Proyecto misión sucre
-Título: elaboración de un plano para la realización de un generador de
energía eólica con la finalidad de obtener un sistema alterno de electricidad
para el sustento energético del liceo “Rosa Castelia Silva” Carúpano-Edo-
Sucre.
-Resumen.
El siguiente proyecto plantea la deficiencia eléctrica que ha experimentado el
país y la manera en que esto ha influido en las instituciones educativas,
tomando como punto de referencia al Liceo “Rosa Castelia Silva”.
Presentando como alternativa para intentar mejorar un poco esta
problemática la generación de energía por medio eólico. Centrándose en el
diseño de un dispositivo capaz de actuar como una fuente de electricidad
ajena a la red eléctrica.
-Introducción.
Desde hace ya muchos años, el país ha venido experimentado una clara
deficiencia en la red eléctrica, esto comienza desde el 2009 y continua hasta
la actualidad. Esta problemática ha afectado a todas las regiones de la
nación, por ende también a organizaciones, empresas e incluso instituciones,
donde entre las consecuencias que han sufrido, está él averió de diversos
dispositivos eléctricos.
Según varias investigaciones, entre las formas más sustentables para
generar electricidad en Venezuela, se encuentra la generación de energía por
medio eólico, esta fue implementada en algún momento durante el desarrollo
del país, pero no se logró concretar nada. Además, también se
implementaron otras medidas para intentar solventar esta situación sin tener
gran éxito. Por lo cual, en este proyecto se diseñara e intentara desarrollar un
dispositivo capaz de aprovechar la energía cinética del viento y convertirla en
energía eléctrica.
Fase I
-Descripción del proyecto
1. Diagnóstico situacional
-Descripción del contexto: trata sobre de la elaboración de un plano de un
generador de energía eólica con la finalidad de obtener un sistema alterno de
electricidad.
-Razón social: elaboración de un plano para la creación de un generador de
energía eólica con la finalidad de obtener un sistema alterno de electricidad
para el sustento energético del liceo “Rosa Castelia Silva”.
-Naturaleza: se centra en el diseño y trazado de un plano de un generador
de energía eólica como sistema alterno de electricidad.
-Ubicación o localización: Venezuela - Estado Sucre - Carúpano - Municipio
Bermúdez - Parroquia Bolívar - Liceo “Rosa Castelia Silva”.
-Reseña histórica: El aprovechamiento de la energía del viento por parte de
la humanidad se remonta a la navegación, ya en el IV o V milenio a.C. Como
también al 200 a. C, donde molinos de viento sencillos servían para bombear
agua en China, mientras que en Persia y Medio Oriente ya había molinos de
viento de eje vertical con velas tejidas de caña que se usaban para moler
grano. En el siglo XI, nuevas formas de emplear la energía del viento se
extendieron por todo el mundo: los poblados del Medio Oriente utilizaban
molinos de viento extensivamente para moler el grano empleado en la
producción de alimentos y los mercaderes y cruzados que regresaban de
aquellas tierras llevaron esta idea a Europa, lo que permitió que los
habitantes de los Países Bajos refinaran el molino de viento y lo adaptaran
para drenar lagos y pantanos en el delta del río Rin.
Cuando la emigración desde Europa llevó esta tecnología a Norteamérica a
fines del siglo XVIII y principios del XIX, se comenzaron a utilizar molinos de
viento para bombear agua en granjas y ranchos y luego para generar
electricidad empleada en los hogares y la industria. En 1887, el científico
estadounidense Charles F. Brush (17 de marzo de 1849 – 15 de junio de
1929) construyó lo que hoy se admite que fue la primera turbina eólica para la
generación de electricidad. Era un gigante, el más grande del mundo, con un
diámetro de rotor de 17 metros y 144 palas de rotor, hechas de madera de
cedro. Este generador funcionó durante 20 años y cargó las baterías
instaladas en el sótano de su casa. A pesar del tamaño de la turbina, la
potencia del generador era de apenas 12 kW, debido a que esta clase de
turbinas no son particularmente eficientes.
Este tipo de turbina no había tenido ninguna mejora significativa hasta que el
científico danés Poul la Cour (13 de abril de 1846 – 24 de abril de 1908),
descubrió que las turbinas eólicas con pocas palas de rotor son más
eficientes para la producción de electricidad que las turbinas de palas
múltiples, ya que en las primeras se logra una velocidad de rotación mucho
mayor que en las del tipo construido por Brush. En 1899, diseño lo que puede
calificarse como el primer generador eólico moderno, siendo a partir de aquí
que las turbinas eólicas comenzarían a evolucionar y a ser implementadas
para cumplir con la función energética en diversas regiones alrededor de todo
el mundo.
-Problema, necesidades o intereses del proyecto.
La red eléctrica de Venezuela está formada por plantas hidroeléctricas y
termoeléctricas. Donde no se incluyen las plantas eólicas, cuya construcción
se inició pero no operan. El país experimenta un marcado déficit de
generación de energía eléctrica que aparece desde 2009 y ha continuado
hasta la actualidad. Debido a que en el transcurso de estos últimos años han
ocurrido varios apagones generales, como el apagón general del 2019, que
afectó 23 estados del país y al Distrito Capital. Aproximadamente el apagón
duro mínimo 59 horas seguidas y se fue reponiendo poco a poco, en algunos
sectores duró hasta cinco días, por lo que entre los años 2020-2021 se ha
tenido que recurrir a programas de corte debido a la inestabilidad del servicio
eléctrico. Todavía en la actualidad es muy difícil saber con exactitud si en
algún momento se podrá resolver por completo esta problemática.
El estado Sucre no se salva de esta deficiencia, ya que al igual que los otros
estados, ha sufrido las consecuencias de este gran problema, como cortes de
energía inesperados que han dañado diferentes dispositivos como: neveras,
televisores, aires acondicionados, ventiladores, computadoras, entre otros...
El problema que abarca esta situación es tan grande que ha afectado incluso
a las instituciones educativas, debido a que en ocasiones se vieron forzadas
a ser suspendidas las actividades académicas, además de aquellos
dispositivos dañados que eran utilizados para la administración de la
institución y en ocasiones para la educación de los estudiantes. Por ejemplo,
en el liceo Rosa Castelia Silva, a raíz de esta situación se han averiado un
total de 3 computadoras.
Una posible alternativa para ayudar a solventar esta situación puede ser
implementar la generación de energía por medio eólico.
-Justificación e impacto social.
Según investigaciones, las formas más solventables para generar electricidad
en Venezuela son la energía solar y la energía eólica, (esta última es
convertida en energía eléctrica por medio de un dispositivo mecánico
denominado turbina eólica, las cuales están diseñadas para convertir la
energía cinética del viento en energía mecánica, que es el movimiento del
eje, la cual luego, en el generador de la turbina, se convierte en energía
eléctrica. Esta electricidad generada puede almacenarse en una batería o
usarse directamente). Como es de esperarse para que el dispositivo funcione
correctamente, es decir, cumpla con su función predeterminada, es necesario
apegarse a ciertas teorías y condiciones referentes a su ubicación y
dimensiones.
Por ende, el porqué del proyecto radica en diseñar y si es posible en
desarrollar un dispositivo capaz de generar energía eólica como alternativa
para el sustento eléctrico del Liceo “Rosa Castelia Silva”. Entonces nuestro
interés como individuos que hacen vida en esta casa de estudio nace de la
visión de que de alguna manera se pueda lograr que la institución cuente con
una fuente de energía ajena a la red eléctrica nacional y así evitar que
aquellos dispositivos eléctricos utilizados para la administración y
ambientación del plantel se dañen debido a los apagones generados por el
déficit eléctrico que todavía experimenta el país.
También se intenta lograr con la realización de este proyecto que el entorno
que rodea a la institución, vea que existen maneras de lograr contar con un
sistema alterno de energía.
Para poder lograr esto nos sustentamos en la constitución de la república
bolivariana de Venezuela de 1999, además de otras leyes, que expresan un
principio básico, preeminente, de diversas formas de libertad como: el
derecho de propiedad, la libertad de elección y la libertad de expresión.
Además de que estas leyes de manera indirecta reconocen la imperfección
de ciertos bienes y servicios como la energía eléctrica.
Para lograr esto nos sustentamos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999, (C.R.B.V.), además de otras leyes que
expresan un principio básico, preeminente, de diversas maneras de libertad
como: el derecho de propiedad, la libertad de elección y la libertad de
expresión. Además de que estas leyes de manera indirecta reconocen la
imperfección de ciertos bienes y servicios como la energía eléctrica.
-Vinculaciones del proyecto con el plan de desarrollo endógeno, líneas
de investigación de los P.N.F. y la transversalita.
La producción de energía por medio eólico tiene que ver directamente con la
mecánica, ya que esta energía se produce por el movimiento giratorio de las
aspas con relación al viento, este proceso se encuentra vinculado con la
aplicación de las ciencias básicas como lo son la física y la matemática. Por
lo que antes de la realización del plano y trazado de la imagen se considera
necesario efectuar cálculos para una correcta y exacta medida al momento
de la lectura del plano para la ejecución del proyecto.
-Objetivo.
El objetivo planteado para esta primera parte se centra en lograr un correcto
diseño y trazado de un plano de un generador de energía eólica como
sistema alterno de electricidad para la institución.
-Antecedentes
Entre las investigaciones relacionadas con la variable que se estudia,
destacan las siguientes:
Atencio, M. y otros (2013) realizaron una investigación titulada “Prototipo de
una turbina a gas (hidrógeno) autosustentable como vía alternativa para la
generación de energía”; en la cual se plantea como objetivo el desarrollo del
prototipo de una turbina a gas (hidrógeno) autosustentable como vía
alternativa para la generación de energía. En cuanto al tipo de investigación y
la metodología empleada, la misma se clasificó como descriptiva, proyectiva,
de campo y documental y su diseño, a grandes rasgos, se estructuró de la
siguiente manera: identificación de tecnologías, definición de requerimientos
del prototipo, desarrollo del prototipo y construcción del prototipo. Además se
empleó como técnica de recolección de datos la observación documental.
El resultado de la investigación arrojó el prototipo de un sistema autónomo de
generación de potencia eléctrica de calor útil para ser utilizado en edificios,
industrias y procesos industriales.
Dicha investigación sirve de aporte al presente estudio en el manejo de la
base metodológica, contribuyendo al desarrollo para la elaboración del
sistema autosustentable, puesto que se utiliza la misma variable de estudio.
Por su parte, Espinoza, A. y otros (2014) realizaron un trabajo titulado
“Sistema de energía renovable como alternativa para el ahorro energético y el
desarrollo sostenible en el municipio Maracaibo”. El mismo tuvo por finalidad
el cubrir las necesidades energéticas exigidas por el país, así como la
sostenibilidad que implica la creación de un sistema de energía para la
sociedad. Energía obtenida a partir de la cinética producida por las personas
con el transitar de los vehículos.
Se trató de una investigación del tipo proyectiva y descriptiva manejando
como población de estudio el municipio Maracaibo, tomando enconsideración
el auge vehicular para distribuir los datos que permiten dar los resultados que
determinan la capacidad del sistema. Se empleó como técnica para la
recolección de datos la observación directa, obteniendo una lista que permitió
la verificación del tránsito vehicular en el municipio lo que sirvió para
determinar la capacidad de las turbinas a utilizar y de los equipos necesarios
para la obtención de la energía eléctrica.
Dicho trabajo aporta información para la sustentación de las bases teóricas
sobre el estudio de sistemas de energía renovable y la posibilidad de
sostenibilidad de las mismas, como también coincide en la metodología
fundamentada para el desarrollo del presente estudio.
En tanto, Faroh, J. y Pérez, A. (2010) en su trabajo titulado “Estado actual del
aprovechamiento de la energía eólica de Venezuela” tuvieron como propósito
el describir la condición del aprovechamiento eléctrico de la energía eólica en
Venezuela, así como el funcionamiento de la infraestructura que realiza ese
aprovechamiento. La misma se consideró del tipo exploratoria, empleando la
observación documental como técnica para la recolección de datos.
La investigación encontró que existe en Venezuela un plan piloto nacional de
generación eólica, el cual incluye el desarrollo de cinco parques eólicos a lo
largo de la zona con más vientos en Venezuela: parque eólico de Paraguaná,
parque eólico de La Guajira, y otros parques ubicados en los estados Sucre y
Nueva Esparta. Con la finalidad de instalar en Venezuela un total de 172Mw
de generación eólica.
Donde el aporte radica en la información contenida en el marco teórico y los
resultados obtenidos en la investigación, los cuales se enfocaron en un
estudio relacionado sobre el desarrollo y aprovechamiento de la energía
eólica en Venezuela sustentando la expuesto sobre las condiciones que
hacen que se considere apto el Municipio Mara del estado Zulia para el
establecimiento de un sistema de energía alternativa.
-Bases teóricas
-Bases legales
-Bibliografía
Dušan Kreheľ / Mayo, 2022 / Crisis energética de Venezuela / recuperado
de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/.
Eduardo Roque - Noticias Toda Hora (NTH) / Octubre, 2021 / Fallas
eléctricas en el Eje de Paria, en el estado Sucre / recuperado de:
https://www.todosahora.com/noticias-de-venezuela/.
Balles2601 / Mayo, 2022 / Turbina eólica / recuperado de:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/.
Manuel Guevara Baro / Julio, 2020 / El colapso eléctrico de Venezuela y los
desafíos para superarlo / recuperado de: http://www.debatesiesa.com/.
Premium / Marzo, 2017 / Historia de la energía eólica / recuperado de:
https://premiumenergia.es/.
Ignacio Mártil / Marzo, 2021 / Energía eólica del origen a la II Guerra
Mundial / recuperado de:
https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/innovacion/.
Lojwe / Mayo, 2022 / Molino de viento / recuperado de:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/.
Comisión Permanente de Administración y Servicio / Octubre, 2016 / Ley
Orgánica del Sector Eléctrico / recuperado de:
https://transparencia.org.ve/project/.
Raul Gonzalez Acuña / Febrero, 2017 / 7 Políticas públicas para Impulsar
las Energías Renovables en Venezuela / recuperado de: https://rga-ip.com/
OEP Venezuela - Observatorio de Ecología Política de Venezuela /
Septiembre, 2019 / Propuesta para el uso de energías renovables en
Venezuela / recuperado de: https://www.ecopoliticavenezuela.org/
Atencio, M. y otros - Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín /
noviembre, 2013 / Prototipo de una turbina a gas (hidrógeno)
autosustentable como vía alternativa para la generación de energía /
recuperado de: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0096845/intro.pdf
Espinoza, A. y otros - Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín /
noviembre, 2014 / Sistema de energía renovable como alternativa para el
ahorro energético y el desarrollo sostenible en el municipio Maracaibo /
recuperado de: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0098814/intro.pdf
Faroh, J. y Pérez, A - Universidad Católica Andrés Bello / octubre, 2010 /
Estado actual del aprovechamiento de la energía eólica de Venezuela /
recuperado de:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR9307.pdf