0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas12 páginas

As901aen2022 2

Este documento presenta el silabo de la asignatura "Sociedad y Cultura" de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. La asignatura tiene una duración de 3 créditos y se llevará a cabo del 3 de octubre al 23 de enero con 4 horas semanales, incluyendo 2 horas teóricas y 2 horas prácticas. La asignatura abordará conceptos como la importancia de las ciencias sociales, la sociedad, la cultura, la diversidad cultural, el estado y la ciudadanía intercultural. El objetivo es que los

Cargado por

Fiorella Laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas12 páginas

As901aen2022 2

Este documento presenta el silabo de la asignatura "Sociedad y Cultura" de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. La asignatura tiene una duración de 3 créditos y se llevará a cabo del 3 de octubre al 23 de enero con 4 horas semanales, incluyendo 2 horas teóricas y 2 horas prácticas. La asignatura abordará conceptos como la importancia de las ciencias sociales, la sociedad, la cultura, la diversidad cultural, el estado y la ciudadanía intercultural. El objetivo es que los

Cargado por

Fiorella Laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

_____________________________________________________________________________
VICERECTORADO ACADEMICO
SILABO
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Nombre de la asignatura SOCIEDAD Y CULTURA


1.2 Código de la asignatura AS901AEN
1.3 Categoría EG
1.4 Número de créditos 3
1.5 Fecha de inicio 03 de octubre al 23 del 2022
1.6 Fecha de conclusión 23 de enero 2023
1.7 Número de horas 04 HORAS: 02 TEÓRICAS; 02 PRÁCTICAS
1.8 Aula y horario T:LU 7 -9 V. EG EN 1; P:MI 7 -9 V. EG EN 1;
1.9 Modo Virtual
1.10 Semestre académico 2022-2
1.11 Docente YABAR-ZAMALLOA-JORGE LUIS
1.12 Email docente [email protected]
1.13 Escuela profesional ENFERMERÍA

II.- SUMILLA

Sociedad y Cultura es una asignatura de Estudios Generales de la UNSAAC, de carácter teórico


práctico. Tiene como propósito contribuir a la comprensión reflexiva y crítica sobre la realidad
social y cultural de la región y el país, brindando al estudiante las herramientas necesarias para
valorar, respetar y fortalecer su identidad cultural y la diversidad socio-cultural tendiente al
ejercicio de una ciudadanía intercultural. La asignatura aborda sobre: La importancia de las
Ciencias Sociales; La Sociedad: características, tipos, instituciones, estructura y género; La
Cultura: características, multiculturalidad, pluriculturalidad, interculturalidad, identidad,
racismo, cambio cultural y patrimonio; Estado, gobierno y ciudadanía intercultural.
De acuerdo al Diseño Curricular de Estudios Generales: La asignatura Sociedad y Cultura ofrece
una información general sobre la importancia del rol que cumplen las personas en su grupo
social, haciendo inferencia en los conceptos de sociedad y cultura. Se iniciará con los conceptos
básicos de: ciencias sociales; los orígenes del hombre, los orígenes y desarrollo de la sociedad y
la cultura; tipos de sociedad humana, estructura social, diferenciación y desigualdad social.
Concepto de cultura y sus elementos, identidad cultural, patrimonio cultural, diversidad cultural,
conceptos de multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad, exclusión social. Conceptos
de estado-sociedad y ciudadanía intercultural.

III.- COMPETENCIA

El estudiante desarrolla su capacidad crítica y autocrítica de la sociedad y la diversidad cultural


para construir identidad y aportar a su sociedad responsablemente.

CAPACIDADES

Página 1

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

11/10/2022 20:09:26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________
 Aplica los conceptos fundamentales de las ciencias sociales para explicar la problemática
social de su entorno regional y nacional de manera crítica y autocrítica.
 Reconoce y explica la diversidad cultural para fortalecer la construcción de una
ciudadanía intercultural.

IV.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE

- El estudiante distingue el carácter de las Ciencias Sociales.


- El estudiante identifica las diferencias y desigualdades sociales de su entorno utilizando
los conceptos básicos de sociedad.
- El estudiante identifica y argumenta la diversidad cultural de su región y del país.
- El estudiante comprende la importancia de la construcción de una ciudadanía
intercultural para una convivencia pacífica y democrática.

V.- PROGRAMACION DE CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD DIDACTICA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CIENCIA


SOCIAL
CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO HERRAMIENTAS
DIGITALES
LA CIENCIA SOCIAL: - Análisis y 05 SEMANAS - Classroom
- Definición, e importancia diálogo de temas. - Google Meet.
- Otros saberes-y diversidad - Reporte de - WhatsApp
epistemológica lectura - Correo
- Elaboración de electrónico
- Diferencia e interrelación
resúmenes. institucional.
entre las ciencias sociales
- Elaboración de - Otros.
y ciencias naturales
organizadores
- Las Ciencias Sociales y sus visuales, mapas
disciplinas (Sociología, mentales y
Antropología y las otras conceptuales.
ciencias sociales): - Análisis de
- Objeto de estudio, separatas y
Método, técnicas e textos.
instrumentos - Reporte de
- Importancia práctica. lecturas
- Exposición de
temas selectos
- Reporte de
artículos
científicos.

Página 2

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

11/10/2022 20:09:26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________
- Elaboración de
glosarios
Otros.
SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA
SOCIEDAD
CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO HERRAMIENTAS
DIGITALES
ESTUDIO DE LA - Análisis y 04 SEMANAS - Classroom
SOCIEDAD: diálogo de - Google Meet.
- Sinopsis de la evolución temas. - WhatsApp
del hombre - Reporte de - Correo
- Definición, La sociedad electrónico
lectura
humana y comunidad - Elaboración de institucional.
animal: la capacidad de - Otros.
resúmenes.
abstracción. - Elaboración de
- Tipos de sociedades
organizadores
- Estructura de la visuales, mapas
sociedad: persona, grupo mentales y
social, clases sociales y conceptuales.
sector social. - Análisis de
separatas y
- La diferenciación y textos.
estratificación y social: - Reporte de
Concepto, causas y lecturas
tipos.
- Exposición de
- Las relaciones sociales y
temas selectos
de género.
- Reporte de
La sociedad virtual y real
artículos
científicos.
- Elaboración de
glosarios
- Elaboración de
ensayos.
Otros.
TERCERA UNIDAD DIDACTICA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CULTURA
CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO HERRAMIENTAS
DIGITALES
ESTUDIO DE LA - Análisis y 04 SEMANAS - Classroom
CULTURA: diálogo de temas. - Google Meet.
- Definición, - Reporte de - WhatsApp
características y lectura - Correo
elementos de la cultura. - Elaboración de electrónico
- Identidad cultural resúmenes. institucional.
- La diversidad cultural: - Elaboración de - Otros.
pueblos originarios, la organizadores
multiculturalidad, visuales, mapas

Página 3

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

11/10/2022 20:09:26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________
pluriculturalidad e mentales y
Interculturalidad. conceptuales.
- Patrimonio cultural:
- Análisis de
definición y clasificación separatas y
- El cambio cultural:textos.
aculturación, modalidades - Reporte de
y formas de aculturación: lecturas
sincretismo, hibridismo - Exposición de
- Exclusión social: temas selectos
- Reporte de
- Racismo y Etnocidio
artículos
- Discriminación, causas y científicos.
consecuencias - Elaboración de
glosarios.
- Elaboración de
trabajos
monográficos.
Otros.
CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA: INTRODUCCION AL ESTUDIOS DEL ESTADO,
GOBIERNO Y CIUDADANIA INTERCULTURAL
CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO HERRAMIENTAS
DIGITALES
ESTUDIO DEL ESTADO - Análisis y 04 SEMANAS - Classroom
GOBIERNO Y diálogo de - Google Meet.
CIUDADANIA temas. - WhatsApp
INTERCULTURAL - Correo
- Reporte de
- Relación Estado - electrónico
lectura
Sociedad: definiciones, institucional.
elementos. - Elaboración de
- Otros.
- Tipos de poder: político, resúmenes.
económico e ideológico. - Elaboración de
- Gobierno y Ciudadanía - organizadores
participación. visuales, mapas
- Interculturalidad y mentales y
democracia conceptuales.
- Ciudadanía - Análisis de
intercultura separatas y
l textos.
- Reporte de
lecturas
- Exposición de
temas selectos
- Reporte de
artículos
científicos.
- Elaboración de
glosarios.

Página 4

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

11/10/2022 20:09:26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

- Elaboración de
trabajos
monográficos.
Otros.

VI.- ESTRATEGIA METODOLÓGICA

1. Estrategias de mediación pedagógica: a través de videoconferencia


2. Estrategias de socialización e interacción: uso de whatsapp grupal
3. Estrategia de trabajo autónomo y colaborativo: trabajos individuales y
trabajos en equipo.
4. Estrategias de problematización y debate: foro de debate y argumentación,
panel foro
5. Estrategia de aprendizaje virtual: portafolio digital y chat
6. Mapas conceptuales con CmapTools y otras herramientas
7. Trabajos colaborativos: trabajo en equipo de 2, 3 y 5 integrantes, trabajo en
pares de socialización
8. Trabajo autónomo: trabajos individuales

VII.- EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

UNIDA ACTIVIDAD CON ENTORNOS EVALUACION PORCENTAJ PORCENTAJE


D VIRTUALES TECNICAS INSTRUMENTO E DE DE
S UNIDAD ASIGNATUR
A
I -El estudiante distingue el  Observació 10% 25%
carácter de las Ciencias n en aula  Lista de
Sociales. virtual cotejo
-Discrimina las
características de la  Informes de
ciencia social y ciencia artículos  Exposición
natural. científicos y debate.
-Reconoce el objeto de
10%
estudio, métodos, técnicas  Informes y
exposición  Revisión
e instrumentos de la de
ciencia social. de temas
informes y
grupales
debate
grupal. 05%
 Evaluación
escrita

 Prueba
objetiva.

Página 5

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

11/10/2022 20:09:26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________
II - El estudiante explica  Observació  Lista de 10% 25%
las diferencias y n en aula cotejo
desigualdades sociales virtual
de su entorno,
utilizando los  Informes de  Exposición
conceptos básicos de artículos y debate.
sociedad científicos
- Describe las 10%
 Informes y  Revisión
características de la
exposición de
organización social de
de temas informes y
su entorno.
grupales debate
- Argumenta la
grupal. 05%
desigualdad social
 Evaluación
identificando sus Prueba
escrita
causas y objetiva
consecuencias en su
localidad y región
- -Claridad en el manejo
de conceptos de
estructura y
organización de la
sociedad
-Reconoce y distingue los
conceptos de
diferenciación y
estratificación social.
III - El estudiante   Lista de 10% 25%
identifica y argumenta Observació cotejo
la diversidad cultural n en aula
de su región y del país virtual
- Identifica y define  Exposición
claramente los  Informes de y debate.
conceptos de cultura, artículos
identidad y patrimonio científicos
10%
cultural,  Revisión
multiculturalidad,  Informes y de
pluriculturalidad e exposición informes y
interculturalidad de temas debate
- El grupales grupal. 05%
estudiant
e  Evaluación Prueba
reconoce escrita objetiva.
y analiza
practicas
racistas y
de
exclusió

Página 6

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

11/10/2022 20:09:26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________
n social
y
cultural.

IV - El estudiante   Lista de 25%


comprende la Observació cotejo 10%
importancia de la n en aula
construcción de una virtual
ciudadanía  Exposición
intercultural para una  Informes de y debate.
convivencia pacífica y artículos
democrática científicos
- Compara las  Revisión
10%
 Informes y de
limitaciones e
exposición informes y
importancias del
de temas debate
Estado-Nación en
grupales grupal.
contraste con el
Estado-Pluricultural. 05%
 Evaluación Prueba
- Fundamenta y diferencia
escrita objetiva.
las definiciones
conceptuales sobre Estado
– Estado pluricultural y
ciudadanía intercultural.
TOTAL 100%

VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

8.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bibliografía Básica
- Bunge, Mario. 1998. La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires, Editorial
Sudamericana. (En biblioteca central y especializada de ciencias sociales)
- Kuhn, Thomas S. 2002. La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE.
- Giddens, Anthony. 2001. Sociología. España, Alianza Editorial, Cuarta Edición (En
biblioteca especializada de ciencias sociales)
- Llobera, José R. (Comp.). 1975. La Antropología como ciencia. Barcelona, Anagrama
(En la biblioteca del IIUR)
- Marzal, Manuel. 1996. Historia de la Antropología Social. Lima, PUCP (En la biblioteca
especializada de ciencias sociales).
- Morveli Salas, Mario. 2016. Sociología. Cusco, Meta Color SRL. (En la biblioteca
especializada de ciencias Sociales)
- Silva Santisteban, Fernando. 2001. Antropología. Conceptos y nociones generales. Lima, FCE
/ Universidad de Lima (En la biblioteca especializada de ciencias sociales y biblioteca
central)
Lecturas complementarias:
- Bunge, Mario. 1999. Las Ciencias Sociales en discusión. Una perspectiva filosófica.
Buenos Aires, Editorial Sudamericana (Capítulo 1: “De las ciencias naturales a las

Página 7

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

11/10/2022 20:09:26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________
Ciencias Sociales”).
- Moulines, C. Ulises. 2015. Popper y Kuhn. Dos gigantes de la filosofía de la ciencia del
siglo XX. España, Bonalletra Alcompas, S. L.
- Braudel, Fernand. 1970. La historia y las ciencias sociales. Madrid, Alianza Editorial
- Bourdieu, Pierre. 2012. Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires, Nueva Visión.
- Santos, Buenaventura S. 2011. Una epistemología del Sur: La reinvención del
conocimiento y la emancipación social. México, CLACSO, Siglo XXI Editores (Capítulo
I: “Un discurso sobre las ciencias”).
- Mignolo, Walter. 2016. Hacer, pensar y vivir la decolonialidad. Textos reunidos y
presentados por comunidad psicoanálisis/pensamiento decolonial. México, Ediciones
Navarra y Editorial Borde Sur (Capitulo 4: “Desobediencia epistémica, pensamiento
independiente y libertad decolonial”).
PARA LA PRIMERA UNIDAD:

Bibliografía Básica
- Bunge, Mario. 1998. La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires, Editorial
Sudamericana. (En biblioteca central y especializada de ciencias sociales)
- Kuhn, Thomas S. 2002. La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE.
- Giddens, Anthony. 2001. Sociología. España, Alianza Editorial, Cuarta Edición (En
biblioteca especializada de ciencias sociales)
- Llobera, José R. (Comp.). 1975. La Antropología como ciencia. Barcelona, Anagrama
(En la biblioteca del IIUR)
- Marzal, Manuel. 1996. Historia de la Antropología Social. Lima, PUCP (En la biblioteca
especializada de ciencias sociales).
- Morveli Salas, Mario. 2016. Sociología. Cusco, Meta Color SRL. (En la biblioteca
especializada de ciencias Sociales)
- Silva Santisteban, Fernando. 2001. Antropología. Conceptos y nociones generales. Lima, FCE
/ Universidad de Lima (En la biblioteca especializada de ciencias sociales y biblioteca
central)
Lecturas complementarias:
- Bunge, Mario. 1999. Las Ciencias Sociales en discusión. Una perspectiva filosófica.
Buenos Aires, Editorial Sudamericana (Capítulo 1: “De las ciencias naturales a las
Ciencias Sociales”).
- Moulines, C. Ulises. 2015. Popper y Kuhn. Dos gigantes de la filosofía de la ciencia del
siglo XX. España, Bonalletra Alcompas, S. L.
- Braudel, Fernand. 1970. La historia y las ciencias sociales. Madrid, Alianza Editorial
- Bourdieu, Pierre. 2012. Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires, Nueva Visión.
- Santos, Buenaventura S. 2011. Una epistemología del Sur: La reinvención del
conocimiento y la emancipación social. México, CLACSO, Siglo XXI Editores (Capítulo
I: “Un discurso sobre las ciencias”).
- Mignolo, Walter. 2016. Hacer, pensar y vivir la decolonialidad. Textos reunidos y
presentados por comunidad psicoanálisis/pensamiento decolonial. México, Ediciones
Navarra y Editorial Borde Sur (Capitulo 4: “Desobediencia epistémica, pensamiento
independiente y libertad decolonial”).
PARA LA SEGUNDA UNIDAD:

Página 8

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

11/10/2022 20:09:26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________
- Duek, María Celia. 2006. "La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis
crítico", Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 11, Valdivia, Universidad Austral de
Chile.
- Duek, María Celia. 2009. Individuo y sociedad: Perspectivas teórico–metodológicas en
la sociología clásica. Rev. Argumentos. México.
- Giddens, Anthony. 2001. Sociología. España, Alianza Editorial. En biblioteca
especializada de ciencias sociales)
- Harris, Marvin. 1981. Introducción a la Antropología General. Madrid, Alianza
Editorial (En la biblioteca especializada de ciencias sociales)
- Marzal, Manuel. 1996. Historia de la Antropología Social. Lima, PUCP (En la biblioteca
especializada de ciencias sociales)
Marzal, Manuel. 1997. Historia de la Antropología Cultural. Lima, PUCP. (En la biblioteca
especializada de ciencias sociales)
- Maraval, José María. 1972. La Sociología de lo Posible. España, Siglo XXI editores (En
la biblioteca especializada de ciencias sociales).
- Silva Santisteban, Fernando. 1998. Antropología. Conceptos y nociones generales. Lima, FCE
/ Universidad de Lima (En la biblioteca especializada de ciencias sociales y biblioteca
central).
- Silva Guerra, Giovanna, et al (comp.) 2005. El rostro amazónico del Cusco. Perú, INC,
IDEAR, UNMSM.
- Sartori, Giovanni. 1999. Homo videns. La sociedad teledirigida. Buenos Aires, Taurus.
- Bourdieu, Pierre. 2010. Sobre la televisión. España, Anagrama.
- Castells, Manuel. 2008. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La
sociedad red - Volumen I, México, siglo XXI editores (Tomo I: Capítulo 6)
- Castells, Manuel. EL impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. Pdf.
- Villanueva, Eduardo. 2010. Vida digital: la tecnología en el centro de lo cotidiano.
Lima, PUCP.
- Villena Gibaja Melbin 2019, Qosqo Tierra De Inkas, Biblioteca Nacional del Perú
N°2019-06184, Cusco -Peru
PARA LA TERCERA UNIDAD:

- Ansión, Juan y Tubino Fidel. 2007. Educar en ciudadanía intercultural. Lima. PUCP.
- Arguedas, José María. 1975. Formación de una Cultura Indoamericana. México, Siglo
XXI Editores.
1968 No soy un aculturado
2001. Todas las sangres. Lima, PEISA, Gran Biblioteca de Literatura Peruana El Comercio,
Tomo 5, con guía de lectura. 
- Candau, Joel. 2001. Memoria e Identidad, serie Antropológica. Buenos Aires, Ediciones del
Sol.
- Convenio 169 De La OIT.
- Fábregas Puit, Andrés. 2012. “De La Teoría de la Aculturación a la Teoría de la
Interculturalidad Educación y Asimilación: El Caso Mexicano”. En pdf.
- García, María Elena. 2008. Desafíos de la interculturalidad. Educación, Desarrollo e
Identidades Indígenas. Lima, IEP.
- Giddens, Anthony. 2001. Sociología. España, Alianza Editorial, Cuarta Edición (En

Página 9

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

11/10/2022 20:09:26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________
biblioteca especializada de ciencias sociales)
- Harris, Marvin. 1990. Antropología cultural. Madrid, Alianza Editorial.
- Harris, Marvin. 1978. El desarrollo de la teoría antropológica: una historia de las
teorías de la Cultura. Madrid, Siglo XXI Editores.
- Maalouf, Amin. 2009. Identidades asesinas. España, Alianza Editorial.
- DNEBI. 2005. La interculturalidad en la Educación. Lima, Ministerio de Educación-
UNICEF.
- Mujica Bermúdez, Luis. 2002. “Aculturación, inculturación e interculturalidad Los
supuestos en las relaciones entre “unos” y “otros”. Pdf.
- Silva Santisteban, Fernando (2001) "Antropología. Conceptos y nociones generales". FCE /
Universidad de Lima, (En la biblioteca especializada de ciencias sociales y biblioteca
central)
- Tubino, Fidel. .2015. La interculturalidad en cuestión. Lima PUCP.
- Rivera Vela, Enrique (editor). 2009. La interculturalidad como principio ético para el
desarrollo de nuestros pueblos. Arequipa, INACET.
- Sartori, Giovanni. 2001. La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y
extranjeros. España, Taurus.
- UNESCO. La Diversidad de las Culturas. Manual. París.

PARA LA CUARTA UNIDAD

- Llobera, José R. 1979. Antropología Política. Barcelona, Anagrama.


- Giddens, Anthony. 2001. Sociología. España, Alianza Editorial, Cuarta Edición (En
biblioteca especializada de ciencias sociales)
- Fujimori, Alberto: Mensaje a la nación, 5 de abril de 1992
- Quijano, Aníbal. 2014. Colonialidad del poder y clasificación social” en B. de Sousa et
al (eds.) Epistemologías del Sur. Perspectivas (pp. 67- 107). España: Akal.
- Moreno, Isidoro. 2011. ¿Violencia étnica o violencia de Estado?: nacionalismos
estatalistas, etnonacionalismos y minorías étnicas (pp. 411 – 433). En A. Marquina
(Comp.) El ayer y el hoy: Lecturas de antropología política – Volumen I: hacia el futuro.
España: UNED.
- Remy, María Isabel.1995. “Población indígena y construcción de la democracia en el
Perú", En: Socialismo y participación, N. 72, pp. 61-82.
- Tanaka, Martín. 2002. “Las relaciones entre Estado y sociedad en el Perú:
desestructuración sin reestructuración. Un ensayo bibliográfico”, En: América Latina
Hoy, N. 31.
- Vergara, Alberto. 2010. “El fujimorato y los niveles de análisis en política comparada.
Una apuesta por el pluralismo”, En: Carlos Meléndez y Alberto Vergara (eds.), La
iniciación de la política. El Perú político en perspectiva comparada. Lima, PUCP.

8.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Gellner, Ernest. 2008. Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza Editorial.


- Gledhill, John. 2000. El poder y sus disfraces. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
- Heller, Hermann. 1983. Teoría del estado. México: FCE.
- Kymlicka, Will. 1996. Ciudadanía multicultural. España, Paidós.

Página 10

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

11/10/2022 20:09:26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________
- GEF; PNUD, ONUPS. Amazonía Peruana. Comunidades Indígenas, Conocimientos y
Tierras,
- Geulen, Christian. 2010. Breve historia del racismo. Madrid, Alianza Editorial.
- Callirgos, Juan Carlos. 1983. El racismo. La cuestión de otro (y de uno). Lima, DESCO.
- Mouffe, Chantal. 1985. Hegemonía, política e ideología. En J. Labastida Martín del
Campo (Coord.) Hegemonía y alternativas políticas en América Latina (pp. 125 – 145).
México: Siglo XXI Editores.
- Mujica, Luis. 2007. “Hacia la formación de las identidades” en Juan Ansión y Fidel
Tubino (Eds.) Educar en ciudadanía intercultural. Lima, PUCP.
- Ossio Acuña, Juan “Familia campesina y economía de mercado”, ediciones CRESE
Lima. (En la biblioteca especializada de ciencias sociales,).
- Pocock, J. G. A. 2011(1962) Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método.
Madrid, Ediciones Akal.
- Tylor, Charles. 1993. El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México,
FCE.
- Ugarte Vega Centeno, José David. La dimensión andino amazónica del desarrollo en el
Cusco, Cusco, INC
- GEF; PNUD, ONUPS. Amazonía Peruana. Comunidades Indígenas, Conocimientos y
Tierras,

8.3. WEB GRAFÍA

- Cotler J. (1994). Política y sociedad en el Perú: cambios y continuidades. Lima: IEP.


(Perú Problema, 23). Recuperado el 28/05/2020 de:
http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro20.pdf
- Noticias sobre la ciencia de la Antropología: Términos de las ciencias sociales: Recuperado
el 28/05/2020 de: http://archnet.asu.edu
- Museo virtual y civilización: Recuperado el 28/05/2020 de:
http://civilization.ca/cmc/cmceng/plan leng.html
- Harris, M. (2001) Antropología Cultural. Alianza Editorial. España. Recuperado el
28/05/2020 de: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/harris-marvin-
antropologia-cultural.pdf.
- La organización social y sus formas (Capítulo 1). Recuperado el 28/05/2020 de:
- www.bdigital.unal.edu.co/1308/3/02CAPI01.pdf
- Catedra UNESCO, patrimonio cultural y turismo sostenible:
http://catedraunesco.usmp.edu.pe/2018/08/21/ciudad-del-cusco-patrimonio-cultural/
- Base de datos de Pueblos Indígenas y originarios del Perú – Ministerio de Cultura:
https://bdpi.cultura.gob.pe/
- Convenio Número 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/
publication/wcms_345065.pdf

Cusco, 05 de octubre del 2022.

Página 11

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

11/10/2022 20:09:26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

..……………………………………………………………………
Mg. Lic. Antropología. JORGE LUIS YABAR ZAMALLOA.
DOCENTE DE LA FACULTAD DE DERECHO YCIENCIAS
SOCIALES – DPTO. DE ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA

Página 12

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo

11/10/2022 20:09:26

También podría gustarte