0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas9 páginas

Artículo de Opinión

Este documento discute la relación entre las cuentas por cobrar y la liquidez financiera en las pequeñas y medianas empresas comerciales. Argumenta que una gestión deficiente de las cuentas por cobrar, como los retrasos en los pagos de los clientes, puede afectar negativamente la liquidez de una empresa y su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras. También sugiere que las empresas deben mejorar sus procesos de crédito y cobranza para minimizar riesgos y mantener niveles adecuados de liquidez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas9 páginas

Artículo de Opinión

Este documento discute la relación entre las cuentas por cobrar y la liquidez financiera en las pequeñas y medianas empresas comerciales. Argumenta que una gestión deficiente de las cuentas por cobrar, como los retrasos en los pagos de los clientes, puede afectar negativamente la liquidez de una empresa y su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras. También sugiere que las empresas deben mejorar sus procesos de crédito y cobranza para minimizar riesgos y mantener niveles adecuados de liquidez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Artículo de opinión

Las cuentas por cobrar y su incidencia con la liquidez financiera en las Pymes
comerciales, año 2022

AUTOR(ES):

De la cruz Geronimo, George Antony (0000-0002-2082-7246)

Mendoza Correa, Karin Patricia (0000-0002-3390-4394)

Vásquez Rojas, Roimer (0000-0001-7721-3977)

Romero Medina, Maricielo (0000-0001-7432-2967)

ASESOR:

Mg. Rolando Trujillo, Jimmy Franks (0000-0001-6273-4358)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión de Organizaciones.

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Innovación tecnológica y desarrollo sostenible

TRUJILLO – PERÚ
2022
I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, una de las problemáticas habituales que enfrentan las pequeñas y
medianas compañías dirigidos por los administradores financieros no solo a nivel
mundial, sino también nacional, regional y local es una deficiente gestión de sus
cuentas por cobrar, esto es atribuible a la alta complejidad que tiene el contexto
empresarial en pleno siglo xxi. Por ejemplo, uno de los casos a nivel internacional se
ha evidenciado en el país de México, donde 8 de cada 10 empresas, representando el
80% de las compañías en el rubro comercial han sufrido la omisión de pago de sus
clientes (cuentas por cobrar), implicando una situación grave por la falta de liquidez;
se hizo un análisis exhaustivo que ha detectado que en las empresas pequeñas y
medianas es frecuente que sus clientes se demoren en el pago, retrasándose por varios
meses, esto ha provocado que la misma no tenga enfrentarse a sus obligaciones a corto
plazo y mediano plazo como por ejemplo: pagar la nómina de los trabajadores por la
escasa obtención de liquidez. Este problema ha ocasionado que quiebren diversas
empresas y las más afecta en México son las Pymes (Mora, 2019).

Según informa la INEI (2013) el mayor porcentaje de empresas en la economía


peruana son microempresas que representan el 96.2% de su total, mientras que 3,2%
llegan a ser pequeñas empresas y sólo 0.1% representan a las empresas medianas. En
ese sentido, Sanz (2015) explica que dichas empresas no solo deben focalizar todo su
trabajo en vender, más bien deben mejorar sus procesos de cobranza, debido a que la
demora, afecta en no poder cubrir sus obligaciones de pago a tiempo y la acumulación
de perdidas colocan a la empresa en una situación de riesgo financiero. Frente a esta
dificultad, las compañías de hoy deben tener una mejora de las cuentas por cobrar para
evitar contraer dichas deudas y poder subsanar sus gastos. En nuestro país,
identificaron que la empresa GF Alimentos del Perú SAC, ha presentado durante
algunos años problemas de rotación de cobro, esto ha ocasionado que se agravie el
nivel de fluidez de la empresa, minimizando su capacidad monetario para cumplir con
deudas o sus pasivos de corto plazo (Mantilla y Huanca, 2020).
Si bien es cierto en el Perú, últimamente las ventas al crédito han demostrado ser la
modalidad más empleada en las empresas privadas para afianzar las relaciones
comerciales, satisfacer las necesidades de los clientes y asegurar ventas futuras
exitosas; no obstante, al conceder el crédito se asumen diferentes riesgos, resultante,
de que no evalúan eficientemente a los clientes, además, que no disponen de
lineamientos de crédito y cobranzas que permitan recuperar su inversión (Pino, 2022).
Asimismo en Lima, según lo mencionan los autores González y Sanabria (2020) existe
un elevado porcentaje de cuentas por cobrar, producto de la escasez de trabajadoras
capacitados, dado que pasan por alto los mínimos procedimientos de crédito y
cobranza, ocasionado en consecuencia que la empresa tenga pocas entradas de dinero
y por lo consiguiente merma de su liquidez. Siendo, que la falta de liquidez implica
situaciones difíciles para la empresa como: Elevación del costo financiero por noción
de mora, venta forzada de los activos corrientes, bloqueo de entidades a nuevos
créditos,etc.

En la opinión de Almerco (2016) menciona que la empresa J & G Soluciones SAC


tiene un problema latente en su liquidez, en las cuales se encuentran a clientes que no
pagan en el tiempo acordado, haciendo omiso a sus responsabilidades y obligaciones
que tienen por cumplir. El mismo autor llegó a la conclusión de que la carencia de
normas contables y la violación de políticas fijada por la empresa para el control
idóneo de las cuentas por cobrar que se realizan en el área de cobranzas de control
interno es ineficiente, provocando de esta manera la inadecuada gestión de recursos
que cuenta el negocio.

Esto implica que un alto índice de empresas pequeñas y medianas tienen problemas
recurrentes en su liquidez o flujo de caja, debido al no contar con suficientes recursos
para sufragar los gastos, desencadenando que nos endeudamos más con las entidades
bancarias. Reforzando el pensamiento, Castro (2020) argumenta que un serio
problema en su liquidez hace que la empresa no tenga la capacidad de hacer frente a
sus compromisos y obligaciones financieras, llegando a conducir a la venta de sus
activos, permanencia en el mercado o a la quiebra de la compañía.
II. OPINIÓN

El propósito de este estudio es determinar la relación entre las cuentas por cobrar y la
liquidez financiera en la Pymes comerciales en muy importante, ya que nosotros como
muchos autores consideramos que las empresas no solo deben vender, si no que crean
liquidez a través de políticas de crédito y cobranza, diseñado correctamente para
minimizar los posibles riesgos futuros dando como resultado una mejor capacidad
financiera para cumplir con sus obligaciones, deudas o pasivos a corto plazo.

Es por esta razón, que los gerentes financiero deben mejorar su gestión de cobro de
manera eficiente, puesto que la demora del pago de los clientes afecta la liquidez de la
empresa, y su capacidad de pago pone en perspectiva como en riesgo en las entidades
financieras.

Las cuentas por cobrar tienen una relación muy significativa con liquidez de una
empresa, aun así las mismas no ponen hincapié en aplicar procedimientos de conexión
con sus clientes, por ello, concuerdo con los autores González y Sanabria,
considerando que mediante una gestión de cobro tendrá un efecto mejor en la
solvencia y liquidez de las compañías, logrando obtener ingresos sustanciales y reducir
los compromisos que se tiene con terceros.

Los activos financieros, como las cuentas por cobrar son la entidad del cambio de
efectivo, que se reconocen inicialmente al valor razonable, que suele ser igual al costo
o valor de la transacción; luego se mide al costo amortizado utilizando el método de la
tasa de interés efectiva; Los deterioros que resultan en pérdidas y afectan
negativamente los flujos de efectivo futuros estimados se reconocen en resultados con
características clave que incluyen la renovación periódica de los derechos de débito y
los intereses devengados que afectan los resultados como ingresos financieros; esto
significa que si hay un valor absoluto. Si existe evidencia de deterioro de valor de los
activos, éste debe reconocerse en la cuenta de pérdidas y ganancias del período en que
se produzca y mostrarse a valor neto utilizando una cuenta de valoración.
III. ARGUMENTACIÓN

El presente informe intenta evaluar las cuentas por cobrar en las empresas que han
tenido un crecimiento económico importante y mayor flujo económico. El factor
principal de incremento productivo y la razón por el que las ventas a crédito han
venido incrementándose en el tiempo, el escenario internacional expone que 101
empresas lácteas de Europa, vienen tomando medidas comerciales que ayuden a
mantener un promedio de rango mínimo del 80% en la liquidez inmediata, con el
objetivo de cumplir con sus obligaciones financieras; lo cual quiere decir que el
crecimiento de las ventas en las empresas genera mayor liquidez, adoptando un
seguimiento continuo para el cumplimiento de las deudas a corto plazo según la
capacidad de pago.

Según el autor Gitman, L. (2012). Nos dice que “Las cuentas por cobrar representan el
dinero total que los clientes deben a la empresa por las ventas a crédito”. Esto nos
quiere decir que las cuentas por cobrar tienen una representación dentro del activo
corriente, lo que se convierte en efectivo, dado que las empresas realizan sus ventas al
crédito y estas se reflejan en cuentas por cobrar hasta el cobro del efectivo en el
vencimiento otorgado, cuando las cuentas por cobrar tienen un porcentaje mayor a la
cuenta efectivo y equivalente de efectivo se puede concluir que la primera cuenta no
tiene rotación, por lo tanto la empresa tiene clientes morosos que no cumplen con el
pago de sus ventas realizadas al crédito”.

De igual modo, como lo menciona Almerco (2016) “para poder administrar con
eficiencia una organización, es importante que todos los departamentos de la
organización trabajen en conjunto, con exigencia, control, responsabilidad y así se
fortalecerá la empresa y su liquidez no se verá afectada”

Según Gonzales (2021), indica que a nivel nacional el 70% de las facturas emitidas
son canceladas con varios días de retraso, admitiendo como consecuencia de la crisis
sanitaria, aproximadamente 7 de cada 10 facturas, presentaron retraso en sus pagos,
asumiendo un total de 68.7% de las facturas, originando efectos opuestos a las
microempresas, en particular a las que desde
ya experimentaban problemas de liquidez, y tienen un limitado acceso a créditos.

Las cuentas por cobrar son una inversión sustancialmente importante para la empresa,
ésta representa parte del activo, y de la situación financiera de la empresa, dichas
cuentas canceladas en un plazo menor se convierten en liquidez, teniendo una gestión
y administración eficiente de las mismas, define si el conceder un crédito es
productivo o no para la empresa, y en especial que no tenga impacto en la capacidad
de pago de la empresa.

Un apropiado control de las cuentas por cobrar, se va a ver reflejado en la liquidez, de


tal manera representa una parte sumamente importante en los recursos de la empresa,
de tal manera al realizar un buen manejo de las cuentas por cobrar, la ejecución de
cobranzas será más efectiva, habrá un conveniente retorno de la inversión, y un flujo
de efectivo que posibilita tener una buena situación financiera.

Tener liquidez es muy importante para empresas, ya que mediante ello se puede
realizar sus actividades diarias de forma eficiente, además, de adquirir diversas
existencias que ayuden a la compañía como: inmuebles, maquinaria y equipos (Sanz,
2015). Es decir, es necesario porque ayudan a atender contextos donde los gastos e
ingresos de caja reales difieran de lo proyectado.

De lo mencionado tenemos que tomar en consideración que para una empresa


pequeñas o mediana quiere lograr solvencia y ganancia, debe realizar eficientemente
una gestión de sus cuentas por cobrar respetando el periodo de cobro, mediante los
procedimientos y lineamientos la compañía podrá lograr cumplir con sus obligaciones
a corto plaza y a la vez generar utilidades.
IV. CONCLUSIONES

- Existen problemas recurrentes en las administración financiera de las empresas,


debido a que no hacen un énfasis correcto de las cuentas por cobrar, siendo que no
existe un evaluación exhaustiva de los clientes, ya que un gran numero de veces no
se les pide información, por ello ha provocado que no tengan flujo de efectivo para
solventar sus gastos.

- Con ayuda de una buena gestión de la rotación de las cuentas por cobrar nos
facilitan conocer la cantidad de veces que se cobrara a los clientes en un tiempo
específico, además de poder saber cuanto se tardan para subsanar sus deudas con la
compañía.

- Se concluye que la necesidad de brindan suficientes créditos o facilitades de pago a


los clientes ha hecho que la liquidez de la empresa disminuya, ocasionando un
riesgo financiero, debido al no contar con dinero suficiente en la empresa no puede
realizar sus operaciones con efectividad.
REFERENCIAS

Almerco, C. (2016). Cuentas por cobrar y liquidez de la empresa J & G Soluciones SAC en
San Juan de Lurigancho, año 2015. (Tesis de licenciatura). Universidad
Cesar Vallejo. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/86688/Almerco
_RCR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castro, A. (2020). Estudio “Cuentas por cobrar y su incidencia en la Liquidez de la unidad


educativa Nuevo Continente”. (tesis de licenciatura.). Universidad Laica Vicente
Rocafuerte de Guayaquil. Recuperado de:
http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3678/1/T-ULVR-3159.pdf

Gonzales, E. & Sanabria, S. (2020). Gestión de cuentas por cobrar y sus efectos en la
liquidez en la facultad de una universidad particular, Lima, periodo 2010- 2015.
Revista Científica Valor Contable. Vol. 3 Núm. Recuperado de:
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/1232

INEI (2013). Micro, Pequeñas y Medianas empresas concentran más del 20% de las
ventas. Recuperado de: https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/micro- pequenas-y-
medianas-empresas-concentran-mas-/

Mantilla, J., & Huanca, B. (2020). Cuentas por cobrar y Liquidez en una empresa de
servicios. SCIÉNDO, 23(4), 259-263. Recuperado de:
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/3194/pdf

Mora, M. (2019). 80% de las empresas enfrenta falta de pagos. El sol de centro.
Recuperado de: https://www.elsoldelcentro.com.mx/finanzas/80-de-las- empresas-
enfrenta-falta-de-pagos-4237578.html

Sanz, C. (2015). La gestión de cuentas por cobrar y a pagar: el factoring y el confirming.


Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6430961

Gonzales (2021). Efectos de la morosidad de las empresas en las pymes. Recuperado de:
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/09/21/pyme/1632178660_25267 1.html

También podría gustarte