UNIVERSIDAD CENTRAL
SEDE COCHABAMBA
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
“ESPACIALIDAD”
ESTUDIANTE:
Borda Solórzano Alexander
MONITOR:
Lic. Jeancarla Soria Vaca
COCHABAMBA – BOLIVIA
2/2022
Contenido
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................2
2. CONCEPTO.......................................................................................................................2
3. CANALES DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL.................................................................2
4. TIPOS DE ESPACIALIDAD.............................................................................................3
4.1. Orientación espacial..................................................................................................3
4.2. Estructuración espacial.............................................................................................4
4.3. Organización espacial...............................................................................................4
5. OBJETIVOS DE LA ESPACIALIDAD.............................................................................5
6. LA ESPACIALIDAD EN EL CURRÍCULO DE PRIMARIA...........................................6
7. PRACTICA DE JUEGO....................................................................................................6
8. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................7
1. INTRODUCCIÓN
El espacio es aquello que nos rodea:
- Objetos
- Elementos
- Personas
Tener una buena percepción del espacio es ser capaz de situarse, de moverse en este
Espacio, de orientarse, de tomar direcciones múltiples, de analizar las situaciones y de
Representarlas.
La educación de la percepción del espacio es importante para el niño en lo referente a
su Motricidad, desarrollo intelectual o afectivo y, sobre todo, en su relación con los
Aprendizajes escolares (lectura, escritura…) y supone una relación entre el cuerpo y el
Medio exterior.
2. CONCEPTO
Según Romero C. (2000), el espacio, desde un punto de vista físico se puede definir
Como “el lugar que ocupa una cosa o la extensión donde se sitúan los cuerpos
físicos”.
De esta manera, llegamos al concepto de espacialidad: “la percepción, el
conocimiento,
Y el control que el sujeto tiene de su situación en el espacio, de sus posibilidades de
Desplazamiento y situaciones en el entorno con respecto a los objetos y las demás
Personas que en él se encuentran”.
3. CANALES DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Para que el niño obtenga información del medio que le rodea, el procesamiento de la
Información y la elaboración de una respuesta, son necesarios los receptores
Exteroceptivos y propioceptivos. Éstos son los que recogen la información del espacio
Circundante y propio. Los canales espaciales son:
- Vista: es el receptor de información más importante, ya que la información
Ocular y la estimulación visual, son el fundamento de la localización espacial.
- Auditivo: Tiene una gran importancia, aunque en menor grado que el visual, y
Sólo llegan a desarrollarlo en su totalidad los individuos que carecen de visión.
- Cinestésicos y laberínticos: Intervienen en la adopción de determinadas
Posiciones corporales, estáticas y dinámicas, para interactuar en el espacio.
- Táctil: Puede ayudar a la orientación y la localización espacial; sobre todo en
las
Personas invidentes.
4. TIPOS DE ESPACIALIDAD
Según Castañer y Camerino (1991) podemos dividir la espacialidad en:
1.
2.
3.
4.
4.1. Orientación espacial
“Aptitud para mantener constante la localización en el espacio de nuestro cuerpo en
Función de los objetos, así como para posicionar a éstos en función de nuestra
posición”.
Espacio perceptivo:
Basado en la vivencia motriz y perspectiva inmediata que el niño posee del espacio,
Permitiéndole elaborar relaciones espaciales simples denominadas topológicas
(perspectiva egocéntrica).
Relaciones topológicas:
Son las relaciones que se establecen entre el sujeto y los objetos u otros sujetos.
Dirección: hacia la derecha, la izquierda, hacia delante, hacia atrás, hacia arriba,
Hacia abajo…
Orientación: a la derecha, izquierda, delante de, detrás de, arriba y abajo.
Situación: dentro, fuera, interior, exterior, encima y debajo.
Superficie: evoluciones por el espacio, ocupar espacios libres, descubrir
características
Del espacio circundante.
Tamaño: grande, pequeño, ancho, estrecho, alto, bajo…
Distancia: lejos, cerca, junto, separado, aproximación…
Orden: ordenar objetos o sujetos en función de diversas categorías ( de mayor a
Menor…)
4.2. Estructuración espacial
“Capacidad para mantener constante la localización de los objetos o sujetos entre sí”.
Espacio representativo a partir de los datos perceptivos inmediatos (espacio
perceptivo) se elaboran las relaciones espaciales de mayor complejidad denominadas
proyectivas y euclidianas.
Relaciones proyectivas se fundamentan en las topológicas y responden a la necesidad
de situar unos objetos respecto a otros en función de una categoría dada. Aparece la
perspectiva y requiere de representación mental.
Relaciones euclidianas o métricas surgen cuando necesitamos situar los a los objetos
respecto a un sistema de referencia.
Ello implica poner en juego medidas de longitud, volumen, escalas, proporciones,
Ángulos…
4.3. Organización espacial
La organización espacial consta de la orientación y la estructuración espacial
(Definidas anteriormente), constituyendo los pilares que posibilitan al escolar
establecer sus movimientos de manera adecuada al entorno.
La organización espacial se halla íntimamente relacionada con el esquema corporal.
Puede entenderse como la estructuración del mundo externo, que primeramente se
Relaciona con el yo y luego con otras personas y objetos tanto se hallen en situación
Estática como en movimiento. Se trata, por consiguiente, del conocimiento del mundo
Externo tomando como referencia el propio yo (esquema corporal).
Para Le Boulch (1972) “el espacio es la diferenciación del “yo” corporal respecto del
Mundo exterior”.
Fernández (2003) lo describe como “medio en el que se sostienen nuestros
Desplazamientos, delimitado por sucesos (intervención temporal) y por sujetos
(Intervención personal), en el que cada individuo organiza una ordenación de sus
Percepciones en función a las vinculaciones que mantiene con dicho medio,
Reportándole un continuo feedback”.
Batlle (1994), aporta dos definiciones “La evolución de la conciencia de la estructura
Y organización del espacio se construye sobre una progresión que va desde una
Localización egocéntrica a una localización objetiva”, a su vez lo entiende como “ El
Desarrollo de actividades para el conocimiento espacial pretende potenciar en el niño
la
Capacidad de reconocimiento del espacio que ocupa su cuerpo y dentro del cual es
capaz
De orientarse”.
Nociones espaciales resultantes:
- Tipos de espacio: espacio personal y espacio total.
- Niveles: alto o superior, medio y bajo o inferior.
- Planos: frontal, sagital y transversal.
- Trayectorias: directas o indirectas, circulares (círculo, ondulada, en espiral, en
Ocho), lineales (rectas, quebradas, en zigzag).
- Formaciones espaciales: libres, lineales (columnas, filas…), circulares.
- Foco.
5. OBJETIVOS DE LA ESPACIALIDAD
Los objetivos que se persiguen con el trabajo al trabajar la espacialidad son:
1. Mejorar las percepciones espaciales de los niños en un grado de complejidad
Cada vez mayor.
2. Ser capaz de reconocer las distancias de un objeto respecto a uno mismo.
3. Identificar las distancias entre objetos.
4. Diferenciar entre espacio propio, próximo y lejano.
5. Ser capaz de proyectar el propio cuerpo en el espacio circundante.
6. Saber conjugar diversos elementos de estructura espacial (altura, plano,
Distancia, ejes…)
7. Conseguir que los niños se familiaricen y comprendan conceptos relacionados
Con la espacialidad, nociones referentes a las capacidades perceptivas de las
Dimensiones de los objetos…
6. LA ESPACIALIDAD EN EL CURRÍCULO DE PRIMARIA
El área se ha estructurado en 5 bloques:
- El bloque 1, “el cuerpo, imagen y percepción”
- El bloque 2, “habilidades motrices”
- El bloque 3,“actividades físicas artístico-expresivas”
- El bloque 4, “actividad física y salud”
- El bloque 5, “Juegos y actividades deportivas”
7. PRACTICA DE JUEGO
Juego de relajación: La ducha
Organización: Hacemos grupos de cuatro o cinco personas. Cada grupo formará un
Pequeño círculo y uno de ellos se pone en el medio.
Desarrollo de la actividad: Los compañeros lo masajean con las yemas de los dedos
simulando al agua de una ducha. Después se cambiará hasta que pasen todos por el
centro.
RIO DE LOS COCODRILOS
Organización: los alumnos se distribuyen a lo largo del campo, un grupo en la mitad
del campo y el otro grupo en la otra mitad. Con dos cuerdas entre las dos mitades del
campo, se ponen de forma paralela, para formar un río. Un alumno se la queda, que
será el cocodrilo.
Desarrollo de la actividad: los jugadores atraviesan todo el terreno, procurando no ser
tocados por el cocodrilo al atravesar el río. No se puede dar media vuelta cuando se
ha empezado. El jugador atrapado se convierte en cocodrilo para la siguiente vez. Los
que son pillados, forman cadena dentro del río, como si fueran roca. El cocodrilo es el
único que puede eliminar.
8. BIBLIOGRAFÍA
1. https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com
2. Trigo, E.(2000). Fundamentos de la motricidad.