LÉXICO MÉDICO.
Es necesario comprender el papel del vernáculo en la conformación del término médico, también
la utilización de premodificadores, el origen de los términos, ascendencia griega o latina de los
neologismos y utilización del latín y el griego para la construcción de nominales complejos. Existe
una amplia variedad de recursos para construir la terminología propia de una ciencia o campo del
conocimiento integralmente. Algunos de las palabras de uso de las ciencias médicas son un
nombre simple, son palabras que tienen un significado en la lengua vernácula y tienden a nombrar
cosas en las que existe una conexión idéntica o similar entre lo nombrado en el vernáculo y la
aplicación técnica del término, por ejemplo: respuesta, cadena, anillo, dolor, murmullo, aflicción,
dolor, coloración, etcétera.
Por otro lado, puede existir una palabra en el vernáculo y otra en la ciencia para designar el mismo
fenómeno, por ejemplo: dolor de cabeza/cefalea; flema/esputo; moretón/hematoma;
semen/esperma; intoxicación/toxemia.
Las ciencias médicas utilizan diferentes métodos para la construcción de su campo del discurso. El
uso del griego o el latín tiene un lugar importante en este proceso, aunque el léxico médico no es
completamente independiente de los términos del habla común, así como las abreviaciones y
acrónimos, como fuentes para la creación de nuevas palabras, así que, y pese al uso del léxico
médico, podemos observar, que aún es posible encontrar barreras del lenguaje incluso en los
términos más básicos. Procuramos observar cuidadosamente y distinguir los términos del habla
común de aquellos que marcan una diferencia en el campo médico de manera que podamos
definir con integridad y de manera verdaderamente representativa lo que es el léxico médico.
Pilares del leguaje médico.
Cada uno de estos registros posee un sistema de recursos propio e independiente para la
comunicación. Así, cada ciencia y cada situación científico-comunicativa específica, presenta
modos únicos para expresar sus contenidos, maneras específicas para organizar las relaciones
entre lo miembros de una comunidad discursiva y formas determinadas para la comunicación en
forma de texto . Las ciencias médicas no constituyen una excepción. Dicho proceso genera
frecuentemente la aparición de verdaderas microlenguas, aún dentro de la misma ciencia, pero
ello es un tema insuficientemente tratado en la literatura especializada.
Se abordará, por consiguiente, desde la perspectiva de la LSF, el modo en que se construye el
campo del discurso de las ciencias médicas, es decir, cuáles son los recursos léxico-gramaticales
que emplean estas ciencias para nombrar su actividad, aunque por razones de interés pedagógico
y limitaciones en tiempo y recursos, el estudio se limitará al idioma inglés en la clínica médica.
Para la construcción de su dominio ideítico, los científicos utilizan diferentes recursos léxico-
gramaticales. Como regla, la ciencia construye sus términos a partir de un sistema de valores, cada
nuevo término debe cumplir una serie de requisitos para que se considere como científico. La
categoría de membresía - de un término a una ciencia - se determina por criterios sistemáticos,
estables, explícitos, verificables y motivados teóricamente. "El sistema de valores especifica, tanto
la categoría de carácter superordinal a la que pertenece el término en cuestión como los criterios
necesarios y suficientes por medio de los cuales entra a la taxonomía de la ciencia".
Aun cuando, una ciencia determine emplear un término frecuentemente utilizado en la vida diaria,
ella antes lo redefinirá, le asignará un nuevo valor.
Palabras que tienen un significado en el vernáculo a las que se les asigna un nuevo valor.
Resultados y discusión:
Existe una amplia variedad de recursos para construir la terminología propia de una ciencia o
campo del conocimiento. Una gran parte del campo del discurso en las ciencias médicas se
construye a partir de neologismos de origen griego o latino o de ambos. Como puede observarse,
las ciencias médicas utilizan diferentes métodos para la construcción de su campo del discurso. El
uso del vernáculo tiene un lugar importante en este proceso aunque no puede soslayarse el uso
del griego o el latín, así como las abreviaciones y acrónimos, como fuentes para la creación de
nuevas palabras.
Desde el punto de vista pedagógico, un mejor dominio de la etimología de la palabra, así como de
los métodos por medio de los cuales ellas adquieren un nuevo significado en la ciencia, sin
divorciarse a veces de su significado original totalmente, es de suma importancia. Aprender una
ciencia es aprender un nuevo modo de designar, un nuevo modo de pensar para hablar.
Terminología no descriptiva o precisa.
Epónimos.
Suele tratarse de nombres de descubridores o inventores de procesos ; partes anatómicas ;
enfermedades y síntomas ; síndromes ; técnicas , y otros . También pueden referirse a otros
personajes, como al primer paciente en que fue descrito el proceso ; personajes históricos o
mitológicos, como el narcisismo , priapismo , monte de Venus, collar de Venus y enfermedades
venéreas , collar de Vulcano . A veces se trata de personalidades literarias, como sadismo y
síndrome de Pickwick .Por asimilación, también pueden considerarse epónimos las entidades
geográficas o topónimos, como fiebre de Malta,enfermedad de Bornholm , enfermedad de
Meleda . En algunos casos, el nombre de descubridores o inventores se ha lexicalizado, es decir, se
ha convertido en un nombre común y admite derivaciones. Por ejemplo, de Hipócrates derivan
hipocratismo e hipocrático. Entre los argumentos a favor de su uso se mencionan los siguientes:
Abreviaciones.
Es la reducción de las palabras mediante la supresión de algunas de sus letras. Pueden ser de
diversos tipos, como abrevisturas, siglas y acrónimos. En las abreviaturas se representan las
palabras con alguna de sus letras, la primera de las cuales ha de ser la inicial .
En ocasiones son más complejas y difíciles de recordar que la frase a la que representa.
Existen numerosas siglas con varios significados diferentes como EM, que puede significar
esclerosis múltiple para el neurólogo, estenosis mitral para el cardiólogo, estancia media para el
gestor y electromiograma para el rehabilitador, entreotros.
Extranjerismos innecesarios
Los extranjerismos son muy frecuentes en el lenguaje médico, que ha de incorporar
continuamente nuevos términos para designar los conceptos que se van desarrollando en la
medicina. La hegemonía del inglés en todas las actividades científicas explica la implantación
masiva de anglicismos en el lenguaje médico. Sin embargo, estas condiciones no se cumplen en
muchos casos y el lenguaje se va engrosando de extranjerismos innecesarios. Como ejemplo
tenemos el uso de like para referirse a enfermedades que se parecen a otras, como enfermedad
de Kawasaki-like,enfermedad de Crohn-like e inluenza-like. En estos casos, el anglicismo like es
perfectamente sustituible por similar a o atípico .
Origen y estructuración del léxico médico: morfemas grecolatinos.
La raíz, es el elemento nuclear primitivo de la palabra que le imprime su significado, es la
base de la palabra o idea central. Los tejidos, los órganos y las partes del cuerpo, en el
léxico médico, siempre son raíces.
Una raíz puede tener dos o más formas según su origen: es el caso de Naso/Rino (origen
latino/origen griego) para nariz, y Genu/Gon (origen latino/origen griego) para rodilla.
El radical, es la parte de la palabra desprovista de sufijos, puede ser la propia raíz o estar
unida a otro elemento.
Los prefijos, son elementos cortos o partículas de una o dos silabas que se anteponen al
radical modificando su sentido.
Los sufijos, son elementos o partículas que se posponen al radical formando derivaciones
de la misma palabra, es decir, que van a ampliar o cambiar el significado de la raíz.
La desinencia, son elementos al final de la palabra indicativa de una inflexión nominal
(género, número) o verbal (modo, tiempo, número, persona, etc.).
A estas unidades básicas y pequeñas del lenguaje (raíz, prefijo, sufijo…) es a lo que denominamos
morfemas lingüísticos.
Los términos médicos generalmente están formados de radicales que es la parte principal del
término, complementado con prefijos y sufijos derivados de los idiomas griego y latín. Las
terminologías proveen un lenguaje común para el uso de la información en un horizonte temporal,
o para el intercambio de esta, sin pérdida de significado. Su nivel de complejidad o de
especialización puede variar de acuerdo con los objetivos de cada organización o proyecto, pero
siempre debe tenerse en mente que en algún momento será necesario compartir parte de los
datos que se registran.
Los neologismos empleados para denominar los nuevos conceptos en medicina se forman a partir
de morfemas griegos y latinos para lograr coherencia con el resto del vocabulario médico y
expresar de forma concisa, precisa y práctica las ideas y conceptos relacionados con la salud y la
enfermedad. Por ejemplo, el término hiperglucemia es fruto de la combinación de dos raíces, un
prefijo y un sufijo: el prefijo sería hiper , el sufijo sería ia , y las dos raíces son gluc y em ; de esta
manera, el significado etimológico de la palabra sería: exceso de azúcar en la sangre.
RAÍZ PREFIJO SUFIJO PALABRA SIGNIFICADO
Cito Leuco Penia 1.Leucocitopenia -Disminución de las células
(célula) (blanco) (disminución) blancas
2. Leucocito -Célula blanca
3. Citopenia -Disminución de las células.
Coria -An (no) Anisocoria Desigualdad en el tamaño de
(pupila) -Iso (igual) las pupilas (palabra con doble
prefijo)
Sinus Pan (todo) Itis Pansinusitis Inflamación de todos los senos
(senos) (inflamación) paranasales (palabra con
prefijo y sufijo)
Arterio Scler Osis Arteriosclerosis Endurecimiento de las paredes
(arteria (endurecer (degeneración) arteriales (caso excepción a la
) regla de prefijo delante de la
raíz)
Fagia Odino (dolor) Dolor al tragar o comer (caso
(comer excepción a la regla de sufijo
) detrás de la raíz)
Derivación del léxico médico.
El conocimiento del origen de los términos médicos, su mecanismo de construcción y las normas
que rigen su formación facilita su comprensión, aprendizaje y uso por parte de los profesionales
de las ciencias de la salud. La combinación de términos procedentes de los morfemas grecolatinos,
epónimos, siglas y neologismos ha permitido desarrollar el lenguaje médico y que este continúe
creciendo. En orden de estos pensamientos, la derivación de los términos médicos puede ser:
Prefijada: utiliza prefijos griegos y latinos.
Sufijada: también llamada progresiva, utiliza sufijos nominales que forma sustantivos, y
adjetivos y sufijos verbales que forman verbos.
Parasintética: consiste en la utilización simultánea en una misma palabra de un prefijo y
un sufijo.
Regresiva: encuentra la palabra primitiva a partir de la derivada. La Composición puede
ser: Aminoácido Aromaterapia
- Por yuxtaposición: las palabras se unen con o sin un guion, sin que ninguna de ellas
sufra ninguna modificación.
- Por aglutinación: ocurre modificación de una o de ambas palabras. La mayoría de los
términos médicos pueden descomponerse en una o más partes.
Objetivos del léxico médico.
- Expresar en términos precisos los complejos conceptos e ideas del mundo de la
medicina.
- La unificación de criterios. Cada término debe poseer un significado único aceptado
por la comunidad científica, facilitando así el intercambio de información a nivel
internacional.
Ventajas y desventajas del uso del léxico médico.
Ventajas
Desde el punto de vista pedagógico, un mejor dominio de la etimología de la palabra, así como
de los métodos por medio de los cuales ellas adquieren un nuevo significado en la ciencia, sin
divorciarse a veces de su significado original totalmente.
Desde el punto de vista de la relación médico-paciente, el uso del léxico medico en lugar del
lenguaje común puede incentivar la confianza racional del paciente. El que aspira a desarrollar
un sentimiento de confianza espera del comunicador un lenguaje que muestre un
conocimiento de la materia sobre la que versa el diálogo; un lenguaje más técnico aparentará
a los ojos del paciente un mayor conocimiento y producirá un mayor sentimiento de
confianza.
El uso común de la etimología griega y latina, además del sentido lógico, conciso y descriptivo
de los nombres que se usan dentro del léxico médico permiten una mayor fluidez en la
comunicación internacional e interinstitucional.
Desventajas.
Existen imperfecciones en el manejo del lenguaje médico más allá del léxico basado en las
corrientes griegas y romanas, hablamos de los epónimos, las abreviaciones y los
extranjerismos innecesarios que obstaculizan la comunicación efectiva del lenguaje científico
que debe predominar en la medicina.
La difícil comprensión de este lenguaje al público común, lo que puede interponerse en la
comunicación médico-paciente. La dificultad en la comprensión por parte de los usuarios
puede residir tanto en la modalidad de estilo de redacción de los informes sanitarios, como en
la utilización de términos y vocablos técnicos, palabras blindadas de la jerga científico-médica
que, naturalmente, resultan incomprensibles para la mayoría de la gente.
Se destacó que una insuficiente comprensión del informe clínico de alta puede tener
consecuencias relevantes, pudiendo suponer un aumento de los costes asistenciales y un escaso
cumplimiento terapéutico. Otros estudios indican que la percepción que tienen los médicos acerca
de si sus pacientes han entendido sus explicaciones e indicaciones no se corresponde con la
realidad
Raíces, prefijos y sufijos más comunes del léxico médico.
(NOTA: organizados en orden alfabético por comodidad, aunque se pueden organizar por sinónimos, antónimos,
parónimos u homónimos…)
A) Raíces.
Aden/o/=glándula o ganglio. Adenoma: tumor glandular benigno. Adenopatía:
enfermedad de algún ganglio
Adipo=grasa(raíz latina)
Ancon=codo. Anconitis: inflamación del codo
Angio=vaso. Angiotomía disección de los vasos sanguíneos
Artro=articulación.
Braquio=brazo. Braquial: perteneciente al brazo
Cario=núcleo. Cariotipo: tipificación de los cromosomas del núcleo
Cefalo=cabeza. Cefálico: relativo a la cabeza. Cefalalgia: dolor de cabeza.
Cefalohematoma: hematoma en la cabeza. Cefalorraquídeo: de la cabeza y la columna (se
dice del líquido)
Cervico=cuello (de la cabeza). Cervical: relativo al cuello. Cervicofacial: relativo al cuello y
la cara. Cervicodorsal: relativo al cuello y la espalda
Cervix=cuello (del útero). Cervicectomía: escisión del cuello del útero. Cervicitis:
inflamación del cuello del útero
Ciano=azul. Cianosis: coloración azul de la piel
Cito=célula. Citología: estudio de las células
Cleido=clavícula. Cleidomastoideo: que va desde la clavícula a la apófisis mastoides.
Colo=intestino grueso.
Condro=cartílago.
Condro=cartílago. Condrocito: célula del tejido cartilaginoso
Cox=cadera- Coxalgia: dolor en la cadera
Crur=pierna. Crural: relativo a la pierna
Cubito=antebrazo, codo.
Cut/i=piel (raíz latina). Percutáneo: a través de la piel
Dactilo=dedo. Polidactilia: existencia de un mayor número de dedos
Dento=diente.
Derm/a, dermat/o=piel (raíz griega).
Eritro=rojo. Eritrocito: célula roja
Esteato=grasa (raíz griega).
Estomato=boca. Estomatitis: inflamación de la boca
Facio cara facial: relativo a la cara
Fago=comer. Fagocito: célula que ingiere microbios o cuerpos extraños
Femoro muslo femorocutáneo: nervio que inerva la piel del muslo
Gastro=estómago
Genu=rodilla(raíz latina)
Gingivo=encía.
Gloso=lengua
Gnat mandíbula. Prognatismo: mandíbula protruyente
Gon=rodilla (raíz griega). Gonartrosis: artrosis de rodilla
Hepato=hígado
Histero=útero.
Histo, histio=tejido. Histología: estudio de los tejidos
Laparo=abdomen. Laparoscopia: visualización endoscópica de la cavidad abdominal.
Laparotomía: incisión en el abdomen
Leuco=blanco. Leucocito: glóbulo blanco.
Lipo=grasa (raíz griega). Hiperlipemia: excesivos lípidos en la sangre
Mamo=seno. Mamografía.
Masto=seno. Mastectomía.
Mel=miembro. Focomelia: malformación en la que manos y pies parecen insertarse en el
tronco, como en las focas
Metro= útero.
Mi/o, mios/o=músculo. Mialgia: dolor muscular
Necro=muerte
Nefro=riñón
Neo=nuevo (tumoral). Neoplasia: crecimiento incontrolado de tejido nuevo (tumoral)
Neumo=pulmón
Omo=hombro. Omoclavicular: del hombro y la clavícula
Onico=uña (raíz griega). Onicólisis: destrucción de las uñas
Oro=boca oral(raíz latina). Perioral: alrededor de la boca
Orto=recto
Os/eo, ost/eo=hueso
Patela/r= rótula
Podo=pie. Podólogo: especialista en el pie
Procto=ano o recto.
Raqui/s=columna
Rene=riñón
Sarco=músculo, carne.
Somato=cuerpo
Sur=pantorrilla. Sural: localizado en la pantorrilla
Ungue=uña (raíz latina). Periungueal: alrededor de la uña
Xanto=amarillo. Xantoma: tumoración cutánea amarillenta
B) Prefijos:
PREFIJO SIGNIFICADO TÉRMINO ANÄLISIS DE
TÉRMINO
A, an Sin, Astenia Sin fuerza
Supresión de. Anestesia Supresión de la
sensibilidad
Ab Separación desde, Abducción Movimiento de
separación desde el
centro
Fuera de Aberrante Fuera de su posición
normal
Ad Hacia, Aducción Movimiento hacia el
centro
Cerca de Adrenal Situado cerca del
riñón
Ana Polisémico: hacia, Anabiosis Vivir de nuevo
arriba, atrás, contra,
exceso, de nuevo
Aniso Desigual Anisocoria Desigualdad en el
tamaño de las
pupilas
Ante Delante Anteflexión: Flexión hacia delante
Anti Contra Antipirético: Contra la fiebre
Bi Dos, doble Bilateral: En los dos lados
Bradi Lento Bradicardia: Ritmo cardíaco
enlentecido
Caco Desagradable Cacosmia: Olfación
desagradable
Co, con Unido con Coenzima, Unido a una enzima
Congénito: Unido al sujeto
desde su nacimiento
Contra Opuesto a Contraceptivo: Opuesto a la
concepción
De, des Eliminación Descalcificación: Eliminación del calcio
Dis Alterado Disritmia Ritmo alterado
Imperfecto Disartria Articulación
imperfecta del
lenguaje
Difícil Disnea Respiración difícil
Ec, ecto Fuera Ectópico Fuera de lugar
Hacia fuera Ectropión Vuelto hacia afuera
Em, en En, dentro de empiema: pus dentro de una
cavidad
Endo Dentro, interior endocardio: membrana que
tapiza el interior del
corazón
Epi Sobre, encima epigastrio: parte del abdomen
situada encima del
estómago
Eu Bueno eurrítmico: con buenritmo
Ex, extra Fuera extrahepático: fuera del hígado
Exo Fuera exógeno: originadofuera del
sujeto
Hemi Mitad hemiplejía: parálisis de una
mitad del cuerpo
Hiper Enexceso hipertermia: Temperaturaexcesiva
Hipo Pordebajo de hipoglucemia: nivel de azúcar en
sangre por debajo de
lo normal
Infra Debajo de Infracostal Debajo de las
costillas
Inter Entre Interdigital Entre los dedos
Intra Dentro de Intraperitoneal Dentro del peritoneo
Iso Igual Isotónico Que tiene igual
tonicidad o
concentración
Meso En medio Mesodermo Capa de células en
medio de otras dos
Mono Uno Mononeuritis Inflamación de un
sólo nervio
Oligo Poco Oliguria Escasez de orina
Pan Todo Panarteritis Inflamación de todas
las arterias
Para Al lado de Paraumblical Al lado del ombligo
Per A través de Percutáneo A través de la piel
Peri Alrededor de Pericardio: Membrana situada
alrededor del
corazón
Poli Mucho Poliuria Mucha orina
Muchos Poliquístico Con muchosquistes
Post Después de Posparto: Después del parto
Pre Antes de, anterior precanceroso: anterior a un cáncer
Pro Antes Pronóstico Conocimiento
anterior del curso
futuro de una
enfermedad.
Delante Prolapso: Caída hacia delante
(o hacia abajo) de un
órgano
Favorecedor de Prolactina: Hormona
favorecedora de la
secreción láctea
Retro Detrás retroperitoneal Detrás del peritoneo
Semi Medio, a medias Semiinconsciente Medio inconsciente
Sub Por debajo de Subcutáneo Por debajo de la piel
Supra Por encima de Suprahepático Por encima del
hígado
Sin Unión Sindactilia Unión de dos o más
dedos
Sub Debajo Sublingual Debajo de la lengua
Taqui Rápido Taquipnea Respiraciónrápida
Tele Lejos Telediagnóstico Diagnóstico a
distancia
Tetra Cuatro Tetraplejía Parálisis de los
cuatro miembros
Trans A través de Transuretral A través de la uretra
Uni Uno Unilateral En un solo lado
Yuxta Junto a Yuxtacardial Al lado del corazón
C) Sufijos:
SUFIJO SIGNIFICADO TÉRMINO ANÁLISIS DE
TÉRMINO
-algia Dolor Mialgia Dolor de cabeza
Artralgia Dolor de las
articulaciones
-cele Hernia, tumor, Cistocele Hernia de vejiga
protrusión Broncocele Hernia bronquial
-ectasia, ectasis Expansión, dilatación Angiectasia Dilatación de un
vaso sanguíneo por
aneurisma
Tiflectasia Distensión del ciego
-emia Sangre, presencia en Isquemia Reducción del flujo
la sangre sanguíneo.
-esis Enfermedad, Diuresis Producción de orina
anomalía, Amniocentesis Punción del amnios
producción para obtener líquido
amniótico
Catéresis Debilitación
producida por un
medicamento
-geno Productor de Patógeno Productor de
patología
-grafía Descripción, figura, Arteriografía Descripción de las
registro arterias
-ia Estado patológico. Arritmia Irregularidad en las
Del griego contracciones del
corazón
Adinamia Extrema debilidad
muscular
Astenia Sensación de falta de
fuerzas
-iasis Condición, formación Litiasis (lit=piedra) Presencia de cálculos
de, presencia de. Colelitiasis Presencia de cálculos
biliares
-ico, ica “Relativo a” (para Analgésico Relativo a lo que
Del griego sustantivos y quita el dolor
adjetivos)
-ina Sustancia. Alotoxina Substancia formada
Del Latín -se usa para nombres por alteración de
de medicamentos, tejidos dentro del
por ejemplo- cuerpo que sirve de
defensa contra las
toxinas por la
neutralización de sus
propiedades tóxicas
-ismo Estado patológico Hipertiroidismo Exceso de la función
tiroidea
-itis Inflamación Arteritis Infamación de las
arterias
Iritis Inflamación del iris
Otitis Inflamación del oído
-lisis Desintegración Citólisis Desintegración de la
célula
-listesis Deslizamiento Espondilolistesis Deslizamiento de
una vértebra sobre
otra
-malacia Reblandecimiento Angiomalacia Reblandecimiento
de las paredes de los
vasos
-manía Obsesión, acción Calcomanía Creencia ilusoria en
intensa o adicción la propia belleza
-megalia Crecimiento, grande Esplenomegalia Aumento de
volumen o
hipertrofía del bazo
-metría, metro Medida, medición Esfignomanómetro Instrumento para
medir la presión
arterial
-odinia Dolor Mastodinia Dolor en la mama
-oide Parecido a Fibroide Parecido a un tejido
fibroso
-oma Tumor Adenoma Tumor glandular
Sarcoma Tumor maligno
(sarco=carne) desarrollado en un
tejido semejante al
embrionario
Osteosarcoma Tumor que se origina
(osteo=hueso) en las células que
forman los huesos
-opsia Visión Acianopsia Variedad de
acromatopsia que
consiste en la
imposibilidad
de distinguir el color
azul
-osis Condición, Dermatosis Enfermedad en la
enfermedad. piel
Alcalosis Alcalinidad excesiva
en la sangre
-patía Enfermedad Artropatía Enfermedad de las
articulaciones
-penia Disminución, escasez Citopenia Escasez de células en
la sangre
-plasia Formación, Acondroplasia Insuficiencia en la
desarrollo formación
cartilaginosa
(variedad de
enanismo)
-ptosis Caída Blefaroptosis Caída del párpado
Nefroptosis Desplazamiento
caudal del riñón
-rragia Escurrimiento Hemorragia Escurrimiento de
sangre.
Linforragia Escurrimiento de
linfa
-rrea Flujo Rinorrea Secreción excesiva
de moco por la nariz
Otorrea Flujo mucoso
proveniente del
conducto auditivo
externo u oído
medio
-rrexis Rotura Angiorrexis Rotura de un vaso
-sis Estado irregular o Leucocitosis Condición que eleva
enfermedad los glóbulos blancos
-squisis hendidura Craneorraquisquisis Hendidura posterior
en cráneo y columna
por falta de cierre
-tico “Relativo a”, variante Amniótico Relativo al amnios
de “ico” (para
sustantivos y
adjetivos)
- Sufijos que indican una maniobra operatoria
SUFIJO SIGNIFICADO TÉRMINO ANÁLISIS DE
TÉRMINO
-centesis Punción Toracocentesis Punción del tórax
-desis Fijación, unión Artrodesis Fijación
inmovilizadora de una
articulación
-ectomía Extirpación Polipectomía Extirpación de un
pólipo
-litotomía Incisión para extraer Nefreolitomía Incisión del riñón para
piedras extraer piedras
-pexia, pexis Fijación Orquiopexia Fijación en posición
correcta de un
testículo
no descendido
-plastia Modelado quirúrgico Rinoplastia Modelado quirúrgico
de la nariz
-rafia Sutura Herniorrafia Sutura del orificio de
una hernia
-scopia Visualización Broncoscopia Visualización de los
bronquios
-stomía Creación de una Colostomía Creación de una
abertura artificial abertura del colon a
la pared
abdominal
-tomía Incisión, corte en una Celotomía Operación (corte) de
parte del cuerpo la hernia
estrangulada
-tricia Desmenuzamiento Litotricia Desmenuzamiento de
piedras
-tripsia Aplastamento Neurotripsia Aplastamiento de un
nervio
Signos y síntomas comunes, y sus nombres en el léxico médico.
NOMBRE COMÚN TÉRMINO EN LÉXICO MÉDICO
Dolor de espalda (en la zona superior o en los Cervicalgia
huesos del cuello)
Dolor de espalda (en la zona lumbar) Lumbalgia
Dolor de cabeza Cefalalgia, cefalea.
Dolor muscular Mialgia
Dolor de garganta (dolor al tragar) Odinofagia
Dolor intestinal Enteralgia
Dolor de estómago Dispepsia
Dolor al orinar Disuria
Dolor dental Odontalgia
Fatiga general o malestar general Astenia
Secreción, escurrimiento o flujo nasal Rinorrea
Dolor de oído Otalgia
Enrojecimiento Eritema
Moretón (menor) Equimosis
Sarpullido Exantema
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000300008
https://revista.svhm.org.ve/ediciones/2016/2/art-3/
http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v25n3/v25n3a1.pdf choque chock
https://www.colegiomedicodemexico.org/portfolio/terminologia-medica-y-su-importancia/
https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-X1575181317608309
http://recursosbiblio.url.edu.gt/Libros/2011/pec_dicmed.pdf
http://www.cendi.edu.co/DOCS/materialDeApoyo/TecnicoLaboralAuxiliarAdministrativoenSalud/
terminologiamedica-140110172743-phpapp01.pdf
https://www.dmu.edu/terminologia-medica/fundamentos/raices-de-las-palabras-para-los-
organos/
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1720§ionid=114857501
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1720§ionid=114857497
https://www.dmu.edu/terminologia-medica/fundamentos/prefijos-y-sufijos-utiles/