PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO Y PRUEBAS SUSTANTIVAS EN LA AUDITORÍA
AUTORA:
BR. GOTOPO, LORENA.
PUNTO FIJO, JULIO DEL 2022.
Pruebas de cumplimiento
El objetivo de las pruebas de cumplimiento es comprobar la eficacia de los sistemas de
control de acuerdo con la NIA 400 - Evaluación del riesgo y control interno, que está
diseñada para identificar y proporcionar orientación sobre los sistemas de contabilidad y
control interno relevantes para los riesgos que puedan surgir durante la auditoría. (Orta,
2012)
En cuanto a los métodos de las pruebas de cumplimiento tenemos, en primer lugar, al
flujograma o método gráfico. El diagrama de flujo es un diagrama, una representación
simbólica de un sistema o de una serie de procedimientos donde éstos se muestran en
secuencia, dando al lector una imagen clara del sistema: muestra la naturaleza y la
secuencia de los procedimientos, la división de responsabilidades, las fuentes y la
distribución de los documentos, los tipos y la ubicación de los registros contables y los
archivos. (Morales, s.f.)
Se basa en la esquematización de las operaciones mediante el uso de dibujos (flechas,
tablas, figuras geométricas, etc.); estos dibujos representan servicios, formularios y
archivos, indicando y explicando la secuencia de las operaciones. Este método se
utiliza actualmente con los ordenadores. (Morales, s.f.)
Por otro lado tenemos el método de cuestionario del control interno. En este
procedimiento, se prepara previamente una serie de preguntas de forma técnica y por
área operativa. Las preguntas deben ser claras y estar formuladas de forma sencilla
para que puedan ser entendidas por las personas que tienen que responderlas. Una
respuesta negativa indica deficiencias en el control interno. (Morales, s.f.)
Y por último pero no menos importante tenemos al proceso descriptivo, también
llamado ‘’narrativo’’, consiste en una descripción escrita de las características de control
de las actividades y funciones realizadas que se relacionan con los departamentos, las
personas, las operaciones, los registros contables y la información financiera. El método
narrativo es ideal para las pequeñas empresas. (Morales, s.f.)
Pruebas sustantivas
‘’Las pruebas sustantivas sirven para obtener evidencia de auditoría relacionada con la
integridad, exactitud y validez de la información financiera auditada o, en caso contrario,
descubrir los posibles errores o irregularidades significativos.’’ (Hernández y col., 2017).
Como primer tipo de pruebas sustantivas tenemos la prueba de detalle, las cuales son
procedimientos de auditoría que comparan los importes que componen el saldo de una
cuenta, un grupo de transacciones o información con la información relacionada. Estas
pruebas suelen aplicarse a las cuentas del balance y sirven para verificar la existencia,
la propiedad y la valoración de los activos, así como la existencia, el pasivo y su
importe. Ejemplos de pruebas detalladas: Las cuentas de inversión temporal se cotejan
con la existencia física de los títulos originales; las existencias se cotejan con el registro
de inventario y los registros contables; los títulos de crédito se cotejan con la existencia
de letras de cambio, garantías o documentos que los habilitan. (Gutiérrez, 2018)
El auditor debe documentar la naturaleza, tiempo, extensión de la prueba, la vinculación
de esos procedimientos con los riesgos evaluados en el nivel de aseveración relevante
y los resultados de los procedimientos de auditoría. Para pruebas de detalle, los
papeles de trabajo generalmente muestran lo siguiente:
• El saldo de la cuenta
• Fecha del balance probado
• Objetivos de la prueba
• Procedimientos aplicados alineados con los objetivos
• Resultados de los procedimientos
• Elementos a los que se aplicaron las pruebas
• Cualquier ítem que no fue adecuadamente soportado y su disposición
• Resúmenes o copias de contratos o acuerdos significativos que se examinaron para
evaluar la contabilidad para transacciones significativas
• Conclusiones que respondan a los objetivos de la prueba. (Gutiérrez, 2018)
Como segundo tipo de pruebas sustantivas tenemos a la revisión analítica aplicada a la
información financiera, la cual sirve para analizar la información financiera e interpretar
globalmente las operaciones de un ente económico y evaluar las relaciones que se
espera que prevalezcan en una organización. Estas complementan las pruebas
sustantivas durante la planeación y el trabajo de campo. Algunos beneficios de las
revisiones analiticas son la mejor interpretación del negocio, la evidencia (mediante de
la sustitución de otros procedimientos de auditoria por verificaciones analiticas,
reduciendo costos y proporcionando un nivel de seguridad más alto), identificación de
aquellas áreas con mayor probabilidad de errores y pronóstico de posibles colapsos
financieros. (Pérez, 2021)
Dentro de la revisión analítica podemos encontrar al análisis de solvencia. La solvencia
se refiere al análisis vertical del balance de una organización. Hay dos formas de
medirla y determinar los resultados. Es el análisis e interpretación de los estados
financieros que busca evaluar el uso de los indicadores de solvencia de la empresa. El
objetivo es determinar la solvencia de la empresa en su conjunto. A diferencia de los
indicadores de liquidez, que pretenden medir esta capacidad a corto plazo, la solvencia
se considera en un periodo de 12 meses o más. (Flórez, 2018)
Hay más de una forma de medir la solvencia de una organización. La primera opción es
hacer una comparación. Es decir, se comparan los recursos de que dispone la empresa
(los llamados activos) con el total de las deudas de la empresa (los llamados pasivos).
Otra alternativa es relacionar el nivel de deuda con la cantidad financiada por los
accionistas (capital social). Es el llamado "ratio de endeudamiento", también conocido
como "ratio D/E". Son ratios que expresan tanto la deuda como los fondos propios y los
porcentajes (ratio de deuda y ratio de fondos propios, respectivamente). (Flórez, 2018)
También están dentro de la revisión analítica los indicadores de rentabilidad. Desde el
punto de vista empresarial, los indicadores miden la eficacia de la gestión de la
empresa y se refieren al control de los costes y gastos y su transformación en
beneficios y/o ingresos. Desde el punto de vista del inversor, en cambio, estos
indicadores sirven para analizar la rentabilidad de las cantidades invertidas en la
empresa, es decir, representan el rendimiento de los fondos propios y el balance total.
(Amaya, 2022)
Relación entre las pruebas sustantivas y de cumplimiento y por qué no son excluyentes
Las pruebas de cumplimiento están vinculadas a la pruebas sustantivas, ya que ésta
última proporciona la base fundamental para la evaluación de la información financiera
a través de diversos procedimientos, seguida de las pruebas de cumplimiento, que
regulan cada uno de estos procedimientos, verificando la aplicación de las normas
establecidas por la entidad corporativa para el desarrollo de cada actividad. En la
práctica, los procedimientos de auditoría proporcionan simultáneamente pruebas del
cumplimiento de los procedimientos de control interno, así como las pruebas necesarias
para las pruebas sustantivas. (Sánchez, 2014)
En primer lugar, el auditor debe desarrollar procedimientos sustantivos los cuales hacen
referencia a las pruebas sustantivas que significa pruebas realizadas para obtener
evidencia de auditoría para detectar representaciones erróneas de importancia en los
estados financieros los cuales se deben plantear con un alcance inversamente
proporcional a los resultados de las pruebas a los controles (Martínez, 2011). En
segundo lugar, el auditor debe desarrollar procedimientos en relación a la obtención,
análisis y evaluación de la información recolectada en la aplicación de las pruebas de
cumplimiento. Las pruebas de cumplimiento proporcionan al auditor una seguridad
razonable de que los procedimientos relativos a los controles internos contables están
siendo aplicados tal como fueron establecidos (Moreno, 2009). De igual manera, sirven
para detectar desviaciones respecto a los procedimientos de control y para decidir si el
grado de tales desviaciones son significativas respecto a lo que se espera de que
existan controles adecuados.
El auditor realiza estas pruebas para corroborar que el sistema de control interno
funciona de una manera correcta a través de dos clases generales de procedimientos:
a) Pruebas de detalle de las transacciones y saldos y b) Revisión analítica aplicada a la
información financiera (razones, tendencias y fluctuaciones significativas). Estos dos
procedimientos se denominan pruebas sustantivas, cuyo objeto es obtener evidencia
acerca de la validez y lo apropiado del tratamiento contable de las transacciones y
saldos. Estupiñán (2007) afirma que el propósito perseguido por esta clase de pruebas
es diferente al de las pruebas de cumplimiento, pero no son mutuamente excluyentes
en la práctica.
Fuentes documentales
Amaya, L. (2022). Indicadores de rentabilidad. Contifico. Consultado el 19-07-2022 y
recuperado de https://contifico.com/indicadores-de-rentabilidad/.
Estupiñán, R. (2007). Pruebas selectivas en Auditoría. Segunda edición. Ecoe
Ediciones. Bogotá, Colombia.
Flórez, V. H. (2018). ¿Cómo se mide la solvencia de una empresa?. Conexión ESAN.
Consultado el 19-07-2022 y recuperado de
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/como-se-mide-la-solvencia-de-una-empresa
Gutiérrez, J. (2018). Pruebas de detalle en la auditoría. Consultoresjg.com. Consultado
el 19-07-2022 y recuperado de
https://www.consultoresjg.com/cr/pruebas-de-detalle-en-la-auditoria/#:~:text=Las%20pru
ebas%20de%20detalle%20son,se%20comparan%20con%20informaci%C3%B3n%20c
orroborante
Hernandez Aros, L., Barragán Ausique, L. V. y Vargas Duque, J. A. (2017).
Interpretación de las evidencias por las pruebas sustantivas y pruebas de cumplimiento
en el encargo de la auditoría. Pensamiento Republicano. Consultado el 19-07-2022 y
recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/41995
Martínez, V. (2011). Puntos clave al auditar las cifras de los estados financieros –
Primera Parte. Auditool. Consultado el 19-07-2022 y recuperado de
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/371-puntos-clave-al-auditar-las-cifras-de-
los-estados-financieros-primera-parte
Morales Patino, J. (s.f.). Revisión del control interno. Lugar de publicación:
conalep.edu.mx
Moreno, E. (2009). Auditoría. El Cid Editor | apuntes. Consultado el 19-07-2022 y
recuperado de https://pdfcoffee.com/auditoria-eliana-moreno-montaa-pdf-free.html.
Orta Pérez, M. (2012). Fundamentos teóricos de auditoría financiera. Difusora Larousse
- Ediciones Pirámide.
Pérez Hernandez, F. A. (2021). Procedimientos analíticos en una auditoría. Auditool.
Consultado el 19-07-2022 y recuperado de
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/7911-procedimientos-analiticos-en-una-a
uditoria
Sanchez, J. (2014). Teoría y Práctica de la auditoría I: concepto y metodología. Quinta
edición. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.