0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas11 páginas

Tuneles

Un túnel es “Una estructura de pase abiertas artificialmente a través de una montaña o por debajo de corrientes de agua con fines diversos” (Lunardi, 2012)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas11 páginas

Tuneles

Un túnel es “Una estructura de pase abiertas artificialmente a través de una montaña o por debajo de corrientes de agua con fines diversos” (Lunardi, 2012)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INTRODUCCIÓN

En obras públicas se plantea frecuentemente el problema de la construcción de túneles, ya


que nuestro país tiene una accidentada geografía a causa de grandes sistemas
montañosos, lo que a dado origen a este tipo de construcciones, para poder enlazar en
forma más expedita ciudades o lugares de importancia y facilitar los transportes más
diversos. Además dado al notable crecimiento en la última década de la actividad
económica de nuestro país ha sido necesario estudiar nuevas alternativas de tránsito a las
ya existentes, mejorando así los niveles de servicios de nuestros caminos.

Las técnicas de construcción de túneles se mejoran y perfeccionan continuamente, tanto


en el aspecto de seguridad como en el de rendimiento, es así como surge la necesidad de
investigar las nuevas técnicas de construcción para el aprovechamiento de los recursos
disponibles a un costo de operación y mantención más bajo.
TÚNELES

Un túnel es “Una estructura de pase abiertas artificialmente a través de una montaña o


por debajo de corrientes de agua con fines diversos” (Lunardi, 2012) como, por ejemplo:

Transportar las aguas de una cuenca a otra, atravesando montañas rocosas.


Evitar un desarrollo excesivo de un canal abierto.
Cuando por pendiente elevada y material de mala calidad, no se pueda
asegurar la estabilidad de un canal abierto.

TÚNEL CONCHANO – PROYECTO TINAJONES

PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS TÚNELES

 DE TRANSPORTE:

La función principal es la de salvar obstáculos naturales, por ejemplo:

Túneles para el transporte de personas y mercancías


- En carreteras
- En líneas del ferrocarril
- En líneas de transporte urbano (Metro)
Túneles para el transporte de agua
- En canales
- En abastecimientos urbanos
- Para el riego
- En centrales hidroeléctricas
- Para el agua de enfriamiento en centrales térmicas y nucleares
Túneles en sistemas de alcantarillado

 DE ALMACENAMIENTO:

Suelen crearse túneles con el fin de almacenar sustancias y materiales que garanticen las
condiciones necesarias de seguridad que no se podrían obtener al ser creadas a la
intemperie, y también así reducir el impacto ambiental.

 COMO INSTALACIONES:
- Centrales energéticas
- Estacionamiento de vehículos
- Depuradoras de aguas residuales

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

 Ahorro en gastos de expropiación, estructuras de pase de canales, etc.


 Disminución de pérdidas de carga, menor volumen de excavación.
 Menos costos de mantenimiento comparado con un canal a cielo abierto

Desventajas

 El túnel suele ser mas caro de apertura que un canal a cielo abierto

FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO

“De acuerdo al comportamiento hidráulico los túneles pueden trabajar a gravedad, o a


presión” (BARTLETT, 1990):

 A GRAVEDAD (Como canal). - Si tienen una superficie libre a presión atmosférica.


Se utilizan cuando el nivel del agua es casi constante a la entrada, o se en las tomas
por derivación directa.
 A PRESIÓN (Tubería Forzada). – Si llenan toda la sección como las tuberías.
Pueden tener cualquier alineación con tal de estar por debajo de la línea
piezométrica. Se utilizan cuando la captación se hace desde un reservorio, el túnel
es de presión si su entrada se ubica a no menos de 2 metros por debajo del nivel
mínimo de agua. Al final del túnel se pone una chimenea de equilibrio.

TÚNEL TRASANDINO (A PRESIÓN) – PROYECTO OLMOS

PROCESO CONSTRUCTIVO

 ESTUDIOS PRELIMINARES

Para una buena elección de trazado y diseño, se requiere los siguientes estudios:

 ESTUDIO GEOLÓGICO

La información geológica se obtendrá de mapas e informes publicados. Todos estos datos


son de carácter general y pueden ser insuficientes en determinadas zonas, por lo que se
deben complementar con sondeos y galerías de reconocimiento.

 SONDEOS

Los sondeos darán información sobre la naturaleza de las distintas capas del suelo. La
perforación con barrenos es el método más utilizado. Sea cual sea el método los
fragmentos excavados se extraen y se examinan en la superficie.
 TÚNELES DE RECONOCIMIENTO

Se pueden excavar partiendo de las bocas del túnel o del fondo de los pozos de sondeo;
pueden llevar la dirección del eje como túnel piloto que posteriormente será ampliado, o
pueden ir en una dirección paralela y a la distancia conveniente para su uso como galería
de servicios o como túnel de drenaje o de ventilación.

 PREPARACIÓN DEL ÁREA DE SERVICIO

Se realizan los trabajos de entrada y salida del túnel: construcción y operación del
campamento de obra, oficinas, almacenes, depósitos de materiales y equipos, áreas de
acceso, circulación y estacionamiento de equipos y maquinarias.

 INSTALACIONES PROVISIONALES
Sistema de alumbrado y de energía eléctrica: en el túnel y frentes.
Equipo de ventilación: para la evacuación del humo luego de las voladuras.
Equipo de ventilación: provee la fuerza neumática requerida para los equipos
Suministro de agua: tanques de almacenamiento, proporcionan las presiones
necesarias a las tuberías de conducción, válvulas y accesorios correspondientes.
Sistema de drenaje: drenes, tubos de captación o cunetas, dependiendo del
resultado de los estudios hidrológicos e hidrogeológicos.

 EXCAVACIONES

Para la realización de la excavación el empleo de equipos y maquinarias es muy variables y


depende de la geología y geotecnia del terreno, longitud y sección del túnel. En túneles
cortos (entre 1 y 5 km), resulta económico usar una sola pendiente mientras q en túneles
largos (mayor a 12 km), se ejecuta por dos frentes y en contrapendiente.

 Métodos:
 Método de ataque a plena sección o método inglés.

Para túneles de pequeña sección, o en muy buen terreno.

 Método de las dos galerías o método austriaco.


 Método de las tres galerías o método alemán.
 Perforación y voladura (método tradicional)
 Con tuneladoras
 Con Rozadoras
 LA CARGA Y DISPARO

Luego de perforados los taladros se procede con el cargado de los mismos. Para facilitar la
colocación de los cartuchos dentro de los taladros se utilizan varillas de madera llamadas
“atacadores” las cuales sirven para confinar la carga explosiva.

 VENTILACIÓN

Una vez que se ha producido el disparo se debe esperar un tiempo mínimo de minutos
para que el frente se ventile. La ventilación debe ser suficiente para mantener un
ambiente adecuado de trabajo en el "rente, especialmente en peque(as secciones, donde
la temperatura es elevada.

 LIMPIEZA

Se procede al retiro de los escombros con los equipos adecuados como: la pala neumática
y los carros mineros jalados por locomotoras.

 SOSTENIMIENTOS

Concluidas las excavaciones y luego de una evaluación de las condiciones de estabilidad, si


es que se decide, se proceden con los trabajos de sostenimiento para garantizar la
seguridad durante los trabajos posteriores.

 REVESTIMIENTOS

Una ve culminados los trabajos de perforación se procede con el proceso de


revestimiento. El espesor del revestimiento esta relacionado con el diámetro excavado. Se
recomiendan los siguientes espesores de revestimiento:
 Roca sana: e=0.15 – 0.20 m
 Roca Fracturada: e=0.15 – 0.20 m
 Roca Triturada: e=0.15 – 0.20 m
 Roca Descompuesta: e=0.15 – 0.20 m

DISEÑO DE TUNELES HIDRÁULICOS

En cuanto al diseño del trazado de un canal, se encuentra una protuberancia en el


terreno, se presenta la posibilidad de dar un rodeo para evitarla, o atravesarla mediante la
construcción de un túnel hidráulico. Antes de construir el túnel es necesario realizar los
diseños geotécnicos, estructurales, hidráulicos y ambientales necesarios para garantizar su
estabilidad y su funcionalidad.

 CRITERIOS DE DISEÑO
 El recorrido del agua.
 El costo
 Las secciones transversales (De herradura, circulares, bóveda)
 El Revestimiento
 DISEÑO DE LA SECCIÓN DE UN TUNEL

La forma de la sección de un túnel debe ser tal que, para un área dada, el caudal que
circula debe ser máximo y también que resista a las presiones generadas en el interior.
La construcción de túneles, así como la selección de su forma y tipo de revestimiento está
íntimamente ligada con la geología, mecánica de suelos y rocas, puesto que uno de los
datos más importantes es la presión interior que debe soportar y la que lo diferencia
respecto a los demás túneles (Rojas, 2009).
 FORMAS DE SECCIÓN
Las más utilizadas son:

 TUNELES DE SECCIÓN CIRCULAR

Un canal semicircular es el más conveniente desde el punto de vista exclusivo de la


eficiencia hidráulica. Sin embargo, este tipo de túneles para canales es poco usado por las
dificultades constructivas que conlleva. El método español de Barragán considera la
construcción mecánica de secciones circulares. Según dicho ingeniero las secciones
circulares representan una economía importante frente a las otras secciones. En todo caso
nuestra opinión es que es difícil una generalización y en cada caso debe hacerse un
análisis técnico-económico.

 TUNELES TIPO BAÚL

La forma de baúl es más sencilla de construir. La Figura ilustra las características de un


túnel tipo baúl.
Las dimensiones de los túneles deben garantizar la facilidad de su construcción. El ancho y

tipo de túnel dependerá de las necesidades del proyecto, establecidos por criterios como
el

 TUNELES DE TIPO HERRADURA


Es frecuente que los túneles se construyan con una sección diferente de la circular. Una de
las secciones más empleadas es la sección en herradura. La siguiente tabla sirve como
ayuda para el cálculo de las secciones en herradura (horseshoe).
Bibliografía

BARTLETT, J. (1990). Túneles. Planeación Diseño y Construcción. México: Limusa S.A.

Hung, C. P. (2013). Innovaciones en el Diseño y Construcción de Túneles. Mexico, D.F: AJ


México.

Lunardi, P. (2012). Tunnels Designed by New Technologies. Milan: Lunardi Consluting


Engineers.

Rojas, R. J. (2009). Ingeniería de Túneles. Perú: Ingeo Túneles.

También podría gustarte