0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas13 páginas

Laboratorio de Viscosidad

En el presente informe se determinó la viscosidad de tres fluidos (aceite ISO-46, aceite ISO-68 y aceite de cocina) a diferentes temperaturas usando un viscosímetro de Hoppler. Se clasificó cualitativamente a los fluidos y se caracterizó su densidad experimental. Luego, se usaron los modelos matemáticos de Hoppler y Andrade para describir la relación entre la viscosidad y la temperatura, generando ecuaciones a partir de los datos empíricos. Finalmente, se demostró que la viscosidad depende en gran medida de la temper

Cargado por

Jose Pabon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas13 páginas

Laboratorio de Viscosidad

En el presente informe se determinó la viscosidad de tres fluidos (aceite ISO-46, aceite ISO-68 y aceite de cocina) a diferentes temperaturas usando un viscosímetro de Hoppler. Se clasificó cualitativamente a los fluidos y se caracterizó su densidad experimental. Luego, se usaron los modelos matemáticos de Hoppler y Andrade para describir la relación entre la viscosidad y la temperatura, generando ecuaciones a partir de los datos empíricos. Finalmente, se demostró que la viscosidad depende en gran medida de la temper

Cargado por

Jose Pabon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA, UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE

SANTANDER LABORATORIO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE Y


APROVECHAMIENTO DE FLUIDOS
J2-JORMUNGANDR-SERPIENTE
09 DE AGOS, I SEMESTRE ACADÉMICO DE 2022

INFORME GLOBAL VISCOSIDAD

JOSE ARLEY PABON CELIS IVAN JESUS GARCES MARTINEZ


2182772 2182304

LINA FERNANDA LADINO CÁCERES DIEGO ALEXANDER GUEVARA MANRIQUE


2184201 2185097

CRISTIAN JULIAN JIMENEZ CELIS


2182768

RESUMEN

En el presente informe se presenta la manera en la


cual se determinó el fluido que mejor se ajusta a un modelo Existen varios factores que influyen en la viscosidad de un
matemático que describe la viscosidad en función de la fluido, entre ellos la temperatura. Actualmente hay un gran número de
temperatura derivada de la ecuación de Hoppler, a partir de métodos que nos permiten conocer la viscosidad de un material, uno
los datos de las 3 familias tribales, mediante la realización de ellos es el viscosímetro de Hoppler el cual nos permite llegar a un
de la clasificación reológica y la caracterización de los modelo matemático experimental a partir de la relación entre la
distintos fluidos con los que se trabajaron, donde en la viscosidad, el tiempo y la densidad del fluido a caracterizar [3].
clasificación reológica se realizó de manera cualitativa para
determinar a qué clase de fluido pertenecían, de los cuales Otro modelo es el de Andrade este método se utiliza como
podían ser, newtonianos, psedoplasticos, dilatantes o correlación para la viscosidad dinámica de sustancias puras, pero
plásticos de Bingham. La caracterización se realizó con la tiene algunas desventajas ya que solo es aplicable en un pequeño
ayuda de viscosímetro de Hoppler, el cual permitió conocer rango de temperaturas [4].
la viscosidad de un fluido a partir del tiempo en que una
esfera recorría una distancia vertical a través de él a cinco La determinación de la viscosidad de un fluido es muy
diferentes temperaturas, para posteriormente analizar el importante en la industria, ya que así podemos saber cómo se
efecto de la temperatura sobre la viscosidad, donde se comporta un fluido a diferentes temperaturas y por ende saber la
realizó el cálculo por medio de la ecuación de Hoppler, así aplicabilidad de este, como es en el caso de los aceites de la industria
como su análisis y comparación con la ecuación de automotriz. Por tanto, el objetivo de este informe es determinar el
Andrade. fluido que mejor se ajuste al modelo matemático que describe la
Se demostró como la viscosidad aun siendo viscosidad en función de la temperatura derivado de la ecuación de
calculada de diferentes maneras, es una función Hoppler.
dependiente en gran medida de la temperatura asociada al
fluido.
METODOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
A. CLASIFICACIÓN REOLÓGICA Y
Aunque estamos acostumbrados a ver el vidrio CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOS
diariamente, y pensamos que es un sólido común, esto es erróneo
y en realidad molecularmente el vidrio es un líquido sobre Se describen cinco fluidos diferentes (caracterización
enfriado. A nivel macroscópico parece un sólido debido a su alta cualitativa), donde se analiza y describe visualmente el
viscosidad, esto hace que la velocidad con la que fluye sea muy comportamiento de cada fluido. Los datos se procesan de una
baja, tan baja que para lograr fluir le tomaría cientos de años. [1] manera en la que se determina la densidad, se calcula el sesgo y se
determina el porcentaje de error. Además, se analiza el
La viscosidad se refiere a la fricción interna, o comportamiento del esfuerzo cortante frente a la relación de
resistencia al flujo, de un fluido. Todos los fluidos reales tienen deformación y se asigna un fluido (newtoniano, no newtoniano,
una resistencia interna al flujo la cual puede verse como fricción pseudoplástico, expansivo o plástico de Bingham).
entre las moléculas del fluido. En el caso de los líquidos, la
viscosidad se debe a fuerzas de cohesión de corto alcance y en los NOTA: Si bien cada práctica utiliza el mismo fluido, tienen
gases, se debe a los choques entre las moléculas [2]. diferentes referencias, por lo que los valores pueden variar.
Ecuación 3. Ecuación de Hoppler.

B. CARACTERIZACIÓN DEL FLUIDO EN EL


VISCOSÍMETRO DE HOOPLER.
B
En la caracterización del fluido de trabajo se determinó μ= A × e T
el volumen y masa del fluido, en el cual se realizaron 3
mediciones. De esta manera, podemos encontrar Ecuación 4. Ecuación de Andrade.
experimentalmente la relación de densidad y luego promediar
las tres densidades para obtener un valor promedio que Para determinar las constantes A y B de la Ecuación de
caracterice al fluido. Andrade (Ecuación 3), utilizamos valores de referencia sacados de
internet de viscosidad de estos aceites a temperaturas determinadas
En el procesamiento de datos, es necesario realizar la y reemplazamos, y la temperatura la obtenemos de la práctica. En el
desviación (Ecuación 1) de la muestra y averiguar el porcentaje caso de la ecuación de Andrade, la constante k y la densidad 1 se
de error (Ecuación 2) entre la densidad experimental y la obtienen de una esfera, que en este caso es una esfera de vidrio, k=
densidad teórica. Se implementan las siguientes ecuaciones. 5*10 -7 [Pa*m^3/kg] y ρ1 = 2500 [kg /m^3]. La densidad 2 es la
densidad del fluido utilizado, obtenida a partir de las propiedades


N del fluido y el tiempo obtenido en la práctica. Obtenga la media y la
∑ (ρi−ρ)2 desviación estándar de las ecuaciones de Excel (=PROMEDIO) y
(=DESVEST), respectivamente.
i
Dest =
N
D. MODELO MATEMÁTICO TIEMPO Y TEMPERATURA
Ecuación 1. Desviación estándar.
En esta etapa se realizan gráficas de tiempo versus
temperatura con el objetivo de generar modelos matemáticos
%error =¿ ρteorica− ρexperimental∨ ¿ ×100 ¿ relacionados con estas variables. Para obtener este modelo
ρteorica matemático, se tabularon los valores promedio de temperatura y
tiempo obtenidos en la práctica por el viscosímetro Hoppler, se
Ecuación 2. Porcentaje de error. graficaron con herramientas de Excel y se realizó una regresión
polinomial para encontrar una ecuación que representara el
comportamiento de los datos.
C. DETERMINACION DE LA VISCOSIDAD

En esta parte determinaremos la viscosidad de 3 E. MODELO EMPÍRICO DE HOOPLER EN FUNCIÓN DE


diferentes fluidos: Aceite ISO-46(Semana 2, Arpías), Aceite LA TEMPERATURA
ISO-68(Semana 3, Jaguares) y Aceite de cocina (Semana 1,
Serpientes), en función de su temperatura utilizando el Esta etapa se apoya en la herramienta de hoja de cálculo
viscosímetro de Hoppler (Figura 1). EXCEL donde presenta cada dato adquirido empíricamente y
encontrar las constantes necesarias en cada modelo matemático de
Hoppler y Andrade para poder realizar la regresión polinomial sobre
las variables, tiempo utilizado.

Esta función polinomial se reemplazará luego por la


correspondiente fórmula de Hoppler para obtener la función de
viscosidad en función de la temperatura (Ecuación 5).

μ=k × ( ρ0 −ρ1 ) ×t (T )

Figura 1. Viscosímetro de Hoppler. Fuente: Jormundgandr Ecuación 5. Ecuación de Hoppler en función de la temperatura.

De esta práctica obtendremos datos de tiempo de caída


de una bola de vidrio respecto a la temperatura. Estos datos los El programa debe ejecutarse con 3 fluidos de trabajo para
utilizaremos para determinar la viscosidad experimental obtener 3 funciones de viscosidad en función de la temperatura, por lo
obtenida de la ecuación de Hoppler (Ecuación 3) y la viscosidad que se analizará junto con la función realizada por el método de
teórica obtenida de la Ecuación de Andrade (Ecuación 4). Andrade.

μ=k ×( ρ0−ρ1 )× t
b. Caracterización de los fluidos

Se llevo a cabo la caracterización de los fluidos:


fluido misterioso, pintura, mayonesa y maicena, donde se
obtuvieron las tablas 2, 3 y 4.

RESULTADOS

A. CLASIFICACIÓN REOLÓGICA Y Tabla 2. Caracterización de los fluidos tribu Jormundgandr


CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOS FLUIDO TIPO DE FLUIDO ρ [Kgm/mᶟ] ρ prom [Kgm/mᶟ] σ ρ teorica [Kgm/mᶟ] % error ρ [%]
900
Misterioso Newtoniano 944,44 925,93 23,13 997 7,13
a. Clasificación reológica 933,33
500
Pintura Seudoplastico 1000 833,33 288,68 1000 16,67
La Tabla 1 muestra las observaciones que cada 1000
tribu del laboratorio le realizo a los fluidos: fluido Plastico de
1500

misterioso, vinilo o pintura, mayonesa y maicena o fécula Mayonesa


Bingham
1667
1200
1455,56 236,49 1000 45,56

de maíz. 1000
Maizena Dilatante 1160 1120 105,83 1248 10,26
1200
Fluido Misterioso: De acuerdo a las
observaciones, es un fluido que su razón de deformación es De acuerdo a los datos obtenidos por la tribu
proporcional al esfuerzo cortante y su viscosidad es Jormundgandr (Tabla 2) podemos observar como la
constante, lo que nos hizo concluir que es un FLUIDO mayonesa, es el fluido con mayor densidad experimental,
NEWTONIANO. pero comparándola con su densidad teórica su % de error es
bastante elevado, teniendo en cuenta que es una salsa, este %
Pintura: Su razón de deformación y esfuerzo se de error, se debe a dos razones, una es que su marca (Fruco),
comportan igual que el fluido misterioso pero su viscosidad y la otra, es que la verdadera densidad de las salsas siempre
si varia, ya que, si estos aumentan, su viscosidad es mayor a 1000.
disminuye. Por lo tanto, es un fluido NO NEWTONIANO
– PSEUDOPLASTICO. Tabla 3. Caracterización de los fluidos tribu Arpía IV
FLUIDO TIPO DE FLUIDO ρ [Kgm/mᶟ] ρ prom [Kgm/mᶟ] σ ρ teorica [Kgm/mᶟ] % error ρ [%]

Mayonesa: Podemos analizar que este fluido tiene 1000


Misterioso Newtoniano 920,00 951,11 42,86 997 4,60
las mismas observaciones del fluido misterioso, solo que, 933,33
este fluido presenta una viscosidad plástica, por ello, es un 666,67
Pintura Seudoplastico 875 786,62 107,69 1000 21,34
fluido NO NEWTONIANO – PALSTICO DE BINGHAM. 818,18
1500
Plastico de
Maicena: Según las observaciones de este fluido, Mayonesa
Bingham
1083
1111,11
1231,48 232,96 1000 23,15

su razón de deformación y el esfuerzo cortante son 1111,11


inversamente proporcionales, además, la viscosidad y el Maizena Dilatante 1153,85 1180,91 86,57 1248 5,38
1277,78
esfuerzo cortante si son proporcionales. Por este
comportamiento este es un fluido NEWTONIANO –
DILATANTE. Con los datos registrados por la tribu Arpía IV
(Tabla 3), se puede ver que, gracias a las densidades
Tabla 1. Clasificación reológica obtenidas por triplicado de la maicena y el fluido misterioso,
CLASIFICACION REOLOGICA
la densidad experimental no es muy diferente a la densidad
FLUIDIO TRIBU OBSERVACIONES
teórica, obteniendo así una desviación y un % de error bajo,
No cambia la viscosidad al aplicar un esfuerzo cortante y es
Jormundgandr
directamente proporcional a su razon de defromacion. cosa contraria sucede con la pintura y la mayonesa quienes
FLUIDO MISTERIOSO Los Manchas
A mayor esfuerzo cortante, mayor razon de deformacion; su tienen resultados altos. Estas variaciones dependen de las
viscosidad se mantiene constante ya sea con esfuerzo alto o bajo.
Esfuerzo cortante bajo; razón de deformación baja; viscosidad baja.
marcas de fabricación de los fluidos en comparación con los
Arpia IV
Esfuerzo cortante alto; razón de deformación alta; viscosidad baja. datos teóricos.
Cuando aumenta el esfuerzo cortante, la razón de deformacion
Jormundgandr
también aumenta y su viscosidad disminuye.
A mayor esfuerzo cortante, mayor razón de deformación y menor Tabla 4. Caracterización de los fluidos tribu Los Manchas
PINTURA Los Manchas
viscosidad. FLUIDO TIPO DE FLUIDO ρ [Kgm/mᶟ] ρ prom [Kgm/mᶟ] σ ρ teorica [Kgm/mᶟ] % error ρ [%]
Esfuerzo cortante bajo; razón de deformación baja; viscosidad alta. 1000
Arpia IV
Esfuerzo cortante alto; razón de deformación alta; viscosidad baja. Misterioso Newtoniano 1000 1000 0 997 0,30
Cuando aumenta el esfuerzo cortante, su razon de deformación también crece 1000
Jormundgandr
proporcionalmente, mientras que su viscosidad se mantiene constante. 1500
A mayor esfuerzo cortante, mayor razón de deformacion, la Pintura Seudoplastico 1333,33 1368,69 117,69 1000 36,87
MAYONESA Los Manchas
viscosidad se mantiene constante. 1272,73
1200
Esfuerzo cortante bajo; razón de deformación baja; viscosidad alta. Plastico de
Arpia IV Mayonesa 1200 1200 0 1000 20
Esfuerzo cortante alto; razón de deformación media; viscosidad media. Bingham
1200
Hay una relación inversa entre el esfuerzo cortante y la razón de 1000
Jormundgandr
deformación, la viscosidad aumenta cuanco amneta el esfuerzo cortante
Maizena Dilatante 1000 1000 0 1248 19,87
Si hay esfuerzo cortante bajo, la razón de deformacion aumenta y la viscosidad 1000
MAICENA Los Manchas
disminuye. Ocurre lo inverso cuando el esfuerzo cortante es alto.
Esfuerzo cortante bajo; razón de deformación baja; viscosidad media.
Arpia IV
Esfuerzo cortante alto; razón de deformación baja; viscosidad alta.
Los datos descritos por la tribu Los Manchas
(Tabla 4) son bastante peculiares, debido a la similitud
de algunos de los datos, como se puede ver en la tabla, la
desviación estándar solo se dio en la pintura, obteniendo
así un % de error alto, esto debido al color y a la marca Tabla 6. Caracterización del aceite ISO 46 Arpía IV
Fluido utilizada
Tipo deDensidad
la pintura.
DensidadAdemás, también
Desviación Densidadse puede
% de error
de fluido [kg/m³] Prom[kg/m³] estándar teórica[kg/m³]
observar que714,29 los datos obtenidos experimentalmente del
Aceite ISO 46 fluido
No newtonianomisterioso
818,18 comparados
804,94 con los teóricos,
84,81 869 me da
7,37167343
como resultado un % de error verdaderamente pequeño,
882,35

esto gracias a la precisión al momento de tomar los datos


experimentales.
Podemos observar que cada tribu trabajo en el
laboratorio con los mismos fluidos, presentándose así
ciertos rangos en sus densidades (900-1500), Tabla 7. Caracterización del aceite ISO 68 tribu Los Manchas
desviaciones estándar (0-289) y % de error (0.3-45.6), Fluido
Tipo
de fluido
Densidad
[kg/m³]
Densidad
Prom[kg/m³]
Desviación
estándar
Densidad
teórica[kg/m³]
% de error
también se puede ver que los datos de la tribu Los 1000,00
Manchas fueron las que tuvieron mejor desempeño en Aceite ISO 68 No newtoniano 1000,00 962,96 64,15 866,38 11,1477449
888,89
casi todos los fluidos.

El fluido misterioso era el mismo para las tres Las tablas 5, 6 y 7 muestran las propiedades del aceite
tribus, sin embargo, de acuerdo a los datos, los valores utilizado en cada caso y se comparan las densidades encontradas en
dieron diferentes, las tribus Arpía IV y Los Manchas el laboratorio contra la densidad teórica del aceite. La desviación
tuvieron un % de error menor al 5%, en cambio la tribu estándar de las tablas 5 y 7 son similares en comparación con la
Jormundgandr tuvo un % de error del 7%. En cuanto a la tabla 6, esto puede ser causados por las herramientas y/o métodos de
pintura, donde variaba su color y marca, vemos que la medición de los datos, por ende, también afecta el % de error.
tribu Los Manchas tuvo el mayor % de error, por encima
del 30%, en cambio las otras dos tribus estuvieron por
debajo del 22%. Ahora, analizando la mayonesa de C. DETERMINACION DE LA VISCOSIDAD
diferentes marcas, vemos que la desviación estándar de
la tribu Los Manchas es igual a 0, en cambio, la de las La Gráfica 1. muestra la comparación de la viscosidad
otras 2 tribus oscila entre 230-240, pero, a pesar de eso, experimental (Obtenida de la Ecuación de Hoppler) y teórica
el % de error de las tribus Los Manchas y Arpía IV son (Obtenida de la Ecuación de Andrade) del aceite de cocina con
similares, lo contrario para la tribu Jormundgandr que su respecto a temperatura. Se observa que, a menor temperatura, mayor
% de error es muy alto. Finalmente, el % de error de la diferencia entre la viscosidad teórica y la experimental esto puede
maicena oscila entre el 5% y 20%, siendo el porcentaje ser debido a que no se alcanza un equilibrio térmico entre los fluidos
mas alto el de Los Manchas, debido que la maicena con dentro del viscosímetro. Por el contrario, a medida que aumenta la
sabor a vainilla. temperatura, estas poseen valores más similares. Además, otro
aspecto a tener en cuenta es que el valor de la desviación estándar es
Los datos variaron de acuerdo a ciertos factores, muy pequeño, por lo tanto, no se alcanza a apreciar en la gráfica.
tales como: precisión y exactitud al momento de la toma
de datos, color de la pintura (Naranja, Blanco, Rojo),
marca de la mayonesa (Fruco, Bary) y de la maicena
(Maizena normal, Maizena con sabor a vainilla) donde
esto se ve reflejado en la desviación estándar en cada
una de las tablas. Además, algunos valores teóricos no
son tan precisos, esto debido a que son elementos que
tienen una gran variedad, por ejemplo, las densidades de
las pinturas y las salsas deben de ser mayores a 1000.
Por estas razones, algunos de los % de error son
demasiados altos, pero comparando cada uno de los
datos de las 3 tablas, se puede decir que los datos
experimentalmente son similares.

B. CARACTERIZACIÓN DEL FLUIDO EN EL


VISCOSÍMETRO DE HOOPLER.

Se caracterizan los fluidos por medio de su densidad


recolectando datos los cuales serán necesarios para el correcto
desarrollo de la práctica. Grafica 1. Viscosidad tribu Jormundgandr

Tabla 5. Caracterización del aceite de cocina tribu


Jormundgandr
Fluido
Tipo
de fluido
Densidad
[kg/m³]
Densidad
Prom[kg/m³]
Desviación
estándar
Densidad
teórica[kg/m³]
% de error La Gráfica 2 muestra la comparación de la viscosidad
714,29 experimental (Obtenida de la Ecuación de Hoppler) y teórica
Aceite de
No newtoniano 833,33 790,38 66,08 920 14,0888239
cocina
823,53
(Obtenida de la Ecuación de Andrade) del aceite ISO-46 con
respecto a temperatura. Se observa un comportamiento de un
fluido newtoniano, a mayor temperatura menor viscosidad;
también los valores de viscosidad son mayores en la viscosidad
teórica. Por el contrario, a medida que aumenta la temperatura,
estas poseen valores más similares. La desviación estándar tiene Grafica 3. Viscosidad tribu Los Manchas
un valor más elevado en algunas temperaturas como se puede
observar en la gráfica.

D. MODELO MATEMÁTICO TIEMPO Y TEMPERATURA

A continuación, se muestran tres tablas (Tablas 8, 9 y 10)


con los datos tomados durante la practica por cada familia tribal,
además del cálculo de la desviación estándar del tiempo para cada
temperatura, cada una seguida por su gráfica (Gráfica 4, 5 y 6) con
línea de tendencia polinómica.

Tabla 8. Tiempo y temperatura tribu Jormundgandr


FLUIDO TEMPERATUTA [°C] TIEMPO [s] TIEMPO PROM [s] σ
89,46
30 89,14 89,213 0,219393
89,04
69,57
35 69,68 69,920 0,513907
70,51
53,91
40 54,36 53,613 0,931146
ACEITE 52,57
Grafica 2. Viscosidad tribu Arpía IV COCINA 45,35
45 44,54 45,050 0,443959
45,26
35,94
La Gráfica 3 muestra la comparación de la viscosidad 50 34,71 35,630 0,810740
experimental (Obtenida de la Ecuación de Hoppler) y teórica 36,24
(Obtenida de la Ecuación de Andrade) del aceite ISO 68 con 30,62
55 31,13 30,743 0,342101
respecto a temperatura. En este a diferencia de los dos anteriores 30,48
se observa que, a mayor temperatura, mayor diferencia se
observa entre la viscosidad teórica y la experimental. Por el
contrario, a medida que disminuye la temperatura, estas poseen
valores más similares. Además, este es el aceite que presenta
mayor diferencia entre la viscosidad teórica y experimental.
Otro aspecto a tener en cuenta es que la desviación estándar da
valores muy pequeños y algunos se alcanzan a apreciar en la
gráfica.

Grafica 4. Temperatura vs Tiempo tribu Jormundgandr

Tabla 9. Tiempo y temperatura tribu Arpía IV


FLUIDO TEMPERATUTA [°C] TIEMPO [s] TIEMPO PROM [s] σ
70,88
30 71,74 71,580 0,635295
72,12
63,2
35 62,76 62,913 0,248462
62,78
51,94
40 50,21 51,027 0,869042
ACEITE ISO 50,93
46 41,88
45 52,92 45,467 6,456294
41,6
37,82
50 36,53 37,290 0,675056
37,52
32,08
55 30,68 31,607 0,802579 Grafica 6. Temperatura vs Tiempo tribu Los Manchas
32,06

Sé obtuvieron 3 ecuaciones que relacionan los distintos


valores de tiempo promedio y temperatura de cada fluido, estos
valores corresponden al tiempo que tardo e la esfera de cristal en
trasladarse a través del viscosímetro de Hoppler. Dichas ecuaciones
fueron:

1. Jormundgandr (aceite de cocina)

3 2
y=−0,0013 x +0,2418 x + 370,93
2
R =0,9994
Ecuación 6. Tiempo de la esfera en trasladarse, aceite de cocina.

2. Arpía IV (aceite ISO 46)

Grafica 5. Temperatura vs Tiempo tribu Arpía IV 3 2


y=0,0011 x −0,1115 x + 1,6596 x +92,438
Tabla 10. Tiempo y temperatura tribu Los Manchas R2=0,9981
FLUIDO TEMPERATUTA [°C] TIEMPO [s] TIEMPO PROM [s] σ
92,021 Ecuación 7. Tiempo de la esfera en trasladarse, aceite ISO 46.
30 92,031 92,022 0,008083
92,015
76,036
35 92,094 81,383 9,275713
76,02
3. Las Manchas (aceite ISO 68)
56,065 .
ACEITE ISO
40 58,054
58,034
57,384 1,142620
y=−0,0004 x 3+ 0,122 x 2−10,317 x +303,69
2
68 47,075 R =0,9993
45 47,043 47,380 0,556796
48,023
40,031 Ecuación 8. Tiempo de la esfera en trasladarse aceite ISO 68.
50 40,027 39,356 1,166249
38,009
35,032
55 32,007 33,347 1,541728
La regresión polinómica se presenta en las ecuaciones para
33,002 las tres familias es de grado 3 y en todos los casos los valores del eje
Y (vertical) corresponde al tiempo como variable dependiente y en
el eje x (horizontal) corresponde a la temperatura como variable
independiente.

Se obtuvieron valores de R entre (0.9981 y 0.9994) lo cual


muestra que las ecuaciones son muy asertivas ya que todos los
valores tienden a 1. De los valores de la desviación estándar se
observa que en todos los casos los valores fueron muy pequeños,
siendo el valor más grande el presentado por la familia tribal LOS
MANCHAS con un valor de 2.271 para una temperatura de 35
grados, se asume que dicho valor se debe a un pequeño error
humano en la segunda toma de tiempo.
25.02
Por dichos resultados se puede afirmar que la toma de ( a ) A= B
datos fue realizada de manera correcta por las tres familias.
ρ
e ∗( 2 )
50
Además de esto las ecuaciones se adaptan a la relación inversa 1000
de tiempo vs temperatura que ya conocíamos para la viscosidad
en los fluidos. 7.38
( b ) A= B
ρ
e 110
∗( 2 )
E. MODELO EMPÍRICO DE HOOPLER EN FUNCIÓN 1000
DE LA TEMPERATURA
Ecuación 10a, b. Ecuación de Andrade con el valor de A
Para cada una de las ecuaciones polinómicas obtenidas despejado con los valores de viscosidad teóricos.
anteriormente se va a remplazar en la ecuación de Hoppler
(Ecuación 3), esto con el fin de obtener una nueva función de la Por igualación de las ecuaciones 9a, b; se
viscosidad en términos de la temperatura, esto debido a que las obtiene un valor de B, seguidamente reemplazando en
ecuaciones están tiempo en función de la temperatura. cualquiera de las dos ecuaciones hallo el valor de A.

Así mismo para poder tener un punto de comparación se B=111.92 A=3.375


realizará el mismo proceso sustituyendo en la ecuación de
Andrade (Ecuación 4). Los valores de A y B cambian para cada
Aceite por lo cual se deben calcular en cada caso, y para c. Quedando la ecuación de Andrade (Ecuación 10)
calcularlos se beben tomar valores de densidad teóricos a en función de la temperatura de la siguiente manera:
diferentes temperaturas.

( 790.38
1000 )
111.92
T
1. Jormundgandr (Aceite de cocina) μ=3.375∗e ∗
a. Se remplaza en la ecuación de Hoppler el
tiempo y la densidad del aceite de cocina hallados Ecuación 11. Ecuación de Andrade en función de T, tribu
Jormundgandr.
previamente.

μ=(5∗10−7 ) ( 2500−790.38 ) (−0,0013 T 3+ 0,2418T 2−15,436 T +370,93)


d. Tabulando los resultados para diferentes
Ecuación 9. Ecuación de Hoppler en función de T, tribu
temperaturas entre 30 y 55, para las ecuaciones
Jormundgandr. encontradas en función de la temperatura de Hoppler y
Andrade, obtengo la Tabla 11, seguidamente realizando
su correspondiente gráfica (Gráfica 7), se puede
b. Sé buscan los valores de A y B observar la relación entre estas dos ecuaciones.
correspondientes al aceite de cocina, los valores
teóricos se tomaron para aceite gira

Los valores de viscosidad teóricos se


tomaron a temperaturas de 40 y 100 °C
Tabla 11. Viscosidad en función de T tribu Jormundgandr
T 4 0=25,02 cst=μ 1 Hoppler Andrade
T 1 00 =7,38 cst=μ2 T µ1 µ2
30 0,07724918 0,168806
Con una densidad es de 790,38
Kg
m
3 [ ] 35
40
0,06080905
0,04886949
0,088676
0,054717
45 0,04059706 0,037586
Se obtienen dos ecuaciones en base a la
ecuación de Andrade con el valor de A despejado 50 0,03515834 0,027833
(Ecuación 9). 55 0,03171986 0,021768

μn
A= B
T
ρ2
e ∗( )
1000
Ecuación 10. Ecuación de Andrade con el valor de A
despejado.
observar la relación entre estas dos ecuaciones.

Tabla 12. Viscosidad en función de T tribu Arpía IV.


Hoppler Andrade
T µ1 µ2
30 0,06066281 0,168806
35 0,05178324 0,088676
40 0,04307317 0,054717
Grafica 7. Relación Hoppler y Andrade tribu Jormundgandr 45 0,03523182 0,037586
50 0,02895841 0,027833
55 0,02495213 0,021768
2. Arpía IV (Aceite ISO 46)

Se realiza el mismo procedimiento que en el


anterior, pero ahora con los datos de la tribu Arpía IV y
del aceite ISO 46.

a. Ecuación de Hoppler en función de la


temperatura.
−7 3 2
μ=(5∗10 ) ( 2500−804,94 )( 0,0011T −0,1115 T +1,6596 T +92,438)

Ecuación 12. Ecuación de Hoppler en función de T, tribu Arpía IV.

Grafica 8. Relación Hoppler y Andrade tribu Arpía IV.


b. Valores de A y B correspondientes al aceite
ISO 46. 3. Los Manchas (Aceite ISO 68)
Los valores de viscosidad teóricos se tomaron a Se realiza el mismo procedimiento que en el
temperaturas de 40 y 100 °C anterior, pero ahora con los datos de la tribu Los Manchas y
del aceite ISO 68.
T 40 =68 cst=μ 1
T 100 =8,95 cst=μ2 a. Ecuación de Hoppler en función de la temperatura.

μ=(5∗10−7 ) ( 2500−962,96 ) (−0,0004 T 3 + 0,122T 2−10,317 T +


Con una densidad es de 804.94
[ ]
Kg
m
3 , se
Ecuación 14. Ecuación de Hoppler en función de T, tribu Los Manchas.
realiza el mismo proceso con la ecuación de Andrade
con el valor de A despejado (Ecuación 10), obteniendo
así: b. Valores de A y B correspondientes al aceite ISO 68.

B=1 35,19 A=2,315 Los valores de viscosidad teóricos se tomaron a


temperaturas de 40 y 100 °C
c. Quedando la ecuación de Andrade (Ecuación
10) en función de la temperatura de la siguiente manera: T 40 =46 cst=μ1
T 100 =6,9 cst=μ2

( 804,94
1000 )
1 35,19
T
μ=2,315∗e ∗

Ecuación 13. Ecuación de Andrade en función de T, tribu


Con una densidad es de 962,96
[ ]
Kg
m
3 , se realiza

el mismo proceso con la ecuación de Andrade con el valor


Arpía IV.
de A despejado (Ecuación 10), obteniendo así:

B=126 , 563 A=1,951

d. Tabulando los resultados para diferentes


temperaturas entre 30 y 55, para las ecuaciones
encontradas en función de la temperatura de Hoppler y c. Quedando la ecuación de Andrade (Ecuación 10) en
Andrade, obtengo la Tabla 12, seguidamente realizando función de la temperatura de la siguiente manera:
su correspondiente gráfica (Gráfica 8), se puede
( 962,96
1000 )
126,563
T
μ=1,951∗e ∗ Tabla 15. Nivel de ajuste tribu Arpía IV.
Hoppler Andrade
T µ1 µ2
σ
Ecuación 15. Ecuación de Andrade en función de T, tribu Los
Manchas. 30 0,06066281 0,168806 0,07646906
35 0,05178324 0,088676 0,02608723
d. Tabulando los resultados para diferentes
40 0,04307317 0,054717 0,00823325
temperaturas entre 30 y 55, para las ecuaciones 45 0,03523182 0,037586 0,00166494
encontradas en función de la temperatura de Hoppler y 50 0,02895841 0,027833 0,00079582
Andrade, obtengo la Tabla 13, seguidamente realizando
55 0,02495213 0,021768 0,00225184
su correspondiente gráfica (Gráfica 9), se puede
observar la relación entre estas dos ecuaciones.
Tabla 16. Nivel de ajuste tribu Los Manchas.
Hoppler Andrade
Tabla 13. Viscosidad en función de T tribu Los T µ1 µ2
σ
Manchas.
30 0,07161069 0,127659 0,03963212
Hoppler Andrade
35 0,05755831 0,069873 0,00870793
T µ1 µ2
40 0,04658 0,044464 0,0014965
30 0,07161069 0,127659
45 0,03844521 0,031284 0,00506372
35 0,05755831 0,069873
50 0,0329234 0,023614 0,00658245
40 0,04658 0,044464
55 0,02978399 0,018760 0,00779493
45 0,03844521 0,031284
50 0,0329234 0,023614
55 0,02978399 0,018760 Se observa en las gráficas de superposición de la viscosidad
según la ecuación de Hoppler y la ecuación de Andrade, que
inicialmente discretizan mucho los valores de la viscosidad
principalmente al inicio y luego del punto en que se intersecan su
comportamiento inicia ser similar. En el caso de la gráfica 8
correspondiente a la familia tribal Arpía IV se evidencia más la
diferencia de viscosidades y así mismo la desviación más grande se
muestra para esta familia en la Tabla 15 con un valor de 0.076.

Puesto que en todas las gráficas hubo una diferencia


significativa al inicio se puede decir que la toma de datos no fue del
todo acertada pero que luego del punto de intersección se podría
discretizar dicha diferencia y tomar las dos ecuaciones como
Grafica 9. Relación Hoppler y Andrade tribu Los Manchas. favorables.

CONCLUSIONES
 La reología nos presenta fluidos newtonianos y no
Niveles de ajuste en los Tres modelos para las tres newtonianos (Dilatante, Pseudoplástico, Plástico de
familias tribales modelos: Bingham), y su vez los fluidos (fluido misterioso, pintura,
mayonesa y maicena) presentan densidades que
caracterizan su viscosidad haciendo una verdadera relación
entre la reología cualitativa y lo experimental.
Tabla 14. Nivel de ajuste tribu Jormundgandr.
Hoppler Andrade
T µ1 µ2
σ  2

30 0,07724918 0,168806 0,06474073  3


35 0,06080905 0,088676 0,01970502
 Se encontró una relación inversa entre el tiempo y la
40 0,04886949 0,054717 0,00413464 temperatura, para los tres aceites de tipo polinómica de
45 0,04059706 0,037586 0,00212886 grado 3.
50 0,03515834 0,027833 0,00517983
 Se evidencio gráficamente que luego del punto de
55 0,03171986 0,021768 0,00703734
intersección entre la línea de la ecuación Hoppler y la línea
de la ecuación de Andrade, su comportamiento se vuelve
similar
REFERENCIAS
{
μ =A ⋅ e ⋅
T}
B
ρ2
a
1000
[1] Gómez, M. A. (2003, 20 febrero). El vidrio es un lìquido.
El rincÃ3n de la Ciencia. Rincón de la Ciencia. Recuperado 07
de agosto de 2022, de:
{
25.02 cst= A ⋅e ⋅
50 } 790.38
B

http://rincondelaciencia.educa.madrid.org/Curiosid/Rc-53/Rc- 1000
53c.html
[2] Carlos Jiménez (2019), “Mecánica de fluidos: viscosidad y
7.38 cst= A ⋅e
{110B } ⋅ 790.38
turbulencia”. Instituto tecnológico de costa rica. Disponible en
formato digital: 1000
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10194/Din
%C3%A1mica%20de%20fluidos%20viscosos.pdf?sequence=1 A = 3.375 B = 111.92
&isAllowed=y Anexo 1. Caracterización del fluido
[3] Net Interlab s.a (2021), “Viscocimetro de Hoppler: ¿Qué
debes saber?”. Recuperado el 10 de febrero de 2022, de μ =3.375⋅ e
{ 50 } 790.38
111.92

⋅ =25.02[Pa ⋅ s ]
a
https://net-interlab.es/viscosimetro-hoppler/ 1000
[4] POTTER, Merle C. y WIGGERT, David C. Mecánica de
fluidos. 2 ed. México: Prentice Hall, 1998

Densidad
1 [ kg ]
5 [ gr ] ⋅
m 1000 [ gr ]
Kg
ρ= = =717.29 3
v 0.000007 [ m ]
3
m
ANEXOS
Densidad promedio
ρ 1 + ρ2 + ρ 3 Datos jormundgarndr (Serpientes)
ρ prom =
3
JORMUNDGANDR
CARACTERIZACION DEL FLUIDO
900+ 944.44+933.33
ρ prom = =925.93[ Kg / m3 ] FLUIDO V [ml] V [mᶟ] masa [g] ρ [Kgm/mᶟ] ρ prom [Kgm/mᶟ]
3 7 0,000007 5 714,29
Aceite Cocina 12 0,000012 10 833,33 790,38
Desviación estándar 17 0,000017 14 823,53

σ estandar =DESVEST ( ¿ 1+¿ 2+¿ 3 )


JORMUNDGANDR
DATOS
σ estandar =DESVEST ( 900+ 944.44+933.33 ) =23.13 FLUIDO TEMPERATUTA [°C] TIEMPO [s] TIEMPO PROM [s]
89,46
Porcentaje de error 30 89,14 89,213
89,04

% error =
|ρexprimental −ρteorico
ρteorico
⋅100
| 35
69,57
69,68
70,51
69,920

53,91

|
% error =
925.93−997
997 |
⋅100=7.13 % ACEITE
COCINA
40 54,36
52,57
45,35
53,613

45 44,54 45,050
Modelo empírico de Hoppler 45,26
35,94
3 2
( )
μ H ( t )=k ⋅ ρ2−ρ1 ⋅(−0.0013T +0.2418 T −15.436 T +370.93) 50 34,71 35,630
36,24
−7 3 2 30,62
μ H ( 30 ) =5⋅10 ⋅ ( 2500−790,38 ) ⋅(−0.0013 ( 30 ) + 0.2418 ( 30 ) −15.436(30)+55370.93) 31,13 30,743
30,48
μ H ( 30 ) =0.07724918[Pa ⋅ s]

Cálculo de los coeficientes de Andrade


JORMUNDGANDR ARPIA IV
CARACTERIZACION DE LOS FLUIDOS DATOS
FLUIDO V [ml] V [mᶟ] masa [g] ρ [Kgm/mᶟ] ρ prom [Kgm/mᶟ] FLUIDO TEMPERATUTA [°C] TIEMPO [s] TIEMPO PROM [s]
10 0,00001 9 900 70,88
Misterioso 18 0,000018 17 944,44 925,93
30 71,74 71,580
30 0,00003 28 933,33
72,12
2 0,000002 1 500
63,2
Pintura 4 0,000004 4 1000 833,33
10 0,00001 10 1000 35 62,76 62,913
2 0,000002 3 1500 62,78
Mayonesa 3 0,000003 5 1666,67 1455,56 51,94
10 0,00001 12 1200 40 50,21 51,027
5 0,000005 5 1000 50,93
ACEITE
Maizena 25 0,000025 29 1160 1120,00 41,88
45 0,000045 54 1200,00 45 52,92 45,467
41,6
37,82
50 36,53 37,290
37,52
32,08
55 30,68 31,607
32,06

ARPIA IV
CARACTERIZACION DE LOS FLUIDOS
FLUIDO V [ml] V [mᶟ] masa [g] ρ [Kgm/mᶟ] ρ prom [Kgm/mᶟ]
20 0,00002 20 1000
Misterioso 25 0,000025 23 920,00 951,11
30 0,00003 28 933,33
6 0,000006 4 667
Pintura 8 0,000008 7 875 786,62
11 0,000011 9 818
6 0,000006 9 1500
Mayonesa 12 0,000012 13 1083,33 1231,48
18 0,000018 20 1111
9 0,000009 10 1111
Maizena 13 0,000013 15 1154 1180,91
18 0,000018 23 1277,78

Datos arpía IV (Águilas)

ARPIA IV
CARACTERIZACION DEL FLUIDO
FLUIDO V [ml] V [mᶟ] masa [g] ρ [Kgm/mᶟ] ρ prom [Kgm/mᶟ]
7 0,000007 5 714,29
Aceite ISO 46 11 0,000011 9 818,18 804,94
17 0,000017 15 882,35
Datos los manchas (Leones)
Densidad
LOS MANCHAS
1 [ kg ]
CARACTERIZACION DEL FLUIDO 5 [ gr ] ⋅
FLUIDO V [ml] V [mᶟ] masa [g] ρ [Kgm/mᶟ] ρ prom [Kgm/mᶟ] m 1000 [ gr ]
Kg
6 0,000006 6 1000 ρ= = =717.29 3
Aceite ISO 68 7 0,000007 7 1000 962,96
v 0.000007 [ m ]
3
m
9 0,000009 8 888,89
Densidad promedio
LOS MANCHAS ρ 1 + ρ2 + ρ 3
DATOS ρ prom =
FLUIDO TEMPERATUTA [°C] TIEMPO [s] TIEMPO PROM [s] 3
92,021
900+ 944.44+933.33
30 92,031 92,022 ρ prom = =925.93[ Kg / m3 ]
92,015 3
76,036
35 92,094 81,383 Desviación estándar
76,02
56,065 σ estandar =DESVEST ( ¿ 1+¿ 2+¿ 3 )
40 58,054 57,384
ACEITE ISO 58,034
68 47,075 σ estandar =DESVEST ( 900+ 944.44+933.33 ) =23.13
45 47,043 47,380
48,023 Porcentaje de error
40,031
50 40,027
38,009
35,032
39,356
% error =
| ρexprimental −ρteorico
ρteorico |
⋅100

55 32,007 33,347
33,002

LOS MANCHAS
% error = |925.93−997
997 |⋅100=7.13 %
CARACTERIZACION DE LOS FLUIDOS
FLUIDO V [ml] V [mᶟ] masa [g] ρ [Kgm/mᶟ] ρ prom [Kgm/mᶟ] Modelo empírico de Hoppler
20 0,00002 20 1000
Misterioso 30 0,00003 30 1000 1000
μ H ( t )=k ⋅ ( ρ2−ρ1 ) ⋅(−0.0013T 3 +0.2418 T 2−15.436 T +370.93
40 0,00004 40 1000
2 0,000002 3 1500
−7 3 2
Pintura 6 0,000006 8 1333,33 1368,69 μ H ( 30 ) =5⋅10 ⋅ ( 2500−790,38 ) ⋅(−0.0013 ( 30 ) + 0.2418 ( 30 ) −
11 0,000011 14 1272,73
15 0,000015 18 1200
Mayonesa 20 0,00002 24 1200 1200 μ H ( 30 ) =0.07724918[Pa ⋅ s]
30 0,00003 36 1200
4 0,000004 4 1000 Cálculo de los coeficientes de Andrade
Maizena 10 0,00001 10 1000 1000
15 0,000015 15 1000
{
μ =A ⋅ e ⋅
T}
B
ρ2
a
1000

{
25.02 cst= A ⋅e ⋅
50 } 790.38
B

1000

7.38 cst= A ⋅e
{110B } ⋅ 790.38
1000

A = 3.375 B = 111.92

μ =3.375⋅ e
{ 50 } 790.38
111.92

⋅ =25.02[Pa ⋅ s ]
a
1000

CALCULOS TIPO

También podría gustarte