Universidad Nacional del Altiplano Puno
FACULTAD: CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA: INGENIERIA AGRONOMICA
ASIGNATURA: MECANIZACION AGRICOLA
SEMESTRE: IIi
GRUPO: B
DOCENTE: Lic. PAURO FLORES LUIS
ALUMNO: ZAMUDIO TICONA RONALD
Tema: RESUMEN AGRICULTURA 1.0 – 4.0
2022
La agricultura tiene una gran importancia en muchos países en
desarrollo debido a su significativa contribución o la producción
interna y el empleo, así como el aporte de seguridad alimentaria.
En muchos países el desarrollo de la agricultura afronta dificultades
y limitaciones a falta de crédito, infraestructura rural inadecuada,
falta de tecnología y de sistemas apropiados de tenencia de tierra,
conflicto civil entre otros.
Ahora veremos el avance tecnológico y biológico que existió a lo
largo del tiempo y las formas de agricultura que se desarrolló en
ciclizaciones pasadas y como fue transformándose al como se
maneja hoy en día en muchos países con avances tecnológicos
superiores al nuestro.
Agricultura 1.0
La agricultura del presente y del futuro se apoya en los orígenes
que la naturaleza necesita para tener un ambiente sano sin
exigencias químicas, físicas y biológicas. Son sistemas productivos
que imitan los sistemas y dinámicas de los bosques.
Para ser productiva y sostenible, la agricultura o el medio ambiente
deben estar vivos y en equilibrio. Los ambientes degradados,
producen poco, son más susceptibles al ataque de plagas y
artesanías y cuestan más para la bolsa del productor. ¿Pasas por el
productor para ver cómo van tus obras? Las gerencias están
equipadas para mantener el medio ambiente vivo, productivo y
sostenible, ambiental y económicamente.
Muchas veces por confundir los beneficios, aplicabilidad y costos
del manejo sustentable, o el productor deja de utilizar estas
alternativas que, además de mejorar los sistemas de producción,
mejoran mucho los costos de producción. O manejo integrado,
como el uso de insumos que promueven la sustentabilidad de dos
sistemas productivos que cuestan 40% menos que el manejo
convencional, que incluye el uso de aditivos químicos y pesticidas.
Conclusión
La agricultura 1.0 nos da un concepto más natural del cultivo sin
ningún tipo de químico. La adopción de practicas de corrección de
suelos o fertilización a través del balance de bases o el uso de
compuestos orgánicos, fertilizantes naturales reactivos, integra una
mezcla de hierbas para sanar o proteger a otras, y también
mediante la rotación de cultivos.
Agricultura 2.0
La agricultura 2.0 o agricultura de precisión integra los avances de
la tecnología digital a la mecanización y otros adelantos. Se apoya
en tecnología digital y satelital, en Internet y en equipos avanzados
como los drones y sensores.
Con este paradigma de una agricultura inteligente, los lotes de
terreno son caracterizados de forma georreferenciada. A partir de
sensores y banderilleros, con soporte en tecnología satelital, se
diagnostican diversos aspectos del cultivo.
Con la información obtenida por los equipos se toman decisiones a
lo largo del proceso de la campaña. De esta manera, se invierte en
los insumos requeridos de acuerdo a las necesidades y
rendimientos previstos por diagnóstico.
Equipos que resultaban exóticos en el campo, como drones o
cascos de realidad virtual, ahora trabajan los cultivos. Por
ejemplo, pueden prefigurarse con realidad aumentada los
rendimientos y los escenarios de un lote de terreno.
En este modelo de producción, se maneja big data que facilita en
tiempo real la toma de decisiones sobre el cultivo. Lejos de ser una
moda, constituye una tendencia sostenida de máximo
aprovechamiento de los recursos materiales y tecnológicos.
Conclusión
La agricultura 2.0 representa el modelo productivo acorde con las
exigencias del contexto mundial que se vive. Cosechas de mayor
calidad a un menor costo se logran con el cambio del paradigma de
producción agrícola asistida con tecnología.
Los avances tecnológicos en todos los ámbitos van integrándose
para aumentar la productividad. Los profesionales del agro están en
capacidad de asesorar a los agricultores para servirse al máximo de
los beneficios que brindan tales adelantos.
La cantidad de actores involucrados en la cadena agroproductiva y
agroindustrial forma parte cada vez más de esta dinámica
tecnológica. La rentabilidad de la inversión depende cada vez más
de la incorporación de tecnología en el agro.
Agricultura 3.0
La agricultura que hoy conocemos se parece poco o nada a la que
realizaba hace 50 años. Desde hace poco más de una década que
se viene adoptando el término ‘nueva agricultura’ con el que se
identifican las industrias y sectores que hoy son el motor del nuevo
crecimiento agrícola global. “Uno de estos nuevos epicentros es la
agricultura de precisión, la tecnología de invernaderos y la industria
del riego”. Otros especialistas también señalan como componente
de esta nueva agricultura a los fertilizantes de especialidad, los
productos biológicos y el fertirriego.
Pero es la agricultura de precisión la que está demandando cada
vez más softwares de administración de predios y de sistemas de
riego o Big data que incluyan aspectos como suelo, agua y clima.
Que usan la visión por computador para identificar malas hierbas en
campos de cultivos orgánicos, para luego eliminarlas
selectivamente usando un aceite orgánico, que va montado en la
parte trasera de un tractor.
Agricultura 4.0
La Agricultura es una industria de producción en gran escala. Y
todas las revoluciones industriales antes mencionadas tuvieron un
reflejo en cómo se produce ahora. Por ejemplo, la Agricultura 1.0
agregó la máquina de vapor como el tractor de vapor. La
electricidad dio cabida a la Agricultura 2.0 que brindó soluciones de
industrialización que ayudaron a aumentar las capacidades de
producción principalmente en el proceso post cosecha como los
molinos de aceite. El siglo XX introdujo la Agricultura 3.0 donde se
lograron automatizar procesos en la agricultura, haciendo normal
ver máquinas que hacen el ciclo completo en labores como la
siembra, la cosecha, la fertilización etc.
Ahora con la cuarta revolución o también llamada Agricultura 4.0 se
empieza a notar en el mundo agrícola que mediante la explotación
de información se buscan mejorar procesos. La información que se
está interconectando y está siendo usada es, por ejemplo,
información meteorológica, monitoreo de plagas y enfermedades,
para así lograr una mejor planeación del uso de agua, fertilizantes y
fitosanitarios, dando origen a lo que se le denomina Agricultura de
precisión.
Para esto es necesario la instalación de sensores en los terrenos a
cultivar y contar con la capacidad de procesamiento de los datos
como también asegurar la transmisión de los mismos
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/4011/NR423
18.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/agricult
ura-a-martinez_tcm30-563118.pdf
https://agrospray.com.ar/blog/agricultura-2-0/
https://www.redagricola.com/cl/lo-una-tendencia-mundial-silicon-
valley-invierte-la-agricultura-3-0/
https://opia.fia.cl/601/w3-article-118250.html