad de contar
con información valiosa para prevenir
lesiones, accidentes y enfermedades
relacionadas con el trabajo.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

El campo de la salud ocupacional o salud en


el trabajo es complejo y requiere la atención
de diferentes disciplinas que coadyuven al
cumplimiento de su misión. En esta área
como en otras, la enfermería cumple la
noble función bajo la perspectiva
fundamental de la prevención y la
promoción de la salud antes que el enfoque
meramente curativo y por ello, su aporte es
trascendental.
ACCIDENTE LABORAL

Acontecimiento súbito, violento y no


deseado que puede generar:
 Daños físicos a las personas.
 Daños a la propiedad.
 Daños a los materiales.
 Interrupción de un proceso normal de
trabajo.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Las normas de Bioseguridad están


destinadas a eliminar o reducir el riesgo de
transmisión de microorganismos de fuentes
reconocidas o no reconocidas de infección
en servicios de salud, vinculadas a
accidentes o enfermedades por exposición
de factores físicos, biológicos, mecánicos y
químicos.
RIESGOS

Los riesgos que existen son muchos y


variados. Los más importantes son:
Riesgos Biológicos
Riesgos Físicos
Riesgos Químicos
Riesgos Ergonómicos
Riesgos Mecánicos
RIESGOS BIOLÓGICOS

Se refieren a microorganismos patógenos y a los residuos,


que por sus características físico-químicos, pueden ser
tóxicos para las personas que entren en contacto con ellos,
desencadenando enfermedades infectocontagiosas,
reacciones alérgicas o intoxicaciones.
RIESGOS BIOLÓGICOS

Virus (Hepatitis B, Hepatitis C, VIH, Influenza A, etc)


Bacterias (Mycobacterium Tuberculosis, Escherichia
Coli, Staphylococcus Aureus, Pseudomonas, etc)
Hongos (Candidiasis, Tinea Corporis, etc)
RIESGOS FÍSICOS

 Radiaciones ionizantes.
 Radiaciones no
ionizantes.
 Iluminación.
 Ventilación.
 Temperatura.
 Ruido.
RIESGOS QUÍMICOS
RIESGOS QUÍMICOS

 Vapores.
 Óxido de etileno.
 Gases anestésicos.
 Mercurio.
 Desinfectantes.
 Disolventes.
RIESGOS ERGONÓMICOS

Son todos aquellos objetos,


puestos de trabajo y
herramientas, que por el peso,
tamaño, forma o diseño,
encierran la capacidad
potencial de producir fatiga
física o desórdenes
músculo-esqueléticos,
ya que obliga al trabajador a adaptarse a ellos y no al
revés.
RIESGOS ERGONÓMICOS

Sobre esfuerzos.
Postura de pie sostenida.
Posturas inadecuadas en general.
Movimientos repetitivos.
Uso inadecuado de la columna.
Levantamiento y manipuleo de objetos
pesados.
RIESGOS MECÁNICOS

Caídas.
Golpes.
Choques.
Atrapamientos.
Cortes.
Accidentes
eléctricos.

También podría gustarte