Tema:
Cirugías cardíacas más comunes
Profesora Lic. Laura Nimia Cespedes
Integrantes
Blanca Ledesma Franco
Juana Acuña
Laura León
Ema Suarez
Carrera Lic. en enfermería
Año 2017
1
INDICE GENERAL
TEMA PAG.
Portada 1
índice Gral. 2
Introducción 3
Cirugías Cardiacas 4
Cirurgias Cardiacas mas comunes 5
Cuidados de enfermería 8
Conclusión 11
Anexo 12
Bibliografía 13
Glosario 14
2
Introducción
En el presente trabajo estaremos hablando acerca de la cirugía cardíaca, la
cirugía cardíaca es la especialidad quirúrgica que se ocupa del corazón o grandes vasos,
realizada por un cirujano cardíaco. Frecuentemente se utiliza para tratar
complicaciones de la cardiopatía isquémica (por ejemplo, mediante un baipás
coronario), corregir malformaciones cardíacas congénitas, o tratar enfermedades
valvulares del corazón debidas a causas diversas, como la endocarditis. También
incluye el trasplante cardíaco.
A continuación abarcaremos las partes mas importantes que encontramos
acerca de nuestro trabajo.
3
Cirugías cardíacas
La cirugía cardiaca ha experimentado un enorme desarrollo en los últimos 30 años, lo
que permite en la actualidad la resolución quirúrgica de casi todas las anomalías
adquiridas o congénitas. Este espectacular avance se ha cimentado fundamentalmente
en:
Permanente mejora de la técnica quirúrgica
Diseño y construcción de prótesis valvulares muy avanzadas
Aplicación de eficientes técnicas de circulación extracorpórea
Importantísimos progresos en la protección del miocardio ante la isquemia
provocada durante la circulación extracorpórea
Uso de técnicas futuristas en la exploración y diagnóstico de las patologías
cardiacas
Grandes progresos en el cuidado postoperatorio de estos pacientes; en
unidades de cuidados intensivos con personal cualificado y aparatos
preparados para detectar, precozmente, y registrar cualquier posible
alteración.
Las cirugías cardíacas pueden corregir problemas en el corazón que otros tratamientos
no pudieron solucionar o no se pudieron usar. La cirugía de adultos más común es
el bypass de la arteria coronaria, también llamada cirugía de revascularización
coronaria. Este procedimiento consiste en tomar una arteria o vena sana que se
conecta (bypass) a la arteria coronaria (del corazón) bloqueada.
Las cirugías de corazón también se usan para:
Reparar o reemplazar las válvulas que controlan el flujo de sangre a través de
las cámaras del corazón
Reparar estructuras anormales o dañadas
Implantar dispositivos para regular el ritmo cardíaco o mantener la función del
corazón y el flujo sanguíneo
Reemplazar el corazón lesionado por el corazón de un donante
Tratar la insuficiencia cardíaca y la enfermedad coronaria
Controlar los ritmos cardíacos anormales
Las cirugías de corazón tienen riesgos, aunque los resultados, generalmente, son
excelentes. Los riesgos incluyen sangrado (hemorragia), infecciones, latidos irregulares
y derrame cerebral (ACV). El riesgo aumenta con la edad y si es mujer. También existe
mayor riesgo si usted sufre otras enfermedades o condiciones, como diabetes,
enfermedad renal, enfermedad pulmonar o enfermedad arterial periférica.
4
Cirugías cardíacas más comunes
Cirugía coronaria
La cirugía coronaria requiere equipos expertos y dedicados y tecnología avanzada
Cuando se obstruyen las arterias coronarias parcial o totalmente, el aporte sanguíneo
de oxígeno es insuficiente para que el corazón pueda realizar su función de manera
adecuada.
Es entonces cuando aparecen los síntomas de opresión torácica, sensación de ahogo,
etc.
El equipo de cirujanos valora el grado de obstrucción, arterias afectadas, lugar en
donde se encuentra la obstrucción, la cantidad de músculo cardiaco afectado y las
características personales de cada paciente. En función de estos datos, se aconsejará el
tratamiento más adecuado.
Cirugía valvular
La mayoría de intervenciones de cirugía valvular reparan o sustituyen la mitral o
aórtica.
La cirugía valvular es la técnica empleada para tratar las afecciones de las válvulas
cardiacas: la estenosis valvular (estrechamiento o cierre de la válvula) y la insuficiencia
valvular, también llamada regurgitación (cierre inadecuado de la válvula).
La mayoría de las intervenciones de cirugía valvular reparan o sustituyen las válvulas
mitral o aórtica. Ambas se encuentran en el lado izquierdo del corazón, la parte que
realiza el mayor esfuerzo, pues controlan el flujo de la sangre rica en oxígeno,
procedente de los pulmones, y la envían al resto del organismo.
La cirugía valvular es una cirugía a corazón abierto, es decir, se abren las cavidades o
vasos del corazón para acceder a las válvulas. Se realiza bajo anestesia general, a
través de una incisión en el esternón.
Durante la operación, se utiliza una máquina de circulación extracorpórea que realiza
las funciones del corazón y del pulmón, oxigena la sangre y permite a los cirujanos
parar el corazón y trabajar dentro de él.
5
Cirugía de la aorta torácica
Las principales patologías de la aorta son los aneurismas y las disecciones.
La aorta es la arteria principal del cuerpo. Sale del corazón y lleva la sangre a todos los
órganos del cuerpo humano a través de sus diferentes ramas. La mayoría de los
aneurismas torácicos son asintomáticos.
Se ven en una radiografía de tórax de rutina, pero el estudio de diagnóstico más eficaz
es el escáner (TAC) o la resonancia magnética (RMN). La ecocardiografía se utiliza para
evaluar la función de la válvula aórtica y para evaluar el diámetro de la aorta
ascendente.
Actualmente, el único tratamiento en los aneurismas de aorta ascendente es
reemplazar la parte dilatada por un tejido sintético. Se realiza mediante cirugía
convencional.
Cirugía de la fibrilación auricular
La cirugía de la fibrilación auricular (FA) fue ideada hace casi veinte años con el
objetivo de restaurar el ritmo sinusal en pacientes que eran sometidos a cirugía por
presentar alguna patología cardiaca (enfermedad de la válvula mitral, enfermedad
coronaria, etc.).
También, se realiza la técnica denominada Heart Port, en la que se consigue acceder al
corazón mediante pequeñas incisiones laterales en vez de la esternotomía anterior (en
la que es necesario abrir el tórax a través del esternón), lo que permite una rápida
recuperación y evita cicatrices menos estéticas.
Cirugía de la insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardiaca es la incapacidad del corazón para bombear bien la sangre
Constituye una de las enfermedades más frecuentes a la que se enfrentan los
cardiólogos y cirujanos cardiacos.
El manejo multidisciplinario de estos pacientes va desde el tratamiento farmacológico
múltiple (y la cirugía cardiaca convencional) hasta tratamientos más complejos como el
trasplante cardiaco o la implantación de dispositivos de asistencia ventricular.
6
El trasplante cardiaco
Es una de las pocas técnicas médico-quirúrgicas que han demostrado un impacto
importante en la supervivencia y mejora de la calidad de vida en los pacientes con
insuficiencia cardiaca terminal.
Los pacientes que se pueden beneficiar de este tratamiento son aquellos con
insuficiencia cardiaca terminal, con una pobre calidad de vida, riesgo de muerte súbita
y que no son susceptibles de tratamiento médico o quirúrgico convencional.
Normalmente, tienen una expectativa de vida inferior al año.
Miocardiopatias
Una miocardiopatia es una enfermedad del musculo cardiaco que se acompaña de
disfunción cardiaca. Se clasifica de acuerdo con las anormalidades estructurales y
funcionales del músculo cardiaco.
Fisiopatología
En este trastorno hay un estrechamiento progresivo del orificio de la válvula por lo
general durante un periodo de varios años a varios decenios. El ventrículo izquierdo
supera la obstrucción a la circulación al contraerse más lentamente pero con mayor
energía que lo normal, lo que impulsa con fuerza la sangre a través de un orificio muy
pequeño.
La obstrucción al flujo de salida del ventrículo izquierdo aumenta la presión en dicho.
Procedimiento de reparación y reemplazo valvular
Valvuloplastia
La reparación; y el reemplazo de una válvula cardiaca, se conoce como valvuloplastia:
la clase de procedimiento depende de la causa y tipo de disfunción valvular pueden
repararse las comisuras entre las valvas con un procedimiento llamado comisurotomia,
los anillos de la válvula con una anuloplastía o las valvas y las acuerdas tendinosas por
medio de una cordoplastia.
La mayor parte de los procedimientos de valvuloplastia requiere de anestesia general y
a menudo también derivación cardiopulmonar: sin embargo; algunos se realizan en el
laboratorio de cateterización cardiaca y no siempre requieren anestesia general ni
derivación caridopulmonar.
7
Cardiopatía
Es la reparación de las cuerdas tendinosas. La válvula mitral se incluye en este
procedimiento (debido a que tiene cuerdas tendinosas): en raras ocasiones se requiere
el procedimiento para válvulas tricúspides elongadas, rasgadas o acortadas: las
elongadas pueden acortarse, las desgarradas reinsertarse en la valva y, las acordadas
elongarse. La insuficiencia también es ocasionada por músculos papilares elongadas,
los cuales pueden acortarse.
Reemplazo Valvular: el reemplazo valvular protésico comenzó a practicarse en el
decenio de 1960. Este procedimiento se realiza cuando la valvuloplastía no es una
alternativa viable.
Cuidados de enfermería antes, durante y después del procedimiento
CIRUGÍA CORONARIA
Esta cirugía consiste en “saltar” la obstrucción en la arteria coronaria (by-pass)
utilizando vasos (injertos) del propio paciente (vena safena o arteria mamaria,
extraídos de la pierna y el tórax, respectivamente).
Las enfermedades coronarias para las que se usa este tratamiento son las arritmias,
angina de pecho e infarto de miocardio. La mayoría de los pacientes ingresarán en el
hospital el día anterior a la intervención o, en algunos casos, la misma mañana de la
intervención.
Se le pedirá que se bañe la noche anterior a fin de reducir la cantidad de microbios en
la piel. Tras su ingreso en el hospital, se lavará, se desinfectará con un antiséptico y, de
ser necesario, se afeitará la zona operatoria.
El riesgo de sufrir complicaciones de la anestesia es menor si el paciente está en
ayunas. Por eso se le pedirá que no coma ni beba nada después de la medianoche del
día anterior a la intervención. Si come o bebe algo, es importante que se lo notifique al
anestesiólogo y al cirujano.
Si fuma, el médico le pedirá que deje de fumar, por lo menos, dos semanas antes de la
intervención. Fumar antes de una intervención quirúrgica puede dar lugar a problemas
relacionados con la coagulación de la sangre y la respiración.
Tras una operación de bypass, el paciente deberá limitar su consumo de grasa y
colesterol. El médico, posiblemente, le aconseje caminar o nadar para recuperar las
fuerzas. También es posible que le recomiende un programa de rehabilitación
cardiaca. Estos programas pueden ayudar a implementar cambios en su estilo de vida,
8
tales como adoptar un nuevo régimen alimenticio, comenzar un plan de ejercicio físico,
dejar de fumar y aprender a controlar mejor el estrés.
AFECCIONES DE LAS VÁLVULAS CARDIACAS
Antes de la intervención, se le realizará un electrocardiograma (ECG), análisis de
sangre y orina, y una radiografía de tórax, para que el cirujano cuente con la
información más reciente sobre su estado de salud. Se le administrará un leve sedante
antes de llevarle a quirófano.
En todas las intervenciones de reparación o sustitución valvular se utiliza una máquina
de circulación extracorpórea manejada por un perfusionista o especialista en flujo
sanguíneo. Antes de conectarlo a esta máquina, se le administrará un diluyente de la
sangre (anticoagulante) para evitar que la sangre coagule.
Después de conectar al paciente a la máquina de circulación extracorpórea, se detiene
y enfría el corazón. A continuación, se realiza una incisión en el corazón o la aorta,
según la válvula que deba repararse o sustituirse. Una vez que el cirujano ha terminado
la reparación o sustitución, se reanima el corazón y se desconecta al paciente de la
máquina de circulación extracorpórea.
Tras la intervención, el paciente permanecerá en la unidad de cuidados intensivos
durante uno o dos días, donde el funcionamiento de su corazón será sometido a una
vigilancia constante. La estancia promedio del postoperatorio es de 5 a 8 días en el
hospital, mientras la recuperación total de la cirugía puede suponer desde unas pocas
semanas hasta los 2 meses, dependiendo de la situación del paciente antes de la
operación.
Insuficiencia cardíaca
En un principio, se aplican medidas médico-farmacológicas. La rehabilitación, a través
del ejercicio físico, además de ser una medida preventiva, resulta de gran utilidad en
los pacientes afectados con este síndrome. Según la respuesta al tratamiento médico y
el pronóstico de la insuficiencia cardíaca, se pueden aplicar otros tratamientos:
Revascularización coronaria
Está indicada para mejorar el riego del músculo cardíaco en los pacientes con una
miocardiopatía isquémica. Para ello se utilizan diversas técnicas:
9
Técnicas de cardiología intervencionista, como la angioplastia y stent, la aterectomía o
la dilatación guiada con ultrasonidos intracoronarios.
Revascularización quirúrgica. La cirugía de bypass aortocoronario se puede llevar a
cabo sin circulación extracorpórea y se pueden realizar revascularizaciones completas
con injertos arteriales (arterias mamarias y radial). Así, se reducen la agresividad de la
cirugía y la hospitalización y mejoran los resultados a largo plazo.
En los pacientes sin posibilidades técnicas de revascularización por mala calidad de las
arterias coronarias, el láser intramiocárdico crea unos canales que tienden a formar
nuevos vasos.
Terapia celular
La terapia celular con la implantación en el miocardio de células musculares del propio
paciente, con capacidad de reproducción y contracción. Esta técnica puede asociarse a
la revascularización quirúrgica.
10
Conclusión
Para finalizar nuestro trabajo llegamos a las conclusiones que las cirugías
cardíacas pueden corregir problemas en el corazón que otros tratamientos no
pudieron solucionar, las cirugías de corazón tienen riesgos, aunque los resultados,
generalmente, son excelentes, las Cirugías cardíacas más comunes son la Cirugía
coronaria, Cirugía valvular, Cirugía de la aorta torácica, Cirugía de la fibrilación
auricular, Cirugía de la insuficiencia cardíaca ,El trasplante cardiaco, Miocardiopatias,
Fisiopatología, Valvuloplastia, Cardiopatía.
Existen diferentes tipos de tratamiento antes y despues de las operaciones ya
sean cuidados de higiene personal hasta rehabilitación de fisioterapia despues de las
cirugias, dependiendo que tipo de procedimiento se habria hecho el paciente o cual
sea su problema.
11
Anexo
12
Bibliografía
Lawin, Peter (1986)."CUIDADOS INTENSIVOS".Editorial Salvat.Barcelona.
Gutiérrez de Loma, Julio (1990). "CIRUGÍA CARDIACA, PRINCIPIOS BÁSICOS PARA
ENFERMERÍA". Escuela Universitaria de Enfermería.Universidad de Málaga.
V. Fuster y A. Cortina (1988)."CARDIOLOGÍA, GENERALIDADES", en Farreras/Rozman
"MEDICINA INTERNA". Editorial Doyma. Barcelona.
Sanz, G. A. (1988)."CARDIOPATÍA ISQUÉMICA", en Farreras/Rozman "MEDICINA
INTERNA". Editorial Doyma. Barcelona.
Vetriu, A. (1988)."VALVULOPATÍAS", en Farreras/Rozman "MEDICINA INTERNA".
Editorial Doyma. Barcelona.
Desmond G. Julián (1990)."CARDIOLOGÍA".Editorial Doyma.Barcelona.
Núñez González, L. (1986). "PREGRADO QUIRÚRGICO.PATOLOGÍA QUIRÚRGICA
CARDIACA Y VASCULAR".Editorial Luzán 5.Madrid.
Smeltzer, Suzanne y Bare, Brenda (1992). "ASISTENCIA A PACIENTES CON CIRUGIA
DE CORAZON" en Brunner y Suddarth "ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA". Editorial
Interamericana. Méjico.
Torné Pérez, Enrique (1995). "TAPONAMIENTO CARDIACO... UNA SITUACIÓN
LÍMITE". ROL. Número 207. Pág. 75-78.
Pérez Martínez, V. et al (1984). "POSTOPERATORIO CARDIOVASCULAR INFANTIL", en
Ruza, F. "CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS". Ediciones Norma. Madrid.
Moreno Alonso, E.,et al(1993)."TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA".HU Virgen del Rocío.Sevilla.
Cotán-Pinto, Arroyo (1990). "POSTOPERATORIO INMEDIATO EN CIRUGÍA
CARDIACA", en Pérez Bernal, J. "LA ENFERMERÍA INTENSIVA EN EL TRASPLANTE
CARDÍACO".Hospital Universitario Virgen del Rocío.Sevilla.
Angulo Chacón, J. Manuel (1990). "CUIDADOS DE ENFERMERÍA TRAS CIRUGÍA
CARDIACA", en Pérez Bernal,J. "LA ENFERMERÍA INTENSIVA EN EL TRASPLANTE
CARDÍACO".Hospital Universitario Virgen del Rocío.Sevilla.
Torné Pérez, Enrique (1995). "SELLO HIDRÁULICO EN EL DRENAJE TORÁCICO".
HYGIA. Número 31. Pág. 18-23.
13
Glosario
Anomalías : Irregularidad, elemento que está fuera de la norma existían
numerosos defectos y anomalías en la organización.
congénitas : Connatural y como nacido con uno.
extracorpórea : Que ocurre o se desarrolla fuera del cuerpo.
isquemia : Detención de la circulación sanguínea en alguna zona de las
arterias.
14