1
RIESGO ERGONÓMICO HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN EN LA FABRICA
DE CALZADO.
Corporación Universitaria Uniminuto
Gerley Varela Saldarriaga, Rafael Julio Betancourt
Notas de Autor
Gerley Varela Saldarriaga, Rafael Julio Betancourt
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pregrado de Administración en Salud Ocupacional
Carlos Mauricio Ramírez
Cali 2020
2
Tabla de Contenido
Pag
1. Introducción………………………………………………………………………3
2. Objetivo general………………………………………………………………….4
2.1 Alcance………………………………………………………………………....4
3. Evaluación en el puesto de trabajo fábrica de calzado………….………….........5
4. Como evaluar el método………………………………………………………….6
5. Imagen 1 trabajador área de corte…….……………………………………….....7
6. Aplicación método rula grupo A………………………………………………….8
7. Imagen 2 puntuación antebrazo del trabajador…………………………………...8
8. Aplicación método rula grupo B………………………………………………….10
9. Tablas 1 evaluación grupo A……………………………………………………...11
10. Tabla 2 evaluación grupo B……………………………………………………...12
11. Tabla 3 de puntuación grupo A…………………………………………………..14
12. Tabla 4 de puntuación grupo B………………………………………………....14
13. Tabla 5 puntuación de actividad…....…………………………………………....15
14.Tabla 6 puntuación de cargas o fuerza……………………………………………15
15.Tabla 7 puntuación final rula………………………………………….…………..16
16. Tabla 8 nivel de actuación………………………………………………………..16
17Tabla 9.plan de acción……………………………………………………………..17
18.Referencias bibliográficas …………………………………………………….….18
3
Introducción.
Con el fin de reducir los problemas de desorden con trastorno musculo esqueléticos en
los trabajadores dentro de las organizaciones sin importar su actividad económica común
que se derivan de las causas y efecto del trabajo, siendo esta una de las mayores causas de
ausentismo laboral y mayores causas de consultas al médico se realizan los diferentes
métodos de avaluación ergonómica para hacer las mejoras en los puesto de trabajo evitando
que se afecta la calidad de vida del trabajador su rendimiento en el puesto de trabajo y la
calidad de vida emocional en su entorno los problemas de ausentismos y patologías en sus
empleados por desórdenes musculo esquelético conlleva esto a una perdida económicas
para las empresas
Una vez arrojada la medición según el método de evaluación se realizar una
intervención a favor de la calidad de vida y bienestar de los empleados que hacen parte del
sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo encargada de regular y vigilar el
estado de la salud de los trabajadores en el marco de la ley decreto 1072 del 2015 de ahí los
programas de prevención son aplicables en todas las áreas laborales sin importar su
actividad económica algunos de los síntomas por malas posiciones ergonómicas dentro de
la jornada laboral pueden ser de larga duración y de mucho tiempo de exposición puede
generar molestias en diferentes partes del cuerpo afectando la calidad de vida trabajador, Se
puede prevenir y evitar secuelas laborales atreves de programas de medicina preventiva y
correctas posiciones ergonómicas de los puestos de trabajo.
4
Objetivo.
Realizar las mediciones con las diferentes herramientas ergonómicas para la evaluación del
puesto de trabajo con el fin de determinar los riesgos y realizar mejoras en la organización
evitando enfermedades de índole laboral por posturas forzadas y establecer las mejoras
continuas en los puestos de trabajo dentro de la empresa.
Alcance
A todas las organizaciones, gerentes y trabajadores suministrando pautas y
conocimientos para prevenir lesione y secuelas reduciendo de esta forma el índice de
morbilidad en la población trabajadora.
5
EVALUACIÓN DEL TRABAJADOR EN EL PUESTO DE TRABAJO EN LA
FÁBRICA DE CALZADO
1) Describan el Puesto de Trabajo el Que, Como lo Hace y Para Que lo Hace?
El puesto o área de la empresa de calzado a evaluar el de corte del cuero área donde se
saca todos los moldes de las piezas de los modelos de calzado a fabricar aprovechando al
máximo los cortes del cuero
Como se hace? El empleado en esta área hace los cortes en el cuero de forma manual
utilizando molde y cuchillas y la otra forma utilizando una máquina semi automática de
sojar.
Para que lo hace? Lo hacen para secar las piezas del calzado que lleva cada diseño sin
desperdiciar el material utilizando cada milímetro al 100%. Dando le una inspección al
corte para que no hallan defectos en la fabricación lo que generaría pérdidas para la fábrica.
2) Descripción del Sistema de Trabajo.
En la fábrica de calzado hay diferentes áreas o frentes de trabajo donde se empieza por
seleccionar la calidad hasta el proceso de terminado o fabricación del calzado .en este orden
de ideas se empieza por seleccionar el material en este caso el cuero o cuero sintético,
pasando luego al área donde se sacan los moldes este sería el área de corte y luego al área
de costura donde reúnen las piezas del cuero cortadas y se unen unas con otras con costura
después de pasar por diferentes áreas está el área de inspección y luego el área de pegado
donde se unen los cortes ya ahormados con las suelas del calzado utilizando pegantes y
hornos industriales para calzado y de esta forma sacar el producto final que seria zapatos.
6
3) Como Evaluar el Puesto de Trabajo y que Herramienta o Método de Medición
Utilizara?
Después de hacer varios seguimientos a la rutina de trabajo del empleado en el área y
puesto de trabajo y de haber observado el entorno físico las diferentes posturas
ergonómicas inadecuadas y movimientos repetitivos la evaluación de carga postural y
carga estática que puede generar molestias o lesiones de las extremidades o miembros
superiores del cuerpo se determina que la herramientas utilizadas para el caso será el
método rula el que se aplicara a este puesto de trabajo y al empleado para tomar medidas de
mejoras y minimizar el riesgo en el trabajador
A continuación se da detalladamente los puntos y posiciones ergonómicas observadas
en la evaluación del empleado.
1) Se determina el ciclo de trabajo y se hacen intervalos de tiempo-
2) Se selecciona la postura que serán evaluadas.
3) Se determina si el lado izquierdo o derecho del cuerpo para la evaluación.
4) Se toman los ángulos y datos del mismo.
5) Se concluye la puntuación para cada parte del cuerpo según método rula.
6) Se obtiene los puntos parciales y finales y se determina el riesgo y se recomienda
las mejoras en el trabajador y en el puesto de trabajo.
7) En caso de hacer cambio hacer nuevamente mediciones.
7
Imagen del Trabajador en el Puesto o Área de Corte de Cuero
Imagen tomada de https://www.youtube.com/watch?v=V25eP7kA3mk
4) Aplicación del Método Rula.
Evaluación del Grupo A (brazo, antebrazo, muñeca)
Grado de flexión extensión del ángulo por el eje del brazo y el
Eje del tronco para la postura rutinaria del empleado en el
puesto
De trabajo.
Imagen tomada de https://www.youtube.com/watch?v=V25eP7kA3mk
8
Valoración de la flexión del brazo del trabajador para realizar las
Actividades de corte del material rutina de trabajo.
Imagen tomada de https://www.youtube.com/watch?v=V25eP7kA3mk
Puntuación del Antebrazo
Imagen tomada de https://www.youtube.com/watch?v=V25eP7kA3mk
La puntuación del antebrazo en esta imagen se obtiene a partir de su ángulo de flexión
medido con su ángulo formado del eje del antebrazo y el eje del brazo.
Puntuación obtenida de flexión del antebrazo del
Del trabajador en la máquina de corte del cuero.
Imagen tomada de https://www.youtube.com/watch?v=V25eP7kA3mk
9
Posición del brazo observad en la imagen al realizar
Actividades del corte del cuero.
Imagen tomada de https://www.youtube.com/watch?v=V25eP7kA3mk
Posición de la Muñeca del Trabajador.
Ángulo de flexión extensión medio .posición neutra
Del trabajador.
Valoración del giro de la muñeca en el trabajador
Al realizar las actividades del corte del cuero.
Imagen tomada de https://www.youtube.com/watch?v=V25eP7kA3mk
La imagen valora la flexión de la
Muñeca desviación radial o
cubita.
10
Evaluación Método Rula del Grupo B (cuello, tronco .piernas)
Posición del cuello del trabajador al que está expuesto por
Sus actividades de rutina laborales.
Imagen tomada de https://www.youtube.com/watch?v=V25eP7kA3mk
Valora la flexión del cuello si existe rotación o inclinación
de la cabeza en el trabajador mientras realiza las actividades
de trabajo.
Imagen tomada de https://www.youtube.com/watch?v=V25eP7kA3mk
Valoración del Tronco en el Trabajador.
Angulo de flexión del tronco .medido por el ángulo del eje del
Tronco y el vertical en el trabajador actividad realizadas de pie.
Imagen tomada de https://www.youtube.com/watch?v=V25eP7kA3mk
11
Flexión del tronco observada en el trabajador mientras realiza
las actividades de rutina rotación e inclinación del tronco al
hacer los cortes en la máquina.
Imagen tomada de https://www.youtube.com/watch?v=V25eP7kA3mk
Posición bipedestación adoptada por el trabajador mientras realiza
Las actividades laborales de corte
Tabla de Evaluación del Grupo A (brazo .antebrazo, muñeca)
El trabajador al realizar las actividades de rutina en el puesto de trabajo.
Puesto evaluado área de corte de cuero y material sintético.
Herramienta de medición utilizada de acuerdo a la posición ergonómica se utiliza el
método.
Puntuación del Brazo del Trabajador.
Posición Puntuación.
Desde 20° de extensión a 20° de 1
flexión
Extensión >20° o flexión >20° y 2
<45°
Flexión >45° y 90° 3
Flexión >90° 4
12
Modificación de la Puntuación del Brazo.
Posición Puntuación.
Hombro elevado o brazo rotado +1
Brazos abducidos +1
Existe un punto de apoyo -1
Puntuación del Antebrazo del Trabajador.
Posición Puntuación.
Flexión entre 60° y 100° 1
Flexión <60° o >100° 2
Modificación de la Puntuación del Antebrazo.
Posición Puntuación.
A un lado del cuerpo +1
Cruza la línea media +1
Puntuación de la Muñeca.
Posición Puntuación.
Posición neutra 1
Flexión o extensión > 0° y <15° 2
Flexión o extensión >15° 3
Modificación de la Posición de la Muñeca en el Trabajador.
Posición Puntuación.
Desviación radial +1
Desviación cubital +1
Puntuación del Giro de la Muñeca.
Posición Puntuación.
Pronación o supinación media 1
Pronación o supinación extrema 2
13
Evaluación del Grupo B (cuello, tronco, piernas)
Puntuación del Cuello en el Trabajador.
Posición Puntuación.
Flexión entre 0° y 10° 1
Flexión >10° y ≤20° 2
Flexión >20° 3
Extensión en cualquier grado 4
Modificación de la Puntuación del Cuello.
Posición Puntuación.
Cabeza rotada +1
Cabeza con inclinación lateral +1
Puntuación del Tronco en el Trabajador.
Posición Puntuación.
Sentado, bien apoyado y con un ángulo 1
tronco-caderas >90°
Flexión entre 0° y 20° 2
Flexión >20° y ≤60° 3
Flexión >60 4
Modificación de la Puntuación del Tronco.
Posición Puntuación.
Tronco rotado +1
Tronco con inclinación lateral +1
Puntuación de las Piernas en la Posición del Trabajador.
Posición Puntuación.
Sentado, con piernas y pies bien apoyados +1
De pie con el peso simétricamente distribuido y espacio +1
para cambiar de posición
Los pies no están apoyados o el peso no está
simétricamente distribuido
14
Puntuación de Grupo A
Puntaje grupo A=4
Imagen tomada de https://www.youtube.com/watch?v=V25eP7kA3mk
Puntuación Grupo B
Puntaje grupo B =7
15
Imagen tomada de https://www.youtube.com/watch?v=V25eP7kA3mk
Puntuación por Tipo de Actividad Laboral
Tipo de actividad Puntuación.
Estática (se mantiene más de un minuto seguido) +1
Repetitiva (se repite más de 4 veces cada minuto) Puntuación +1
+1
Ocasional, poco frecuente y de corta duración 0
Puntuación por Cargas o Fuerzas Ejercidas en la Actividad
Carga o fuerza Puntuación.
Carga menor de 2 Kg. mantenida intermitentemente 00
Carga entre 2 y 10 Kg. mantenida intermitentemente +1
Carga entre 2 y 10 Kg. estática o repetitiva +2 Puntuación +0
Carga superior a 10 Kg mantenida intermitentemente +2
Carga superior a 10 Kg estática o repetitiva +3
Se producen golpes o fuerzas bruscas o repentinas +3
Puntuación final del método rula.
Puntuación C= grupo A +actividad + carga o fuerza = 4+1+1=6
Puntuación D= grupo B +actividad+ carga o fuerza= 7+1+1=9
16
Puntuación final rula
Imagen tomada de https://www.youtube.com/watch?v=V25eP7kA3mk
PUNTUACION FINAL SEGÚN METODO RULA ES =7
Nivel de Actuación
Puntuación Nivel Actuación
1-2 1 Riesgo Aceptable
3-4 2 Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente
profundizar en el estudio
5-6 3 Se requiere el rediseño de la tarea
7 4 Se requieren cambios urgentes en la tarea
17
Plan de Mejora o Plan de Acción
Propuesta de mejoras Responsable Fecha limite
Introducir en el puesto de Recursos humanos alta Cuanto antes
trabajo o áreas de corte del gerencia
cuero una silla giratoria
alta ecualizadle a la altura
de glúteos del empleado
Utilización la silla por Área de seguridad y salud 30 de septiembre 2020
tiempos determinados en el trabajo
realizar pausas activas
Implementar sistema Alta gerencia inspector de 15 de octubre 2020
automático o de pedal para seguridad y salud en el
la acción del corte de la trabajo
troquel adora para evitar el
esfuerzo con las manos
El material que se va a Jefe de taller o de área Cuanto antes
cortar en lo posible dejarlo
frente al trabajador para
evitar los giros a los lados
en repetidas veces
Acondicionar la mesa de Recursos humanos ,jefe de 30 de septiembre 2020
trabajo o la silla para que el área ,inspector de seguridad
empleado no mantenga la y salud en el trabajo
posición del cuello hacia
abajo sino que quede en
posición recta
18
Referencias Bibliográficas
DIEGO-MAS, JOSE ANTONIO. Evaluación postural mediante el método RULA.
Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online:
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php
DIEGO-MAS, J.A., POVEDA-BAUTISTA, R. Y GARZON-LEAL,
D.C., 2015. Influences on the use of observational methods by practitioners when identifying
risk factors in physical work. Ergonomics, 58(10), pp. 1660-70.
MCATAMNEY, L. Y CORLETT, E. N., 1993, RULA: A survey method for the
investigation of work-related upper limb disorders. Applied Ergonomics, 24, pp. 91-99..