0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas32 páginas

Encuesta Comportamental Ecas Dane 2016

El resumen analiza los resultados clave de la Encuesta de Comportamientos y Factores de Riesgo en niñas, niños y adolescentes escolarizados de 2016 en 3 ciudades de Colombia. Muestra que el 50.7% de los encuestados viven con ambos padres, mientras que el 27.5% vive solo con la madre. Además, el 0.5% reportó tener hijos. Finalmente, el 75.1% pasó la mayor parte del tiempo con su madre cuando no estaban en la escuela.

Cargado por

Jesús Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas32 páginas

Encuesta Comportamental Ecas Dane 2016

El resumen analiza los resultados clave de la Encuesta de Comportamientos y Factores de Riesgo en niñas, niños y adolescentes escolarizados de 2016 en 3 ciudades de Colombia. Muestra que el 50.7% de los encuestados viven con ambos padres, mientras que el 27.5% vive solo con la madre. Además, el 0.5% reportó tener hijos. Finalmente, el 75.1% pasó la mayor parte del tiempo con su madre cuando no estaban en la escuela.

Cargado por

Jesús Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Boletín técnico Bogotá D.C.

Encuesta de Comportamientos y Factores de Riesgo en niñas, 29 de diciembre de 2017


niños y adolescentes escolarizados (2016)

Encuesta de Comportamientos y Factores de


Riesgo en Niñas, Niños y Adolescentes
Escolarizados
2016
Porcentaje de NNA* que reportaron haber tenido relaciones sexuales,
por sexo y edad
80,0
70,9
70,0

60,0 56,5

50,0 45,2
Porcentaje

40,0
32,3 30,6
30,0
21,4 20,5
20,0
11,1
10,0 4,9

0,0
12 años y 13 14 15 16 17 18 años Hombres Mujeres
menos
Edad Sexo

Fuente: DANE – ECAS 2016


Total NNA: 868.428
Total NNA que reportaron haber tenido relaciones sexuales 221.057. Total hombres: 129.686. Total mujeres: 91.371.
(*)Nota: La sigla NNA se refiere a niñas, niños y adolescentes.

Contenido

 Introducción  Actividades que realizan las niñas,


niños y adolescentes
 Principales resultados
 Sexualidad
 Descripción de la población y relaciones
familiares  Uso de Internet

COM-030-PD-001-r-004 V4
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de Riesgo en
niñas, niños y adolescentes escolarizados (2016)

Introducción1
La Encuesta de Comportamientos y Factores de Riesgo en Niñas, Niños y
Adolescentes Escolarizados - ECAS, se realiza desde el 2006 y responde al mandato
de la Ley 1336 de 2009, por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679 de
2001, de lucha contra la explotación, pornografía y el turismo sexual con niñas, niños y
adolescentes. Estas leyes en sus artículos 13 y 36 respectivamente, le asignan al
DANE la responsabilidad de adelantar una investigación estadística con el fin de
conocer los factores de riesgo social, individual y familiar que propician la explotación
sexual de niñas, niños y adolescentes, así como las consecuencias del abuso.

La ECAS 2016 se aplicó a 50.883(2)(3) estudiantes de los grados 6º a 13º de los


establecimientos de educación formal de los sectores oficial y no oficial de las jornadas
única, mañana y tarde, en las ciudades de Bogotá D.C., Cali y Cartagena durante el
período de agosto a septiembre de 2016. La muestra seleccionada es representativa de
868.428 niñas, niños y adolescentes, de los cuales el 69,1% corresponden a la ciudad
de Bogotá D.C., 19,6% a la ciudad de Cali y 11,3% a la ciudad de Cartagena.

1 Los resultados de la ECAS 2016 no son comparables con los publicados para la ECAS 2014, teniendo en cuenta que la ciudad de
Tunja no fue parte de la muestra de 2016 y que se hicieron modificaciones en la metodología del diseño muestral.
2 Marco muestral con base en el directorio de establecimientos de educación formal C600 con actualización al año 2014.
3 Los datos presentados son expandidos al número de alumnos que asistían regularmente, con base en el reporte dado por los
establecimientos educativos durante el período de recolección.

2
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

1. Principales resultados
1.1. Descripción de la población y relaciones familiares
En cuanto a la conformación de los hogares de las niñas, niños y adolescentes, el
50,7% reportaron vivir con ambos padres. Con respecto a los NNA que informaron vivir
con personas diferentes a uno o ambos padres, el 27,5% vivía solo con la mamá y el
11,0% con la mamá y el padrastro, el 4,6% indicaron convivir con otros familiares4,
3,8% con solo papá, 1,5% con su papá y madrastra y 0,2% manifestó vivir con
personas no familiares.

Gráfico 1. Distribución porcentual de NNA según con quienes viven en su hogar.


Total 3 ciudades5
2016
Pareja
Personas no familiares 0,2%
0,2%
Papá y madrastra
No informa
1,5%
0,2%
Solo papá Solo
3,8% 0,1%

Otros familiares
4,6%

Mamá y padrastro
11,0%

Ambos padres
Solo mamá 50,7%
27,5%

Fuente: DANE - ECAS 2016


Total NNA: 868.428

4 La categoría «Otros familiares» incluye abuelos(as), hermanos(as), tíos(as), primos(as), hijos(as), etc.
5 Las categorías construidas para el análisis de la gráfica son excluyentes. Total NNA que vivían con uno o ambos padres: 712.418;
total NNA que vivían con personas diferentes a uno o ambos padres: 153.070; NNA que viven solos: 1.271 y no informa: 1.669.

3
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

De las niñas, niños y adolescentes escolarizados, el 0,5% reportó tener hijos. De estos,
el 44,4% corresponde a hombres y el 55,6% a mujeres. En Bogotá D.C. y Cali, el
porcentaje de las mujeres que tienen hijos (60,4% para Bogotá D.C. y 52,9% para Cali)
es mayor que el porcentaje de los hombres (39,6% y 47,1%, respectivamente). Por el
contrario, en Cartagena los hombres con hijos corresponden al 64,3%.

Gráfico 2. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes que reportan tener hijos, según
ciudad y sexo
2016
70,0
64,3
60,4
60,0 55,6
52,9
50,0 47,1
44,4
Porcentaje

39,6
40,0 35,7

30,0

20,0

10,0

0,0
Total 3 ciudades Bogotá D.C. Cali Cartagena
Hombres Mujeres

Fuente: DANE - ECAS 2016


Total NNA que informaron tener hijos: 4.533; Bogotá D.C. 3.006, Cali 948 y Cartagena 579.

El 75,1% de las niñas, niños y adolescentes escolarizados informaron que durante los
últimos doce meses han pasado la mayor parte del tiempo con su mamá cuando no están
en el colegio, 57,3% con sus hermanos(as) y 48,7% con el papá. (Ver Cuadro 1)

4
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

Cuadro 1. Porcentaje de NNA según las personas con quienes compartieron la mayor
parte del tiempo cuando no estaban en el colegio en los últimos doce meses, por ciudad
2016

Personas con quienes comparten los Total 3 Bogotá


Cali Cartagena
NNA ciudades D.C.
Mamá 75,1 75,5 75,7 71,6
Hermanos(as) 57,3 58,0 55,0 56,7
Papá 48,7 49,2 47,1 48,5
Amigos(as) 44,8 44,6 45,0 45,5
Abuelos 31,0 29,7 33,2 35,1
Otros(as) familiares 24,7 24,7 25,0 24,1
Pareja 13,1 12,9 14,3 11,8
Otras personas no familiares 10,0 9,3 10,9 12,8
Padrastro 7,0 6,8 7,8 7,1
Solo(a) 5,9 5,2 5,6 11,1
Hermanastros(as) 3,9 3,9 3,7 4,5
Madrastra 2,0 1,8 2,2 3,1
Empleados(as) del servicio doméstico 2,0 2,0 1,8 2,1
Hijos(as) tuyos(as) 0,2 0,2 0,2 0,2
Fuente: DANE - ECAS 2016
Total NNA: 868.428
Nota: Las variables no suman 100% porque son incluyentes.

En cuanto a lo que han hecho principalmente los miembros del hogar para resolver sus
conflictos en los últimos doce meses, los NNA informan que 62,9% dialogan, 12,8% se
insultan o se gritan y 9,7% se dejan de hablar.

Cuadro 2. Porcentaje de NNA según la principal forma como resolvieron los conflictos los
miembros del hogar en los últimos doce meses, por ciudad
2016
Total 3
Solución conflictos en el hogar Bogotá D.C. Cali Cartagena
ciudades
Dialogan 62,9 63,1 63,5 60,6
Se insultan o se gritan 12,8 12,6 12,2 14,8
Se dejan de hablar 9,7 10,0 9,1 9,3
Evaden o ignoran la situación 6,7 6,8 7,0 5,3
No sabes 5,5 5,0 6,0 7,4

Se agreden, se empujan o se golpean 1,5 1,5 1,3 1,7

Acuden a (psicólogo, orientador, comisarias


de familia, ICBF, Policía, autoridades 0,7 0,7 0,5 0,7
comunitarias de etnia)
Fuente: DANE - ECAS 2016
Total NNA: 868.428
Nota: Las variables no suman 100% porque hay un pequeño margen de no respuesta.

5
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

Al indagar por la principal forma en que les han llamado la atención o corregido a las
niñas, niños y adolescentes en los últimos doce meses, se encuentra que «Con llamadas
de atención, diálogo» es la más común (40,0%), seguida de «Te prohíben lo que te
gusta» (31,7%) y «Con cantaleta» (10,8%). Por sexo, el 43,0% de las mujeres reportaron
la categoría «Con llamadas de atención, diálogo», frente a 36,8% de los hombres.

Gráfico 3. Porcentaje de NNA según la principal forma en que los han corregido en los
últimos doce meses, según sexo.
Total 3 ciudades
2016
40,0
Con llamadas de atención, diálogo 36,8
43,0
31,7
Te prohíben lo que te gusta 36,3
27,3
10,8
Con cantaleta 9,7
11,8
5,0
No te llaman la atención 5,7
4,3
3,1
Con gritos, amenazas, insultos 2,6
3,6
2,6
De otra forma 2,5
2,6
2,4 Total 3 ciudades
Te tratan con indiferencia, no te hablan 1,7
3,2 Hombres

2,3
Golpes con objetos (correas, cables, palos, etc,) 2,3 Mujeres
2,3
0,9
Palmadas, pellizcos, tirón de orejas 1,0
0,8
0,7
Con puños o patadas 0,9
0,5

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0


Porcentaje
Fuente: DANE - ECAS 2016
Total NNA: 868.428
Nota: Las variables no suman 100% porque hay un pequeño margen de no respuesta.

El 46,9% de las niñas, niños y adolescentes informa que sus padres o las personas
mayores que los cuidan se enteraron de sus dificultades o problemas en los últimos doce
meses porque ellos les contaron por iniciativa propia. Frente a un 17,7% que reporta que
los mayores no se enteran de sus problemas. (Cuadro 3)

6
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

Cuadro 3. Porcentaje de NNA según la forma como los padres o personas mayores que
los cuidan se han enterado de sus dificultades o problemas en los últimos doce meses,
por ciudad
2016
Cómo se enteran los mayores de
Total 3 ciudades Bogotá D.C. Cali Cartagena
sus problemas
Tú les cuentas por iniciativa propia 46,9 47,3 45,5 46,7
Ellos te preguntan 27,0 26,9 27,6 26,3
Por otras personas 7,9 7,7 7,8 9,4
No se enteran 17,7 17,5 18,6 17,1
Fuente: DANE - ECAS 2016
Total NNA: 868.428
Nota: Las variables no suman 100% porque hay un pequeño margen de no respuesta.

Frente a la tolerancia en el hogar a los gustos o elecciones personales de los NNA, se


observa que al 73,1% de los menores escolarizados les respetan sus amigos(as) y al
61,4% su forma de vestir o presentación personal. Por sexo, se evidencia que la «pareja»
es más tolerada para los hombres (37,1%) que para las mujeres (27,7%).

Gráfico 4. Porcentaje de NNA según los gustos o elecciones personales que les toleran
los padres y personas del hogar, según sexo.
Total 3 ciudades
2016
73,1
Tus amigos(as) 72,2
73,9

61,4
Tu forma de vestir o presentación personal 58,1
64,5

60,7
Tu forma de pensar, ser o actuar 58,6
62,7

36,4
Tus reuniones, fiestas o paseos con
38,4
amigos(as)
34,5

32,3
Tu pareja 37,1 Total 3 ciudades
27,7
Hombres

4,1 Mujeres
Ninguno de las anteriores 4,2
4,1

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0


Porcentaje
Fuente: DANE - ECAS 2016
Total NNA: 868.428

7
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

1.2. Actividades y comportamientos


Tanto para el total como para cada una de las tres ciudades, la actividad que más
realizaron las niñas, niños y adolescentes en su tiempo libre durante los últimos doce
meses fue «Ver televisión, películas, vídeos; escuchar música», siendo Bogotá D.C. la
ciudad con mayor participación en esta categoría (94,7%). Mientras que, actividades
como «relacionarte con personas mayores de edad no familiares» (28,2%), «asistir a
actividades culturales étnicas» (16,1%), «trabajar» (15,6%) e «ir a tabernas, discotecas,
etc.» (10,3%) tienen las participaciones más bajas.

En la categoría «Hacer oficios del hogar», la mayor participación la tienen las mujeres con
81,6% frente al 69,7% de los hombres. Por su parte, estos últimos tienen mayores
participaciones en las actividades de «Jugar videojuegos» y «trabajar», con 80,3% y
20,9%, respectivamente.

Cuadro 4. Porcentaje de NNA según las actividades que han realizado en su tiempo libre
en los últimos doce meses, por ciudad y sexo.
2016
Total 3 Bogotá
Actividades que realizan los NNA Cali Cartagena Hombres Mujeres
ciudades D.C.
Ver televisión, películas, vídeos; escuchar
94,4 94,7 93,8 93,3 93,8 94,9
música
Chatear o navegar en internet 86,6 86,6 88,3 83,3 85,6 87,5
Ir al parque, jugar, hacer deporte 82,1 85,0 76,8 73,7 87,9 76,5
Leer, estudiar, hacer tareas 78,4 78,5 76,9 80,1 74,3 82,2
Hacer oficios del hogar 75,8 75,8 79,3 69,9 69,7 81,6
Salir con amigos(as) aproximadamente de tu
71,3 69,6 75,6 74,6 73,3 69,4
misma edad
Ir a eventos culturales, al cine o actividades
66,9 66,8 69,7 62,7 65,9 67,9
artísticas
Ir a fiestas y/o paseos 63,3 59,4 74,0 68,4 64,7 62,0
Jugar videojuegos 57,1 59,7 52,4 49,2 80,3 34,9
Otra actividad 53,2 52,8 52,3 57,2 53,5 52,9
Asistir a actividades religiosas 40,4 37,8 41,6 54,1 39,6 41,1
Estar con tu pareja 31,2 29,5 34,7 35,3 33,0 29,5
Relacionarte con personas mayores de edad no
28,2 25,3 34,7 34,4 30,3 26,2
familiares
Asistir a actividades culturales étnicas 16,1 14,0 20,4 21,2 17,2 15,0
Trabajar 15,6 15,7 17,3 12,1 20,9 10,6
Ir a tabernas, discotecas, etc 10,3 9,5 11,5 13,2 11,9 8,8
Fuente: DANE - ECAS 2016
Total NNA: 868.428
Nota: Las variables no suman 100% porque son incluyentes.

8
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

Frente al consumo de sustancias psicoactivas6, del total de niñas, niños y adolescentes el


31,5% reportaron que han consumido bebidas alcohólicas, cigarrillo o alguna otra
sustancia psicoactiva. Por ciudad, el 32,9% corresponde a Bogotá D.C, 29,5% para Cali y
26,1% para Cartagena.

Gráfico 5. Porcentaje de NNA que reportaron haber consumido sustancias psicoactivas,


por ciudad
2016

40,0

35,0 32,9
31,5
29,5
30,0
26,1
25,0
Porcentaje

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
Total 3 ciudades Bogotá D.C. Cali Cartagena

Fuente: DANE - ECAS 2016


Total NNA: 868.428
Total NNA que han consumido: 273.366

Por edad, el grupo etario con mayor porcentaje de NNA que ha consumido sustancias
psicoactivas en los últimos doce meses son los de 16 años con un 23,2%, seguidos de los
NNA de 15 años con un 21,5%, y los NNA de 14 años con 17,0%. (Gráfico 6)

6 Sustancias psicoactivas: son todas las sustancias (químicas o de origen natural) tales como el cigarrillo, las bebidas alcohólicas, la
marihuana, entre otras, que al ser ingeridas o consumidas afectan el cerebro, modifican los estados de ánimo o alteran la capacidad de
los sentidos.

9
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

Gráfico 6. Porcentaje de NNA que reportaron haber consumido sustancias psicoactivas


en los últimos doce meses, por edad
2016

25,0
23,2
21,5

20,0
17,0
15,3
15,0
Porcentaje

10,0
10,0
7,1
5,9
5,0

0,0
12 años y 13 14 15 16 17 18 años
menos
Edad

Fuente: DANE - ECAS 2016


Total NNA: 868.428
Total NNA que han consumido en los últimos 12 meses: 228.487

De los niños, niñas y adolescentes que informaron haber consumido sustancias


psicoactivas alguna vez en su vida, el 83,6% lo han hecho en los últimos doce meses Las
sustancias psicoactivas que presentaron el mayor porcentaje de consumo por parte de las
niñas, niños y adolescentes en los últimos doce meses fueron las bebidas alcohólicas
(94,1%), el cigarrillo (34,4%) y la marihuana (cannabis, crippy, leidys, corinto, etc.)
(22,6%).

Cabe mencionar que, de las niñas, niños y adolescentes que informaron haber consumido
sustancias psicoactivas en los últimos doce meses, el 38,0% de los hombres y el 30,9%
de las mujeres reportaron haber fumado cigarrillo. (Gráfico 7)

10
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

Gráfico 7. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que reportaron haber consumido


sustancias psicoactivas en los últimos doce meses, según tipo de sustancia y sexo.
Total 3 ciudades
2016
Bebidas alcohólicas (cerveza, aguardiente, 94,1
93,5
vino, whiskey, etc,) 94,8
34,4
Cigarrillo 38,0
30,9

Marihuana (cannabis, crippy, leidys, corinto, 22,6


24,7
etc,) 20,4
7,2
Inhalables (bóxer, gasolina, popper, dick, etc) 7,7
6,7
5,4
Ácidos (LSD, trip) 6,2
4,6
4,2
Cocaína (crack) 5,1
3,4
3,4
Éxtasis (MDMA) 3,9
2,9
2,3
Hongos alucinógenos 2,9 Total 3 ciudades
1,7
2,1 Hombres
Basuco 2,4
1,8
Mujeres
1,7
Heroína 2,1
1,4
1,7
Otra 2,2
1,2

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0100,0
Porcentaje
Fuente: DANE - ECAS 2016
Total NNA que han consumido en los últimos 12 meses: 228.487; hombres: 113.096; mujeres: 115.391
Nota: Las variables no suman 100% porque son incluyentes.

Al interior de cada una de las ciudades de la muestra, las bebidas alcohólicas son la
sustancia psicoactiva con mayor prevalencia de consumo en los últimos doce meses con
porcentajes de 94,0% para Bogotá D.C., 93,8% para Cali y 96,0% para Cartagena.

De los NNA que informaron haber consumido sustancias psicoactivas en los últimos doce
meses, el 38,8% en Bogotá D.C., el 23,0% en Cali y en 23,0% en Cartagena reportaron
que han fumado cigarrillo. Por su parte, la heroína es la sustancia con menos índice de
consumo en los últimos doce meses entre los NNA escolarizados con el 1,7% para el
total.

En cuanto a la frecuencia de consumo de cigarrillo, del 34,4% de NNA que reportan haber
fumado en los últimos doce meses, el 65,6% lo hace de vez en cuando, seguido por
varias veces a la semana (12,0%) y todos los días (8,2%).

11
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

Asimismo, del 94,1% de niñas, niños y adolescentes que informaron haber consumido
bebidas alcohólicas (cerveza, aguardiente, vino, whiskey, etc.), en los últimos doce
meses, el 71,4% lo hace de vez en cuando, el 12,4% una vez al mes y el 9,1% una vez a
la semana.

Con respecto a la frecuencia de consumo de marihuana (cannabis, crippy, leidys, corinto,


etc.) del 22,6% de niñas, niños y adolescentes que reportaron dicho consumo en los
últimos doce meses, el 60,5% informan que lo hacen de vez en cuando, seguido por
aquellos que reportan hacerlo varias veces a la semana (11,6%) y los que indican
consumirla todos los días (10,3%).

Gráfico 8. Porcentaje de NNA que reportaron haber consumido sustancias psicoactivas


en los últimos doce meses, según frecuencia de consumo
Total 3 ciudades
2016

100,0

90,0

80,0
47,1
70,0 60,5 60,5
65,6
71,4
60,0
Porcentaje

50,0 9,0

40,0 9,4
8,7 10,5
30,0 6,5
12,2
8,9 7,1
7,8 12,4
20,0
11,6 9,5
12,0
9,1 22,3
10,0
10,3 12,4
8,2 5,4
0,0 1,8
Cigarrillo Bebidas alcohólicas Marihuana (cannabis, Cocaína (crack) Inhalables (bóxer,
(cerveza, aguardiente, crippy, leidys, corinto, etc,) gasolina, popper, dick, etc)
vino, whiskey, etc,)
Todos los días Varias veces a la semana Una vez a la semana Una vez al m es De vez en cuando

Fuente: DANE - ECAS 2016


Nota: No se incluye la frecuencia de consumo de bazuco, éxtasis (MDMA), heroína, hongos alucinógenos, Ácidos (LSD,
trip) ni el otro por contener datos que no son estadísticamente representativos.
El otro incluye: bebidas energizantes, mezclas con alcohol etílico y otras sustancias y drogas auditivas.

12
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

Respecto a los temas de educación para la sexualidad sobre los que les han hablado a
las niñas, niños y adolescentes en sus colegios, la participación más alta corresponde a la
categoría «Toma de decisiones» (45,3%), seguida por «Autoestima » (43,9%). Por su
parte, la participación más baja la tienen los temas relacionados con «Afecto y
comunicación» (21,4%) y «Anatomía y fisiología del aparato reproductor» (21,0%). La
categoría «No te han hablado de estos temas» corresponde al 11,0%.

Por nivel educativo, en la ciudad de Bogotá D.C. el 11,3% de los NNA en educación
básica secundaria informaron en mayor porcentaje no recordar los temas de educación
para la sexualidad, a diferencia del 7,4% de los NNA en educación media. Con relación a
la categoría «No te han hablado de estos temas», la ciudad de Cartagena presenta el
mayor porcentaje de NNA en educación básica secundaria con el 13,8%, en comparación
al 7,5% de los NNA en educación media.

Cuadro 5. Porcentaje de NNA según los temas de educación para la sexualidad sobre los
que les han hablado en el colegio en los últimos doce meses, por ciudad y nivel educativo
2016

Nivel educativo

Bogotá D.C. Cali Cartagena


Temas de educación para la sexualidad Total 3
ciudades Básica Básica Básica
Media Media Media
secundaria secundaria secundaria
Toma de decisiones 45,3 44,5 54,0 43,7 50,5 29,5 45,7
Autoestima 43,9 43,6 43,7 47,0 48,2 37,0 45,6
Planes de vida 42,4 39,5 52,4 41,4 51,8 31,4 48,1
Infecciones de Transmisión Sexual y Sida 38,7 35,3 47,0 37,6 48,2 32,3 52,0
Derechos sexuales y reproductivos 33,5 32,8 34,8 35,3 39,6 26,6 37,7
Embarazo y parto 33,1 31,6 36,2 33,4 37,9 29,0 41,4
Violencia y abuso sexual 32,0 30,3 31,5 33,9 37,7 31,8 46,1
Género 31,8 33,0 31,4 31,6 33,0 25,0 33,7
Aborto 30,0 26,8 36,0 29,4 41,7 25,6 42,7
Homosexualidad 28,9 27,0 31,7 28,1 37,9 24,7 43,6
Vida en pareja 25,0 24,9 28,2 24,0 26,6 19,1 25,9
Liderazgo 24,6 23,4 28,7 24,8 31,4 17,1 27,0
Decisiones sexuales en pareja 23,9 22,7 30,0 22,7 27,9 16,0 26,8
Anticoncepción 23,8 20,2 35,9 19,2 34,9 15,0 34,5
Desigualdad de género 22,1 20,9 25,1 21,3 29,5 15,8 30,4
Afecto y comunicación 21,4 21,1 24,0 20,7 24,1 15,6 23,2
Anatomía y fisiología del aparato reproductor 21,0 21,3 20,9 21,3 22,9 16,8 22,0
No te acuerdas 11,3 11,3 7,4 13,1 12,1 16,3 13,8
No te han hablado de estos temas 11,0 11,3 11,8 8,7 8,9 13,8 7,5
Fuente: DANE - ECAS 2016
Total NNA: 868.428
Nota: La categoría «No te acuerdas » no es estadísticamente representativa en educación media para Cartagena.
Nota: Las variables no suman 100% porque son incluyentes.

13
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

1.3. Sexualidad
El 25,5% de las niñas, niños y adolescentes en las ciudades objeto de estudio informaron
haber tenido relaciones sexuales. Según sexo, el 30,6% del total de hombres y el 20,5%
del total de mujeres reportaron haber iniciado su vida sexual.

Por ciudad, el 31,8% de los NNA en Cali informaron haber tenido relaciones sexuales,
seguido de Bogotá D.C. con 24,3% y Cartagena con 21,7%.

Cuadro 6. Porcentaje de NNA que reportaron haber tenido relaciones sexuales, por
ciudad y sexo
2016

Total 25,5
TOTAL 3 CIUDADES Hombres 30,6
Mujeres 20,5
Total 24,3
Bogotá D.C. Hombres 28,6
Mujeres 20,0
Total 31,8
Cali Hombres 38,7
Mujeres 25,5
Total 21,7
Cartagena Hombres 28,8
Mujeres 14,9
Fuente: DANE - ECAS 2016
Total NNA: 868.428
Total NNA que reportaron haber tenido relaciones sexuales 221.057. Total hombres: 129.686. Total mujeres: 91.371.

14
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

Por edad, el grupo etario con mayor cantidad de NNA que han tenido relaciones sexuales
son los de 18 años con 70,9%, seguido de los NNA de 17 años con 56,5% y de 16 años
con 45,2%.

Gráfico 9. Porcentaje de NNA que reportaron haber tenido relaciones sexuales, por sexo
y edad.
2016

80,0
70,9
70,0

60,0 56,5

50,0 45,2
Porcentaje

40,0
32,3 30,6
30,0
21,4 20,5
20,0
11,1
10,0 4,9

0,0
12 años y 13 14 15 16 17 18 años Hombres Mujeres
menos
Edad Sexo

Fuente: DANE - ECAS 2016


Total NNA que reportaron haber tenido relaciones sexuales 221.057. Total hombres: 129.686. Total mujeres: 91.371.

15
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

De los NNA que informaron haber tenido relaciones sexuales, 79,8% informaron que su
primera relación sexual fue con una persona aproximadamente de la misma edad (82,9%
de los hombres y 75,2% de las mujeres). A su vez, el 23,4% del total de mujeres que han
tenido relaciones sexuales reportan que su primera experiencia fue con una persona
mayor (cinco años o más), mientras que para el total de hombres dicho porcentaje se
ubica en 14,3%.

Según la edad en la que los NNA tuvieron su primera relación sexual el mayor porcentaje
corresponde al rango entre 12 y 18 años con un 83,5%.

Gráfico 10. Porcentaje de NNA que han tenido relaciones, según la edad de la persona
con la que estuvieron la primera vez, por sexo.
Total 3 ciudades
2016
Hombres Mujeres
Mayor (cinco
Menor (cinco años o más) Menor (cinco
años o más) 14,3% años o más)
1,8% 0,6% Mayor (cinco
años o más)
23,4%

Aproximadamente
de la m isma edad
82,9%
Aproximadamente
de la m isma edad
75,2%

Fuente: DANE - ECAS 2016


Nota: Total NNA que reportaron haber tenido relaciones sexuales 221.057. Total hombres: 129.686.
Total mujeres: 91.371.
Nota: La categoría «Menor (cinco años o más) » no es estadísticamente representativa para las Mujeres.
Nota: Las variables no suman 100% porque hay un pequeño margen de no respuesta.

16
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

Frente a la persona con la que tuvieron su primera relación sexual, el 60,2% de las
niñas, niños y adolescentes informaron que fue con su pareja, seguido de un amigo(a)
con el 24,3%, un conocido con 6,6%, un familiar con 4,8%, un desconocido con 1,4% y
persona en ejercicio de la prostitución con 0,4%.

Según sexo, tanto mujeres como hombres informaron que su primera relación sexual
fue con su pareja, 48,0% para los hombres y 77,5% para las mujeres.

Gráfico 11. Porcentaje de NNA que han tenido relaciones sexuales, según relación con
la persona con quien tuvieron su primera relación sexual, por sexo.
Total 3 ciudades
2016
Hombres Mujeres
Persona en ejercicio
Persona en de la prostitución
Conocido(a)
ejercicio de la Desconocido 0,2%
2,9%
prostitución 1,7%
Desconocido
0,6%
0,9%
Conocido(a) Un familiar
9,2% 2,5%

Un familiar
6,5% Amigo(a)
13,7%

Pareja
48,0%

Pareja
77,5%
Amigo(a)
31,8%

Fuente: DANE - ECAS 2016


Total NNA que reportaron haber tenido relaciones sexuales 221.057. Total hombres: 129.686. Total mujeres: 91.371.
Nota1: Las variables no suman 100% porque hay un pequeño margen de no respuesta.
Nota2: Las categorías «Personas en ejercicio de la prostitución» y «Desconocido» no son estadísticamente
representativas.

17
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

El 38,7% de las niñas, niños y adolescentes han tenido relaciones sexuales sin hacer
uso de algún método anticonceptivo en los últimos doce meses. Al observar este
comportamiento, se aprecia que 38,0% de los hombres y 39,7% de las mujeres que han
tenido relaciones sexuales no han utilizado algún método. Por ciudad, los porcentajes
correspondientes a los NNA que no emplearon métodos anticonceptivos son: 49,3% en
Cartagena, 38,2% en Cali y en la ciudad de Bogotá D.C. 37,4%.

Dentro de las razones para haber tenido relaciones sexuales sin el uso de métodos
anticonceptivos, los NNA reportaron como la principal causa «cuando se dio el
momento, no los tenía a disposición» con el 48,4% para el total de las tres ciudades
(48,9% de los hombres y 47,6% de las mujeres), seguido por «No se siente lo mismo si
los utilizas» con el 34,2% (36,0% para hombres y 31,7% para mujeres).

Gráfico 12. Porcentaje de NNA según las razones por las que han tenido relaciones
sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos en los últimos doce meses, por sexo.
Total 3 ciudades
2016
Cuando se dio el momento, no los tenías a 48,4
48,9
disposición 47,6

34,2
No se siente lo mismo si los utilizas 36,0
31,7

15,5
Otro 13,1
18,8

14,5
A tu pareja no le gustan 15,2
13,6

11,7
Son muy costosos 15,1
7,0

11,3
Te dio pena adquirirlos 13,6
8,3

4,8
Te dio pena utilizarlos 6,1
3,2

3,6
No sabías usarlos 4,8
2,1

3,5
Fue una relación contra tu voluntad 3,0
4,1 Total 3 ciudades

2,9
Hombres
Estabas bajo los efectos del alcohol o
3,2 Mujeres
sustancias psicoactivas 2,6

2,1
No conoces los métodos 2,4
1,6

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0


Porcentaje
Fuente: DANE - ECAS 2016
Total NNA que reportaron haber tenido relaciones sexuales 221.057. Total hombres: 129.686. Total mujeres: 91.371.
Total NNA que han tenido relaciones sexuales sin usar métodos anticonceptivos: 85.572, total hombres: 49.283, total
mujeres: 36.289. Nota1: Las variables no suman 100% porque son incluyentes. Nota2: Las categorías «Estabas bajo
los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas», «No sabías usarlos » y «No conoces los métodos» no son
estadísticamente representativas para las mujeres.

18
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

De las niñas, niños y adolescentes escolarizados, 29,7% informaron haber recibido


propuestas o insinuaciones de tipo sexual. Según sexo, del total de hombres, el 26,1%
reportaron haber recibido estas propuestas o insinuaciones, mientras que del total de
mujeres, el 33,2% de ellas indicaron esta situación. Por ciudad, el 34,0% de los niños,
niñas y adolescentes de Cali reportaron que les han hecho propuestas o insinuaciones
de tipo sexual, el 29,5% en Bogotá D.C. y el 23,5% en Cartagena.

Gráfico 13. Porcentaje de NNA según si le han hecho propuestas o insinuaciones de


tipo sexual, por ciudad y sexo.
2016

40,0

35,0 34,0 33,2


29,7 29,5
30,0
26,1
25,0 23,5
Porcentaje

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
Total 3 Bogotá D.C. Cali Cartagena Hombres Mujeres
ciudades

Fuente: DANE - ECAS 2016


Total NNA que les han hecho propuestas, comentarios, gestos, sonidos o insinuaciones de tipo sexual: 258.206 Total
hombres: 110.800 Total mujeres: 147.406

19
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

Por otra parte, el 12,2% de las niñas, niños y adolescentes informaron que les han
tocado alguna parte del cuerpo de manera sexual sin que quisieran, 12,3% para el total
de hombres y 12,2% para el total de mujeres. Por ciudad, el 15,1% de los menores de
Cali reportaron este hecho. En Cartagena este porcentaje fue de 12,9% y en Bogotá
D.C. 11,3%.

Gráfico 14. Porcentaje de NNA según si les han tocado alguna parte del cuerpo de
manera sexual sin que quisieran, por ciudad y sexo.
2016

18,0

16,0 15,1

14,0 12,9
12,2 12,3 12,2
12,0 11,3

10,0
Porcentaje

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
Total 3 Bogotá D.C. Cali Cartagena Hombres Mujeres
ciudades

Fuente: DANE - ECAS 2016


Total NNA que les han tocado alguna parte de su cuerpo de manera sexual sin que quisieran: 106.332. Total
hombres: 52.214. Total mujeres: 54.118.

20
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

El 5,8% de las niñas, niños y adolescentes escolarizados informaron haber participado


en juegos sexuales en grupo. Según sexo, del total de hombres, el 8,8% indicaron
haber participado en dicha actividad, mientras que para el total de mujeres el porcentaje
fue de 2,9%.

Gráfico 15. Porcentaje de NNA que informaron haber participado en juegos sexuales
en grupo, por ciudad y sexo.
2016

10,0

9,0 8,8

8,0

7,0 6,5

6,0 5,8 5,7


Porcentaje

5,0 4,6

4,0
2,9
3,0

2,0

1,0

0,0
Total 3 Bogotá D.C. Cali Cartagena Hombres Mujeres
ciudades

Fuente: DANE - ECAS 2016


Total NNA que informaron haber participado en juegos sexuales en grupo: 49.981 Total hombres: 37.141. Total
mujeres: 12.840.

21
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

Del total de las niñas, niños y adolescentes encuestados que han tenido relaciones
sexuales, 2,9% hombres y 2,5% mujeres manifestaron haber recibido «algo»7 a cambio
de tener relaciones sexuales. Por ciudad, el 4,6% de los NNA de Cartagena reportaron
este hecho, seguido de Cali (3,0%) y Bogotá D.C. (2,4%).

Gráfico 16. Porcentaje de NNA que han tenido relaciones sexuales y han recibido algo
a cambio de tener relaciones sexuales, por ciudad y sexo.
2016

5,0
4,6
4,5

4,0

3,5
3,0 2,9
3,0 2,7
Porcentaje

2,5
2,5 2,4

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0
Total 3 Bogotá D.C. Cali Cartagena Hombres Mujeres
ciudades

Fuente: DANE - ECAS 2016


Total NNA que reportaron haber tenido relaciones sexuales 221.057. Total hombres: 129.686. Total mujeres: 91.371.
Total NNA que informaron haber recibido algo a cambio de tener relaciones sexuales: 6.026. Total hombres: 3.759.
Total mujeres: 2.266.

7 «Algo» corresponde a una o más de las siguientes categorías: Invitaciones, comidas, regalos, dinero, favores y
alcohol o drogas, y puede haber sido recibido directamente por las niñas, niños o adolescentes o por otra persona.

22
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

El 5,7% del total de niños, niñas y adolescentes que han tenido relaciones sexuales,
han sido forzados a tener relaciones sexuales; 8,7% para las mujeres y 3,6% para los
hombres.

Gráfico 17. Porcentaje de NNA que han tenido relaciones sexuales y han sido forzados
a tener relaciones sexuales, por ciudad y sexo.
2016

10,0

9,0 8,7

8,0

7,0 6,5
5,7 5,8
6,0
5,0
Porcentaje

5,0

4,0 3,6

3,0

2,0

1,0

0,0
Total 3 Bogotá D.C. Cali Cartagena Hombres Mujeres
ciudades

Fuente: DANE - ECAS 2016


Total NNA que reportaron haber tenido relaciones sexuales 221.057. Total hombres: 129.686. Total mujeres: 91.371.
Total NNA que informaron haber tenido relaciones sexuales contra su voluntad: 12.592. Total hombres: 4.676. Total
mujeres: 7.915.

23
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

1.4. Uso de Internet


Del total de las niñas, niños y adolescentes, el 92,0% reportaron haber navegado por
Internet en los últimos doce meses. Por sexo, se observa que del total de mujeres, el
92,6% han navegado y del total de hombres, el 91,4% lo han hecho.

Respecto a los lugares desde donde acceden a Internet, las niñas, niños y
adolescentes indicaron que el lugar más frecuente es «Desde tu celular o dispositivo
móvil» con el 81,6%, seguido por «Desde el computador de tu casa» con el 73,2% y
«En el colegio» con el 40,4%. El mismo comportamiento puede apreciarse al interior de
las ciudades de Bogotá D.C. y Cali, sin embargo para Cartagena «En una sala de
internet» es el tercer lugar de mayor acceso a Internet por parte de los menores con
34,5%.

Cuadro 7. Porcentaje de NNA según el lugar desde donde que acceden a Internet en
los últimos doce meses, por ciudad
2016
Lugares desde donde acceden a Total 3 Bogotá
Cali Cartagena
Internet ciudades D.C.
Desde tu celular o dispositivo móvil 81,6 82,0 83,2 75,9
Desde el computador de tu casa 73,2 76,9 68,8 56,8
En el colegio 40,4 43,2 36,4 28,9
Desde el computador de la casa de otra
persona (familiar, novio/a, amigo/a, 30,8 31,6 29,9 27,3
vecino/a)
En una sala de internet 25,4 24,4 23,7 34,5
Otro 9,4 9,3 9,0 10,8

Fuente: DANE - ECAS 2016


Total NNA que navegan en Internet: 799.006
Nota: Las variables no suman 100% porque son incluyentes.

24
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

Del 92,0% de las niñas, niños y adolescentes que han navegado en Internet en los
últimos doce meses, el 47,3% ha conocido personas a través de Internet y el 9,8% ha
tenido conversaciones con contenido sexual con alguno de estos. Por ciudad, el 11,6%
de los NNA de Cali reportaron haber tenido conversaciones con contenido sexual con
personas virtuales, el 11,4% para Cartagena y el 9,0% para Bogotá D.C.

Por sexo, los hombres reportan en mayor medida esta situación con 12,7% frente a
7,0% de las mujeres.

Gráfico 18. Porcentaje de NNA que han tenido conversaciones con contenido sexual
con personas virtuales, por ciudad y sexo.
2016

14,0
12,7

12,0 11,6 11,4

9,8
10,0
9,0

8,0
7,0
Porcentaje

6,0

4,0

2,0

0,0
Total 3 Bogotá D.C. Cali Cartagena Hombres Mujeres
ciudades

Fuente: DANE - ECAS 2016


Total NNA que navegan en Internet: 799.006
Total NNA que informaron haber tenido conversaciones con contenido sexual con personas virtuales: 78.024

25
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

El 3,1% de las niñas, niños y adolescentes que navegan en Internet informaron haber
enviado fotos o videos íntimos suyos a personas que conocieron a través de la red -
4,0% de los hombres y 2,3% de las mujeres-.

Por ciudad, el 5,0% de los NNA de Cartagena realizaron dicha práctica, el 4,2% lo
hicieron en Cali y el 2,5% de los menores de la ciudad de Bogotá D.C. enviaron fotos o
videos íntimos suyos.

Gráfico 19. Porcentaje de NNA que han enviado fotos o videos íntimos suyos a
personas que conocieron a través de Internet, por ciudad y sexo.
2016

6,0

5,0
5,0

4,2
4,0
4,0

3,1
Porcentaje

3,0
2,5
2,3

2,0

1,0

0,0
Total 3 Bogotá D.C. Cali Cartagena Hombres Mujeres
ciudades

Fuente: DANE - ECAS 2016


Total NNA que navegan en Internet: 799.006
Total NNA que informaron haber enviado fotos o videos íntimos suyos a personas que conocieron a través de
internet: 24.910

26
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

Al indagar por los riesgos de Internet que conocen los NNA, se encontró que del total
de las niñas, niños y adolescentes encuestados que reportaron navegar por Internet, el
54,7% conoce el ciberacoso8 como un riesgo de Internet, el 36,9% informó que conoce
el sexting9, el 24,6% conoce sobre grooming10 y el 24,4% la ciberdependencia11. A
diferencia del 38,2% de los NNA que navegan en internet, que reportaron no conocer
ninguno de los anteriores riesgos de Internet.

Cuadro 8. Porcentaje de NNA según los riesgos de Internet que conocen, por ciudad
2016
Total 3
Riesgos de Internet Bogotá D.C. Cali Cartagena
ciudades
Ciberacoso 54,7 58,2 49,1 41,6
Sexting 36,9 40,2 31,2 24,3
Grooming 24,6 26,7 20,5 17,4
Ciberdependencia 24,4 27,3 18,9 14,9

No conozco ninguno de los anteriores 38,2 34,5 44,5 51,8


Fuente: DANE - ECAS 2016
Total NNA que navegan en internet: 799.006
Nota: Las variables no suman 100% porque son incluyentes.

8 Ciberacoso: Es un tipo de agresión psicológica que se da usando las nuevas tecnologías: teléfonos celulares e internet. Por medio
de correos, mensajes o imágenes que se envían se busca herir o intimidar a otra persona. Este tipo de acoso no se hace de frente,
por ello la víctima desconoce la identidad de su agresor. Fuente: www.enticconfio.gov.co
9 Sexting: (envío de contenidos eróticos): Acciones por medio de las cuales las personas envían imágenes o textos de naturaleza
sexual provocativa, sugestiva o explicita, a través de mensajes o fotos en los celulares u otros dispositivos digitales (computadores,
tabletas, entre otros). Generalmente el material es compartido voluntariamente por un niño, niña o adolescente con otro, con quién
tiene un compromiso afectivo o sentimental; en muchas ocasiones este material es compartido por el destinatario, sin el debido
consentimiento, con muchas otras personas, cuando el compromiso se rompe o la relación es engañosa. La publicación del material
autogenerado usualmente es problemática, con riesgos que permanecen en el tiempo y puede tener consecuencias devastadoras.
Además, el material sexual puede ser usado para extorsionar al implicado, pidiéndole recursos, acciones o más material a cambio
de privacidad. Fuente: ICBF “Criterios de clasificación de contenidos de pornografía infantil en internet”.
10 Grooming: Seducción en red. Acciones por medio de las cuales una persona busca una relación engañosa en internet con un
niño, niña o adolescente, con el propósito de conocerlo y volverlo más vulnerable a contactos y abusos sexuales. Estos contactos
pueden darse en cualquier espacio virtual o dispositivo utilizado por un menor de 18 años, más frecuentemente, son llevados a cabo
medio del uso de cámaras web o intercambio de imágenes y textos eróticos o sugestivos (factores que permiten divulgar el material
en redes de abusadores o pedófilos) y, buscan mediante el chantaje, tener encuentros personales, para cometer el abuso sexual
físico. Los lugares que facilitan a los abusadores realizar el grooming son, entre otros, las salas de chat, las redes sociales y la
mensajería instantánea. Fuente: : ICBF “Criterios de clasificación de contenidos de pornografía infantil en internet”.
11 Ciberdependencia: Cuando nuestro tiempo navegando es superior al tiempo que invertimos en nuestras actividades fuera de la
red. Los psicólogos también denominan este síndrome como FOMO, en inglés Fear of Missing Out, que significa el miedo a
perderse de algo que sucede en el mundo virtual. Fuente: www.enticconfio.gov.co

27
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

Principales indicadores que se pueden obtener


 Niñas, niños y adolescentes (NNA) que reportaron haber tenido relaciones sexuales:

NNA que informaron haber tenido relaciones sexuales


Indicador= *100
Población total de NNA

Porcentaje niños, niñas y adolescentes que han tenido relaciones sexuales sobre el total de la
población de niños, niñas y adolescentes.

 Edad de la persona con la que tuvieron su primera relación sexual:

NNA según edad de la persona con la que tuvieron su primera


Indicador= relación sexual *100
Total de NNA que han tenido relaciones sexuales

Porcentaje niños, niñas y adolescentes que tuvieron su primera relación según edad de la otra
persona sobre el total de la población de niños, niñas y adolescentes que han tenido relaciones
sexuales.

 Niñas, niños y adolescentes escolarizados que informaron haber sido objeto de


propuestas o insinuaciones de tipo sexual:

NNA a los que les han hecho proposiciones o insinuaciones


Indicador= de tipo sexual *100
Población total de NNA

Porcentaje niños, niñas y adolescentes a los que les han hecho proposiciones o insinuaciones
de tipo sexual sobre el total de la población de niños, niñas y adolescentes.

 Niñas, niños y adolescentes que informaron que les han tocado alguna parte del cuerpo
de manera sexual sin que quisieran.

NNA a los que les han tocado alguna parte de su cuerpo de


Indicador= manera sexual sin que lo quisieran *100
Población total de NNA

Porcentaje niños, niñas y adolescentes a los que les han tocado alguna parte de su cuerpo de
manera sexual sin que lo quisieran sobre el total de la población de niños, niñas y adolescentes.

 Niñas, niños y adolescentes que han recibido algo a cambio de tener relaciones
sexuales:

NNA que informaron haber recibido algo a cambio de tener


Indicador= relaciones sexuales *100
Total de NNA que han tenido relaciones sexuales

28
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

Porcentaje niños, niñas y adolescentes que informaron haber recibido algo a cambio de tener
relaciones sexuales sobre el total de la población de niños, niñas y adolescentes que han tenido
relaciones sexuales.

 Niñas, niños y adolescentes que han tenido relaciones sexuales contra su voluntad

NNA a los que han forzado a tener relaciones sexuales sin


Indicador= que lo desearan *100
Total de NNA que han tenido relaciones sexuales

Porcentaje niños, niñas y adolescentes a los que han forzado a tener relaciones sexuales sin
que lo desearan sobre el total de la población de niños, niñas y adolescentes que han tenido
relaciones sexuales.

 Niñas, niños y adolescentes que reportaron consumir sustancias psicoactivas alguna vez
en su vida

NNA que reportaron haber consumido sustancias psicoactivas


Indicador= *100
Total de NNA

Porcentaje niños, niñas y adolescentes que reportaron haber consumido sustancias


psicoactivas alguna vez en su vida sobre el total de la población de niños, niñas y adolescentes.

 Niñas, niños y adolescentes que han navegado en internet en los últimos doce meses

NNA que han navegado en internet en los últimos doce meses


Indicador= *100
Total de NNA

Porcentaje niños, niñas y adolescentes que reportaron haber navegado en internet en los
últimos doce meses sobre el total de la población de niños, niñas y adolescentes.

29
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

Glosario
Actividad sexual: para fines de esta encuesta actividad sexual son experiencias con otras
personas que involucren besos, abrazos, caricias y tocamientos en diferentes partes del
cuerpo, incluida la zona genital (pene, vagina, nalgas y/o senos).

Anticonceptivo: sustancia, fármaco o método que se opone o impide la concepción. Los


anticonceptivos pueden ser naturales o artificiales.
Fuente: Diccionario médico.

Comportamientos sexuales: diversas formas en que los seres humanos viven su


sexualidad y se relacionan afectiva y sexualmente con otras personas.
Fuente: Profamilia.

Derechos sexuales y reproductivos: concreción de los derechos humanos universales en


el terreno de la sexualidad; cuyos principios son la dignidad, la libertad y la igualdad, que se
traducen en la posibilidad de que cada persona defina y construya su identidad individual y
sexual así como las formas de vivir su sexualidad de manera autónoma, a partir del
reconocimiento de sus propios derechos y de aquellos de quienes la rodean.
Fuente: UNFPA.

Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA): se


caracteriza como explotación porque es una forma de aprovechamiento, dominación,
coerción, manipulación, y en algunos casos de sometimiento a servidumbre de niños y
niñas.

Se dice sexual porque se ejerce primariamente sobre el cuerpo del niño, niña o
adolescente (NNA), asumido como un objeto para proporcionar placer, excitación o
gratificación. Esta utilización puede ser física, directa o “representada”. Se dice comercial
porque implica en todos los casos una transacción económica: un intercambio entre una
persona adulta (cliente-explotador) y el NNA o entre aquélla y uno o varios intermediarios
que directa o indirectamente se lucran de dicha transacción; aquí prima el interés comercial,
la búsqueda de ganancia, la conversión del niño, niña o adolescente en una mercancía, en
un objeto con valor de cambio.
Fuente: Plan de acción nacional para la prevención y erradicación de la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años (ESCNNA) 2006-2011

Factores de riesgo: condiciones que propician, favorecen o facilitan la ocurrencia de la


ESCNNA y que, en su interacción, contribuyen para que explotadores y clientes configuren
y dispongan de una representación social de los NNA como objetos legítimamente
disponibles para el uso y el intercambio sexual. Estos factores predisponentes los
encontramos a varios niveles: sociocultural, familiar, individual.
Fuente: Plan de acción nacional para la prevención y erradicación de la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años (ESCNNA) 2006-2011

30
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

Factores precipitantes: condiciones medioambientales e individuales que empujan a la


explotación sexual al niño, niña o adolescente que se encuentra predispuesto por sus
circunstancias personales, familiares o sociales. Estos factores se presentan a nivel
medioambiental, familiar e individual)
Fuente: Plan de acción nacional para la prevención y erradicación de la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años (ESCNNA) 2006-2011

Maltrato Infantil : toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico,
descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos
sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el
niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier
otra persona.
Fuente: Código de la infancia y la adolescencia. Versión comentada_ UNICEF p 22.12.

Niño, niña, adolescente: personas entre 0 y 12 años y por adolescente la personas entre
12 y 18 años de edad.
Fuente: Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia.

Peores formas de trabajo: abarca todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas
a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición
de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de
niños para utilizarlos en conflictos armados; ii) la utilización, el reclutamiento o la oferta de
niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas; iii) la
utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en
particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados
internacionales pertinentes, y iv) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en
que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los
niños.
Fuente: Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (No 182). (Declaración
relativa a los Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo) OIT)

Relaciones sexuales: para fines de esta encuesta relación sexual es una actividad sexual
que incluye el contacto directo de los genitales de otra persona con tus genitales u otra
parte de tu cuerpo, que incluya penetración.

Salud sexual: proceso permanente hacia la consecución de bienestar físico, psicológico y


sociocultural, en todo lo que tenga que ver con la manera en que las personas conciben y
ejercen su sexualidad. Comprende todos los aspectos relacionados con el ejercicio de una
vida sexual sana.
Fuente: Profamilia

Salud reproductiva: estado general de bienestar físico, mental y social en todos los
aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y sus procesos. No se
limita a la ausencia de dolencias o enfermedades, sino que las personas puedan procrear

12
El concepto de maltrato infantil adoptado por la ECAS se sustenta en el Código de la infancia y adolescencia.

31
Boletín técnico
Encuesta de Comportamientos y Factores de riesgo en niñas,
niños y adolescentes escolarizados (2016)

sin riesgos, teniendo la libertad para decidir tener hijos o no, cuándo, cuántos y con qué
espaciamiento.
Fuente: Naciones Unidas, documento A/CONF.171/13: Informe de la CIPD

Sexualidad: conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psico-afectivas que


caracterizan la vida sexual de cada individuo.
Fuente: Profamilia

Violencia sexual: todas las relaciones o actos sexuales no deseados, ni aceptados por la
otra persona sea hombre o mujer, es decir, que se hacen utilizando la fuerza y la coacción
física o psicológica. En este tipo de violencia se incluyen las amenazas, la intimidación, las
palabras, actitudes y comportamientos que ofenden, humillan, asustan o atentan contra la
autoestima de las personas.
Fuente: Profamilia

Si requiere información adicional, contáctenos a través del correo


[email protected]

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Bogotá, D.C. / Colombia

www.dane.gov.co

32

También podría gustarte